To see the other types of publications on this topic, follow the link: Casa Rosada (Buenos Aires, Argentina).

Journal articles on the topic 'Casa Rosada (Buenos Aires, Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Casa Rosada (Buenos Aires, Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camargo, Mônica Junqueira de, Marlene Milan Acayaba, Marc Treib, Angelo Bucci, Doris Lenate, and Jorge Mario Jáuregui. "Depoimentos: habitação como patrimônio cultural." Revista CPC, no. 22 (April 20, 2017): 286. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v0i22p286-307.

Full text
Abstract:
Depoimentos: habitação como patrimônio cultural Introdução: ideias e recortesMônica Junqueira de CamargoUniversidade de São Paulo, São Paulo, São Paulo Residências em São Paulo: 1947-1975Marlene Milan Acayaba Mais que a casa: dois conjuntos modernos de moradias norte-americanasMarc TreibUniversidade Da Califórnia, Berkeley, Estado Unidos O caso da Casa Olga BaetaAngelo BucciUniversidade de São Paulo, São Paulo, São Paulo, Brasil Experiência de moradia na Vila Maria ZéliaDoris LenateAssociação Cultural Vila Maria Zélia, São Paulo, São Paulo, Brasil Habitação de interesse socialJorge Mario JáureguiUniversidade de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bak Arquitectos, Arquitectos. "Casa JD. Vivienda de veraneo en la provincia de Buenos Aires. Argentina." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 3, no. 6 (November 29, 2016): 26. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6923.

Full text
Abstract:
<p>La Casa JD, se sitúa en Mar Azul, 400 Km al sur de Buenos Aires, en un lugar natural privilegiado, que combina el bosque frondoso de la ladera sur-este de la montaña, con su proximidad al mar Atlántico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Povilauskas, Leticia K. "Palinología Forense: um caso de estudio em Argentina." Revista Brasileira de Criminalística 7, no. 3 (October 31, 2018): 32–36. http://dx.doi.org/10.15260/rbc.v7i3.246.

Full text
Abstract:
En esta contribución se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de un análisis en base a la Palinología Forense, en un caso de estudio ocurrido en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este caso estudiado, localizado en el predio de Santa Catalina de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, se exponen los resultados del análisis palinológico de un cuerpo enterrado a poca profundidad. El estudio fue comparativo con la flora del lugar, la ropa de la víctima y con las muestras obtenidas de dos palas y un par de borceguíes incautados durante el allanamiento de la casa del sospechoso. Como resultado, se obtuvo una asociación palinológica dominada principalmente por granos de polen pertenecientes a Salicaceae (Populus sp.) y Poaceae (Stipa sp.), y en forma subordinada Cyperaceae (Cyperus rotundus) y Araceae (Zantedeschia aethiopica). En esta investigación forense se tomó en cuenta la correcta recolección de muestras palinológicas en la escena del crimen y de los efectos a periciar, asegurando la no contaminación de las muestras, y su posterior análisis en el laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nurit Shabel, Paula. "Que por favor no nos saquen de acá:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 36 (March 12, 2020): 81–99. http://dx.doi.org/10.35305/.v0i36.15.

Full text
Abstract:
on la llegada del neoliberalismo a la Argentina miles de familias recurrieron a la ocupación de inmuebles como estrategia de lucha y supervivencia. Desde entonces, las casas tomadas son espacios cotidianos donde se cría hijxs, se crece y se conoce sobre el poder. En este escenario, estudiamos las construcciones de conocimiento acerca del Estado que realiza un grupo de niñxs de entre 8 y 15 años que vive en una casa tomada del Movimiento Territorial de Liberación en la Ciudad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leandro Hernández, Lucía. "Aventurándonos en el terreno de la minificción en Ana María Shua: análisis de algunos textos." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 5 (May 2, 2019): 77–92. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a5.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar algunas minificciones de la escritora argentina Ana María Shua (Buenos Aires, 1951), a lo largo de cuatro de sus libros: La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos y Temporada de fantasmas, los cuales se encuentran recopilados en un volumen titulado Cazadores de letras: minificción reunida. Shua forma parte de la tradición fantástica de la literatura argentina; ella misma se considera heredera de la cuentística de escritores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Sus minificciones serán analizadas desde la lógica del microrrelato, de lo fantástico y lo neofantástico, ya que la riqueza de sus textos se alimenta de estos géneros para aumentar las posibilidades de lo real, e incluso para generar nuevas posibilidades de la realidad que conocemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esmoris, María Florencia Blanco, and Nemesia Hijós. "Entre la Felicidad y la Contingencia." LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 23, no. 4 (December 30, 2020): 156–72. http://dx.doi.org/10.35699/2447-6218.2020.26650.

Full text
Abstract:
El encierro obligatorio fuetras tocandolos modos en que vivimos. Para quienes éramos transitorix sem nuestras casas nos volvió habitantes, para quienes la casa era nuestro refugio ahora es un lugar asfixiante. Retomamos nuestras etnografías, ahora desde lo digital, para interrogarnos sobre los cuerpos y las casas durante El confinamiento. ¿De qué manera experimentamos y articulamos nuestras corporalidades em nuestras viviendas? Analizamos es cenas etnográficas y exponemos La fragilidad de la vida cotidiana de los sectores médios en Buenos Aires, Argentina. Al mismo tiempo, presentamos La capacidad de agencia y los modos en que se producen micro-certezas (orientadas a “lo positivo”, la felicidad) para lidiar con este contexto pandémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kerber, Alessander. "O Museo Carlos Gardel, em Tacuarembó, e o Museo Casa Carlos Gardel, em Buenos Aires: nacionalismo e disputas pelo patrimônio cultural." Topoi (Rio de Janeiro) 21, no. 45 (September 2020): 842–61. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x02104514.

Full text
Abstract:
RESUMO No presente artigo, analiso as ativações patrimoniais realizadas no Uruguai e na Argentina para a criação, exposição e divulgação dos museus Carlos Gardel, em Tacuarembó, e Casa Carlos Gardel, em Buenos Aires, na última década do século XX e primeira década do XXI. Enfoco as disputas relacionadas à identidade nacional de Carlos Gardel. Para tanto, utilizo, como fontes, documentação oficial relacionada à criação de ambos os museus, publicações relacionadas ao tema e a composição das exposições dos museus, focalizando o que foi escolhido para ser apresentado ao público e qual versão sobre a identidade nacional de Gardel e do tango está presente nessas escolhas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia Guerra, A., J. Villareal, G. Larraburu, and G. M. Brogliatti. "409 SUPERSTIMULATED BOVINE DONORS INSEMINATED WITH SEMEN WITH DIFFERENT LINEARITY EVALUATED BY COMPUTER-ASSISTED SPERM ANALYSIS." Reproduction, Fertility and Development 22, no. 1 (2010): 361. http://dx.doi.org/10.1071/rdv22n1ab409.

Full text
Abstract:
There is a highly significant relationship between semen quality and the percentage of fertilized ova and transferable embryos in superovulated donors (Stroud B and Hasler JF 2006 Theriogenology 65, 65-76). Computer-assisted sperm analysis (CASA) provides an objective and highly repeatable system for sperm analysis. It has been observed that linearity (LIN) measured by CASA has a high correlation with fertility (Foote RH et al. 1998 Theriogenology 49, 871-879). In the present report, retrospective analysis was done to determine the effect of sperm linearity as assessed by CASA on the number of ova and viable embryos recovered from superstimulated cows. This research was carried out using different breeds of donors (n = 150, 80% Angus) during the last 5 years in an embryo transfer center in Buenos Aires province, Argentina. Donors with a CL received an intravaginal progesterone device (DIB®, Syntex, Buenos Aires, Argentina), 2 mg of 17? estradiol, and 50 mg of progesterone (Rio de Janeiro, Brazil), i.m. on the same day. On Day 4 after DIB® insertion, superstimulatory treatment was initiated as a decreasing dose regimen of FSH i.m. (Pluset®, Callier, Spain, or Folltropin®, Bioniche Animal Health, Inc., Belleville, Ontario, Canada) every 12 h during 4 days. On Day 6, DIB® devices were removed and cows were administered cloprostenol (2 mL) twice at 12-h intervals. When estrus was detected, donors received GnRH (2 mL i.m. Dalmarelin®, Von Franken, Buenos Aires, Argentina) and were inseminated 12 and 24 h thereafter. Semen was thawed in a water bath at 37°C for 1 min. Before insemination, every semen dose was evaluated for motility characteristics using the IVOS Sperm Analyzer (Hamilton Thorne Biosciences, Beverly, MA, USA). Two chambers of 20-(im depth and 5 fields per chamber were analyzed (30 frames/0.5 s for each field). According to CASA results, 3 groups were defined based on LIN: Group 1 = <50%; Group 2 =≥50% and <60%; and Group 3 =≥60%. Seven days later, embryo collection was performed and ovarian response was evaluated by transrectal ultrasonography to assess number of CL + anovulatory follicles. Ova/embryos were evaluated and classified according to the IETS manual. Kruskal-Wallis test was used to compare variables among groups, and results are shown in Table 1. There was a significant difference between Groups 1 and 3 for total number and percentage of viable embryos. More embryos were recovered from donors inseminated with higher LIN semen. Also, there was a significant difference between Group 1 and both Groups 2 and 3 in the number of total fertilized ova, percentage of fertilized ova, and percentage of unfertilized ova. The present results suggest that insemination of donors with semen of high LIN results in higher fertilization rates and number of viable embryos. Table 1.Number of fertilized ova and viable embryos of donor cows inseminated with semen with different linearity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prenz, Juan Octavio. "Selección de libertades mínimas." Verba Hispanica 11, no. 1 (December 31, 2003): 3–9. http://dx.doi.org/10.4312/vh.11.1.3-9.

Full text
Abstract:
Juan Octavio Prenz nació en 1932 en La Plata en Argentina. Es miembro del consejo de redacción de la revista Equivalencias de Madrid y director de las ediciones de ensayos en la editorial LAR de Buenos Aires. Desde hace veinte años es catednitico deliteratura en el Departamento de Hispanicas de la Universidad de Trieste. Entre los años 1981-1991 colaboró con el Departamento de Hispánicas de la Universidad de Ljubljana. Ha publicado varias obras de la historia de literaturas hispanoamericanas. Es también autor de traducciones de obras literarias eslovenas, serbias, croatas y macedonias. Escribió dos novelas y varios libros de poesía. En 1992 fue galardonado con el Premio "Casa de las Américas".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wainerman, Catalina. "División del trabajo en familias de dos proveedores. Relato desde ambos géneros y dos generaciones." Estudios Demográficos y Urbanos 15, no. 1 (January 1, 2000): 149. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i1.1069.

Full text
Abstract:
En el contexto de las fuertes transformaciones sociales acaecidas desde la instalación de la crisis en los ochenta enla Argentina, el modelo tradicional del “único proveedor (varón)” disminuyó y el de “dos proveedores” aumentó. En el Área Metropolitana de Buenos Aires las cifras respectivas son de -23% y +68% entre 1980 y 1994. La transformación pone en cuestión los valores establecidos acerca de la división del trabajo por género en la sociedad.La investigación que reseña el artículo procuró responder en qué medida la Argentina está asistiendo a una “revolución estancada” a la Hochchild, o al advenimiento de “nuevas familias” a la Goldscheider y Waite. en entrevistas separadas con ambos miembros de 35 parejas conyugales de familias de dobles proveedores de sectores medios, residentes en Buenos Aires, se indagó la división del trabajo entre ambos en comparación con la prevaleciente en sus hogares de origen, además de sus imágenes y representaciones acerca del género, la paternidad y la maternidad, y la pareja conyugal. Los resultados muestran que la división del trabajo se alejó del modelo tradicional de roles segregados para seguir más uno transicional que uno igualitario. El cambio intergeneracional no fue parejo: la paternidad ganó muchos más adeptos que la domesticidad. Es decir, los varones incrementaron su participación en el cuidado de los niños mucho más que en la atención de la casa, que sigue definida como femenina. Las mujeres no disminuyeron su elevada participación en la domesticidad y la maternidad, además invadieron actividades del hogar tradicionalmente masculinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kopelovich, Pablo. "Biopoder y Departamento de Cultura Física (Universidad Nacional de La Plata, 1929-1946)." Ágora para la Educación Física y el Deporte 21 (December 27, 2019): 170–92. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2019.170-192.

Full text
Abstract:
Se analiza el accionar del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina), desde su creación en 1929 hasta su disolución en 1946, a partir del concepto de biopoder de Michel Foucault. Esta dependencia se encargaba del gobierno de los cuerpos infantiles y jóvenes de la mencionada casa de estudios, enseñanza de Educación Física para los alumnos de la escuela primaria “Joaquín V. González” y el Colegio Nacional, y para las alumnas del Colegio Secundario de Señoritas. Así, se identifican elementos que remiten tanto a las disciplinas como a la biopolítica, a la vez que se hace referencia al elemento que se halla en la intersección de esas dos tecnologías de poder: la sexualidad. Se lleva a cabo, entonces, un estudio de caso, en el marco de una metodología cualitativa, y se utiliza el análisis de documentos como técnica de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Niño Arteaga, Yesid. "Violencia en el pueblo y en la ciudad: despliegues de calle y sangre en las obras de Álvaro Cepeda Samudio y Rafael Chaparro Madiedo." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art7.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de escritura busca mostrar al lector cómo el contexto sociocultural puede ser problematizado por el decir de la literatura. Delimitándose en las novelas La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio (1962) y El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes de Rafael Chaparro Madiedo (2012), se espera desplegar indagaciones desde lo literario sobre la idea de ciudad, con relación a las violencias ejercidas principalmente por el poder económico-político en este espacio de la vida. Referencias Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso (Trad. L. Borovsky). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta. Baudelaire, C. (2012). Dibujos y Fragmentos póstumos. Barcelona, España: Sexto piso. Carrasquilla, T. (1945). La marquesa de Yolombó. Bogotá: El Áncora. Cepeda, Á. (2003). La casa grande. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. -------. (2009). Todos estábamos a la espera. Bogotá: Círculo de Lectores. Chaparro, H. (2005). Del realismo mágico al realismo trágico. Barcelona, España: Grijalbo Editores. Chaparro, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Zaragoza: Tropo. -------. (2013). Opio en las nubes. Zaragoza, España: Tropo Editores. Círculo de Poesía. (2018). Poemas de Mario Rivero a cinco años de su muerte. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poemas-de-mario-rivero-a-cinco-anos-de-su-muerte/ Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder. Madrid: Siglo XXI. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid, España: Alianza Editorial. Giraldo, L. (2001). Escribir la ciudad. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -------. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Tomo 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Girard, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Salamanca, España: Editorial Sígueme. Gutiérrez, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Tomos 1 y 2. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula. Jaramillo, M., Osorio, B. y Robledo, A. (Comp.). (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Cultura. López, O. (2001). La narrativa latinoamericana: entre bordes seculares. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Moreno-Duran, R. (2002). De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Nietzsche, F. (2017). El ocaso de los ídolos. Create Space Independent Publishing Platform Ortiz, C. (1995). Historiografía de la violencia. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. (pp. 371-423). Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 15(29), 23-30. Rivera, J. (1981). La vorágine. Madrid, España: Editorial Alianza. Rodríguez, J. (2003). El carnero. Bogotá: Editorial Panamericana. Silva, J. (1925). De sobremesa. Universidad de Michigan: Editorial de Cromos. Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Weinstein, Bárbara. "“Elas nem parecem operárias” – feminilidade e classe na América Latina no século XX." Anos 90 17, no. 31 (December 30, 2010): 145–71. http://dx.doi.org/10.22456/1983-201x.18940.

Full text
Abstract:
Novas pesquisas sobre a cultura de consumo e a feminilidade operária nos Estados Unidos têm argumentado que a atenção dada pelas jovens operárias à roupa da moda e aos romances populares não minou as identidades proletárias, mas, pelo contrário, providenciou importantes recursos para criar essas identidades. Neste artigo considero se podemos encontrar um processo similar de apropriação entre as mulheres operárias na América Latina. Mulheres operárias nas fábricas latino-americanas tinham que lidar com o desprezo geral para com a mulher que trabalhava em fábrica. Examinando, em primeiro lugar, os Centros de Aprendizado Doméstico em São Paulo, fundados pelas associações patronais, demonstro que a “feminilidade decente” nesses centros – frequentados por milhares de mulheres da classe operária – refletia noções da “dona de casa qualificada” construídas dentro da classe média, e identificou a mulher da classe operária como “quase” de classe média. Nesse caso, encontramos um processo de “aproximação,” em vez de apropriação. Em seguida considero o caso da Argentina (especificamente, Grande Buenos Aires), onde o peronismo também promoveu o papel “tradicional” da mulher da classe operária, mas, nesse contexto, destaco o impacto de Eva Perón no papel de heroína das trabalhadoras. A figura de Evita – repugnante às mulheres das classes privilegiadas – tornou-se um meio para a construção de uma feminilidade alternativa e classista para as mulheres operárias argentinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Casa, Erika, Andrea Pozo, Ruth García, and Edison Cando. "LA LUDIEXPRESIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE BÁSICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 9, 2020): 17–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.352.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

LEHMANN, DAVID. "Rubem Cesar Fernandes, Pierre Sanchis, Otavio Guilherme Velho, Leandro Picquet Carneiro, Cecilia Mariz and Clara Mafra, Novo Nascimento: os Evangélicos em casa, na Igreja e na política (Rio de Janeiro: Mauad, 1998), pp. 263, R$ 27.00, US $13.50 pb. Daniel Miguez, Spiritual Bonfire in Argentina: confronting current theories with an ethnographic account of Pentecostal growth in a Buenos Aires suburb (Amsterdam: CEDLA), pp. viii+204, $25.00 pb." Journal of Latin American Studies 33, no. 2 (May 2001): 409–49. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x01346102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gomes, Luiz Roberto. "Autoritarismo de múltiplas faces no Brasil: antissemitismo, bolsonarismo e educação (Multiple-faces authoritarianism in Brazil: anti-Semitism, Bolsonarism and Education)." Revista Eletrônica de Educação 14 (October 29, 2020): 4532136. http://dx.doi.org/10.14244/198271994532.

Full text
Abstract:
This article addresses the theme of authoritarianism in Brazil, by reflecting on three fundamental concepts: anti-Semitism, Bolsonarism and education. For the development of the argumentation that supports the article thesis, three aspects will be highlighted: the first relates to the understanding of the historical-cultural configuration of Brazilian society, which amalgamates a kind of Brazilian-style authoritarianism; the second addresses the possible link between Bolsonarism and the elements of anti- Semitism, which were developed by Horkheimer and Adorno in 1947; and the third reinforces the need for critical self-reflection, as a practical manifestation of non-conformity and combating the diverse authoritarianisms in Brazil.Resumo Esse artigo aborda o tema do autoritarismo no Brasil, mediante a reflexão de três conceitos fundamentais: o antissemitismo, o bolsonarismo e a educação. Para o desenvolvimento da argumentação que sustenta a tese desse artigo, três aspectos serão destacados: o primeiro relaciona-se à compreensão da configuração histórico-cultural da sociedade brasileira, que amalgama o autoritarismo à brasileira; o segundo aborda a possível vinculação entre o bolsonarismo e os elementos do antissemismo, que foram desenvolvidos por Horkheimer e Adorno em 1947; e o terceiro insiste na necessidade da autorreflexão crítica, como manifestação prática de inconformismo e combate aos autoritarismos diversos no Brasil.ResumenEste artículo presenta el tema del autoritarismo en Brasil, a partir de la reflexión sobre tres conceptos fundamentales: antisemitismo, bolsonarismo y educación. Para el desarrollo de la argumentación que sostiene la tesis del artículo, se destacan tres aspectos: el primero se refiere a la comprensión de la configuración histórico-cultural de la sociedad brasileña, que concreta el autoritarismo al “estilo brasileño”; el segundo se refiere a un posible vínculo entre el bolsonarismo y los elementos del antisemitismo, que fueron desarrollado por Horkheimer y Adorno en 1947; y el tercero refuerza la necesidad de autorreflexión crítica, como una manifestación práctica de no conformidad y de lucha contra los diversos tipos de autoritarismo en Brasil.Palavras-chave: Autoritarismo, Antissemitismo, Bolsonarismo, Teoria Crítica e Educação. Keywords: Authoritarianism, Anti-Semitism, Bolsonarism, Critical Theory and Education.Palabras claves: Autoritarismo, Antisemitismo, Bolsonarism, Teoría Crítica y Educación.ReferencesADORNO, Theodor W. Educação após Auschwitz in ADORNO, Theodor W. Educação e Emancipação. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1995. (pp. 119-138).ADORNO, Theodor W. Educação Contra a Barbárie in ADORNO, Theodor W. Educação e Emancipação. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1995. (pp. 155-168).ADORNO, Theodor W. Teoria da Semiformação in PUCCI, Bruno; ZUIN, Antonio A. S; LASTÓRIA, Luiz A. C. Nabuco. Teoria Crítica e Inconformismo. Campinas: Autores Associados, 2010.ARENDT, Hannah. Origens do Totalitarismo: anti-semitismo, imperialismo, totalitarismo. São Paulo: Companhia da Letras, 1989.ARENDT, Hannah. A condição humana. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2017.BLANC, Aldir e BOSCO, João. Essa Mulher – Elis Regina, Rio de Janeiro: Warner, 1979. BRASIL, Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal, 2000.BRESCIANI, Maria Stella “A casa em Gilberto Freyre: síntese do ser brasileiro?” em CHIAPPINI, Ligia e BRESCIANI, Maria Stella (orgs.). Literatura e cultura no Brasil. São Paulo: Cortez, 2002.COHN, Gabriel Cohn. “Esclarecimento e Ofuscação: Adorno e Horkheimer hoje”. Revista Lua Nova: revista de cultura e política, no número 43, ano 1998.DARDOT, Pierre e LAVAL, Christian. A nova razão do mundo: Ensaio sobre a sociedade neoliberal. São Paulo: Boitempo, 2016.DARDOT, Pierre e LAVAL, Christian. Comum: Ensaio sobre a revolução no século XXI. São Paulo: Boitempo, 2017.DUNKER, Christian Ingo Lenz. Psicologia das massas digitais e análise do sujeito democrático in ABRANCHES, Sérgio et al. Democracia em Risco? São Paulo: Companhia das Letras, 2019.FAORO, Raymundo. Os Donos do Poder: Formação do patronato político brasileiro. São Paulo: Globo, 2001.FOLHA DE SÃO PAULO. Matéria de 17/01/2020 “Em vídeo, Alvim copia Goebbels e provoca onda de repúdio nas redes sociais” in: https://www1.folha.uol.com.br/ilustrada/2020/01/em-video-alvim-cita-goebbels-e-provoca-onda-de-repudio-nas-redes-sociais.shtml. Acesso em 23 de maio de 2020.FOLHA DE SÃO PAULO. Matéria de 26/01/2020 “Veja falas preconceituosas de Bolsonaro e o que diz a lei sobre injúria e racismo” in https://www1.folha.uol.com.br/poder/2020/01/veja-falas-preconceituosas-de-bolsonaro-e-o-que-diz-a-lei-sobre-injuria-e-racismo.shtml. Acesso em 23 de maio de 2020.FOLHA DE SÃO PAULO. Matéria de 27/05/2020 “Decisão do supremo cita ‘gabinete do ódio’ do Planalto e indica possível associação criminosa” in: https://www1.folha.uol.com.br/poder/2020/05/decisao-de-moraes-para-operacao-contra-fake-news-cita-gabinete-do-odio-e-assessores-de-bolsonaro.shtml. Acesso em 03 de junho de 2020.FREIRE, Paulo. Educação como Prática da Liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1974.FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1982.FREYRE, Gilberto. Casa Grande e Senzala: formação da família brasileira sob o regime da economia patriarcal. São Paulo: Círculo do Livro, 1933. FREYRE, Gilberto. Sobrados e Mucambos. São Paulo: Global, 2006.FURTADO, Celso. Formação Econômica do Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 2007.GOMES, Luiz Roberto. Autoritarismo y educación en Brasil. In: Miguel Vedda; Renato Franco; Antônio Álvaro Soares Zuin. (Org.). Estado de excepción en Argentina y Brasil: una perspectiva a partir de la teoría crítica. 1ed. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, 2020.HOLLANDA, Sérgio Buarque de. Raízes do Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1995.HONNETH, Axel. Luta por Reconhecimento: a gramática moral dos conflitos sociais. São Paulo: Editora 34, 2009.HORKHEIMER, Max e ADORNO, Theodor W. Elementos do Anti-semitismo: limites do esclarecimento in HORKHEIMER, Max e ADORNO, Theodor W. Dialética do Esclarecimento. Rio de Janeiro: Zahar, 1985 (pp. 157-194).HORKHEIMER, Max e ADORNO, Theodor W. Dialética do Esclarecimento. Rio de Janeiro: Zahar, 1985.IANNI, Octavio. Estado e Planejamento Econômico no Brasil. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1991.KANT, Immanuel. Crítica da Razão Pura. Rio de Janeiro: Vozes, 2015.LASTÓRIA, A. C. Nabuco e GOMES, Luiz Roberto. Educação para a emancipação ou para a personalidade flexível: uma análise política das expectativas em relação ao sistema In: LASTÓRIA, L. A. C. N; ZUIN, A. S.; GOMES, L. R e GRUSCHKA, A. (orgs). Teoria Crítica - Escritos sobre Educação: Contribuições do Brasil e Alemanha. São Paulo: Nankin, 2015.LEAL, Victor Nunes. Coronelismo, Enxada e Voto: o município e o regime representativo no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Nova Fronteira, 1997.NEGT, Oskar e KLUGE, Alexandre. O que há de político na política? São Paulo: UNESP, 1999.PRADO JÚNIOR. Caio. Formação do Brasil Contemporâneo: colônia. São Paulo: Brasiliense; Publifolha, 2000.RIBEIRO, Darcy. O povo brasileiro: a formação e o sentido do Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1995.ROCHA, João Cesar de Castro. “As origens e os equívocos da cordialidade brasileira” em Nenhum Brasil Existe – pequena enciclopédia. Rio de Janeiro: UniverCidade Editora, 2003 (p. 205-219).SOUZA, Jessé. A radiografia do Golpe: entenda como e porque você foi enganado. Rio de Janeiro: Leya, 2016.SOUZA, Jessé. A Elite do Atraso: da escravidão a Bolsonaro. Rio de Janeiro: Estação Brasil, 2017.SOUZA, Jessé. A Classe Média no Espelho: sua história, seus sonhos e ilusões, sua realidade. Rio de Janeiro: Estação Brasil, 2018. WEINSTEIN, Marc. Pensar el Totalitarismo Neoliberal: seis teses sobre totalitarismo. Constelaciones: Revista de Teoria Crítica. Madrid. Número 10 (2018), pp. 74-115.e4532136
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gérvas, Juan. "Historia epistolar para no dormir: Uruguay contra Ana (para obligarle a hacerse la mamografía “preventiva”)." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no. 31 (January 29, 2014): 174–76. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)889.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012 estábamos (mi esposa, Mercedes Pérez Fernández, y yo) en Argentina, en La Pampa profunda, a cargo de los dos nietos que tenemos allí. Nuestros hijos se habían ido de viaje para celebrar los diez años de matrimonio. Nos ocupaba el día el ir y volver a la escuela, comprar ocasionalmente, llevar la casa, cuidar los perros, las ovejas y otro ganado menor, y atender el jardín y la piscina. El pequeño de los nietos tenía entonces 3 años, y la mayor cumplió los 7 años el 11 de noviembre, y lo celebramos adecuadamente.De vez en cuando tenía tiempo para ponerme al día con el correo electrónico. El 17 de noviembre recibí uno desde Uruguay, que no pude creer. Alguien que no conocía de nada escribía literalmente: "Estimado Dr. Juan Gérvas,Llegué a Ud. navegando la web en busca de material en contra del cribado para la detección precoz de cáncer de mama usando la mamografía como técnica de diagnóstico. Resulta que en mi país (Uruguay) para poder trabajar hay que tramitar el carnet de salud. Tiene un protocolo complejo según género y edad. En particular para las mujeres entre 40 y 59 años de edad (yo tengo 51) dispone que deben hacerse una mamografía cada 2 años. Esto es así desde el 2006 por un decreto del ex presidente Dr. Tabaré Vázquez. El Dr. Vázquez era (mientras fue presidente de 2005 a 2010) y es en la actualidad médico oncólogo y propietario de una clínica que proporciona tanto servicios de mamografía como de radioterapia. Debido a todo lo que leí sobre la alta tasa de sobrediagnósticos, sobretratamientos y mutilaciones innecesarias que resultan de tal cribado, es que estoy luchando en forma totalmente individual para que las autoridades públicas me exoneren de tal obligación. También descubrí que en el mundo desarrollado (Europa, EEUU y Canadá) para participar en programas de cribado por mamografía, a la mujer se le requiere el consentimiento informado. Sé que hay una gran polémica en torno a la información que se le brinda a la mujer, es decir, si se le explican los riesgos y daños junto con los beneficios. Lo molesto por si Ud puede facilitarme alguna información que no he encontrado. Primero me interesa conocer la norma europea que exige el consentimiento informado de la mujer que participa en un programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama con mamografía. Si Ud me puede facilitar un link o cualquier pista por la cual googlear, le quedaría muy agradecida. Segundo me interesa saber si han prosperado demandas judiciales iniciadas por mujeres que sometidas al cribado por mamografía hayan sufrido daños, entre otros, "cáncer por acumulación de la radiación recibida". Estoy convencida que desde el punto de vista de los expertos en control de calidad, la mamografía aplicada en mujeres asintomáticas constituye un *ensayo destructivo*, que a la larga demuestra que la mamografía provoca lo que pretende detectar porque introduce un factor (radiación) que de sobra se sabe puede desarrollar cáncer. Y como supongo que los patólogos no tienen forma de distinguir un cáncer provocado por radiación de uno desarrollado espontáneamente, es que me animo a pensar que alguna mujer luego de someterse a "n" mamografías con resultado negativo, si la "n+1" es positiva, lejos de pensar que le detectaron precozmente el cáncer, bien podría encontrar un abogado que la defendiera acusando a los promotores del asunto, de haberle provocado lo que pretendían evitar. Desde ya le agradezco la atención a estas líneas.Quedando a la espera de noticias suyas, le saluda muy atentamente, Ing. Ana Rosengurtt" Dediqué unas horas nocturnas a comprobar la veracidad de la queja de Ana. También tomé contacto con los organizadores del Seminario que íbamos a celebrar en Montevideo (Uruguay), el 1 de diciembre, con Miguel Pizzanelli. Y a través de la Escuela Nacional de Sanidad, de Madrid (España) con el Ministerio de Salud de Uruguay. Además, puse en circulación en la Red lo que había encontrado al respecto. Al día siguiente, 18 de noviembre de 2012, escribí a Ana: "Estimada Ana:Le contesto desde este correo-e [el de mi esposa, de Google] pues mi correo-e habitual no funciona bien desde el extranjero, y estamos en Argentina (en La Pampa, al cuidado de los nietos de "acá").Gracias por su confianza. Para serle sincero he tenido que cercionarme por mí mismo de lo que decía pues me resultó increíble leerlo. Que yo sepa no hay país en el mundo en el que se haya llegado a ese extremo de "salud persecutoria".Es lástima que no haya participado en el Seminario en Buenos Aires, sobre medicalización [el 29 de octubre], pues le habría venido bien. Daré un Seminario en Montevideo, el sábado 1 de diciembre, pero sobre "Sistemas de salud basados en atención primaria".En el mundo desarrollado no cabe la menor duda de que se precisa el consentimiento informado para realizar la mamografía. A nadie se le ha ocurrido tener que legislar sobre ello, como no se legisla sobre "comer niños fritos" pues es algo inconcebible.Hay un movimiento mundial de mejora de la información a la mujer. Entre en el Centro Cochrane de Copenhague (Dinamarca). O en el Servicio de Medicina Preventiva de Asturias (España).En la página www.equipocesca.org tiene muchísima información sobre la mamografíahttp://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/irrelevante-efecto-del-cribado-sobre-el-riesgo-de-morir-por-cancer-de-mama-la-mamografia-no-salva-ni-prolonga-vidas/http://www.equipocesca.org/uso-apropiado-de-recursos/modos-de-ver-falta-de-efectividad-del-cribado-con-mamografia-del-cancer-de-mama-datos-metodos-y-resultados-sesgados-en-un-innovador-diseno-poblacional-sobre-cribado-2/http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/de-la-investigacion-a-la-toma-de-decisiones-interpretaciones-sobre-el-ensayo-del-cribado-del-cancer-de-mama-swedish-twi-county/Respecto a la segunda pregunta, la inducción de cáncer de mama por la mamografía es efecto secundario menor (mayor si se tienen mutaciones del gen BRCA y otros).Su mejor defensa son los textos del Centro Cochrane de Copenhaguen (incluso en español), los de Welch sobre "overdiagnosis" y los nuestros.Niéguese y busque apoyo en grupos como los que organizan el Seminario del sábado 1 de diciembre, que están sensibilizados sobre medicalización y excesos de la prevención.Abajo copio lo que acabo de difundir en listas electrónicas de España, Brasil, Argentina y Uruguay, y en Twitter (@JuanGrvs) y en Facebook y en Linkedin. Esa legislación uruguaya hay que eliminarla, es una lacra mundial, "Sana Inquisición".Reciba un saludo deJuan Gérvas 1. Uruguay, Salud persecutoria estatal.Carnet de salud obligatorio mujeres. Cada 2 años mamografía, Papanicolau. De 40 a 60 años. Imprescindible para trabajar. El Presidente que firma el decreto, médico oncólogo con práctica en radioterapiahttp://www.elderechodigital.com.uy/smu/legisla/D0600571.html…2. Uruguay. Obligatorio revisión médica y dental, orina, colesterol, hemograma, glicemia, screening mamógrafico, y PAP cada dos años.La realidad supera a la ficciónhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102007000300019http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-9111(11)00100-2.pdfEn fin.Nueva Laputa http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-quien-tema-el-colesterol-laputa.html¿Qué habrán hecho los uruguayos para merecer este encarnizamiento? Un saludo Juan Gérvas Desde entonces hasta finales de enero de 2014 he intercambiado más de 100 correos electrónicos con Ana (para aconsejar, documentar y acompañarla en su queja judicial, "gratis et amore"). Ana había tomado ya contacto con Peter Gotzsche, del Centro Cochrane de Copenhague, quien me cedió la antorcha. Volví de Montevideo a Madrid el 3 de diciembre de 2012, después de haber hablado con personal del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, con la promesa de que el asunto se arreglaría. Pero el caso no progresaba de forma que Miguel Pizzanelli publicó un comentario en su bitácora (blog) "Están cambiando los tiempos", el 21 de febrero de 2013, reclamando el cambio en la legislaciónhttp://estancambiandolostiempos.blogspot.com.es/2013/02/cribado-cancer-de-mama-un-poco-mas-de.html Con ese motivo organicé una campaña internacional en inglés de denuncia de la situación en Uruguay, incluyendo el grupo "BMJ editorial advisers for primary care", al que pertenezco. Efectivamente, el asunto interesó al British Medical Journal y Sophie Arie, una periodista del mismo, nos entrevistó a Ana, a Miguel Pizzanelli y a mí. Con todo ello escribió un texto publicado el 21 de marzo de 2013, titulado: "Uruguay’s mandatory breast cancer screening for working women aged 40-59 is challenged" http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1907 Desde entonces las cosas no han ido demasiado bien para Ana, aunque por ahora no ha perdido el trabajo ni ningún juicio. No le ha faltado el apoyo de Miguel Pizzarelli y de la Sociedad Uruguaya de Medicina de Familia y Comunitaria, pero está en marcha en Uruguay un proyecto legislativo de endurecimiento de las exigencias "preventivas" del "carnet de salud", con mamografía anual. Ana creó el 5 de marzo de 2013 una petición en Avaaz.org dirigida a la Ministra de Salud Pública de Uruguay https://secure.avaaz.org/es/petition/MAMOGRAFIA_OBLIGATORIA_EN_URUGUAY_UN_PROBLEMA_CIENTIFICO_Y_UN_ABUSO_ETICO/Ana ha publicado en varios medios generalistas uruguayos, con apoyo diverso y el rechazo pleno de dos médicos especialistas. El 16 de septiembre de 2013 dediqué un "El Mirador" a esta cuestión con el título de "Uruguay, presidente excepcional y dictadura preventiva institucional" http://www.actasanitaria.com/uruguay-presidente-excepcional-y-dictadura-preventiva-institucional/A través de la Red, Ana tomó contacto con Hazel Thornton, quien publicó una carta en el British Medical Journal el 21 de enero de 2014, titulada: "Bringing an end to mandatory breast cancer screening in Uruguay" http://www.bmj.com/content/348/bmj.g390 La cuestión que plantea Ana se refiere a la práctica y a la ética médica y también a los derechos humanos. Es, sin más, una discriminación intolerable y como tal terminará en la Organización de las Naciones Unidas.NOTA: Ana Rosengurtt ha leído y aprueba este texto, incluyendo el que conste su nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barreyro, Gladys Beatriz. "Novas regulações na educação superior: do Estado Avaliador à acreditação em escala global (New regulations in higher education: from the Evaluative State to accreditation at the global scale)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 3 (September 2, 2019): 837. http://dx.doi.org/10.14244/198271993530.

Full text
Abstract:
The text analyzes the transformation of the accreditation/evaluation) of higher education from a policy of the Evaluative State, in the ´80s, to a global policy with different modalities. Based on the concepts developed by Susan Robertson and Roger Dale in relation to the multi-scalar governance of higher education, it is shown the existence of accreditation policies at different scales, as well as the participation of different institutions and actors (international, private and non profit). The impact of the General Agreement on Trade and Services (GATS) in higher education, and specifically in evaluation/accreditation, generated policies such as global accreditation and regional accreditations. Also new institutions as accreditation agencies, and new strategies as guidelines for accreditation appeared, which are presented and analyzed in the text. It derives from a research, based on bibliography, documentary analysis and interviews with experts in internationalization and evaluation of higher education.ResumoO texto analisa a transformação da acreditação/avaliação da educação superior de uma política do Estado Avaliador na década de 1980 para uma política global desdobrada em diversas modalidades. A partir de conceitos desenvolvidos por Susan Robertson e Roger Dale acerca da governança multiescalar da educação, será mostrada a existência de políticas de avaliação em diversas escalas, assim como a participação de diversas instituições e atores (internacionais, privados e do terceiro setor). Mostra-se que o impacto do Acordo Geral de Comercio e Serviços (GATS) na educação superior e, especificamente na avaliação/acreditação, gerou políticas tais como o acreditador global e as acreditações regionais; e instituições como as agências de acreditação nacionais e/ou regionais e as redes dessas agências, que elaboram diretrizes apresentadas e analisadas no texto. Este é produto de pesquisa baseada em bibliografia, análise documental e entrevistas com especialistas em internacionalização e avaliação da educação superior.ResumenEl texto analiza la transformación de la acreditación/evaluación de la educación superior de una política del Estado Evaluador, en la década de 1980, a una política global desdoblada en diversas modalidades. A partir de conceptos desarrollados por Susan Robertson y Roger Dale acerca de la gobernanza multiescalar de la educación superior, será mostrada la existencia de políticas de evaluación en diferentes escalas, así como la participación de diversas instituciones y actores (internacionales, privados y del tercer sector). Se afirma que el impacto del Acuerdo General de Comercio y Servicios (GATS) en la educación superior y, específicamente en la evaluación/acreditación, generó políticas tales como el acreditador global y las acreditaciones regionales e instituciones como las agencias de acreditación, las redes de agencias que elaboran directrices para acreditación que son presentadas y analizadas en el texto. Este deriva de una investigación, basada en bibliografía, análisis documental y entrevistas con especialistas en internacionalización y evaluación de la educación superior.Palavras-chave: Educação superior, Avaliação da educação superior; Acreditação, Governança multiescalar.Keywords: Higher education, Higher education evaluation, Accreditation, Multi-scalar governance.Palabras clave: Educación superior, Evaluación de la educación superior, Acreditación, Gobernanza multiescalar.ReferencesAFONSO, Almerindo Janela. Mudanças no Estado-avaliador: comparativismo internacional e teoria da modernização revisitada. Rev. Bras. Educ., Rio de Janeiro, v. 18, n. 53, p. 267-284, jun. 2013.AFONSO, Almerindo Janela. Avaliação educacional. Regulação e emancipação. 3ª. ed. São Paulo: Cortez, 2000.ALTBACH, Philip; KNIGHT, Jane. The internationalization of higher education: motivations and realities. Journal of Studies in International Education, v. 11, n. 3-4, p. 290-305, 2007.ANDERSON, Perry. Balanço do neoliberalismo. In: SADER, Emir; GENTILI, Pablo. Pós-neoliberalismo. As políticas sociais e o estado democrático. São Paulo: Paz e Terra, 1996.BARREYRO, Gladys Beatriz. A “Acreditação Mercosul” e a Agenda Interna da Política de Educação Superior Brasileira. SOUSA. A. S.Q.; CAMARGO, A. M.M. Interfaces da Educação Superior no Brasil. Curitiba: Editora CVR, 2014, p.49-61.BARREYRO, Gladys Beatriz. A avaliação da educação superior em escala global: da acreditação aos rankings e os resultados de aprendizagem. Avaliação, Campinas; Sorocaba, v. 23, n. 1, p. 5-22, mar. 2018.BARREYRO, Gladys Beatriz. O discurso da qualidade da educação superior e seus desdobramentos em políticas globais, regionais e nacionais. 2017. 174p. ils.; grafs.; anexos. Tese (Livre Docência). Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2017.BARREYRO, Gladys Beatriz; HIZUME, Gabriela de Camargo. Agências de avaliação e acreditação. In: ROTHEN, J. C; SANTANA, A. C. M. (Orgs.) Avaliação da educação: referências para uma primeira conversa. São Carlos: EDUFSCar, 2018a. pp. 67-79. Disponível em: http://www.edufscar.com.br/farol/edufscar/ebook/avaliacao-da-educacao-referencias-para-uma-primeira-conversa-(e-book)/52929/, acesso em 8 de jan. 2019.BARREYRO, Gladys Beatriz; HIZUME, Gabriela de Camargo. El Paraguay y la acreditación de carreras de grado en el Mercosur. Eccos. Revista científica. v. 47, p. 41-59, 2018b.BARREYRO, Gladys Beatriz; LAGORIA, Silvana Lorena. Acreditação da Educação Superior na América Latina: os casos da Argentina e do Brasil no Contexto do Mercosul. Cadernos PROLAM/USP, v. 9, p. 7-27, 2010. Disponível em: http://www.usp.br/prolam/downloads/2010_1_1.pdfBARREYRO, Gladys Beatriz; LAGORIA, Silvana Lorena; HIZUME, Gabriella de Camargo. As Agências Nacionais de Acreditação no Sistema ARCU-SUL: primeiras considerações. Avaliação, Campinas-Sorocaba, v. 20, n. 1, p.49-72, 2015.BARREYRO, Gladys Beatriz; ROTHEN, J. C. Percurso da avaliação da educação superior nos Governos Lula. Educação & Pesquisa, v. 40, n. 1, p. 61-76, 2014. BATISTA, J. P. El impacto de las negociaciones comerciales internacionales sobre la educación superior: los casos de Argentina y Brasil. Buenos Aires: Eudeba, 2012, 112 p.BLANCO RAMÍREZ, G. Quality by Association Across North-South Divides: United States Accreditation of Mexican Institutions of Higher Education. 2013. 220p. Tese (Doutorado em Política Educacional). Universidade Estadual de Massachussets-Amherst, 2013.BLUMENSTYK, G.; MCMURTRIE, B. Educators lament a corporate takeover of international accreditor. Chronicle of Higher Education. v. 47, n. 9, p. A55-57, out. 2000.CHEA INTERNATINAL QUALITY GROUP (CIQG). Frequently asked questions. Disponível em: http://www.chea.org/userfiles/uploads/ciqg-fact%20sheet-2014.pdf, acesso em jan. 2015.DALE, R. Globalisation, knowledge economy and comparative education. Comparative Education, v. 41, n. 2, p. 117-149, 2005.DIAS, M. A. R. Comercialização no ensino superior: é possível manter a ideia de bem público? Educ. Soc., Campinas, v.24, n.84, pp.817-838, set. 2003.DIAS SOBRINHO, J. Dilemas da educação superior no mundo globalizado. Sociedade do conhecimento ou economia do conhecimento. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2005.DRAIBE, S. As políticas sociais no neoliberalismo. Revista da USP, Dossiê Liberalismo-neoliberalismo. São Paulo, n. 17, p. 86-101, 1993.EUROPEAN NETWORK FOR QUALITY ASSURANCE (ENQA). Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. European Association for Quality Assurance in Higher Education, 2005, Helsinki. Disponível em: http://www.enqa.net/bologna.lasso., acesso em: 12 maio 2017.GENTILI, P. (org.) Pedagogia da exclusão. Crítica ao neoliberalismo em educação. Petrópolis: Vozes, 1995.GINKEN, H.; DIAS, M. A. Retos institucionales y políticos de la acreditación en el ámbito internacional. In: GLOBAL UNIVERSITY NETWORK FOR INOVATION (GUNI) La educación superior en el mundo. 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: Qué está en juego? Madri: Ed. Mundi Prensa, 2006, p. 37-57.GLOBAL INITIATIVE FOR QUALITY ASSURANCE CAPACITY (GIQAC) Governance Terms, París, UNESCO, 2008. Disponível em: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159197E.pdf, acesso em 19 maio 2017.HARTMANN, Eva. The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: pawn or global player? Globalisation, Societies and Education, v.8, n. 2, 2010, p. 307-318, 2010. HIZUME, Gabriela de Camargo. A implementação do sistema de Acreditação Regional de Cursos Universitários do MERCOSUR: um estudo sobre as Agências Nacionais de Acreditação da Argentina e do Brasil. 2013. 260p. Dissertação (Mestrado) Programa de Pós-Graduação em Integração da América Latina, Universidade de São Paulo. São Paulo, 2013.HIZUME, Gabriela de Camargo; BARREYRO, Gladys Beatriz. A acreditação de cursos de graduação no Processo de Bolonha e no Mercosul. In: BARREYRO, G. B.; HIZUME, G. C. Regionalismos e inter-regionalismos na Educação Superior: projetos, propostas e influências entre a América Latina e a Europa. Coletânea submetida à editora da UNIOESTE, Cascavel, 2018, pp. 135-154.INTERNATIONAL NETWORK FOR QUALITY ASSURANCE AGENCIES IN HIGHER EDUCATION. INQAAHE Guidelines of Good Practice. Ed. Revisada, INQAAHE, 2016. Disponível em: http://www.inqaahe.org/sites/default/files/INQAAHE_GGP2016.pdf, acesso em 12 mai. 2017.LAURELL, Asa. Avançando em direção ao passado: a política social do neoliberalismo. In: LAURELL, Asa. (org.) Estado e políticas sociais no neoliberalismo. São Paulo: Cortez, 1995, p. 151-178.LIMA, Licínio; AZEVEDO, Mário Neves de; CATANI, Afrânio Mendes. O processo de Bolonha, a avaliação da educação superior e algumas considerações sobre a Universidade Nova. Avaliação (Campinas), Sorocaba, v. 13, n. 1, p. 7-36, mar. 2008.MARQUINA, Mónica. Tendencias recientes de los sistemas de evaluación de la educación superior en el actual escenario internacional. Un nuevo "round' del Estado Evaluador? Avaliação (Campinas), v. 11, n. 4, p. 27-50, 2006.MICHAVILA, Francisco.; ZAMORANO, Silvia. La acreditación en el Espacio Europeo de Educación Superior. In: GLOBAL UNIVERSITY NETWORK FOR INOVATION (GUNI). La educación superior en el mundo. 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: Qué está en juego? Madri: Ed. Mundi Prensa, 2006, p. 241-264.NEAVE, Guy. On the cultivation of quality, efficiency and enterprise: an overview of recent trends in higher education in Western Europe, 1986-1988. European Journal of Education, v.23, n.1/2, 1988, p. 7-23.NEAVE, Guy. Educación superior: historia y política. Barcelona: Gedisa, 2001.ROBERTSON, Susan. O processo de Bolonha da Europa torna-se global: modelo, mercado, mobilidade, força intelectual ou estratégia para construção do Estado? Revista Brasileira de Educação. v. 14, n. 42, p. 407-422. set./dez. 2009.ROBERTSON, Susan; DALE, Roger. Comparing policies in a globalising world: methodological reflections. Centre for Globalisation, Education and Social Futures. University of Bristol 2015a. Disponível em: https://edgesf.files.wordpress.com/2015/10/robertson-s-and-dale-r-2015-comparing-policies-in-a-globalising-world-methodological-reflections.pdf, acesso em 14 mai.2016.ROBERTSON, Susan; DALE, Roger. Critical cultural political economy of the globalisation of education, Globalisation, Societies and Education, v. 13, n. 1, p.149-170, 2015b.SGUISSARDI, Valdemar. O Banco Mundial e a educação superior: revisando teses e posições. In: Universidade brasileira no século XXI. Desafios do presente. São Paulo: Cortez Editora, 2009, p. 15-54.SGUISSARDI, Valdemar; BARREYRO, Gladys Beatriz. Evaluación/regulación de la educación superior en el Brasil: algunos aspectos históricos y actuales. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. v. 20, n.3, p. 171-206, 2016.STUBRIN, Adolfo Luis. Los mecanismos nacionales de garantía pública de calidad en el marco de la internacionalización de la educación superior. Avaliação, v. 10, n. 4, p. 9-22, 2005.UNESCO. Global Initiative for Quality Assurance Capacity (GIQAC) Governance Terms. Paris, UNESCO, 2008. Disponível em: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159197E.pdf, acesso em 15 maio 2017UNESCO; OECD. Guidelines for Quality Provision in Cross-border Higher Education, Paris, 2005. Disponível em:http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001433/143349e.pdf, acesso em 3 abr. 2017.UVALIC-TRUMBIC, Stamenka. Política internacional de garantía de la calidad y acreditación: de los instrumentos legales a las comunidades de práctica. In: GLOBAL UNIVERSITY NETWORK FOR INOVATION (GUNI). La educación superior en el mundo. 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: Qué está en juego? Madri: Ed. Mundi Prensa, 2006, p. 58-72.VAN DAMME, Dirk. Trends and models international quality assurance and accreditation in higher education in relation to trade in education services. OECD/US Fórum on Trade in Educational Services. 23-24 may. 2002. Washington, DC. Disponível em: http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/2088479.pdf , acesso em 25 mar. 2017.VERGER, Antoni; HERMO, Javier. The governance of higher education regionalisation: comparative analysis of the Bologna Process and Mercosur educativo. Globalisation, Societies and Education, v. 8, n.1, p. 105-120, mar. 2010.WELLS, Peter. The DNA of a converging diversity: regional approaches to quality assurance in higher education, CHEA, 2014. Disponível em: https://www.chea.org/userfiles/Conference%20Presentations/DNA_Converging_Diversity.pdf, acesso em 8 maio 2017.WORLD BANK. Higher education: the lessons of experience. Washington: The World Bank Group, 1994.WORLD BANK. The financing and management of higher education – A status report on worldwide reforms. Elaborado por D. Bruce Johnstone, com colaboração de Alka Arora e William Experton. Washington: The World Bank, 1998.WORLD BANK. task Force on Higher Education and Society. Higher education in developing countries: peril and promise. Washington, DC: The World Bank, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trunfo, Patrícia. "Sumário e Apresentação." Revista da ESDM 4, no. 7 (October 30, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.29282/esdm.v4i7.87.

Full text
Abstract:
O Patrimônio Histórico há muito vem sendo reconhecido, por países referências na proteção à cultura, como vetor identificador das raízes, valores e princípios formadores de determinada sociedade, verdadeiro pilar contra os riscos da massificação da cultura, impostos por grupos detentores do capital tecnológico e industrial, de forma a preservar a autonomia e independência axiológica de determinado povo e, por consequência sua autoestima como nação. O art. 27 da Convenção de Haia, em 1899, já incluía o Princípio da Imunidade dos Bens Culturais, dispondo que “Em cercos e bombardeios, todas as medidas devem ser tomadas para poupar, o tanto quanto possível, edifícios dedicados a religião, arte, ciência ou para fins de caridade, monumentos históricos, hospitais [...] desde que eles não estejam sendo usados no momento para fins militares. É dever de quem estiver sitiado indicar a presença de tais edifícios ou lugares com sinais distintivos ou visíveis, que serão notificados antecipadamente ao inimigo”, o que se aperfeiçoou com a Resolução 2347, do Conselho de Segurança da ONU, dispondo sobre a proteção do Patrimônio Histórico em conflitos armados e a criação de uma rede de locais seguros. Outrossim, desde outubro de 1931, em Conferência realizada em Athenas, os membros do Escritório Internacional dos Museus e da Sociedade das Nações, demonstraram preocupação com a preservação do Meio Ambiente Cultural, no tocante à preservação de Prédios e Monumentos Históricos. Na sequência, a ONU reconheceu como prioridade a tutela do Patrimônio Cultural, no que se inclui o Histórico, ao criar a UNESCO, em 16.11.1945. Dessa feita, normas internacionais vem proclamando a necessidade do amparo aos ícones tradutores da nossa identidade como membros de um determinado grupo social. O Brasil, por sua vez, embora ainda incipiente no amparo do nosso Patrimônio Histórico, o que se explica pela degradação educacional que vem ocorrendo nas últimas décadas, que faz com que o brasileiro cada vez menos absorva noções de pátria e nação, como se fôssemos visitas em nosso próprio país, não nos responsabilizando como cidadãos responsáveis pela formação da nossa memória e do nosso patrimônio, fato que se agrava com a ideologia da vitimização que nos faz renegar e nos esconder de nosso papel de protagonistas da nossa memória, obteve alguns avanços, não só no plano legislativo como em ações pontuais oriundas do Poder Público e da Sociedade Civil. De fato, a nossa Constituição Federal, no art. 216, em rol não taxativo, estabelece os instrumentos de proteção do patrimônio cultural brasileiro, ao dispor que “O Poder Público, com a colaboração da comunidade, promoverá e protegerá o patrimônio cultural brasileiro, por meio de inventários, registros, vigilância, tombamento e desapropriação, e de outras formas de acautelamento e preservação” e, de forma paralela à tutela legislativa de preservação ou prevenção, determina, no art. 216, § 4º, a responsabilização dos causadores de danos e ameaças ao patrimônio cultural, chamando, de forma adequada à atenção do Poder Público e da Comunidade para a questão da tutela da cultura. De outra sorte, em 14.11.2017, o Brasil foi o país que recebeu o maior número de votos, entre os 12 Estados eleitos para integrar uma das vagas do Comitê do Patrimônio Mundial da Unesco, passando a ganhar notório destaque no órgão responsável por aplicar a Convenção da ONU para a Proteção do Patrimônio Mundial Cultural e Natural. Nesse desiderato, apesar do tabefe que levamos, ocasionado pelas omissões do Poder Público e da Sociedade Brasileira, com a tragédia do Incêndio do Museu Nacional no Rio de Janeiro, podemos afirmar que algumas atitudes positivas vem sendo tomadas no sentido de arregaçarmos as mangas e assumirmos nosso dever de escudar o nosso Patrimônio Histórico, o que se reflete nessa obra, que traduz a união de esforços entre a Sociedade Civil e o Estado, concretizada no Seminário Nacional sobre Patrimônio Histórico, evento integrante da agenda anual da AVFV em Porto Alegre, cuja 3ª Edição, realizada nos dias 23 e 24 de agosto de 2018, mais uma vez foi um marco em nosso estado. A Associação Victorino Fabião Vieira - AVFV, com o apoio essencial da Escola Superior da Advocacia-Geral da União/RS, da Escola Superior de Direito Municipal/PoA, do Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional – IPHAN/RS , da Assembleia Legislativa do Estado do RS e da FAMURS, bem como de uma empresa amiga e consciente, a Make Vídeo, que ofereceu a transmissão virtual do simpósio, manteve o seu caráter interdisciplinar, com a abordagem de temas pertinentes aos quatro eixos de atuação da entidade, Patrimônio Cultural, Legislação Patrimonial, Educação Patrimonial e Turismo Cultural, o que atraiu o interesse não só dos profissionais que, nas suas diversas áreas, trabalham com esses assuntos, mas da sociedade em geral. Os nomes dos palestrantes e suas qualificações profissionais nas diversas áreas afins ilustraram o caráter agregador da AVFV, que busca a união de todos em prol do interesse comum de auxiliar o RS a evoluir e resgatar sua herança histórica. O brilhantismo dos Mestres que há alguns anos vem contribuindo para o sucesso do Seminário se projeta nessa edição especial, preparada com muito carinho pela Escola de Direito Municipal de PoA, dirigida pelas mãos incansáveis da Profª Dra. Cristiane Catarina Fagundes de Oliveira. Nessa obra, passamos pela análise sociológica da memória, muito bem enfatizada pela Profª Me. Hilda Simões Lopes, que entre outros, com muita luz, coloca nossa preocupação com o destino da nossa sociedade, que busca no passado a segurança hoje perdida“...agora, mais do que se liquefazer, a sociedade “reinventa”. Reinventa-se o trabalho, reinventa-se a família, reinventa-se o amor, reinventa-se o corpo e o rosto, reinventa-se a idade, reinventa-se o sexo, a vida profissional, reinventa-se a realidade em redes sociais, reinventa-se e inventa-se a felicidade para ser vista e exibida; o individualismo é substituído pelo “novo individualismo” no qual as identidades, o sexo e o visual são descartáveis. Reinventar o que se bem entende é fácil para os membros desta sociedade que estimula o narcisismo, cultua quem é famoso, idolatra as grandes fortunas; os egos ficam imensos e agressivos, a competição e a ambição se auto justificam em níveis estratosféricos, e, sem perceberem, as pessoas ficam hipnotizadas por mecanismos de fuga:... Indivíduos despedaçados não conseguem buscar o futuro, embotam a criatividade e a sensibilidade, e como se fossem árvores ameaçadas pelas ventanias, buscam as raízes, procuram a firmeza perdida, procuram o passado.” À socióloga se alia o Jurista, qualificado pelo notório conhecimento do Prof. Dr. Marcelo Schenk Duque, querido Professor de Direito Constitucional Gaúcho, que com maestria nos apresenta a Topografia Constitucional do Patrimônio Histórico, passando, entre outros enfoques, pelo exame do Patrimônio Histórico como direito da personalidade, nos ensinando que “Em particular, a possibilidade de se desenvolver a personalidade a partir do acesso às fontes culturais traduz-se em ideal a ser buscado pelo próprio Estado de direito, onde a liberdade afirma-se como valor básico. Isso se deixa fundamentar pela própria compreensão do ser humano a partir das suas dimensões básicas, em particular, no tema ora investigado, na dimensão estética ou artística do ser... A conclusão que se pode tecer é que uma vida pautada pela dignidade passa por uma vida com acesso às fontes culturais, de modo que o dever do Estado de proteger o patrimônio histórico contribui para a própria preservação da dignidade humana.” A antropologia também ganha fôlego com o exame responsável da Interpretação do Patrimônio e do Empoderamento Cultural, pela lição madura do Prof. Dr. Lucas Graeff ao afirmar, entre outros “É disto que se trata empoderamento cultural: um processo de transformação pessoal gerador de domínio sobre a experiência pessoal que, por sua vez, repercute nas experiências culturais. Esse processo é crítico porque ele produz rupturas. Não se trata de incorporar as experiências externas nem, tampouco, de exportar as experiências pessoais para a comunidade. Não estou falando aqui de proselitismo ou de promoção de uma cultura hegemônica, nem, tampouco, de culturalismo e defesa de culturas autocontidas. Trata-se, sim, de um enfrentamento da experiência de vida; uma experiência vivida em primeira pessoa, mas devedora de experiências coletivas. Falo, sim, de uma retomada das rédeas da própria existência por meio de bases culturais compartilhadas e que merecem uma atenção fina, seja para serem celebradas, destronadas, assumidas como próprias ou como alheias; seja, enfim, para protegê-las ou para destruí-las.” E a arquitetura foi marcada pela caneta da Profª Me. Simone Back Prochnow, com seu texto Heterocronia na Arquitetura; O Projeto como Viabilizador do Patrimônio e de seu Entorno, apresentado de forma espetacular no III Seminário Nacional sobre Patrimônio Histórico, no qual a Profª Simone inicia nos fazendo pensar sobre o quão “É facilmente perceptível o aumento da velocidade nas mudanças em nossas vidas e no mundo atual. Conceitos já considerados triviais como obsolescência programada, efemeridade, volatilidade e vida líquida fazem parte de um repertório preocupante se pensarmos em arquitetura e especialmente em patrimônio. A grande revolução da informação que vivenciamos está alterando a relação espaço/tempo, a maneira de nos relacionarmos uns com os outros e com nossas próprias decisões e memórias. Há uma proliferação de pontos de vista presentes a cada discussão, a cada conversa. Como solucionar tantos impasses em nossas cidades com relação às novas demandas? Como abrir espaço para a evolução sem perder a conexão com o que existiu, com nossos valores?” Nesse belo trabalho, verificamos a possibilidade, através da arquitetura, de combinarmos o passado com o presente, visto que, conforme leciona a Mestre em Arquitetura, “Uma nova mentalidade com relação à compatibilização de novas partes com as edificações históricas, assim como do edifício histórico a ser preservado e seu entorno, são fundamentais para o processo de permanência dos imóveis inventariados. Apenas o uso justifica ou dá condições de longevidade às edificações.” Outro arquiteto de escol nos fez percorrer o caminho da importância do Turismo Cultural. O Prof. Dr. Paulo Edi Rivero Martins, apresentando um projeto inovador e de sucesso, com seus Roteiros Arquitetônicos como Patrimônio Cultural, nos provoca perguntando “Qual é o nosso dever como cidadãos com relação ao patrimônio cultural de nossas cidades? Conhecer para valorizar, defender e preservar para poder divulgar, e expor para o amplo conhecimento, de seus habitantes e de pessoas de outros lugares, países e continentes. Obras arquitetônicas e espaços urbanos fazem parte fundamental desse patrimônio, são memória e testemunho de épocas, culturas, hábitos e estilos que precisam ser compreendidos e preservados.” O intercâmbio com outras nações, por sua vez, vem pelo texto invejável do Jurista Argentino, Prof. Dr. Mario Cámpora, que nos brinda com o estudo sobre um caso emblemático envolvendo a preservação do Patrimônio Histórico Argentino, El Caso Riachuelo”, trabalhando o Direito à Preservação do Patrimônio Cultural em conexão com conceitos do Direito Ambiental. O notável professor de Direito Constitucional inicia indagando se “Existe un derecho sustantivo a un ambiente "de una calidad determinada" en el derecho internacional?” Outrossim, passa por uma análise aprofundada da jurisprudência da Corte Suprema de Justicia de la Nación, ressaltando que “Es importante destacar en primer lugar que la reciente jurisprudencia de la CSJN ha señalado que el constituyente reformador de 1994 estableció la prioridad de la protección preventiva, esto es que los daños deben ser prioritariamente impedidos, luego restaurado, y por último, si no hay otras opciones, deben ser reparados:…tiene una prioridad absoluta la prevención del daño futuro, ya que (…) en el presente se trata de actos continuados que seguirán produciendo contaminación. En segundo lugar, debe perseguirse la recomposición de la polución ambiental ya causada conforme a los mecanismos que la ley prevé, y finalmente, para el supuesto de daños irreversibles, se tratará el resarcimiento.” E passa pelo exame da problemática urbana e de conservação do Patrimônio na “Causa Riachuelo”: “En este ámbito, en dónde debe conjugarse la identidad de los pueblos con la dinámica del mercado y del progreso, el desafío de respetar normas que limitan al mercado en pos de la conservación suele ser significativo. Entonces, desde esta perspectiva, al preparar esta exposición, me pregunté cuál podía ser el aporte que desde la Argentina resultaría útil y provechoso para una publicación que dedica un número especial a la preservación de bienes culturales en temáticas diversas como las misiones jesuíticas, los bienes culturales muebles, la preservación documental, el arte sacro y las leyes de incentivo a la protección del acervo cultural.” As respostas a essas tão importantes questões estão redigidas com muita propriedade pelo nosso admirado professor de Direito Constitucional da Universidade de Buenos Aires. E não poderia faltar uma homenagem à capital dos gaúchos, sede do Seminário Nacional sobre Patrimônio Histórico e que irá trazer o I Seminário Internacional sobre Patrimônio Histórico, em setembro/2019, com um estudo sobre as cerâmicas lusas de nossa cidade, apresentado com profundidade pela Profª Verônica Di Benedetti. Nesse texto, a nossa querida Arquiteta, Mestre em Geociências, faz um apanhado histórico do surgimento da cerâmica há 25.000 anos atrás, na República Tcheca e vem avançando no tempo, com uma bela análise histórica até chegar nos elementos existentes em Porto Alegre, apresentando exemplos relevantes com ao Casa dos Leões e o Solar dos Câmara. A leitura desse artigo nos faz mergulhar na história e nos propicia rico conhecimento. Por fim, concluo essa apresentação, manifestando minha felicidade por ter recebido a honra de prefaciar essa obra, escrita por tão cultos e competentes professores que, com amor, dedicaram-se a desenvolver pensamento crítico e construtivo sobre valores tão essenciais para a sociedade humana, que são a cultura e o direito à memória. Que muitos outros unam-se a nós nessa causa; que a sociedade se aproprie do seu patrimônio e o conserve, de modo a transmitir às gerações futuras o que receberam como fruto do esforço, paixão e sabedoria de seus antepassados, fazendo com que a geração presente seja elo sólido entre o passado e o futuro, formando uma corrente que nos permita evoluir e crescer. Sigamos, como diz a letra de Marcus Viana, “...no passo de quem vai pra guerra, por Liberdade, honra e terra...”, para que ao fim, não sejamos “Um rei em farrapos sem pátria, Querência e bandeira.” Muito obrigada, Patrícia Trunfo, Advogada da União, Mestre em Direito pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Professora da Escola Superior da Magistratura Federal Cursos de Pós-Graduação em Direito Processual da ESMAFE/UCS e UNIRITTER, Presidente da AVFV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Adamo, Sebastián, and Marcelo Faiden. "Casa Núñez: Buenos Aires, Argentina." ARQ (Santiago), no. 75 (August 2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962010000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Clusellas, Mariano, and Cristián O'Connor. "Casa MCMC: Buenos Aires, Argentina." ARQ (Santiago), no. 75 (August 2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962010000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kerber, Alessander Mario. "CARLOS GARDEL COMO PATRIMÔNIO CULTURAL NA ARGENTINA." Sæculum – Revista de História 36, no. 36 (March 27, 2018). http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2317-6725.2017v36n36.29192.

Full text
Abstract:
No presente artigo, analiso as práticas de ativação patrimonial realizadas em Buenos Aires para promover Carlos Gardel como patrimônio imaterial dessa cidade e da nação argentina de 1998 até o final da primeira década do século XXI. Para tanto, utilizo, como fontes, a materialidade resultante dessas ações realizadas pelo governo municipal de Buenos Aires: a legislação estabelecida, as intervenções no bairro do Abasto - especialmente a criação do Museo Casa Carlos Gardel - e as publicações produzidas no intuito de afirmar Gardel como portenho e argentino. Em pesquisa realizada anteriormente, havia demonstrado como Gardel construiu uma versão sobre a identidade nacional argentina em suas músicas, imagem e performances, como o próprio artista frequentemente se apresentou como representante dessa nação e como essa versão teve sucesso entre os seus públicos argentinos (constituindo motivo de disputa com os uruguaios) no período entre 1916 e 1935. No presente artigo, abordando um contexto histórico muito distinto, demonstro como as discussões recentes acerca do patrimônio imaterial trouxeram novamente à tona um nacionalismo argentino verificável nas ações realizadas de promover Gardel como patrimônio argentino e portenho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galletti, Patricia Cecilia. "Prolijidad y corrección. Vectores de normalización y socialización interclase para el cuidado del cliente de elite en una marca comercial porteña de lujo tradicional." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 100 (September 7, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi100.3990.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone indagar los vectores de normalización circulantes para el cuidado del cliente de elite. Para ello, se evaluará la incidencia de la apariencia vestimenta, apariencia física y modos de proceder en la empleabilidad en el segmento de compra-venta de lujo tradicional a partir del estudio de una histórica y prestigiosa casa de marroquinería, indumentaria y talabartería en la Ciudad de Buenos Aires, vinculada a la elite terrateniente argentina y a la aristocracia internacional. Analizaremos las lógicas de socialización interclase, y cómo su internalización -o no- por parte de personas provenientes de sectores medios y/o populares puede devenir en su potencial acceso al trabajo en el sector de venta de productos de lujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallo, Paola. "El álbum de Sara. Fotografía, género y familia en sectores trabajadores (Argentina, años 1940-1970)." Secuencia, no. 109 (February 4, 2021). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1732.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza un álbum fotográfico que recoge imágenes datadas entre los años 1940 y 1970 compilado por una mujer trabajadora de Tandil, una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se considera el análisis del álbum fotográfico –en tanto soporte narrativo singular– como una vía privilegiada para explorar las prácticas de representación familiar y de género en sectores trabajadores urbanos. Se argumenta que la narración visual contenida en el álbum construye una identidad de género que tensiona con el estereotipo hegemónico del periodo de mujer esposa y ama de casa, ilustrando así sobre las estrategias de recepción y reapropiación de modelos ideales de mujer, familia y domesticidad en estos sectores. Analíticamente, se propone un estudio del contenido visual y narrativo del álbum y sus fotografías, recuperando el contexto de usos, convenciones y significaciones en el que las mismas fueron producidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Seia, Guadalupe A. "La dictadura contra la Reforma Universitaria. Orientación de la política universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1976-1983)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, no. 30 (January 30, 2018). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.8023.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos analizar la orientación de la política universitaria de la última dictadura en Argentina (1976-1983). Focalizamos sobre su posicionamiento respecto de la Reforma Universitaria de 1918 y su herencia, en tanto constituyó uno de los ejes principales de sus diagnósticos e intervención y es un aspecto que ha permanecido poco estudiado. Abordamos los discursos de las autoridades educativas a nivel nacional y los rectores interventores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), principal casa de altos estudio del país. Asimismo, describimos la aplicación de la política universitaria dictatorial en dicha institución, dando cuenta de las transformaciones que buscaban imponerse. Por último, reconstruimos algunos de los conflictos y disputas que tuvieron lugar entre los actores universitarios de Buenos Aires sobre la política implementada.Como conclusión, planteamos la orientación antireformista de la política universitaria dictatorial desarrollada en la UBA, fundamentalmente contra dos de sus pilares: el cogobierno y la autonomía universitaria. Sin embargo, sostenemos que a pesar de los objetivos propuestos por el régimen, el movimiento estudiantil recuperó dicha tradición hacia el final de la etapa dictatorial.Para desarrollar este trabajo recurrimos a una estrategia metodológica de triangulación de fuentes primarias de diverso carácter (documentación ministerial, materiales de las Fuerzas Armadas, normativa universitaria, discursos de autoridades, notas periodísticas) y secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bischoff, Friederike. "Gewaltherrschaft in Argentinien: Eine beispielhafte Analyse der Darstellung von Gewalt in Garaje Olimpo." Literatura e Autoritarismo, no. 33 (March 1, 2019). http://dx.doi.org/10.5902/1679849x35155.

Full text
Abstract:
Seguindo as aspirações de se criar uma política de memória, Marco Bechis tematiza em seu filme Garaje Olimpo práticas de tortura e sequestro durante a ditadura militar argentina. Garaje Olimpo tem por protagonista María Fabiani, uma jovem que reside junto com sua mãe em uma casa na cidade de Buenos Aires. Maria é conduzida por seu inquilino, um policial militar, à prisão secreta Garaje Olimpo, onde a jovem é torturada e, por fim, assassinada. A presente análise se baseia em um conceito amplo de violência, que, entre outros, abrange a noção de repressão e visa à destruição. A análise revela no plano narrativo, estético e musical as diferentes representações de violência física, psíquica e indireta. No plano narrativo, Bechis trabalha com elementos de antecipação, com oposições de luz e escuridão, e com distância e proximidade em cenas de violência física. O resultado obtido no plano narrativo, que tende à não-exposição da violência, faz de Garaje Olimpo um filme da inquietação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Stagnaro, Juan P., Melisa A. Carnabali, Elisa Scaglione, Judith C. Bernstein, Mariana Ceriotto, Tamara Y. Knauer, and Juan M. Castelli. "Situación laboral de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana en la provincia de Buenos Aires." Actualizaciones en Sida e Infectología, March 16, 2021. http://dx.doi.org/10.52226/revista.v28i103.63.

Full text
Abstract:
Una de las variables para medir la calidad de vida de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el trabajo. El objetivo de este estudio fue comparar, discriminando por género, la situación laboral de personas que viven con VIH en Buenos Aires, Argentina. Es un estudio comparativo realizado en tres hospitales entre abril y julio de 2015. Se evaluó: rango de edad, género, tratamiento antirretroviral, carga viral, personas a cargo, autopercepción del estado de salud, nivel educativo, situación laboral, acceso a beneficio social, comparación entre ingresos con el salario mínimo, oficio. α=5% a dos colas. Se realizó test de Mann-Whitney-Wilcoxon y Fisher. Se realizaron 82 encuestas. Un 87,2% tenían entre 20 y 59 años; relación hombre (H)/mujer (M): 1/1; el 84,1% bajo tratamiento antirretroviral y 67,1% tenían carga viral indetectable. El 54,9% con personas a su cargo. La mediana de autopercepción de salud fue de 7,94, sin diferencias entre el sexo (p=0,35). El 48,8% de los H y 50% de las M tuvieron como máximo 7 años de educación formal. El 17,1% de los H y 7,5% de las M se encontraban desocupadas (p=0,03); trabajo informal en 65,8% de H y 37,5% de las M, pero el 47,5% de las M son amas de casa. El 32,9% de las personas no reciben beneficio social, 20% de M y 43,9% de H (p=0,03). El ingreso de las personas correspondió al 64,8% del salario mínimo. La situación económica del país cambió, queda ver si la situación laboral también lo hizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Miranda, Ruben. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2689.

Full text
Abstract:
En esta instancia presentamos el sexto ejemplar de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.Contamos con el valioso aporte de investigadores internacionales, como es el caso de Argentina, David Dal Castello indaga sobre la muerte, ciudad y arquitectura en la Buenos Aires de 1868 – 1903 y Johanna Natalí Zimmerman presenta otra mirada sobre la figura de Mario Buschiazzo. Y de México, Emilio Ruiz Serrano, Carolina Serrano Barquín, Fernando Ciaramitaro y Héctor Paulino Serrano Barquín analizan la narrativa de una casa porfiriana. Del ámbito nacional, las especialistas, Tyana Santini reflexiona sobre la historia ambiental y ecocrítica para arquitectos y María Eugenia Puppo, estudia la experiencia de la casa cómo fenómeno de impacto.Y complementariamente permanece la política de difusión de trabajos de arquitectos egresados de la Facultad y la reformulación en formato de artículo de sus tesis finales de carrera. En este caso Nicole Halm y María Emilia Deus desarrollan la relación biunívoca entre fotografía y arquitectura, a comienzos del siglo XX.El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten en las próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la Arquitectura Iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Keheyán, Karen. "Lo culto y la parodia de una “ciudad cervantina”." ILUMINURAS 18, no. 45 (December 22, 2017). http://dx.doi.org/10.22456/1984-1191.79127.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone ilustrar posibles lecturas acerca de un proceso de reconversión de la imagen identitaria de una ciudad de rango medio. De modo específico, se centrará en el nombramiento oficial de la ciudad de Azul (ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina) como “Ciudad Cervantina”, otorgado en 2007 por el centro Unesco Castilla - La Mancha. Proclamado como tal sobre la base de hitos consolidados en las primeras décadas del siglo XX, el perfil cultural de la ciudad configuró un relato hegemónico donde lo cervantino fue ponderado como valor distintivo frente al contexto regional e internacional. Tomando un corpus de registros etnográficos, me propongo analizar cómo “la ciudad” atraviesa este proceso de emblematización de su imagen a partir de dos focalizaciones empíricas. Por un lado, el sector impulsor del nombramiento que ocupa este trabajo, referenciado en una biblioteca-museo (“Casa Ronco”). Por el otro, una agrupación local de moteros (“Quijotes del camino”) concebida en términos de parodia e ilustrativa de las posibles re-significaciones populares edificadas ante el uso restringido del concepto de cultura con anclaje en lo cervantino.Palabras clave: Cultura. Lo cervantino. Parodia. Popular. The cult and the parody of a "ciudad cervantina"AbstractThis paper proposes to illustrate possible readings about a reconversion process of the identity image of an intermediate-range city. Specifically, it will focus on the official appointment of Azul (located to the southwest of Buenos Aires, Argentina) as “Cervantes City”, granted in 2007 by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Proclaimed as such in the first decades of the twentieth century, the cultural profile of the city set up a hegemonic account where “Cervantes” was weighted as a distinctive value in the face of regional and international context. Considering a corpus of ethnographic records, I intend to analyze how “the city” crosses this process of reconversion from two empirical focuses. On the one hand, the driving sector of the appointment, referenced in a library-museum (“Ronco House”). On the other hand, a local motorcycle club “Quijotes del camino” (Quixotes of the way) conceived as parody and illustrative of some popular resignifications facing a restricted use of the culture concept referenced in “Cervantes”.Keywords: Culture. Cervantes. Parody. Popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Puglia, María De las Nieves. "“Quería que le limpiaran todo, la casa y el sable”: del servicio doméstico a la construcción subjetiva de la prostitución como oficio en Argentina." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 3, no. 6 (July 19, 2017). http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.156.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone analizar trayectorias de iniciación de mujeres trabajadoras domésticas remuneradas en el mundo de la prostitución de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a partir de ciertos usos y significados del dinero. Para esto recuperaré algunas escenas de la práctica de la dobleta como momentos a partir de los cuales se comienzan a entremezclar el servicio doméstico y el sexual, poniendo en tensión preconcepciones de la prostitución como “vida fácil”, “dinero fácil” y la idea de la mujer como “víctima” tanto de un sistema estructural de explotación sexual como de la pobreza. Indagaré en la transmisión de conocimientos de las prácticas sexuales, el lugar o territorio de trabajo y la presentación de clientes confiables de la mano de figuras intermedias que actúan como iniciadoras. Luego, mostraré el desplazamiento simbólico de la violencia hacia el ámbito del matrimonio y la construcción del oficio de la prostitución como fuente no sólo de ingresos, sino también de orgullo. Por último, concluiré que la idea según la que las mujeres “caen” en la prostitución como destino ineludible, indeseable y rechazable resulta problemática, pues su complejidad abarca significaciones sociales posibilitadas por el dinero obtenido y el orden social de género que funda. Los resultados fueron obtenidos a partir de un extenso trabajo de campo con enfoque etnográfico durante los años 2011 a 2013, con afiliadas a la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina. Las técnicas utilizadas fueron primeramente entrevistas grupales informales y observación participante, construyendo un diálogo que toma a este grupo de mujeres como interlocutoras fundamentales para producir conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camino, Nora B., and Sandra E. González. "CUATRO ESPECIES SIMPÁTRICAS DE THELASTOMATIDAE (NEMATODA) PARÁSITAS DE LA CUCARACHAAMERICANA PERIPLANETA AMERICANA (L.) (BLATTODEA, BLATTIDAE) EN LA PLATA, ARGENTINA." Neotropical Helminthology 6, no. 2 (March 4, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2012621013.

Full text
Abstract:
El estudio de los nemátodos de la cucaracha americana Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) radica en la necesidad de encontrar algún agente patógeno para su control. Este insecto contamina los alimentos llevando en sus cuerpos bacterias, protozoos y virus. Los excrementos de cucaracha contienen una serie de alérgenos, que en algunas personas han provocado erupciones en la piel, ojos llorosos, congestión de las vías nasales y asma. El objetivo del presente trabajo fue registrar la fauna parasitológica de nemátodos simpátricos en P. americana en Argentina. Ninfas de P. americana (n = 80) fueron recolectadas durante la primavera-verano 2010-2011 de una casa abandonada en el barrio norte de la ciudad de La Plata (34 º 55'S y 57 º 57'W), Buenos Aires, Argentina. Las cucarachas se recogieron por trampa de captura. Los insectos fueron disecados en placas de Petri con agua destilada bajo un microscopio estereoscópico. Los nematodos hallados en la mitad del tubo digestivo, murieron colocándolos en agua destilada a 60°C durante dos min, luego se colocaron en la solución TAF 50% y agua durante 48 h, y después en TAF puro. Se hallaron cuatro especies simpátricas de nemátodos oxyuridos pertenecientes a la familia Thelastomatidae, que parasitan a nivel intestinal de P. americana. Blattophila sp. y Leidynema sp. presentaron un 30% de parasitismo. Hammerschmidtiella sp. y Thelastoma domesticus Camino & Quelas, 2008, mostraron una prevalencia de 45% y 25%, respectivamente y se encontraron en hospederos separados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Biagini, Hugo E. "El Movimiento Reformista en una revista estudiantil de largo aliento." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, no. 30 (May 1, 2018). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7984.

Full text
Abstract:
Se aborda aquí una revista estudiantil argentina de larga data como Verbum y que perteneciera al Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (CEFYL). Con ello se intenta dar cuenta de la imagen de esa casa de estudios y de su movimiento reformista entre 1912 y 1942. Dicha facultad de humanidades se nos presenta como un templo olímpico del saber pero que padece de diferentes limitaciones: magro presupuesto operativo, invalidez de sus títulos, docentes descalificados, falta de salida ocupacional y de proyecciones en la cultura nacional. Sin embargo, no dejaba de reconocerse la existencia de grandes figuras de intramuros como las de José Ingenieros o Ricardo Rojas. Por otra parte también hicieron allí sus primeras armas relevantes líderes reformistas como Gregorio Bermann, ese futuro estudioso de los movimientos estudiantiles y autor del libro La juventud de América de la UNAM.Emanaron de Verbum y sobre el horizonte facultativo interno una gama de posturas acordes o disímiles que reducen la plataforma reformista a demandas puramente didácticas y/o gremiales o la extienden al terreno civil, comunitario e internacional. De ahí la posibilidad de hablar de reformistas avant la lettre como el mismo Bermann, parareformistas, como Coriolano Alberini o antirreformistas como Leopoldo Lugones.Son citadas diversas expresiones, de corte político-académico dentro de Filosofía y Letras que apelaron al emblema nominal reformista, más allá de sus compromisos con todas las banderas enarboladas por la Reforma. Entre tales expresiones se encuentra el Partido Reforma Universitaria.En definitiva, la identidad reformista ha supuesto un amplio espectro ideológico, aplicable a todos aquellos que comulgan con postulaciones progresistas desde distintos grados de radicalización y distanciadas tanto del tradicionalismo ultramontano como del conservadorismo liberal. La metodología en cuestión procura adaptarse a las pautas enunciadas por Noemí Girbal para la entrada “Revistas” del Diccionario del Pensamiento Alternativo, Adenda.[1][1] Noemí Girbal-Blacha, “Revistas”, en Diccionario del pensamiento alternativo, Adenda, eds. Hugo Biagini (Buenos Aires: Biblos, 2015),201-203.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Miranda, Ruben. "Presentación." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2689.

Full text
Abstract:
<p>En esta instancia presentamos el sexto ejemplar de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.</p><p><br />Contamos con el valioso aporte de investigadores internacionales, como es el caso de Argentina, David Dal Castello indaga sobre la muerte, ciudad y arquitectura en la Buenos Aires de 1868 – 1903 y Johanna Natalí Zimmerman presenta otra mirada sobre la figura de Mario Buschiazzo. Y de México, Emilio Ruiz Serrano, Carolina Serrano Barquín, Fernando Ciaramitaro y Héctor Paulino Serrano Barquín analizan la narrativa de una casa porfiriana. Del ámbito nacional, las especialistas, Tyana Santini reflexiona sobre la historia ambiental y ecocrítica para arquitectos y María Eugenia Puppo, estudia la experiencia de la casa cómo fenómeno de impacto.</p><p>Y complementariamente permanece la política de difusión de trabajos de arquitectos egresados de la Facultad y la reformulación en formato de artículo de sus tesis finales de carrera. En este caso Nicole Halm y María Emilia Deus desarrollan la relación biunívoca entre fotografía y arquitectura, a comienzos del siglo XX.</p><p>El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten en las próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la Arquitectura Iberoamericana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarro Martínez, Juan Pedro, Martín L. E. Wasserman, Carlos Armando Preciado de Alba, Nora Souto, Sergio Serulnikov, and Manuel Martínez Ruesta. "Reseñas." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 53 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8020.

Full text
Abstract:
Reseña de Molina, F. (2017). Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII). La Paz: Plural Editores; Instituto Francés de Estudios Andinos, 179 pp. Por JUAN PEDRO NAVARRO MARTÍNEZ Reseña de Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (Eds.) (2018). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850, Madrid, Casa de Velázquez, 431 pp. Por MARTÍN L. E. WASSERMAN Reseña de Diego-Fernández, Rafael; Bernal, Graciela y Alcauter, José Luis (coords.) (2019). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia. Zamora: El Colegio de Michoacán / Universidad de Guanajuato / Universidad Autónoma de Zacatecas, 333 pp. Por CARLOS ARMANDO PRECIADO DE ALBA Reseña de Wasserman, Fabio (comp.) (2019). El mundo en movimiento: El concepto de “revolución” en Iberoamérica y el Atlántico norte (siglos XVII-XX). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Por NORA SOUTO Reseña de Platt, Tristan (2018). Defendiendo el techo fiscal: curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha, Norte de Potosí, Bolivia, 1930-1994. La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Vice-Presidencia del Estado, 512 pp. Por SERGIO SERULNIKOV Reseña de Marchesi, Aldo (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Argentina: Siglo Veintiuno Editores, 267 pp. Por MANUEL MARTÍNEZ RUESTA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tejada Giménez Gómez, José Antonio. "Publicidad Online: un modelo emergente en la era digital. El uso de Google Ad Words por parte de las PYMES de Buenos Aires, Argentina (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1178.

Full text
Abstract:
La importancia de esta investigación se plantea desde la estrategia de comunicación para la ejecución de un proyecto de diseño de mediana complejidad para el mercado digital, como elemento fundamental para plantear el diseño de estrategias de comunicación y análisis de datos, que se ajusten a las necesidades y el presupuesto de la empresa. Partiendo desde un análisis del mercado en la comparación de precios, diseño web, estrategias de comercialización y publicidad que permitan a emprendimientos y pequeñas empresas conseguir llegar a nuevos mercados evitando intermediarios.El poder llegar directamente a sus clientes en el mercado de usuarios de internet le permitan analizar y buscar los estímulos en el proceso compra, tratando de entender la configuración mental o el comportamiento de compra de los usuarios a través de la experiencia con la comunicación e interacción en el sitio web. El proceso de compra por internet a cambiado la relación con el mercado tradicional de venta de productos y servicios, dando una nueva dinámica a las relaciones de las personas en el manejo de los medios de comunicación y los comportamientos de consumo ofrecidos por el desarrollo constante de la tecnología aplicada en internet, con la facilidad de comunicación que dan estas interfaces necesarias para el desempeño de las empresas y los usuarios en sus interfaces auto gestionadas como los correos electrónicos, buscadores, redes sociales y portales de comercialización. El capítulo uno hace una introducción al fenómeno de la sociedad de la información y la manera como se está gestionando los procesos tecnológicos con el desarrollo macro estructural de la empresas al nivel de los factores externos que puedan influenciar su rendimiento. El segundo capítulo se trabaja sobre el micro entorno, donde se definen los conceptos y diferencias entre la publicidad tradicional y publicidad en internet, profundizando en los espacios publicitarios que brinda internet a sus anunciantes y la capacidad de segmentación que brindan al poder medir el comportamientos de los usuarios en internet. El capítulo tres busca documentar el fenómeno de las nuevas plataformas de comunicación en internet y la diferenciación de la publicidad tradicional, definiendo el uso dado a cada una de estas plataformas utilizadas en internet, detallando cuales son las más sobresalientes en el mercado online en este caso el elección de buscador Google con respecto a los otros medios como: las redes sociales, foros, plataformas de comercio. Analizando el uso que hace el internauta argentino de estos medios online en cuanto acceso a internet, consumo de medios, comercio electrónico y la diferenciación en la identidad adquirida de la publicidad tradicional con respecto a la publicidad online. El capítulo cuarto es la investigación por medio de entrevistas realizada a los especialistas del proyecto de cuentas nuevas de Google AdWords, especialista en el desarrollo de PYMES y especialistas en estrategias de publicidad, documentando el comportamiento del marketing online en el surgimiento del consumo de la publicidad online en Buenos Aires Argentina, como parte fundamental del diagnóstico. En el quinto capítulo se analiza la publicidad como medio de comercialización para PYMES y su capacidad de innovación y mejoramiento de productos y servicios en los procesos de comercialización al llegar cliente de forma directa. Se analiza el fenómeno del nuevo concepto de marketing digital creado por Google donde el usuario recibe estímulos publicitarios que lo llevan a tomar la decisión de compra, la diferenciación de estrategias de posicionamiento y comunicación orgánica y patrocinada en Google AdWords y en la red de YouTube. Se diseña un Plan estratégico para la aplicación de publicidad patrocinada a una estrategia de posicionamiento en motores de búsqueda para las PYME, por medio de un caso real de éxito de una PYME en Bogotá-Colombia. Además, se muestra el seguimiento de las campañas de Google AdWords y los distintos tipos de estrategias y análisis que se puede lograr con las herramientas diseñadas para la optimización de sitios web y campañas de Google AdWords, al igual que la capacidad del diseño de las estrategias de comunicación en móviles y en el seguimiento de posibles clientes con estrategias de publicidad en Remarketing. El periodo escogido para esta investigación fluctúa entre el año 2011 al 2013, periodo donde se identifica parte de la creación de la operación tercerizada de Google y el análisis de estudios que versan sobre el crecimiento de la publicidad online de Internet en Buenos Aires.Estado del arte Cabe destacar que uno de los antecedentes más interesantes para comprender el auge de la publicidad en Buenos Aires reside en la elección de Argentina como país presidente de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología durante el período de 2008 al 2009, el país propone y coordina proyectos y actividades de cooperación entre países miembros. Para esto, se recogen estudios e índices que se vinculen con el uso y desarrollo del Internet, y tras el análisis de esos estudios, se comparan con los índices de otros países latinoamericanos, pese a la minuciosidad del trabajo, aun no existe ningún estudio que establezca la dinámica mediante la cual las PYMES se relaciona con las plataformas de publicidad online. Por esta razón, se decidió realizar una investigación que realice un análisis del uso de la plataforma auto gestionada Google AdWords por parte de las PYMES en la ciudad de Buenos Aires durante el período 2011-2013. Dados los fines de investigación del fenómeno de la publicidad online, el estudio se enfocará en un estudio aplicado a especialistas que se vinculen con la operación que realiza la Agencia Atento para Google desde el año 2011 en Argentina. Este estudio se reforzará con una entrevista de preguntas abiertas, tomando una muestra del marcado y considerará a un grupo de ambos géneros, mayores de 18 años y que residen en la capital porteña. Las entrevistas tendrán como finalidad encontrar el público más idóneo con el manejo de la plataforma de Google AdWords y cómo ésta se vincula con las PYMES. A su vez, este trabajo se ubica dentro de las líneas Temáticas de nuevas tecnologías, medios y estrategias de comunicación, identificando la importancia que tienen éstas en la cotidianeidad gracias a las innovaciones creativas que introducen al área del diseño y la comunicación como herramientas de trabajo que permiten explorar otros lenguajes, que aportan a la renovación de los modelos organizativos de las empresas, junto con movilizar la dinámica del consumo de bienes y servicios. De esta forma, se puede indicar que el tema de esta investigación nace a partir de una inquietud natural de todo aquel que ya se siente preparado para enfrentar el mundo profesional del diseño y considerarlo desde otros puntos de vistas, como la creación de planes estratégicos que contribuyan al desarrollo de nuevos campos del conocimiento. Así, se puede precisar que, tras una vinculación laboral dentro del desarrollo de la publicidad online, esta investigación ha logrado identificar la necesidad de analizar el uso que hacen las PYMES de la publicidad online como un medio de comunicación auto gestionado a través de interfaces virtuales que le permiten crear y medir su propia comunicación, por medio de una planificación estratégica a nivel de los medios tradicionales de comunicación que permita sopesar las altas inversiones que requiere la publicidad tradicional en televisión, radio, revistas y prensa, supliendo la necesidad de comunicación con interfaces que le permiten personalizar la comunicación segmento de mercado hacia el cual se dirige sus productos o servicios.Teniendo en cuenta las herramientas precisas y desarrollando una planificación inteligente y perspicaz, se logra un impacto mayor, que deriva en un crecimiento económico para la empresa en cuestión. De esta forma, se desea exponer los beneficios que ha tenido el uso de Internet para generar una dinámica de consumo que permita un crecimiento rentable y sostenible.Aspectos metodológicos El proyecto aplica el método de investigación descriptivo, porque examina las características del problema escogido, se definen y formulan las hipótesis y los procesos adaptados, por medio del diagnóstico del comportamiento de las PYMES respecto a la publicidad online, por medio de entrevistas a funcionarios, desde 2 puntos de vista, el de las agencia Atento Google quienes conocen a fondo la realidad de las necesidades y problemas de las PYME y desde el punto de vista del director de desarrollo y PYMES de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El proyecto busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, se analizan los efectos del diagnóstico, como los efectos de la investigación experimental realizada en las entrevistas, presentación del caso y del plan estratégico para probar la hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Incluye la explicación del problema y la deducción de los resultados de las entrevistas y el diseño del plan estratégico como solución tanto a las PYME como a los profesionales en diseño y comunicación en manejo de campañas online en Google Adwords.Hipótesis La hipótesis propone que el uso de Google AdWords tuvo un crecimiento sostenido por parte de las PYMES de la Buenos Aires Argentina entre el año 2011 y 2013, con bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias, debido a la falta de capacitación en el uso de la interfaz Google AdWords, de conocimiento en la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online, por lo anterior se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo incorporan las PYMES en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, las exigencias que han surgido con las nuevas formas tecnológicas de publicidad en internet y específicamente en el caso de Google AdWords? En este sentido, la hipótesis de esta investigación se basa en el gran crecimiento que tuvo el uso de Google AdWords por parte de las PYMES de Buenos Aires, pero que obtuvo bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias. Así, esta investigación considera esta relación inversamente proporcional, debido a la falta de capacitación en el uso de la herramienta Google AdWords, en la falta de conocimiento de la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online.Objetivo general Como objetivo general se busca analizar el comportamiento publicitario online de las PYMES en Buenos Aires Argentina a través de la herramienta Google AdWords, durante el periodo 2011-2013.Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen indagar las ventajas y desventajas comparativas que ofrece Google AdWords para los diferentes clientes PYMES frente a otros sistemas de publicidad online; analizar las formas de segmentación de las plataformas publicitarias online y las utilizadas por Google AdWords para promocionar los productos y servicios de la PYMES; conocer las dificultades más frecuentes y los modelos de capacitación que tuvieron los PYMES de Buenos Aires Argentina en el uso de Google AdWords; diagnosticar el Micro y Macro entorno de las Pymes de Buenos Aires - Argentina en el uso de la publicidad online; y diseñar un plan estratégico de diseño y comunicación para que las Pymes puedan aplicar la plataforma Google AdWords de una forma fácil y estructurada, con el fin que tanto las Pymes como los profesionales con maestría en Diseño y Comunicación puedan implementarlo, por medio de un caso de éxito.Antecedentes Para efectos de esta investigación, se tiene en cuenta que la herramienta de Google AdWords es un medio de comunicación y publicidad online nuevo en el mercado Latinoamericano, ya que es países como España y Estados Unidos, tienen procesos de comercialización por internet avanzados y a gran escala. Por esto, para el caso en Buenos Aires Argentina se realiza un análisis desde los inicios de los años 90s, donde un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML y luego el WWW -Word Wide Web- y generó nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas amigables. Han pasado casi 22 años y la importancia de las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación) es cada vez mayor, incluyendo el desarrollo en las redes sociales, que parte desde los diferentes procesos de manejo de la información en su producción, circulación y utilización, que se ha basado en diferentes conocimientos científicos, empíricos, subjetivos, prácticas sociales e instrumentalismo acerca del desarrollo de la información y la comunicación en la realidad, política, cultural y económica desde un contexto social tecnológico, en el cual se encuentran la información con la comunicación. Manuel Castells afirma que “La Era de la Información” es nuestra era (Castell, 2007): “Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana; sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Pero la ideología tecnocrática futurológica trata de presentar la revolución tecnológica, la ley del mercado, se refuerza la una a la otra. En ambos casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología”.Internet se convierte en un fenómeno masivo a nivel mundial donde se crea un gigantesco centro comercial virtual, de tiendas que están abiertas las 24 horas del día, 7 días a la semana, 365 días al año, que permiten el libre acceso de todas las personas que tengas acceso a la red. Existen tiendas que venden de todo: productos, servicios, ideas, creencias, contactos, en fin es un centro comercial donde sólo algunos clientes saben a qué tienda van, mientras que la mayoría, para no perderse, pide ayuda en un stand a la entrada que dice “buscadores”. (Ordozgoiti, 2010, p. 17)Este espacio creado por la Internet no solo propició una comercialización masiva, sino que también permitió innovar en las relaciones interpersonales, diseños web personalizados, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de publicidad y nuevas formas de comunicación a través de redes sociales. En la actualidad los usuarios conocen gente, intercambian opiniones, comparten experiencias, compara precios, productos y calidad, se compra y se vende, y la gente se siente como en su casa, por lo cual no desea ser molestada (Ordozgoiti, 2010, pp. 17-18). De esta forma, se puede ver cómo el desarrollo de Internet y la evolución sostenida de las TIC impusieron una modificación ineludible de los procesos de comunicación entre los hombres, mujeres y niños de cada país de Latinoamérica. Son cada vez más las personas que utilizan la web como plataforma para la búsqueda de información, el entretenimiento y la interacción con otros individuos. En Argentina según el diario La Nación (Julio, 2013), el crecimiento de la publicidad –online– es importante, puesto que ha superado considerablemente a la publicidad en medios tradicionales. En el año 2010, la web se consolida como medio publicitario de amplia relevancia en Argentina, creciendo un 49.5% respecto de 2009 y superando en 528 millones de pesos la inversión efectuada en los diarios y la televisión. En 2011, los pronósticos que estimaban un crecimiento del 40%, la publicidad –online– creció un 117%, facturando 1147 millones de pesos, pasando al 3º puesto entre los medios más demandados (Crettaz, 2012). Se atribuye este crecimiento principalmente al cambio de hábito en el consumo de medios por parte del público argentino. Los cambios generados por Internet y su vertiginoso crecimiento, han llevado a las empresas a replantear sus modelos de negocios e incorporar estrategias basadas en los medios –online–, lo que se ha visto apoyado por el cambio de costumbres, hábitos de información, comunicación y consumo de los usuarios. El novedoso fenómeno comunicacional que es Internet, también ha tenido etapas de grandes cambios que se trasladaron inmediatamente a empresas y usuarios. La banda ancha y la web 2.0 y el surgimiento y ascenso de Google, simplificaron el acceso y la navegación, así como los niveles de creación y participación de los usuarios. Por su parte, la banda ancha permitió que los usuarios pasaran más tiempo navegando y la web 2.0 dio acceso a los usuarios a herramientas de uso relativamente sencillo, debido a su diseño focalizado en el usuario. Con estas herramientas, el usuario puede crear y compartir contenidos que se suban a la red, gestionando sus propias redes sociales o utilizando plataformas como Facebook o Twitter para compartir opiniones, conocimiento, contenidos e información. Desde esta perspectiva, los nuevos modelos de publicidad, dilucidaron nuevas oportunidades de negocios dentro de esta participación activa del usuario en el Internet, debido a que eran los mismos usuarios quienes daban cuenta de sus gustos e intereses, información sumamente valiosa para las empresas. La nueva facilidad en la información creó un mercado o ventana de visualización para las empresas ofertantes, beneficiándose de aquella información obtenida de los propios usuarios denominados nuevos modelos de investigación de mercados y de consumo del usuario. Algunas de empresas han hecho grandes esfuerzos para posicionar la promoción de sus servicios y productos en miles de páginas web y blogs a través de publicidades en Google, Facebook, YouTube, MercadoLibre, Taringa y otros, para que dichos usuarios puedan satisfacer sus necesidades de manera rápida desde cualquier lugar. Estas tendencias hacen a la publicidad online cada vez más accesible y rentable. Desde este contexto mencionado, ha llevado al ámbito empresarial argentino y latinoamericano de pequeñas y medianas empresas –PYMES– a replantearse sus estrategias de marketing y comunicación, debido al gran potencial que propicia hoy en día el Internet para poder tener un acceso mucho más fluido a las nuevas tendencias, permitiendo delimitar las nuevas posibilidades que tiene la empresa dentro del mercado. Así, se demuestra cómo Internet tiene que ser estudiado de manera consciente, puesto que se constituye en una fuente creciente de difusión de bienes y servicios. En este sentido, la posibilidad de las empresas no solo tienen ser considerada por las grandes corporaciones, sino que, sobre todo, por aquellas PYMES y comerciantes que están comenzando sus emprendimientos, puesto que Internet les ofrece la posibilidad de visualizarse de manera fácil y económica. Lo importante, es tener una planificación estratégica que permita reconocer cada una de las fortalezas del producto o bien a ofrecer. En las etapas iniciales de Internet en las década de los ochenta, los modelos de negocio online requerían de una importante inversión inicial, pero el escenario se vio profundamente modificado por las interacciones de Google, la banda ancha y la intervención de la web 2.0. Según (Zanoni, 2008) “Google cambió todo, en 1999 Google era irrelevante y hoy domina Internet. Este hecho tiene efectos fenomenalmente relevantes. En 1999, para lograr tráfico masivo hacia un sitio era necesario hacer publicidad masiva y para eso era necesario mucho capital, millones de dólares”. Por esta razón, Google en parte fue el gran responsable de la dinamización y circulación de las ofertas dentro de la red. Es tan potente que puede ayudar a una empresa a que se posicione rápidamente. Lo importante es que ésta tenga una página web bien construida para que la empresa logre indexar el contenido (lo cual se realiza por medio de la herramienta Webmaster tools y Adsense, de esta manera comienza a generar divisas o clientes en la red). El éxito obtenido a través de la popularidad del buscador de Google desde su lanzamiento en septiembre de 1998 llevó a la empresa a replicar su eficiente modelo de indexación (o formato de ordenación de información para elaborar posteriormente su índice) como medio de publicidad para cualquier anunciante. Bajo esta premisa nace Google AdWords una interfaz que permite a sus usuarios crear sus propias campañas de comunicación en el año 2000 como su sistema de publicidad online auto gestionado, que relaciona las palabras clave usadas por los internautas con anuncios patrocinados relacionados a la búsqueda. Este modelo es desarrollado a partir de las ciencias de la información, área del conocimiento encargada de la gestión y organización del conocimiento, así como la indexación de la información en los sistemas de bases de datos que usando los análisis de los buscadores o querys, usan los tesauros o palabras claves para identificar y organizar la información dentro del sistema de buscador de Google, la base del sistema es conocido como page rank. Las herramientas y facilidades que brinda Internet han sido rápidamente captadas por los usuarios, quienes las han adoptado para sus actividades de consumo. Este fenómeno se ha visto profundizado por las sucesivas crisis y distintas recesiones que muchas economías del mundo han sufrido estos últimos años, lo que ha permitido sacar provecho la a información directa sobre proveedores, marcas, precios, productos y servicios, establecer comparaciones y aún efectuar la compra desde la comodidad de su hogar, o desde su teléfono inteligente, sin necesidad de un intermediario. Esto ha llevado a afirmaciones como la realizada por la comunidad de emprendedores Red innova “Salir de la crisis económica pasa por emprender y más concretamente, por emprender en el entorno digital” (Diario informático, 2012). Se puede afirmar así, que los medios elegidos tradicionalmente para publicitar como la televisión, la radio o la gráfica han perdido la hegemonía que poseían entre las preferencias de los potenciales consumidores. Esta situación obligó a las empresas a gestionar nuevas estrategias para captar y retener sus clientes. Fue así como apareció el concepto de Marketing online. Este fenómeno comunicacional ha cambiado el modo en que se consume, puesto que permite resolver con mayor velocidad las necesidades, además de contar con información cada vez más precisa y detallada sobre los servicios y productos disponibles para los consumidores, también permite combinar la información online, con actividades offline, como acercarse a la tienda más cercana al lugar en el que el usuario realiza la búsqueda y que provea el servicio o producto que éste está dispuesto a comprar. Así, el Internet se convierte en una herramienta de venta fundamental para el éxito de las empresas y marcas, y la publicidad juega en ello un rol indispensable: ser visible en Internet es un factor clave de éxito. Así mismo las nuevas formas del diseño en la publicidad, pues adquieren nuevos parámetros, estilos, estructuras. La evolución tecnológica no solo genera cambios en los usuarios sino que también en la forma en que se realiza publicidad y es por causa de este dinamismo incesante que la información resulta indispensable para elaborar estrategias comunicacionales acertadas que permitan conocer profundamente al público objetivo, por lo que conocer sus conductas online, sus necesidades, expectativas y preferencias en materia publicitaria, resulta cada vez más necesario, en un contexto de rápidos cambios, alta competencia y de nuevas oportunidades, tanto para las grandes corporaciones, como para las pequeñas empresas. Cabe detenerse en la nueva posición en la que se encuentran las empresas al momento de vender sus productos. Los usuarios de Internet cuentan con una herramienta que les permite obtener con facilidad información sobre un determinado producto o servicio, comparando las ventajas que les ofrecen las diversas marcas. De esta manera, la competencia entre las empresas se intensifica, induciéndolas a presentar sus productos con creatividad e inteligencia a los diversos públicos objetivos. Ante tal situación, se percibe que las condiciones de éxito empresarial están condicionadas por la manera en que se capitalizan las herramientas que provee Internet. Las reglas del juego para competir en el mercado se han modificado, y todo parece indicar que quien no se adapte a ellas terminará perdiendo en rentabilidad y crecimiento económico. Como se dijo anteriormente, esta realidad no solo tiene que ser consideradas por las grandes empresas, dispersas por el mundo entero, sino que también por las pequeñas y medianas (PYMES). Es importante enfatizar que el uso adecuado de la web exige a las empresas contar con un equipo dedicado exclusivamente a esta tarea. De aquí la importancia de un departamento de marketing digital. Sin embargo, el presupuesto y estructura de las PYMES no se ajusta a tal requerimiento, no cuentan con el personal suficiente para distribuir las tareas tal como se desearía, haciendo muchas veces que una misma persona ejecute diversas funciones. En estas condiciones, se hace más difícil estar atentos a las condiciones cambiantes del mercado y capacitarse para responder a dichas exigencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarez, Yurbi. "“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Full text
Abstract:
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography