Academic literature on the topic 'Casa Hospicio de la Diputación Provincial de Valladolid'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Casa Hospicio de la Diputación Provincial de Valladolid.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Casa Hospicio de la Diputación Provincial de Valladolid"

1

Aldama Fernández, Laura. "Las reformas del arquitecto provincial Teodoro Ríos Balaguer en el Hospicio Provincial de Zaragoza (1919-1956)." Artigrama, no. 27 (December 9, 2022): 515–35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277977.

Full text
Abstract:
Analizamos la historia del edificio de la Real casa de la Misericordia prestando especial importancia al período comprendido entre los años 1919 y 1956 en los que, recibiendo el nombre de Hospicio Provincial, comenzó a ser reformado por el arquitecto Teodoro Ríos Balaguer para adaptarlo a los nuevos tiempos y para evitar su decaimiento. Estas obras supusieron un cambio en el interior del edificio, en las construcciones anejas y en el urbanismo circundante, pero no por ello dejó de ser un edificio ruinoso que en el año 1983 fue adquirido por la Diputación General de Aragón y transformado en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berges Roldán, Luis, and María Eloísa Ramírez de Juan. "Análisis de tres espacios urbanos giennenses: la fuente, el palacio, el convento." Arqueología y Territorio Medieval 15 (October 16, 2008): 127–221. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v15i0.1497.

Full text
Abstract:
El barrio de La Magdalena de Jaén es el que se sitúa topográficamente en el extremo Norte de la ciudad, y a mayor altura. Entre los espacios arquitectónicos que han llegado hasta nuestros días, que fueron componentes destacados del citado barrio, hemos elegido los que corresponden a la que fuera popular fuente de la Magdalena, por donde salía el principal manantial de la ciudad, de la que se tiene información escrita que se remonta al Siglo I de nuestra era. Y otros dos más tardíos, el edificio del antiguo convento de Santo Domingo del siglo XVI, y la casa-palacio de la familia de los Uribe de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Córdoba, José. "De Hispania a Gallia. La emigración hispana en las provincias galas a través de las evidencias epigráficas." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 175–91. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.09.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este trabajo estudiamos la documentación epigráfica generada por los hispanos desplazados a Gallia. A partir de ella determinaremos sus orígenes, sus centros de destino, y analizaremos las causas que motivaron sus desplazamientos. De igual modo, prestaremos atención al estudio de otros aspectos como las ocupaciones profesionales, la onomástica o las actividades que estos personajes desarrollaron en sus nuevos lugares de residencia. Palabras clave: emigración, movilidad, integración, epigrafía.Topónimos: Hispania, GalliaPeriodo: Imperio romano (siglos i-v d. C.) ABSTRACTIn this paper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y accio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontránd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barriuso Ortega, María, and Óscar Raúl Melgosa Oter. "Entre la castidad y la vida licenciosa: mujeres y sexualidad ilícita en los procesos del tribunal de la colegiata de San Pedro de Lerma (1638-1738)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 312–29. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.16.

Full text
Abstract:
RESUMENLa consulta de una muestra de procesos judiciales sustanciados en el tribunal de la iglesia colegial de San Pedro de Lerma ha permitido analizar algunas relaciones sexuales ilícitas que se produjeron en Lerma y Villalmanzo (Burgos) entre 1638 y 1738. De esta manera, el presente estudio profundiza en la condición de las mujeres que participaron en ellas, identificando sus características personales. Asimismo, se analizan las circunstancias en las que se produjeron dichas relaciones, entre las que se incluyen casos en los que las implicadas refirieron haber sido forzadas. Por último, se p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez González, Silvia María, and Alberto Ruiz-Berdejo Beato. "Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 339–53. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.15.

Full text
Abstract:
En el presente artículo pretendemos analizar las estrategias de supervivencia llevadas a cabo por las viudas del Reino de Sevilla en el período comprendido entre 1392 y 1550, fundamentalmente a través de los protocolos notariales disponibles para las ciudades de Sevilla y Jerez de la Frontera. Estudiaremos sus opciones vitales, su patrimonio y las diversas actividades financieras que llevaron a cabo para sacar adelante la economía familiar y preservar y aumentar los bienes heredados por sus hijos. Asimismo, reflexionaremos sobre los inconvenientes, pero también sobre las ventajas que la condic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capelo, Mariló. "La contabilidad de una organización benéfica en tiempos de la ilustración. El hospicio "Casa de Misericordia" de Cádiz (1784-1790)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 11, no. 20 (2014). http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v11i20.46.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, ha sido escaso el interés mostrado por los investigadores en historia de la contabilidad acerca de instituciones orientadas a la protección social. En particular, los trabajos realizados hasta ahora carecen de una aproximación concreta a los sistemas contables propios de entidades asistenciales públicas, donde se verifique en particular su aplicación a la gestión. En España, concretamente, estos trabajos han mostrado especial predilección por los hospitales. Sin embargo, en el siglo XVIII, los hospicios destacaron como instituciones centralizadoras de la actividad asistencial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Casa Hospicio de la Diputación Provincial de Valladolid"

1

González, Rufino Cano. Educación y enseñanza en la Casa Hospicio de la Diputación Provincial de Valladolid (1723-1900). Editorial Abecedario, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!