Academic literature on the topic 'Cáscara de huevo – Investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cáscara de huevo – Investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cáscara de huevo – Investigación"

1

Duarte, Nelson David Lesmo, Gustavo Daniel Vega Britez, and José Augusto Velázquez Duarte. "Consumidores de ovos: Perfil y preferência na cidade de Pedro Juan Caballero, Paraguai." Pubvet 14, no. 12 (December 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.31533/pubvet.v14n12a720.1-9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue verificar el perfil y preferencia sobre el consumo de huevo en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Fue aplicada una encuesta tipo survey, siendo la muestra compuesta por 140 personas. Los resultados demostraron que 62,2% de los encuestados fueron del sexo femenino, con 49,3% de franja etaria de entre 15 a 35 años, con 80,0% universitario con 74,3% perciben un salario mínimo. En total 97,9% confirman consumir el huevo. En la elección, la coloración de la cáscara de huevos no influye entre edad, sexo, escolaridad y nivel de renda de los encuestados. No obstante, según sexo, la escolaridad, la coloración de la cáscara tiene influencia en la calidad. El consumo de huevo, según la escolaridad de los encuestados se relaciona con algunas enfermedades. De acuerdo a la investigación, se demuestra que el huevo hace parte de la dieta cotidiana de la población, no obstante, persiste la creencia sobre su relación con algunas enfermedades a pesar de que fue refutada por la ciencia, situación que deben ser encarada mediante estrategias marketing que permita evitar esa percepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toalombo, P. A., F. J. Navas-González, V. C. Andrade-Yucailla, J. V. Trujillo, J. Martinez, and J. V. Delgado. "Caracterización productiva y organoléptica de huevos de gallinas de campo de la región sierra del Ecuador." Archivos de Zootecnia 68, no. 263 (July 15, 2019): 412–15. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4201.

Full text
Abstract:
En la Estación Experimental Tunshi de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, parroquia Licto, a 2712 msnm a una temperatura promedio de 14,92°c. Se evaluó el comportamiento productivo para huevos de gallinas de campo y se analizó las características organolépticas, en 94 aves de traspatios identificadas en la región sierra del Ecuador de las provincias: Pichincha, Bolívar, Loja, Cañar, Tungurahua, y Chimborazo, una vez adaptadas in situ, la investigación tuvo una duración de 120 días. Los datos recogidos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión Statistic 19, se obtuvo estadísticos descriptivos. Los resultados para peso inicial promedio fue de 1508,78 g; peso final 1502,36 ± 247,61 g; ganancia de peso 175,26 ± 137,20 g; Los parámetros de calidad del huevo fueron: peso promedio 54,95 ± 5,24 g; masa del huevo de 48,15 ± 4,68 g; ancho del huevo de 42,25 mm; longitud del huevo de 55,40 ± 2,60 mm; peso de la cáscara de 6,80 g; grosor de la cáscara de 0,32 ± 0,02mm. Para la medición organoléptica se realizó un análisis sensorial triangular, utilizando 6 combinaciones con 3 repeticiones, total 18 catadores, estos resultados fueron sometidos a Chi-cuadrado obteniendo diferencias significativas en sabor del huevo de campo con relación al comercial. Cabe indicar que la característica de rusticidad en las gallinas, representa un factor importante para la conservación de recursos genéticos, ya que han demostrado poseer una capacidad de adaptación al medio ambiente, que aseguran buenos rendimientos productivos y que resultan interesantes para la seguridad y soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto Sánchez, Iván Camilo, and July Natalia Mora Alfonso. "Revision: estimación de deficiencias en la calidad del huevo." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 151–58. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2250.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se realizará un análisis del estado del arte, respecto al uso de la tecnología para identificar factores que afectan la calidad del huevo, tales como fisuras en la cáscara, problemas asociados a sus condiciones de sostenimiento, alimentación, sistemas de recolección, entre otros. Para ello, fue necesario consultar diferentes publicaciones a nivel nacional e internacional, permitiendo una contextualización adecuada del sector donde se desarrolla el proyecto. Por otra parte, esta revisión encontró algunos casos de éxito a nivel nacional e internacional, relacionados con el tema objeto de esta investigación, identificando sus fortalezas, debilidades, problemas encontrados y soluciones planteadas, obteniendo como resultado referente válidos para el desarrollo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieto Sánchez, Iván Camilo, and July Natalia Mora Alfonso. "Revisión: estimación de deficiencias en la calidad del huevo." Publicaciones e Investigación 13, no. 1 (October 17, 2019): 103–10. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2362.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se realizará un análisis del estado del arte, respecto al uso de la tecnología para identificar factores que afectan la calidad del huevo, tales como fisuras en la cáscara, problemas asociados a sus condiciones de sostenimiento, alimentación, sistemas de recolección, entre otros. Para ello, fue necesario consultar diferentes publicaciones a nivel nacional e internacional, permitiendo una contextualización adecuada del sector donde se desarrolla el proyecto. Por otra parte, esta revisión encontró algunos casos de éxito a nivel nacional e internacional, relacionados con el tema objeto de esta investigación, identificando sus fortalezas, debilidades, problemas encontrados y soluciones planteadas, obteniendo como resultado referente válidos para el desarrollo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lesly Jhanela Cruz-Romo, Alexander Lagos-Melo, and Stephanie Geraldine Rosero-Achicanoy. "Análisis del ciclo de vida en la obtención de hidróxido de calcio a partir de cáscara de huevo." Revista Biumar 4, no. 1 (December 7, 2020): 30–40. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art4.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las industrias ovo-productoras desechan excesivamente grandes cantidades de cáscara de huevo, resultante de los procesos que realizan para generar productos derivados de este alimento, desaprovechando así, el carbonato de calcio (94 %) presente en esta materia prima, la cual aún es considerada como un desecho. En la presente investigación se optó por establecer un análisis de ciclo de vida mediante el Software SimaPro, con el propósito de identificar los diferentes impactos ambientales generados en el proceso de obtención de hidróxido de calcio y, de esta manera, proponer alternativas de mitigación de estos impactos, que permitan mejorar en cuanto al factor ambiental y la transformación de esta materia prima para la obtención del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llonto Acosta, Llosdy Jovany, and Mary Judith Heredia Mondragón. "Experiencias del cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarreica, Mórrope - 2011." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2, no. 2 (November 16, 2018): 55–65. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v2i2.145.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender las experiencias de cuidado cultural de las madres durante el tratamiento de la enfermedad diarreica. Las bases conceptuales fueron sustentadas en Wojtyla, Leininger y Waldow. Como escenario se usó el Asentamiento Humano 09 de Febrero - Mórrope. La entrevista semiestructurada abierta a profundidad permitió la recolección de datos, saturándose con seis madres con hijos menores de cinco años. Los datos se procesaron con el análisis de contenido, y aplicación de los criterios éticos y el rigor científico obteniéndose dos categorías: 1) buscando ayuda profesional en salud como acción inmediata para el tratamiento de la diarrea; y 2) cuidando en base a creencias culturales durante el tratamiento de la enfermedad diarreica. Asumiendo como consideración final que las madres cuidan culturalmente a sus niños con diarrea. En primer lugar, acuden al centro de salud, luego utilizan sus plantas medicinales como el orégano, ajo, la hierba luisa, cáscara de granada en combinación con la cáscara de coco; estas plantas por sus ingredientes mejoran la diarrea. También usan objetos culturales como el huevo para sanar el mal del ojo, el periódico y tela negra caliente, material que jalan la “energía negativa” que ha producido la diarrea. Asimismo recurren al “rezo” como ritual cultural para sanar el mal del ojo y otros rezan a Dios para mejorar la enfermedad. Finalmente se automedican con Toban, medicamento contraindicado en el tratamiento de la diarrea infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes Avilés, Freddy Leoncio, and Gloria Magdalena De la Cruz Arce. "Estudio de estabilizadores en el adobe." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.59.

Full text
Abstract:
Se elaboraron de adobes con dos tipos de tierra llamadas cangahua y arcilla con la inclusión de diversos materiales aglomerantes. El objetivo es mejorar su resistencia a la compresión, utilizando aglomerantes naturales y artificiales. Esta investigación permitió contrastar su importancia en el desarrollo de la vivienda en muchos lugares del mundo a través de la historia y que lamentablemente ha sido desplazado, como elemento constructivo, por el aparecimiento de otros materiales. Los aglomerantes utilizados son materiales naturales como: paja de páramo, cáscara de arroz, fibra de cáscara de coco y un elemento que no es natural, el catalizador gastado del proceso de refinamiento de combustibles compuesto de sílice y aluminio, en dosificaciones del 5, 10, 15 y 20% tanto con cangagua, como con arcilla, lo que determinó la nueva resistencia de los adobes. Las muestras elaboradas, se ensayaron en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, dónde fueron sometidas a la resistencia a la compresión, logrando obtener resultados comparables con las normas mínimas de resistencia que el INEN exige para materiales que cumplen iguales funciones en la construcción. El comparativo es con el bloque hueco de cemento y el ladrillo cerámico. Los resultados obtenidos evidencian que: la muestra de cangahua en un 80% más el 20 % de fibra de cáscara de coco (4,9MPa) sobrepasa la resistencia del bloque hueco tipo B (4MPa) y la resistencia del ladrillo tipo E (4 MPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villacrés et al, E. "Caracterización física, nutricional y funcional de papas nativas (Solanum tuberosum ssp.) para orientar sus usos en Ecuador." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 52–55. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.152.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue la determinación de las características morfológicas, físicas, organolépticas, químicas y funcionales de ecotipos de papas nativas, para orientar sus usos futuros. El estudio comprendió la caracterización morfológica, describiendo la forma general de los tubérculos, profundidad de los “ojos”, color predominante y secundario de la piel y pulpa de 24 ecotipos de papas nativas. La mayoría presentaron formas redondas (10 ecotipos); ojos con profundidad media (14 ecotipos); piel amarilla sin color secundario (8 ecotipos) y pulpa de color amarillo claro (9 ecotipos). Con respecto al tamaño, en general se pudo observar que los ecotipos nativos presentaron tubérculos heterogéneos en tamaño y peso (20 a 90 g). En la caracterización física, se encontró que el valor máximo de gravedad específica (1,11) corresponde a los ecotipos Chaucha Amarilla y Puña. Los tubérculos con un peso entre 20 a 80 g, y valores de textura entre 7 y 9 kgf, son los que menor tiempo de cocción requirieron (<30 min.) para alcanzar la textura adecuada de consumo. Los ecotipos Chaucha Amarilla, Chaucha Holandesa, Yema de Huevo, Sta. Rosa y Uvilla, iniciaron el proceso de brotación entre la primera y tercera semana de almacenamiento; mientras que los ecotipos Chivolulo, Moronga y Tushpa, a partir de la octava semana de almacenamiento. La caracterización funcional se realizó en los ecotipos de pulpa y/o cáscara morada, roja y amarillo intenso, y con mayor nivel de aceptabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chavarria, Sianny, Alejandro Chacón, Rodolfo WingChing, and Rebeca Zamora. "Descripción de los rendimientos productivos de gallinas ponedoras de cuatro genéticas (Hy-Line Brown, Novogen, Rhode Island Red y Sex Link), considerando la microbiología y morfología de sus huevos." UNED Research Journal 13, no. 2 (July 8, 2021): e3459. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i2.3459.

Full text
Abstract:
Introducción: Entender cómo afectan la calidad del huevo las condiciones productivas, los sistemas de alojamiento, el bienestar animal, la edad del ave y la genética es importante para la toma de decisiones futuras al producir huevo en Costa Rica. Objetivo: Describir los rendimientos productivos, la morfología y microbiología del huevo de aves con diferentes genéticas, en jaula convencional, sistema de piso y sistema con acceso a pastoreo. Métodos: Se estudió para dos rangos de edad el comportamiento productivo de las aves y la morfología del huevo proveniente de tres granjas con alojamiento en piso, jaula convencional y pastoreo, contemplando aves de dos líneas genéticas (Novogen y Hy-line Brown), del cruce Sex Link y de la raza Rhode Island Red. Se determinó el porcentaje de producción, consumo de alimento de ave por día, mortalidad acumulada y porcentaje de huevo sucio. Se registraron los pesos de huevo, de yema, del albumen y de cáscara; así como el índice morfológico, el índice de yema, altura del albumen, grosor de la cáscara, Unidades Haugh, y el color de cáscara y de yema, esto para cada rango de edad según sistema de alojamiento y genética. Se realizó, según alojamiento, el análisis de Salmonella spp, Escherichia coli, coliformes totales y recuento total aerobio. Resultados: Las aves presentaron diferentes porcentajes de producción, edad al inicio y al pico de producción, consumos de alimento, mortalidad acumulada y porcentaje de huevo sucio. El peso del huevo, de la cáscara y su grosor aumentaron con la edad. Ambos sistemas de alojamiento mostraron una microbiología aceptable. No fue posible separar los efectos de los componentes genéticos, del tipo de crianza y manejo de las aves. Conclusiones: Este trabajó evidenció la existencia de diferencias productivas y morfológicas del huevo entre los tipos de alojamiento, edad del ave y genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cáscara de huevo – Investigación"

1

Bravo, Arredondo Paula Verónica. "Efecto del cambio de temperatura sobre la penetración de Salmonella Enteritidis a través de la cáscara del huevo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131518.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
En la actualidad, Salmonella Enteritidis (SE) es considerada una de las principales causas de toxiinfecciones alimentarias a nivel internacional, habiéndose determinado a los huevos como uno de los vehículos más importantes de este patógeno. Por este motivo, se han estudiado diversos métodos que permitan controlar el ingreso de SE al contenido del huevo, surgiendo la refrigeración como una importante alternativa, debido a que permitiría inhibir la penetración y multiplicación bacteriana. Sin embargo, algunos estudios señalan que la refrigeración de huevos mantenidos previamente a temperatura ambiente, favorecería la penetración de la bacteria a través de la cáscara, debido a que la diferencia de temperaturas genera una presión negativa en éstos, provocando la succión de las bacterias presentes en la superficie del huevo. A partir de estos datos, surge la inquietud de determinar el real efecto de la refrigeración en el control de la penetración de SE al contenido de huevos conservados previamente a temperatura ambiente. Para esto se emplearon 100 huevos frescos, que fueron mantenidos durante 15 días a temperatura ambiente (25°C; grupo A). Al cabo de este periodo, los huevos fueron contaminados mediante la técnica de pinceladas de las cáscaras, con una concentración bacteriana de 2,6 x109 UFC SE/ mL. Luego de la contaminación, se formaron dos grupos al azar de 50 unidades cada uno. Uno de ellos fue refrigerado (4-8°C) – grupo A/R –, y el otro se mantuvo a temperatura ambiente (25°C) – grupo A/A –, durante seis días. Transcurridos seis días de almacenamiento, los huevos de ambos grupos fueron abiertos, y sus yemas y albúminas fueron separadas, para realizar análisis bacteriológico cualitativo (porcentaje de positividad) y cuantitativo (recuento bacteriano). Contrariamente a lo esperado, los resultados de la bacteriología cualitativa del grupo A/R, mostraron un 32% de yemas y un 12% de albúminas positivas a SE, mientras que en el grupo A/A, un 100% de yemas y un 66% de albúminas fueron positivas a la bacteria. Las diferencias entre ambos grupos, tanto para albúminas como para yemas, fueron significativas (p = 0,00001). En cuanto al análisis cuantitativo de las yemas, solo se obtuvo resultados positivos en el grupo A/A, lográndose un recuento promedio de 2,24 log10 UFC SE/ mL. La obtención de un menor número de muestras A/R positivas a SE, respecto a lo ocurrido en las muestras A/A, se explicaría por la inhibición de la multiplicación bacteriana ocurrida a temperatura de refrigeración, y probablemente también por disminución de la penetración bacteriana, en contraste con el favorecimiento de estas a temperatura ambiente. Finalmente, los resultados obtenidos permiten concluir que el exponer los huevos a un diferencial de temperatura no afectaría la penetración de SE a través de la cáscara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arenas, Norambuena Carolina Zabdi. "Caracterización de la calidad de cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140676.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue caracterizar la calidad de cáscara del huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción, para lo que se realizó un muestreo entre los 10 principales productores de huevos del país. A cada empresa participante se le solicitó muestras de huevos provenientes de aves de diferentes edades, los que fueron evaluados respecto a su peso y resistencia y espesor del cascarón. Además, se evaluó la conchuela utilizada como fuente de calcio en la dieta de las ponedoras en los distintos planteles, en cuanto a su granulometría y contenido de calcio. Como resultado se obtuvo que el peso del huevo aumentó según la edad de las aves, mientras que la resistencia de sus cáscaras disminuyó de manera constante. El espesor de cáscara se mantuvo estable con el incremento de la edad en las diferentes empresas. Se evaluaron las relaciones entre el promedio de todos los planteles participantes para las distintas variables por medio de regresiones lineales y coeficientes de correlación. Se determinó además que los componentes con mayor injerencia sobre la resistencia de la cáscara son su espesor y la edad de las aves de forma conjunta. En cuanto a la granulometría de conchuela se obtuvo que ninguno de los productores participantes cumple con los requerimientos propuestos por los manuales de las líneas genéticas utilizadas; no obstante, fue posible concluir que el contenido de calcio de la conchuela es relativamente estable entre las muestras otorgadas por las distintas empresas.
The aim of this study was to characterize the quality of the white shell egg in commercial poultry establishments in Chile and its relationship to certain factors of production, for which a sampling among the top 10 egg producers in the country was performed. Each participating company was requested to provide samples of eggs from hens of different ages, which were evaluated for weight and strength and thickness of the eggshell. In addition, the oyster shell used as a source of calcium in the diet of laying hens in various enterprises, in terms of particle size and calcium content was evaluated. The resulting data showed that egg weight increased along with the age of the birds, while the strength of their shells fell steadily. The eggshell thickness remained stable with increasing age across different companies. The relationship between the average of all participating establishments for different variables by linear regression and correlation coefficients were evaluated. It was further determined that the components with greater influence on the eggshell strength are its thickness, as well as the age of the hens together. As for the oyster shell particle size, was found that none of the participating egg producers meet the requirements proposed by the manuals of genetic lines used. However, it was possible to conclude that the calcium content of the oyster shell is relatively stable between samples given by the different companies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montt, Riquelme Betzabé Yinaa. "Efecto de la inmovilización de anhidrasa carbónica en la membrana de la cáscara de huevo de gallina, sobre la cristalización de carbonato de calcio Autor personal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142424.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La membrana de la cáscara de huevo (MCH) es una red de biopolímeros, esencialmente formada por 2 capas de fibras entrecruzadas de proteínas (una externa y otra interna) que tienen flexibilidad en solución acuosa y son permeables al agua y a los gases. En el presente trabajo se utilizó MCH como una bioplataforma para la inmovilización de la enzima Anhidrasa Carbónica (AC). La enzima AC se inmovilizó sobre la capa externa de la membrana de cáscara de huevo a través de dos métodos: adsorción por atrapamiento y reticulado, usando glutaraldehido como agente reticulador. Paralelamente se usó AC en solución (1 mg de enzima anhidrasa carbónica de 2500 unidades/mg (SIGMA) en 1 mL de agua desionizada). Se compararon estas dos variables junto a un control con MCH sin tratamiento. Para evaluar el efecto de la inmovilización se ocupó SEM, para observar la morfología, tamaño y número de los cristales depositados. De esta forma se pudo observar que el depósito de cristales de calcita fue mayor en presencia de AC inmovilizada, versus AC en solución. Al igual que el tamaño y la morfología de estos. En AC se observaron calcitas con bordes lisos y regulares, en contraste con los cristales modificados encontrados con AC en solución.
The eggshell membrane (MCH) is a network of fibrous biopolymers, essentially formed by two layers of protein fibers (an external and an internal one), flexible in aqueous solution and showing water and gas permeability. MCH was used in the present work as a bio platform for immobilizing carbonic anhydrase (CA) enzyme. The CA enzyme was immobilized on the outer layer of the egg shell membrane using two methods: adsorption by entrapment and crosslinked using glutaraldehyde as crosslinking agent. Parallel CA was used in solution (1 mg of carbonic anhydrase enzyme 2500 units / mg (Sigma) in 1 mL of deionized water). These two variables were compared with untrated MCH as control. To evaluate the effect of immobilization SEM was used to observe the morphology, size and number of deposited crystals. Thus it was observed that the deposit of calcite crystals was higher in the presence of immobilized CA, compare with CA in solution. Same for size and morphology of these. In MCH with CA immobilized. Calcite crystal were observed with smooth and regular edges, in contrast whit the modified crystals found in CA in solution.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1120172 y 1150681
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pradenas, Auspont Cristian Alonso. "Efecto del estrés adrenérgico sobre la calidad de la cáscara del huevo de las gallinas." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130752.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Con el continuo crecimiento de la población mundial, la constante preocupación por el bienestar animal y la apertura de los mercados internacionales, la industria avícola se ha visto en la obligación de reducir sus costos al máximo para así poder entregar un producto lo más económico posible al consumidor, sin descuidar la calidad del mismo. Esta disminución de costos no puede llevarse a cabo a través del aumento en la densidad de las aves por jaula, lo que implica un menor bienestar, ya que la legislación es cada día más exigente al respecto. Es por esto, que se hace indispensable minimizar los costos de producción y uno de ellos son las pérdidas producidas por la ruptura de la cáscara del huevo. El proceso de biomineralización de la cáscara del huevo es realizado por poblaciones celulares especializadas del oviducto, que actúan como una línea de ensamblaje a medida que el huevo avanza a través de éste. Esta biocerámica resulta de la interacción controlada entre una fase orgánica y una inorgánica. Estructuralmente la cáscara del huevo está constituida por cuatro capas, las cuales del interior al exterior son: capa de las membranas de la cáscara, capa mamilar, capa en empalizada, capa cuticular. Durante su formación, la cáscara del huevo es altamente susceptible a ser alterada por diversos factores, entre ellos el estrés. Los factores estresantes son responsables de una serie de defectos en la calidad de la cáscara del huevo que disminuyen su valor comercial e incluso pueden llevar a la perdida total en algunos casos. Desde hace muchos años diversos autores han evaluado la calidad de la cáscara del huevo tomando en consideración diversas características, distintas condiciones ambientales y usando una gran variedad de técnicas tanto directas como indirectas. Para el presente estudio se utilizaron gallinas White Leghorn, las cuales fueron divididas en subgrupos e inyectadas con 1 mg de adrenalina por vía subcutánea a distintas horas post ovipostura para evaluar el efecto del estrés adrenérgico sobre la calidad de la cáscara del huevo. Las características evaluadas fueron resistencia y espesor de la cáscara con y sin membranas, las cuales se compararon mediante una prueba de t de dos colas. Mediante microscopía electrónica de barrido se analizó la ultraestructura de estas cáscaras de huevo. El análisis de los resultados muestra que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo tratado y el control, tanto para resistencia a la compresión mecánica como para el espesor de la cáscara con y sin membranas, sin embargo al realizar un estudio ultraestructural de las cáscaras de los huevos de las gallinas que efectivamente respondieron al tratamiento con adrenalina se observaron diversas alteraciones que explicaban su baja resistencia y espesor de cáscara. Esta falta de diferencia significativa podría deberse a la gran variación individual que existe en la respuesta al tratamiento y en el tiempo de recuperación. No obstante lo anterior el análisis ultraestructural mostró que las alteraciones observadas, como presencia de cuerpos A y B, confluencia de mamilas, líneas de fractura, columnas de distinto grosor y tamaño, alteraciones en las membranas de la cáscara, presencia de cristales de calcita entre las columnas, concordaban con el tiempo post ovipostura en que las gallinas eran tratadas y la estructura del huevo que estaba en formación. Niveles de estrés agudo, comparables a los producidos por la administración de adrenalina, se producen al disturbar a las gallinas por incursiones no habituales de personal, aves silvestres u otros animales en los galpones de postura.
Proyecto Fondap 11980002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco, Ramos Ana Karina. "Inmovilización de rennina sobre la membrana de cáscara de huevo: potencial uso como bioreactor." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131842.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La membrana de la cáscara de huevo (MCH) es una red de biopolímeros, esencialmente organizada por 2 capas de fibras entrecruzadas de proteínas (una externa y otra interna) que tienen flexibilidad en solución acuosa y son permeables al agua y a los gases. Aquí se utilizó como una bioplataforma para la inmovilización de la enzima rennina. En este estudio, la rennina se inmovilizó sobre la capa externa de la membrana de cáscara de huevo a través de adsorción por atrapamiento y luego fue tratada con glutaraldehido como agente reticulador. También se evaluó el efecto por separado de la rennina sola en ambas capas de la membrana, la rennina directamente en la leche, el glutaraldehido sobre la membrana, el glutaraldehido directamente en la leche, la membrana sola en la leche y la leche sola. Para evaluar el efecto de inmovilización enzimática se pesó el producto de la coagulación de la caseína (cuajo y suero). Se puedo observar que hubo presencia de cuajo y suero en tres casos, a saber: cuando la rennina se añadió sobre la membrana, la rennina más glutaraldehido sobre la membrana y la rennina directamente en la leche. Sin embargo no se puedo determinar si la cantidad neta de la enzima es diferente en los tres casos. Paralelamente, se reutilizó una membrana con la rennina más glutaraldehido y una membrana solo con rennina durante diez veces consecutivas, en la reutilización 9º y º10º de ambas membranas se observó una baja de pH a 4,5 logrando una coagulación ácida de la leche
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1120172 y 1150681
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Fuentes Jorge Luis. "Obtención y caracterización de hidroxiapatita porosa a partir de cáscara de huevo y tunicina." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131392.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Los tejidos duros de animales y humanos contienen aproximadamente entre un 70 a un 90% de su peso total de una fase inorgánica conocida como apatita biológica. Los materiales sustitutos de hueso más destacados presentes hoy en día, corresponden a cerámicas de fosfato de calcio sintéticos en base a hidroxiapatita (HAp) o fosfato β-tricálcico, debido a que la composición química de estas cerámicas está muy relacionada con la del mineral óseo, lo que conduce a una buena biocompatibilidad en contacto con hueso. El objetivo de este trabajo fue la obtención de HAp porosa a partir de cáscaras de huevo y tunicina, una celulosa obtenida a partir de tunicados. La síntesis de HAp se realizó en solución con tunicina, carbonato de calcio y ácido fósforico, respetando la relación estequeométrica Ca:P de 1,67. Tanto la tunicina como la HAp fueron caracterizadas mediante SEM y XRD. Por otra parte, la tunicina se extrajo mediante hidrólisis con ácido clorhídrico, siendo caracterizada como fibras individuales, flóculos y varillas fabricadas en seco y en medio líquido. El resultado obtenido de la síntesis fue prensado a 10.000 toneladas a fin de formar un compósito. La caracterización del compósito se realizó mediante SEM. Luego se calcinó a 1200 ºC para producir HAp porosa. Se realizó SEM, XRD, FT-IR, mediciones del área BET y pruebas de resistencia mécanica y deformación. La caracterización mediante SEM y área BET arrojó un tamaño de poros adecuado para osteoconducción, superior a 200 μm, siendo el mínimo necesario 100 μm, las fibras de tunicina se caracterizaron individualmente, como varillas producidas tanto en agua como en seco mediante fricción, resultando el último método aquel que entrega tamaños de fibras más adecuados para la formación del compósito. Tanto los resultados del XRD presentaron los principales picos de la HAp (2θ: 11,59; 29,30) y FT-IR, en donde se encuentran las longitudes de onda típicas (3570 cm-1 para los grupos hidroxilos y 1090 cm-1, 1043 cm-1, 961 cm-1, para los grupos fosfatos y carbonatos), avalan la formación de HAp a partir de la cáscara de huevo. No sólo la HAp y la tunicina fueron caracterizadas por XRD, también se realizó con muestras de cáscara de huevo y cáscara calcinada. Las mediciones de resistencia mecánica se realizaron a las distintas cerámicas de HAp porosas en las que se utilizó o no gelatina, con una concentración de 70 % HAp y 30 % tunicina u 80 % HAp y 20% tunicina, resultando diferencias entre los distintos tratamientos para la resistencia (promedio para las muestras con gelatina arrojó una media de 439,5 ± 237,85 g, mientras que las muestras sin gelatina la media fue de 544 ± 208,96 g con un CV = 38,456, considerando la relación HAp/Tunicina, se desprende para el grupo 70/30 una media de 298,75 ± 74,91 g, mientras que para las muestras 80/20 la media es 684,75 ± 50,77 g siendo el valor de p = <0,0001), pero no para la deformación (promedio con gelatina de 0,36 mm ± 0,06 y sin gelatina de 0,41 ± 0,09 mm; proporción de 70/30 de 0,37 ± 0,05 mm y proporción de 80/20 de 0,39 ± 0,10 mm siendo el valor de p = 0,6633). En tanto los ensayos con análisis volumétrico de adsorción o área BET (área superficial), no mostraron diferencias para los mismos tratamientos (p = 0,8126). Estos resultados comprueban la factibilidad de la síntesis, mediante tunicina e HAp, de una cerámica porosa que pueda ser utilizada como implante ya que cumple los requisitos mínimos de diámetro para osteoconducción y biocompatibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Gallardo Javier Andrés. "Estudio de un catalizador heterogéneo derivado de cáscara de huevo para la transesterificación de aceite." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147105.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico. Ingeniero Civil en Biotecnología
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el estudio de la síntesis bajo distintas condiciones de un catalizador derivado de cáscara de huevo de gallina para su futuro uso como catalizador heterogéneo de la transesterificación de aceites para la producción de biodiesel. Para esto, se realizó un tratamiento con ácidos (clorhídrico y acético) para 3 concentraciones de ácidos (5, 25 y 100 mM) y 3 rangos de tamaños de partícula (53 75, 75 200 y 200 425 µm) para aumentar su área específica y, por ende, su actividad catalítica. Se calcularon las velocidades iniciales para los distintos tamaños de partícula y se obtuvieron los órdenes y constantes de reacción, los primeros se encuentran alrededor de 1 a 1,6 y los valores de las constantes entre 0,01 y 1, con una constante considerablemente mayor al resto con un valor de 16,12. No se obtiene evidencia concluyente de que el tratamiento con ácido aumente el área específica de la cáscara de huevo debido a la contaminación de las muestras con aire atmosférico, lo que llevó a la formación de hidróxido y carbonato de calcio. Se logra demostrar que estos compuestos generan la mayoría o todo el aumento de área observado en los análisis a las muestras preparadas, mediante análisis de área específica y difracción de rayos X. Se obtienen indicios de que una calcinación previa a 300°C por 3 horas podría darle estabilidad al material contra la hidratación. Se determinan los porcentajes de masas remanentes después del tratamiento ácido, las cuales varían según la concentración inicial del ácido, como era de esperarse; dichos porcentajes son, en promedio, 92,23% de la masa original para la concentración inicial de 5 mM, 85,38% para las muestras tratadas con ácidos a concentración 25 mM y 53,96%, para las tratadas con 100 mM de ácido. Luego de la calcinación, el promedio de porcentaje de masa remanente en las muestras después de la calcinación es de un 51,03%, siendo 56,04% el porcentaje teórico. Se encontraron muestras calcinadas parcialmente. Se propuso un modelo de fracturamiento de la cáscara de huevo que explica por qué no aumenta el área considerablemente al disminuir el tamaño de partícula. También se proponen modelos del ataque ácido sobre una cáscara con y sin membrana, siendo el último caso con membrana el favorable para el aumento de área; esto implica que la cáscara de huevo debe ser tratada antes de ser molida. Los catalizadores son activos incluso cuando poseen hidróxido de calcio sin una pérdida apreciable de actividad. A partir de las pruebas experimentales, se calculan rendimientos mínimos y máximos, que son 65,6% y 89,3% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Chia Adens Alexandra. "Efecto de la implantación de membrana de cáscara de huevo en la regeneración de huesos largos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132153.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El tejido óseo está constituido por células especializadas, matriz orgánica y fase mineral. Es dinámico ya que está en constante renovación y es uno de los pocos tejidos del organismo capaz de regenerar tras una lesión. Por otro lado, existen patologías óseas como el Radius curvus y la displasia de cadera, entre otras, en cuyos tratamientos se requiere realizar una ostectomía, es decir, retirar un trozo de hueso con el fin de retardar la regeneración ósea. Pero, estos tienen la desventaja de ser muy invasivos, convirtiéndose en procedimientos agresivos, aumentando las posibilidades de infección, inflamación, dolor y lenta recuperación del paciente. Con la finalidad de evitar el uso de este método y mejorar las técnicas quirúrgicas actualmente utilizadas para solucionar estas patologías osteoarticulares, se utilizó la membrana de cáscara de huevo de gallina como material inhibidor de la regeneración ósea. La membrana de cáscara de huevo está constituida por colágeno tipo I, V y principalmente por colágeno tipo X, al cual se le atribuye el rol inhibidor de la mineralización. Los resultados de las evaluaciones de los implantes de membrana de cáscara de huevo tanto en tejido subcutáneo como hueso ulnar, indican que la membrana implantada no es reabsorbida ni presenta respuesta a cuerpo extraño hasta por lo menos la octava semana. La reacción inflamatoria y la fibrosis se van incrementando con el transcurso de las semanas hasta producirse reacción de rechazo ya alcanzada la décimo sexta semana. Se observó escasa o nula neoformación ósea en las muestras implantadas. Se sugiere que la membrana de cáscara de huevo es capaz de inhibir la regeneración ósea
PROYECTO FONDAP 11980002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burga, Jacobi Pedro Noé Ricardo. "Aprovechamiento de residuos agroindustriales de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8805.

Full text
Abstract:
La cáscara de huevo es considerada como un residuo agroindustrial que genera un impacto negativo en el medio ambiente ocasionado por el crecimiento de la industria de ovoproductos y por una mala gestión de residuos. Por dicho motivo, la presente investigación tuvo como propósito aprovechar los residuos de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color para proponer una solución social, ambiental y técnica. El trabajo experimental se desarrolló en la Planta Piloto de Alimentos de la UNMSM, donde en primera instancia se recolectaron 28.73 kg de cáscara de huevo procedentes del Centro de Producción Tottus, las cuales pasaron por un proceso de separación de membrana proteica para luego ser secadas a 55.3 º C por 100 minutos. Luego, las muestras secas fueron molidas con un molino eléctrico Y800 por 1 minuto a una velocidad de 34000 RPM, enseguida dicho producto fue separado con un tamiz de abertura de malla 325 y posteriormente se formuló la pintura látex. En la investigación se comparó el tratamiento patrón A (pintura látex marca TAMSA) con un tratamiento B que contiene 32.60 % de CaCO3 de cáscara de huevo y TiO2 al 4.89% y con un tratamiento C formulado con 34.28 % de CaCO3 de cáscara de huevo. Asimismo, se evaluó las características fisicoquímicas de viscosidad, densidad, poder cubriente, tiempo de secado, color en coordenadas R, G, B para cada tratamiento y el aspecto cualitativo mediante la aplicación en un pared de concreto. Los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico fueron analizados con el software estadístico Minitab v.14 con un nivel de significancia de 0.05 y mediante la aplicación del modelo estadístico Anova unifactorial completamente aleatorizado, una prueba de confirmación y una prueba de comparaciones múltiples para identificar en que tratamientos existen diferencias significativas. En los resultados se verificó que la cáscara de huevo contiene 90.37 ± 0.97 % de carbonato de calcio, además el análisis granulométrico confirmó que este carbonato presentó un tamaño de partícula menor a 45 µm apto para ser utilizado en pintura látex de color. Finalmente, los resultados del análisis estadístico determinaron que el tratamiento B no presenta diferencias significativas con el tratamiento patrón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Luna José Luis. "Efectos de la suplementación de fuentes orgánicas e inorgánicas de zinc, manganeso y cobre sobre la producción, calidad del huevo y respuesta inmunológica en gallinas, durante el segundo ciclo de postura." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130932.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente estudio buscó medir y comparar los efectos de la suplementación de fuentes orgánicas e inorgánicas de zinc, manganeso y cobre en la dieta de gallinas de postura sobre la producción, calidad interna y externa del huevo y respuesta inmune, durante el segundo ciclo de postura, período comprendido entre las 65 a 84 semanas de edad de las aves (posterior a una pelecha forzada). El estudio contempló la utilización de 140 gallinas Leghorn de la línea Hy-Line W-36 las cuales fueron distribuidas en 36 jaulas con 4 aves cada una. La dieta estándar se elaboró en base a maíz nacional, afrecho de soya, afrechillo de trigo y aceite vegetal. Esta dieta se suplementó en los 3 tratamientos de la siguiente manera: T1 o control (80 ppm de ZnSO4, 80 ppm de MnSO4 y 5 ppm de CuSO4); T2 (80 ppm de ZnSO4, 80 ppm de MnSO4 y 5 ppm de CuSO4 más 40 ppm de Availa Zn®, 40 ppm de Availa Mn® y 7 ppm de Availa Cu®); T3: (120 ppm de ZnSO4, 120 ppm de MnSO4 y 12 ppm de CuSO4). La pelecha forzada se logró manejando la alimentación y las horas luz. Los indicadores productivos medidos fueron: la producción de huevos (%) registrada diariamente y expresada como promedio semanal y el peso de huevos (g) registrado semanalmente. Las evaluaciones de calidad del huevo fueron de dos tipos: de registro diario (huevos trizados, quebrados, sin cáscara y sucios expresados como porcentaje) y de análisis mensual (gravedad específica, grosor de cáscara (mm), resistencia a la fractura (kg/cm2), deformación de la cáscara (mm), unidades haugh, color de yema y relación yema/albúmina para peso y volumen). La evaluación inmunológica se realizó midiendo el nivel de anticuerpos pre y post vacunación para Enfermedad de Newcastle (ENC), Bronquitis Infecciosa (BI) y S. enteritidis (SE) mediante test de Elisa (IDEXX®). Los resultados indican que el indicador producción de huevos, no mostró diferencias significativas entre tratamientos (P>0.05). El peso del huevo, mostró diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, donde el mayor peso corresponde a las aves del tratamiento 3, seguido por los tratamientos 1 y 2 respectivamente. Respecto de la calidad externa del huevo, el indicador huevos trizados no mostró diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos. Por el contrario, sí se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en los indicadores huevos sucios, huevos quebrados y huevos sin cáscara. Para huevos sucios, T2 fue el que tuvo los mayores porcentajes seguido de T1 y T3 respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos para los parámetros gravedad específica, deformación de la cáscara, resistencia a la fractura, unidades haugh, color de yema, relación peso yema/albúmina, relación volumen yema/albúmina y grosor de cáscara. Según lo esperado, hubo diferencias significativas (p<0.05) en cuanto a tiempo de muestreo (pre y post vacunación) en todos los tratamientos para ENC, BI y SE. Sin embargo no se observaron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos para las respuestas inmunes evaluadas. En el presente estudio no se evidenció una superioridad de los minerales incorporados en forma orgánica sobre los minerales inorgánicos. Si bien es cierto existe una mejora en algunos indicadores, esta situación podría deberse a un mayor nivel de incorporación suplementaria, independientemente del tipo de fuente mineral empleada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cáscara de huevo – Investigación"

1

Gamboa García, Diego Esteban, Guillermo Duque, Rosa del Pilar Cogua Romero, and María Eufemia Freire Tigreros. "Mercurio total en plumas de pelecanus occidentalis en el pacífico vallecaucano." In Comunidades Epistemológicas Tomo II: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 31–48. 2nd ed. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522749.2.

Full text
Abstract:
En los ecosistemas costeros del Pacífico colombiano se ha detectado la presencia del metal en diferentes compartimentos ambientales. El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de mercurio total (HgT) en plumas y cáscara de huevo de pelícanos (Pelecanus occidentalis) en la Bahía de Buenaventura y en Bahía Málaga. Se realizaron tres colectas de plumas encontradas en los ecosistemas (2012-2014), una colecta de cáscara de huevos durante (mayo 2014)- y una colecta de plumas de pieles de pelícanos de la zona (1964), pertenece a la colección del museo INCIVA. El análisis de mercurio se realizó por medición directa con el DMA-80, que consiste en espectrometría de absorción atómica después de descomposición térmica y amalgamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cáscara de huevo – Investigación"

1

Herrera-Muñoz, Stella María. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.29.

Full text
Abstract:
Con esta guía para la elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales se espera tener una ruta clara para las prácticas de preclínica de los alumnos en modelos tipo Odonto, los cuales simulan las arcadas dentales de pacientes edéntulos parciales. La provisional es un dispositivo temporal que brinda a la estructura protección para la pulpa, restaura la función, la estabilidad y da la estética requerida por el paciente, ya que sirve para proyectar el tratamiento definitivo. Para la elaboración de la provisional de autocurado se debe considerar la morfología dental, la selección del color del material restaurador, la preparación del diente pilar (evaluando en esta la definición de la línea terminal), la vía de inserción, el espacio interoclusal e interproximal, los cuales son componentes de los principios de tallado. El material de elección para elaborar provisionales es la resina acrílica, que está compuesta por monómero y polímero, material que cuenta con apropiadas características de estabilidad, y con un fácil y rápido manejo, lo cual ayuda al operador a obtener excelentes resultados. Las técnicas que se manejan para la realización de dicho procedimiento son: cáscara de huevo y en bloque; la diferencia entre estas dos es la utilización del encerado diagnóstico y la elaboración de una matriz en silicona. Con esta guía se busca que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography