To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cáscara de huevo – Investigación.

Journal articles on the topic 'Cáscara de huevo – Investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cáscara de huevo – Investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Duarte, Nelson David Lesmo, Gustavo Daniel Vega Britez, and José Augusto Velázquez Duarte. "Consumidores de ovos: Perfil y preferência na cidade de Pedro Juan Caballero, Paraguai." Pubvet 14, no. 12 (December 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.31533/pubvet.v14n12a720.1-9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue verificar el perfil y preferencia sobre el consumo de huevo en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Fue aplicada una encuesta tipo survey, siendo la muestra compuesta por 140 personas. Los resultados demostraron que 62,2% de los encuestados fueron del sexo femenino, con 49,3% de franja etaria de entre 15 a 35 años, con 80,0% universitario con 74,3% perciben un salario mínimo. En total 97,9% confirman consumir el huevo. En la elección, la coloración de la cáscara de huevos no influye entre edad, sexo, escolaridad y nivel de renda de los encuestados. No obstante, según sexo, la escolaridad, la coloración de la cáscara tiene influencia en la calidad. El consumo de huevo, según la escolaridad de los encuestados se relaciona con algunas enfermedades. De acuerdo a la investigación, se demuestra que el huevo hace parte de la dieta cotidiana de la población, no obstante, persiste la creencia sobre su relación con algunas enfermedades a pesar de que fue refutada por la ciencia, situación que deben ser encarada mediante estrategias marketing que permita evitar esa percepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toalombo, P. A., F. J. Navas-González, V. C. Andrade-Yucailla, J. V. Trujillo, J. Martinez, and J. V. Delgado. "Caracterización productiva y organoléptica de huevos de gallinas de campo de la región sierra del Ecuador." Archivos de Zootecnia 68, no. 263 (July 15, 2019): 412–15. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4201.

Full text
Abstract:
En la Estación Experimental Tunshi de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, parroquia Licto, a 2712 msnm a una temperatura promedio de 14,92°c. Se evaluó el comportamiento productivo para huevos de gallinas de campo y se analizó las características organolépticas, en 94 aves de traspatios identificadas en la región sierra del Ecuador de las provincias: Pichincha, Bolívar, Loja, Cañar, Tungurahua, y Chimborazo, una vez adaptadas in situ, la investigación tuvo una duración de 120 días. Los datos recogidos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión Statistic 19, se obtuvo estadísticos descriptivos. Los resultados para peso inicial promedio fue de 1508,78 g; peso final 1502,36 ± 247,61 g; ganancia de peso 175,26 ± 137,20 g; Los parámetros de calidad del huevo fueron: peso promedio 54,95 ± 5,24 g; masa del huevo de 48,15 ± 4,68 g; ancho del huevo de 42,25 mm; longitud del huevo de 55,40 ± 2,60 mm; peso de la cáscara de 6,80 g; grosor de la cáscara de 0,32 ± 0,02mm. Para la medición organoléptica se realizó un análisis sensorial triangular, utilizando 6 combinaciones con 3 repeticiones, total 18 catadores, estos resultados fueron sometidos a Chi-cuadrado obteniendo diferencias significativas en sabor del huevo de campo con relación al comercial. Cabe indicar que la característica de rusticidad en las gallinas, representa un factor importante para la conservación de recursos genéticos, ya que han demostrado poseer una capacidad de adaptación al medio ambiente, que aseguran buenos rendimientos productivos y que resultan interesantes para la seguridad y soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto Sánchez, Iván Camilo, and July Natalia Mora Alfonso. "Revision: estimación de deficiencias en la calidad del huevo." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 151–58. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2250.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se realizará un análisis del estado del arte, respecto al uso de la tecnología para identificar factores que afectan la calidad del huevo, tales como fisuras en la cáscara, problemas asociados a sus condiciones de sostenimiento, alimentación, sistemas de recolección, entre otros. Para ello, fue necesario consultar diferentes publicaciones a nivel nacional e internacional, permitiendo una contextualización adecuada del sector donde se desarrolla el proyecto. Por otra parte, esta revisión encontró algunos casos de éxito a nivel nacional e internacional, relacionados con el tema objeto de esta investigación, identificando sus fortalezas, debilidades, problemas encontrados y soluciones planteadas, obteniendo como resultado referente válidos para el desarrollo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieto Sánchez, Iván Camilo, and July Natalia Mora Alfonso. "Revisión: estimación de deficiencias en la calidad del huevo." Publicaciones e Investigación 13, no. 1 (October 17, 2019): 103–10. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2362.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se realizará un análisis del estado del arte, respecto al uso de la tecnología para identificar factores que afectan la calidad del huevo, tales como fisuras en la cáscara, problemas asociados a sus condiciones de sostenimiento, alimentación, sistemas de recolección, entre otros. Para ello, fue necesario consultar diferentes publicaciones a nivel nacional e internacional, permitiendo una contextualización adecuada del sector donde se desarrolla el proyecto. Por otra parte, esta revisión encontró algunos casos de éxito a nivel nacional e internacional, relacionados con el tema objeto de esta investigación, identificando sus fortalezas, debilidades, problemas encontrados y soluciones planteadas, obteniendo como resultado referente válidos para el desarrollo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lesly Jhanela Cruz-Romo, Alexander Lagos-Melo, and Stephanie Geraldine Rosero-Achicanoy. "Análisis del ciclo de vida en la obtención de hidróxido de calcio a partir de cáscara de huevo." Revista Biumar 4, no. 1 (December 7, 2020): 30–40. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art4.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las industrias ovo-productoras desechan excesivamente grandes cantidades de cáscara de huevo, resultante de los procesos que realizan para generar productos derivados de este alimento, desaprovechando así, el carbonato de calcio (94 %) presente en esta materia prima, la cual aún es considerada como un desecho. En la presente investigación se optó por establecer un análisis de ciclo de vida mediante el Software SimaPro, con el propósito de identificar los diferentes impactos ambientales generados en el proceso de obtención de hidróxido de calcio y, de esta manera, proponer alternativas de mitigación de estos impactos, que permitan mejorar en cuanto al factor ambiental y la transformación de esta materia prima para la obtención del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llonto Acosta, Llosdy Jovany, and Mary Judith Heredia Mondragón. "Experiencias del cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarreica, Mórrope - 2011." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2, no. 2 (November 16, 2018): 55–65. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v2i2.145.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender las experiencias de cuidado cultural de las madres durante el tratamiento de la enfermedad diarreica. Las bases conceptuales fueron sustentadas en Wojtyla, Leininger y Waldow. Como escenario se usó el Asentamiento Humano 09 de Febrero - Mórrope. La entrevista semiestructurada abierta a profundidad permitió la recolección de datos, saturándose con seis madres con hijos menores de cinco años. Los datos se procesaron con el análisis de contenido, y aplicación de los criterios éticos y el rigor científico obteniéndose dos categorías: 1) buscando ayuda profesional en salud como acción inmediata para el tratamiento de la diarrea; y 2) cuidando en base a creencias culturales durante el tratamiento de la enfermedad diarreica. Asumiendo como consideración final que las madres cuidan culturalmente a sus niños con diarrea. En primer lugar, acuden al centro de salud, luego utilizan sus plantas medicinales como el orégano, ajo, la hierba luisa, cáscara de granada en combinación con la cáscara de coco; estas plantas por sus ingredientes mejoran la diarrea. También usan objetos culturales como el huevo para sanar el mal del ojo, el periódico y tela negra caliente, material que jalan la “energía negativa” que ha producido la diarrea. Asimismo recurren al “rezo” como ritual cultural para sanar el mal del ojo y otros rezan a Dios para mejorar la enfermedad. Finalmente se automedican con Toban, medicamento contraindicado en el tratamiento de la diarrea infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes Avilés, Freddy Leoncio, and Gloria Magdalena De la Cruz Arce. "Estudio de estabilizadores en el adobe." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.59.

Full text
Abstract:
Se elaboraron de adobes con dos tipos de tierra llamadas cangahua y arcilla con la inclusión de diversos materiales aglomerantes. El objetivo es mejorar su resistencia a la compresión, utilizando aglomerantes naturales y artificiales. Esta investigación permitió contrastar su importancia en el desarrollo de la vivienda en muchos lugares del mundo a través de la historia y que lamentablemente ha sido desplazado, como elemento constructivo, por el aparecimiento de otros materiales. Los aglomerantes utilizados son materiales naturales como: paja de páramo, cáscara de arroz, fibra de cáscara de coco y un elemento que no es natural, el catalizador gastado del proceso de refinamiento de combustibles compuesto de sílice y aluminio, en dosificaciones del 5, 10, 15 y 20% tanto con cangagua, como con arcilla, lo que determinó la nueva resistencia de los adobes. Las muestras elaboradas, se ensayaron en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, dónde fueron sometidas a la resistencia a la compresión, logrando obtener resultados comparables con las normas mínimas de resistencia que el INEN exige para materiales que cumplen iguales funciones en la construcción. El comparativo es con el bloque hueco de cemento y el ladrillo cerámico. Los resultados obtenidos evidencian que: la muestra de cangahua en un 80% más el 20 % de fibra de cáscara de coco (4,9MPa) sobrepasa la resistencia del bloque hueco tipo B (4MPa) y la resistencia del ladrillo tipo E (4 MPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villacrés et al, E. "Caracterización física, nutricional y funcional de papas nativas (Solanum tuberosum ssp.) para orientar sus usos en Ecuador." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 52–55. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.152.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue la determinación de las características morfológicas, físicas, organolépticas, químicas y funcionales de ecotipos de papas nativas, para orientar sus usos futuros. El estudio comprendió la caracterización morfológica, describiendo la forma general de los tubérculos, profundidad de los “ojos”, color predominante y secundario de la piel y pulpa de 24 ecotipos de papas nativas. La mayoría presentaron formas redondas (10 ecotipos); ojos con profundidad media (14 ecotipos); piel amarilla sin color secundario (8 ecotipos) y pulpa de color amarillo claro (9 ecotipos). Con respecto al tamaño, en general se pudo observar que los ecotipos nativos presentaron tubérculos heterogéneos en tamaño y peso (20 a 90 g). En la caracterización física, se encontró que el valor máximo de gravedad específica (1,11) corresponde a los ecotipos Chaucha Amarilla y Puña. Los tubérculos con un peso entre 20 a 80 g, y valores de textura entre 7 y 9 kgf, son los que menor tiempo de cocción requirieron (<30 min.) para alcanzar la textura adecuada de consumo. Los ecotipos Chaucha Amarilla, Chaucha Holandesa, Yema de Huevo, Sta. Rosa y Uvilla, iniciaron el proceso de brotación entre la primera y tercera semana de almacenamiento; mientras que los ecotipos Chivolulo, Moronga y Tushpa, a partir de la octava semana de almacenamiento. La caracterización funcional se realizó en los ecotipos de pulpa y/o cáscara morada, roja y amarillo intenso, y con mayor nivel de aceptabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chavarria, Sianny, Alejandro Chacón, Rodolfo WingChing, and Rebeca Zamora. "Descripción de los rendimientos productivos de gallinas ponedoras de cuatro genéticas (Hy-Line Brown, Novogen, Rhode Island Red y Sex Link), considerando la microbiología y morfología de sus huevos." UNED Research Journal 13, no. 2 (July 8, 2021): e3459. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i2.3459.

Full text
Abstract:
Introducción: Entender cómo afectan la calidad del huevo las condiciones productivas, los sistemas de alojamiento, el bienestar animal, la edad del ave y la genética es importante para la toma de decisiones futuras al producir huevo en Costa Rica. Objetivo: Describir los rendimientos productivos, la morfología y microbiología del huevo de aves con diferentes genéticas, en jaula convencional, sistema de piso y sistema con acceso a pastoreo. Métodos: Se estudió para dos rangos de edad el comportamiento productivo de las aves y la morfología del huevo proveniente de tres granjas con alojamiento en piso, jaula convencional y pastoreo, contemplando aves de dos líneas genéticas (Novogen y Hy-line Brown), del cruce Sex Link y de la raza Rhode Island Red. Se determinó el porcentaje de producción, consumo de alimento de ave por día, mortalidad acumulada y porcentaje de huevo sucio. Se registraron los pesos de huevo, de yema, del albumen y de cáscara; así como el índice morfológico, el índice de yema, altura del albumen, grosor de la cáscara, Unidades Haugh, y el color de cáscara y de yema, esto para cada rango de edad según sistema de alojamiento y genética. Se realizó, según alojamiento, el análisis de Salmonella spp, Escherichia coli, coliformes totales y recuento total aerobio. Resultados: Las aves presentaron diferentes porcentajes de producción, edad al inicio y al pico de producción, consumos de alimento, mortalidad acumulada y porcentaje de huevo sucio. El peso del huevo, de la cáscara y su grosor aumentaron con la edad. Ambos sistemas de alojamiento mostraron una microbiología aceptable. No fue posible separar los efectos de los componentes genéticos, del tipo de crianza y manejo de las aves. Conclusiones: Este trabajó evidenció la existencia de diferencias productivas y morfológicas del huevo entre los tipos de alojamiento, edad del ave y genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vela Garcia, Carlos Cristobal, María Elena Díaz Pabló, Juliano Valerio Geron, William Celis Pinedo, José Virgilio Aguilar Vásquez, and Orlando Iberico Vela. "Suplementación de vitamina C en codornices japonesas en postura y su efecto en el desempeño y calidad de huevo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e16920. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16920.

Full text
Abstract:
El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de la suplementación de vitamina C en codornices japonesas en la fase media de postura sobre el desempeño productivo y calidad de huevo. Se emplearon 80 codornices de 23 semanas de edad, iniciando el segundo tercio de postura. Las aves fueron alojadas en 20 jaulas (cuatro aves por jaula) y distribuidas en un diseño completamente al azar con cuatro niveles de inclusión de vitamina C en la dieta basal: de 0, 100, 200 y 300 mg por 100 kg de alimento. Se determinó el consumo de alimento (g/ave/día), el porcentaje de postura y la conversión alimenticia. Asimismo, se registró el peso, altura y largo del huevo, la altura y peso de la yema y la albúmina, y el grosor de la cáscara como variables de la calidad del huevo. La suplementación de vitamina C en niveles crecientes en la dieta de las codornices no tuvo efecto en el desempeño productivo y calidad de huevo, excepto en el espesor de la cáscara (p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camacho Díaz, Isabel, Melissa Vela Rodríguez, Ludolfo Villanueva Aburto, Andrés Borja Villanueva, Fred Montalvo Amanca, and Justiniano Quispe Marcatoma. "Hidroxiapatita sintetizada a partir de la cáscara de huevo como potencial sustituto óseo en defectos periodontales y periimplantarios." Odontología Sanmarquina 21, no. 4 (December 10, 2018): 296. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i4.15557.

Full text
Abstract:
La hidroxiapatita sintética es un biomaterial ampliamente utilizado en los procedimientos de regeneración ósea guiada. Objetivo: Sintetizar hidroxiapatita sintética a partir de la cáscara de huevo bajo distintos precipitados de ácido nítrico. Métodos: Estudio experimental que obtuvo CaCO3 a partir de la pulverización de la cáscara de huevo (Gallus gallus). El carbonato fue titulado con tres concentraciones de ácido nítrico (5, 10 y 15%) y fosfato de amonio. De las mezclas se realizaron pruebas a distintas temperaturas de calcinación (150, 600, 700, 800 y 900 °C) y tiempos de calcinación (2, 4, 8 y 12 h). Se utilizó el análisis de difracción de rayos X para caracterizar la presencia de carbonato de calcio e hidroxiapatita. Resultados: De las distintas rutas de síntesis, la vía de precipitación de ácido nítrico por exceso al 15% más el carbonato de calcio calcinado a 700 °C durante 8 h ofreció los resultados más similares a la hidroxiapatita sintética al ser comparado con el patrón estándar comercial. Los picos de intensidad correspondieron a los ángulos 2θ: 20, 26, 33, 34, 40, 48 y 50 Conclusiones: El método de síntesis por precipitación utilizando como sustrato el carbonato de calcio proveniente de la cáscara de huevo más nitrato de calcio y ácido nítrico, evidenció ser adecuado y práctico para la síntesis de hidroxiapatita. Su uso puede ser replicado para los estudios de caracterización y respuesta toxicológica en modelos experimentales pre clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Massaro, Melanie, and Lloyd S. Davis. "The Influence of Laying Date and Maternal Age on Eggshell Thickness and Pore Density in Yellow-Eyed Penguins." Condor 106, no. 3 (August 1, 2004): 496–505. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.3.496.

Full text
Abstract:
Abstract In many bird species, eggs laid late in the breeding season hatch after a shorter incubation period than eggs that were laid early. The proximate mechanisms that cause these seasonal declines in incubation length remain poorly understood. We tested in Yellow-eyed Penguins (Megadyptes antipodes), Hipfner's hypothesis that late-laid eggs have thinner eggshells with a higher pore density that allow embryos to develop more rapidly than in early-laid eggs. In this species incubation length declines with increasing female age, so we also investigated whether eggshell thickness and pore density varies with female age. In addition, differences in shell thickness and pore density between first- and second-laid eggs of the same clutch were examined. Eggshell thickness did not change with laying date and was not related to length of incubation. In contrast, pore density increased with laying date and was negatively related to incubation length in first-laid eggs. Eggshell thickness and pore density increased with female age. Second-laid eggs had a lower pore density and approximately 900 fewer pores than first-laid eggs of the same clutch. Our study suggests that embryos of late-laid eggs may be able to develop faster than embryos of early-laid eggs because of a greater capacity for gas exchange. Further work on eggshell porosity could provide answers to some long-standing questions about the evolutionary advantages of seasonal declines in incubation periods and their underlying mechanisms. Influencia de la Fecha de Puesta y Edad Maternal en el Espesor y la Densidad de Poros de la Cáscara de Huevos en Megadyptes antipodes Resumen. En muchas especies de aves, los huevos puestos hacia fines de la estación reproductiva eclosionan luego de un período de incubación más breve que los huevos puestos más temprano. Los mecanismos próximos que causan estas disminuciones estacionales del período de incubación permanecen aún poco entendidos. Aquí evaluamos la hipótesis de Hipfner en Megadyptes antipodes, la cual sostiene que los huevos puestos tardíamente tienen cáscara más delgadas y mayor densidad de poros que los huevos puestos más temprano, lo que permite que los embriones se desarrollen más rápidamente. En esta especie, el período de incubación disminuye a medida que aumenta la edad de la hembra, por lo que también investigamos si el espesor de la cáscara del huevo y la densidad de poros varían con la edad de la hembra. De modo adicional, examinamos las diferencias en el espesor de la cáscara y en la densidad de poros entre huevos de la primera y la segunda puesta dentro de una misma nidada. El espesor de la cáscara del huevo no varió con la fecha de puesta y no se relacionó con la duración del período de incubación. En contraste, la densidad de poros incrementó con la fecha de puesta y se relacionó negativamente con la duración del período de incubación en los huevos de la primera puesta. El espesor de la cáscara y la densidad de poros incrementaron con la edad de la hembra. Los huevos de la segunda puesta tuvieron una densidad de poros menor y aproximadamente 900 poros menos que los huevos de la primera puesta para una misma nidada. Nuestro estudio sugiere que los embriones de huevos puestos tardíamente pueden ser capaces de desarrollarse más rápido que los embriones de huevos puestos tempranamente debido a una mayor capacidad de intercambio de gases. Estudios adicionales de la porosidad de la cáscara del huevo podrían ofrecer respuestas a preguntas irresueltas sobre las ventajas evolutivas de las disminuciones estacionales de los períodos de incubación y sobre sus mecanismos subyacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paredes A., Manuel, Alcira Romero C., Magaly Torres R., Luis Vallejos F., and José Mantilla G. "Crecimiento y comportamiento reproductivo de la gallina criolla de huevos con cáscara verde de la provincia de Chota, Cajamarca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 733–44. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16070.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo evaluar el crecimiento y comportamiento reproductivo de la gallina criolla de huevo con cáscara verde procedente de la provincia de Chota, Cajamarca (Perú). Se colectaron 500 huevos y se incubaron artificialmente para determinar su incubabilidad. En los pollos resultantes se evaluó el crecimiento en confinamiento durante 16 semanas. Luego, las aves fueron apareadas (5 hembras y 1 macho) y se determinó la producción y peso del huevo de seis biotipos e incubabilidad bajo incubación natural. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el crecimiento y tamaño de los seis biotipos evaluados. La gallina inició la ovoposición entre 17 y 19 semanas de edad, con periodos de postura de siete semanas interrumpidos por una etapa de cloquera que puede durar hasta tres semanas. La incubabilidad se vio influenciada por las condiciones y tipos de incubación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ZÚÑIGA, HERLY, and JUAN MANUEL WAGNER-BARBOSA. "Características físicas y composición química del huevo de mesoclemmys dahli (zangerl & medem, 1958) tortuga carranchina." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 1 (January 23, 2010): 23. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.325.

Full text
Abstract:
Se presentan datos de la morfología y química del huevo de Mesoclemmys dahli (tortuga carranchina). Los resultados fueron los siguientes: peso promedio 12,91 g, de los cuales 53,36% corresponde a vitelo, 26,96% a albumen y 14,92 % a la cáscara. Con relación a la morfométria los resultados fueron: diámetro mayor longitudinal 94,09 mm, diámetro mayor transversal 85,18 mm, longitud perimetral 31,57 mm y ancho perimetral 26,14 mm, la gravedad específica o densidad relativa fue de 1,08 – 1,15, el grosor de la cáscara se encontró en un rango entre 215,55 y 248,00 mm. El agua fue el componente mayoritario en el albumen (94,69%), con una proporción menor de otros compuestos (4,43% proteína cruda, 0,18 % de materia seca). La composición química del vitelo fue de 49,82% para proteína cruda y 19,14% para grasa cruda. Este estudio pretende ser un primer aporte para resolver problemas de nutrición en el manejo in situ y ex situ de esta especie con el fin de aportar datos para su futura conservación, debido a que es una especie endémica que se encuentra en un alto grado de amenaza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marín V., Indira, Marelis Enciso P., and Víctor Libardo Hurtado Nery. "Niveles de grano de soya integral tostado en dietas para codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) en fase inicial de postura." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, no. 2 (December 15, 2012): 2–14. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.600.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de grano de soya integral tostado en la ración para codornices japonesas en la fase inicial de postura. Fueron utilizadas 250 aves distribuidas en un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos, cinco repeticiones y 10 aves por repetición. Los tratamientos estaban constituidos por cinco raciones con 0, 5, 10, 15 y 20% de inclusión de grano de soya integral tostado. La fase experimental tuvo una duración de 84 días. Los resultados obtenidos fueron: Producción de huevos 60, 58, 54, 57 y 54%; peso del huevo 10.5, 10.7, 10.5, 10.4 y 10.4; consumo diario de ración 24.2, 23.8, 23.9, 23.0 y 24.9; Conversión alimenticia (kg de ración/kg de huevo 3.84, 3.83, 4.21, 3.88, 4,43; kg de ración/docena de huevos 0.484, 0.492, 0.531, 0.484 y 0.453; grosor de la cáscara 0.17, 0.16, 0.17, 0.18 y 0.17; peso específico 1.072, 1.071, 1.073, 1.070 y 1.071; Unidades Haugh 93.11, 91.37, 93.25, 91.73 y 92.28 respectivamente para los niveles de inclusión de 0, 5, 10, 15 y 20% de grano de soya integral tostado respectivamente. Los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables zootécnicas ni para las características del huevo. En conclusión, el grano de soya puede ser incluido hasta en 20% en raciones para codornices japonesas en la fase inicial de postura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Collazos García, Hernán. "La aplicación de Zeolita en la producción avícola: Revisión." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1, no. 1 (May 7, 2010): 17. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.904.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente revisión es estudiar y discutir las aplicaciones de las Zeolitas en la producción avícola. Las Zeolitas son aluminosilicatos cristalinos que presentan una estructura tridimensional infinita, a las cuales se les atribuyen numerosas propiedades como su capacidad para perder y ganar agua reversiblemente y ser capaces de intercambiar selectivamente una variedad de cationes sin presentar cambios mayores en su estructura básica; esto las hace potencialmente útiles en la nutrición animal. Sin embargo el efecto de las Zeolitas en el consumo de alimento, ganancia de peso, tasa de crecimiento, producción de huevos, peso del huevo, grosor de la cáscara y características internas del huevo están aún en discusión. Mientras que algunos de los experimentos reportan<br /> efecto benéfico luego de su inclusión en las dietas para aves, otros muestran que no hay variaciones o que pueden producir efectos negativos. Las variaciones en la proporción de uso, el tipo de Zeolita (natural o sintética) y el contenido de impurezas, pueden ser los responsables de las discrepancias reportadas en los experimentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lévano Muñante, Gisella del Carmen, and Carmen López Flores. "Evaluación de la presencia de Salmonella de Huevos Frescos, utilizando el medio Xilosa-Lisina-Tergitol 4 (XLT4)." Ciencia e Investigación 4, no. 1 (June 18, 2001): 50–56. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i1.3394.

Full text
Abstract:
Se evaluó la presencia de Salmonella en 680 huevos frescos de gallina, provenientes de 4 granjas de Lima y 4 de Chincha y de los mercados de Ate-Vitarte, Surco y Villa El Salvador, se evaluó la cáscara y la parte interna del huevo, se comprobó la selectividad del agar Xilosa-Lisina-Tergitol4 (XLT4) en la recuperación y el aislamiento de especies del género Salmonella, con una significancia estadística p < 0,01, frente al agar Hecktoen. En el análisis de los huevos frescos de gallina no se encontró Salmonella ente rica serovar. Enteritidis, sin embargo se obtuvo Salmonella entérica serovar. Djugu y Salmonella entérica serovar. Mbandaka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antoni Huanca, Sady García. "Uso de cáscara de huevo molida como material encalante en un suelo ácido del Perú." Idesia (Arica) 37, no. 3 (September 2019): 115–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292019000300115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ribeiro Jr, V., S. C. Salguero, R. A. Vieira, L. M. Silva, D. L. Silva, L. M. Hannas, L. F. T. Albino, and H. S. Rostagno. "Niveles de proteína bruta en dietas para gallinas ponedoras." Archivos de Zootecnia 65, no. 250 (June 11, 2016): 225–29. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i250.492.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar niveles de proteína bruta (PB) en gallinas ponedoras Hy-Line W-36 de 27 a 43 semanas de edad. 180 aves fueron distribuidas en un diseño en bloques con tres tratamientos, 10 repeticiones y seis animales por cada uno. Los niveles nutricionales fueron los adecuados excepto para la PB. Los niveles evaluados fueron 152, 172 y 182 g/kg PB. Fue estimado el consumo de pienso (CP, g/día), producción de huevos (PDH, g/kg), peso de huevo (PH, g), masa de huevo (MH, g/día), conversión alimenticia (CA, kg/kg y kg/docena), peso de yema (g/kg de PH), de cáscara (g/kg de PH) y de albumen (g/kg de PH). El consumo no fue influenciado por los niveles de PB de las dietas (p>0,05). El PH, MH, CA y Peso de albumen, no fueron afectados (p>0,05) por el nivel de PB de los piensos. Las aves alimentadas con dietas con 172 g/kg PB mostraron mejoras (p>0,05) en el PDH en un 2.35 % en comparación al nivel de 152 g/kg PC. El aumento de PB mejoró (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pereira Zamora, Mónica, Francisco Hernández Chavarría, and Eric Wong González. "Penetración de Vibrio mimicus a través de la cáscara del huevo de tortuga lora (Lepidochelys olivacea)." Agronomía Mesoamericana 18, no. 2 (April 12, 2007): 247. http://dx.doi.org/10.15517/am.v18i2.5054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bermúdez García, Vanessa Sofía, Karina Huaman Mujica, José Alberto Castañeda-Vía, Carlos V. Landauro, Justiniano Quispe, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Obtención de hidroxiapatita a través de residuos biológicos para injertos óseos dentales." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 2 (July 1, 2021): 111–16. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3971.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión de literatura es identificar las diferentes fuentes de obtención de hidroxiapatita (HAP) a partir de residuos naturales con la finalidad de utilizarla como injertos óseos dentales. La hidroxiapatita se puede clasificar según sus fuentes de origen en sintética o biológica; entre las fuentes de orígenes biológicos podemos encontrar de origen animal, origen acuático, origen coralino, origen de cáscara de huevo y de origen vegetal. Se describen los diferentes tipos de síntesis disponibles en la literatura para la obtención de hidroxiapatita a partir de cada fuente natural y su comportamiento como material de relleno óseo. Las fuentes naturales para obtención de hidroxiapatita a partir de residuos orgánicos reducen el impacto ambiental (bio basura) además de tener múltiples propiedades biocompatibles con el tejido óseo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lacayo, Martha, Enrique Terrazas, and Bert Van Bave. "Degradación de toxafeno en medio líquido por Bjerkandera sp BOL13 utilizando diferentes sustratos." Encuentro, no. 75 (December 13, 2006): 46–57. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3699.

Full text
Abstract:
ESTE TRABAJO INVESTIGA LA DEGRADACIÓN DEL PLAGUICIDA toxafeno utilizando hongos producidos por la descomposición de la madera (white-rot fungus) Bjerkandera sp BOL13. La especie Bjerkandera sp BOL13 degradó el toxafeno al utilizar tres diferentes sustratos (virutas de madera, cáscara de trigo y melaza de caña) en medio líquido por un período de 38 días. Aproximadamente el 85% del toxafeno fue degradado cuando se utilizó la cáscara de trigo como sustrato principal. La producción de lignina peroxidasa (LiP) fue solamente estimulada cuando la cáscara de trigo estuvo presente en el medio líquido. Aunque la enzima xilanasa se encontró en todos los sustratos, la cáscara de trigo soportó la más alta producción de xilanasa. Una cantidad insignificante de ß-glucosidasa y celulasa fueron encontradas en las muestras del medio líquido. Según la literatura, éste es el primer trabajo de investigación referente a la degradación de toxafeno con hongos Bjerkandera sp producidos por la descomposición de la madera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ait Kaki, A., T. Deineko, and N. Moula. "Efecto de la alimentación de dos legumbres de grano, guisantes y frijoles faba, en la calidad del huevo y la puesta." Archivos de Zootecnia 69, no. 268 (October 15, 2020): 462–68. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i268.5394.

Full text
Abstract:
La harina de soja es ahora la principal fuente de gallinas ponedoras de proteínas. Esta materia prima se produce principalmente en el extranjero, lo que hace que Europa dependa en gran medida de las importaciones. Una mejor autonomía proteica podría limitar este impacto económico y la cuestión ambiental relacionada con el cultivo de soja. Una de las opciones estudiadas regularmente en las últimas décadas para aumentar la producción de proteínas en Europa es el cultivo de cultivos proteicos como guisantes, habas de faba y lupin. Sin embargo, algunos inconvenientes pueden limitar su uso en alimentos animales como alternativa a la harina de soja, es decir, niveles más bajos de proteínas; presencia de factores anti-nutricionales; y perfil de aminoácidos no ideal. por lo tanto. El objetivo de este trabajo era evaluar el impacto del uso de guisantes y frijoles faba como alternativa a la soja, en las prestaciones de puesta de gallinas, así como en la calidad de los huevos físicos y nutricionales, incluido el perfil de ácidos grasos. Se probaron dos dietas, una que contiene sólo el 22% de la harina de soja como fuente de proteínas (grupo de control); y la segunda contiene el 45% de dos plantas leguminosas (30% de guisantes y 15% de habas de faba) complementadas al 6% de la harina de soja. La tasa de puesta de huevos fue significativamente menor para el grupo experimental (51,79 frente a 60,63 %, p 0,05) con respecto al físico (peso del huevo, peso, peso y peso de la cáscara, grosor y fuerza de la cáscara), y parámetros nutricionales (colesterol y ácidos grasos esenciales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ROSALES-CONDE, Julio M., and Tony TANG. "COMPOSICION QUIMICA Y DIGESTIBILIDAD DE INSUMOS ALIMENTICIOS DE LA ZONA DE UCAYALI." Folia Amazónica 8, no. 2 (January 1, 2006): 13. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.318.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar la composición química y la digestibilidad de 22 insumos alimenticios regionales. Para la determinación de la composición química se aplicó el método de Weende a fín de determinar: proteína bruta, fibra cruda, extracto etéreo, cenizas y nifex. Para la prueba de digestibilidad se utilizó la técnica de digestibilidad in vitro. En base a los resultados obtenidos, se pueden clasificar los insumos, según su contenido de nutrientes y grado de digestibilidad, en: Insumos proteicos: de buena digestibilidad: (harina de pescado "boquichico"); de regular digestibilidad (harina de follaje de yuca); y de baja digestibilidad (harina de sangre). Insumos energéticos: de buena digestibilidad (maíz amarillo, polvillo de arroz, nielen de arroz, harina de yuca, harina de cáscara de yuca, harina de yuca + cáscara, afrecho de yuca, harina de plátano, y harina de plátano + cáscara); de regular digestibilidad ( harina de cáscara de plátano, y harina de kudzu; y de baja digestibilidad (orujo de cervecería). Insumos fibrosos: de buena digestibilidad (harina de hoja de amasisa); de regular digestibilidad (harina de hoja de plátano, harina de centrosema, y harina de stylo); y de baja digestibilidad (harina de coronta de maíz, harina de cáscara de cacao y harina de desmodio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrera-Álvarez, Alexandra, León Montenegro-Vivas, Adolfo Sánchez-Laiño, Marlene Medina-Villacis, Mirian Medina Villacis, and Italo Espinoza-Guerra. "Degradabilidad ruminal in vitro de ensilajes de pasto saboya (Panicum maximum jacq.) con diferentes niveles de inclusión de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis sims.)." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 31, 2017): 53–62. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.167.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar la composición y degradabilidad ruminal in vitro de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica de los ensilajes de pasto saboya con los tratamientos T1: Pasto saboya 90%+cáscara de maracuyá 10%; T2: Pasto saboya 80%+cáscara de maracuyá 20%; T3: Pasto saboya 70%+cáscara de maracuyá 30% y T4: Pasto saboya 60%+cáscara de maracuyá 40%. Se utilizó el método de microensilaje (silos PVC de 3 kg de capacidad provistos de una válvula bunsen y mecanismo de extracción de efluentes) y la técnica de degradación in vitro con el sistema de incubación DAISY II, empleando el líquido ruminal de bovinos brahman de 500±25 kg de peso promedio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con seis repeticiones. El nivel de inclusión de maracuyá mejoró el contenido de nutrientes en el ensilaje, incrementando la materia orgánica, la proteína bruta y la grasa bruta y disminuyendo las fracciones de fibra. La degradabilidad de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica fue superior (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrera-Álvarez, Alexandra, León Montenegro-Vivas, Adolfo Sánchez-Laiño, Marlene Medina-Villacis, Mirian Medina Villacis, and Italo Espinoza-Guerra. "Degradabilidad ruminal in vitro de ensilajes de pasto saboya (Panicum maximum jacq.) con diferentes niveles de inclusión de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis sims.)." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 1, 2017): 53–62. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.208.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar la composición y degradabilidad ruminal in vitro de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica de los ensilajes de pasto saboya con los tratamientos T1: Pasto saboya 90%+cáscara de maracuyá 10%; T2: Pasto saboya 80%+cáscara de maracuyá 20%; T3: Pasto saboya 70%+cáscara de maracuyá 30% y T4: Pasto saboya 60%+cáscara de maracuyá 40%. Se utilizó el método de microensilaje (silos PVC de 3 kg de capacidad provistos de una válvula bunsen y mecanismo de extracción de efluentes) y la técnica de degradación in vitro con el sistema de incubación DAISY II, empleando el líquido ruminal de bovinos brahman de 500±25 kg de peso promedio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con seis repeticiones. El nivel de inclusión de maracuyá mejoró el contenido de nutrientes en el ensilaje, incrementando la materia orgánica, la proteína bruta y la grasa bruta y disminuyendo las fracciones de fibra. La degradabilidad de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica fue superior (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Cerecedo, Verónica, José de J. Brambila-Paz, Jaime A. Matus-Gardea, Daniel Barrera-Islas, Adrián González-Estrada, and Marcos Portillo-Vázquez. "PRECIOS, COSTOS Y LA OPCIÓN REAL DE EXPANDIR LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE HUEVO COMERCIAL EN MÉXICO." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 589–600. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2052.

Full text
Abstract:
La tendencia de caída del precio del huevo genérico en México afecta directamente a productores primarios, reduce el ingreso generado por gallina y provoca la pérdida de 30% de las peque­ñas empresas y la concentración del mercado nacional. El objeti­vo de esta investigación fue estimar la conveniencia financiera de seguir en la producción de huevo genérico comercial. Las hipó­tesis fueron que las pequeñas unidades de producción comercial de huevo genérico tienden a tener un valor menor en la opción de invertir en un instrumento libre de riesgo lo que permite a las empresas medianas y grandes estar en una mejor posición fi­nanciera para expandir su producción y, de seguir las tendencias de mercado actual, la producción se concentrará en las grandes empresas. El costo de la opción real de expandir el negocio para cada nivel de producción se estimó, tomando en cuenta el com­portamiento volátil del precio del huevo y el rendimiento por gallina, mediante el cálculo de la tendencia del valor por gallina con el modelo Black-Scholes. El costo de expandir resultó con­siderablemente mayor para los pequeños productores respecto a los medianos y grandes. Si la tendencia de mercado continúa, 50% de las pequeñas empresas productoras de huevo dejarán el negocio por no ser viable en términos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González, Elpidio, Danilo Rivera, and Juan Jované. "La importación y los precios en la cadena de producción de arroz durante el período 2001-2014." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 62–65. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1822.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo brindar una evaluación de la política de importación de arroz a través del comportamiento histórico de los precios del arroz en las distintas fases de la cadena de producción, considerando el precio del quintal de arroz en cáscara, el precio del quintal de arroz pilado y el precio final de la libra de arroz que percibe el consumidor. Pudo demostrarse que el precio final de este producto guarda una relación a largo plazo con el precio del quintal de arroz pilado, pero la misma relación no pudo ser comprobada con respecto al precio del quintal de arroz en cáscara. Esto brinda un sustento empírico para cuestionar la política de importación entre 2001 y 2015, que se ha basado en la introducción intensiva de arroz en cáscara y no de arroz pilado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Magaña Magaña, José Eduardo, Jacqueline López Rodríguez, Christian Mauricio Kiessling Davison, Laura Escalera Ochoa, and Julio César Barrera Torres. "Investigación de Mercado de una Granja de Producción de Huevo Libre de Jaula Establecida en Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (December 31, 2019): 134–46. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.57.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mercado orgánico de alimentos es uno de los más dinámicos ya que los consumidores se informan de los beneficios que tienen al consumirlos. Se analizó tanto la oferta y la demanda existente de huevo al pastoreo libre en la región de Delicias, Chihuahua. El tamaño de la muestra fue de 108 hogares, fueron entrevistados a través de cuestionarios estructurados y aplicados por sector del municipio. El 95% contestaron que en su hogar se consume huevo. El 84.6% de los cuales, compraron a la semana presentaciones de 1 kg. y el 15.4% de 2 kg. Las variables para segmentar el mercado meta fueron el precio y el ingreso familiar mensual. El 13.7% de los consumidores de huevo pagaron precios de más de 51 pesos y sus ingresos familiares fueron mayores de 8000 pesos al mes. La demanda potencial fue de 337 434 kg. La empresa actualmente tiene 23000 gallinas leghorn y las granjas familiares en promedio tienen 200 por lo que si tienen la oferta suficiente para atender el mercado. Se le sugirió a la empresa Distribución cada 3° día en comercios establecidos y franquicias departamentales, publicidad en radio, redes sociales y folletos de los centros comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bravo, Ana María, Alfonso Yébenes, and Hugo Martín Abad. "Cáscaras de huevo de tipo Aepyornis del Mioceno Superior de Alicante (España). Aproximación filogenética." Spanish Journal of Palaeontology 24, no. 1 (February 12, 2021): 47. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24.1.20343.

Full text
Abstract:
El yacimiento de Torrellano (Mioceno Superior, provincia de Alicante) ha proporcionado cientos de fragmentos de cáscara de tipo básico ornitoide, caracterizadas fundamentalmente por su gran grosor y por presentar los poros en el interior de hendiduras alargadas. Se han encontrado cáscaras de estructura similar en numerosos yacimientos del Terciario y Cuaternario de Asia, África y Europa. En todos los casos se ha establecido su semejanza con las cáscaras de la extinta ratite gigante Aepyornis maximus (Aepyornithidae). Se describen las cáscaras del nuevo yacimiento de Torrellano y se comparan con material similar. Algunos de los caracteres descritos han sido utilizados para realizar un análisis cladístico junto con ratites actuales (Struthio, Rhea, Apteryx, Dromaius, Casuarius), el género Tinamus, y material fósil (Diamantornis wardi, Diamantornis corbetti y Dinornithidae). El cladograma obtenido a partir de los datos de ratites actuales corrobora trabajos previos y muestra que los caracteres de las cáscaras están relacionados con la filogenia y son, por tanto, útiles para establecer hipótesis de parentesco. En este caso, el material de Torrellano, queda incluido dentro del crown group de ratites, aunque formando parte de una politomía que no puede resolverse con los caracteres empleados. Por otro lado, Struthio aparece como grupo hermano de los parataxones D. wardi y D. corbetti, lo cual podría confirmar las hipótesis existentes sobre la posible relación de estos parataxones con la familia Struthionidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Colmenares Mayanga, Wagner. "Eficiencia del carbón activado obtenido experimentalmente a partir de residuos agrícolas del Alto Mayo." Revista Científica Pakamuros 2, no. 1 (June 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v2i1.23.

Full text
Abstract:
Determina la eficiencia del carbón activado obtenido experimentalmente a partir de residuos agrícolas del Alto Mayo. La población del presente trabajo de investigación viene a ser todos los residuos agrícolas conformado por cáscaras de coco, café y cacao. La muestra fue 1kg de cáscara de coco extraída de la provincia de Rioja, 1kg. de cáscara de café extraída del distrito de Yantaló y 1kg. de cáscara de cacao extraída del distrito de Jepelacio. Se realizó un análisis de las características físicoquímicas de muestras de coco, cacao y cáscaras de café (porcentaje de humedad, carbono fijo, cenizas totales, porosidad y materia volátil), y se evaluó la temperatura de carbonización-activación (con rangos de 550°C, 600°C, 650°C, 700°C, 750°C) en un tiempo de 1 min, 1:30 min, 2 min, 2:30 min, 3 min; haciéndose variar los gramos de carbón activado a pesos de 0,5 g, 0,75 g, 1,0 g, 1,25 g, 1,5 g. El carbón activado obtenido de la cáscara de café a una temperatura de 650°C resultó ser el más eficiente (96,32%), en comparación a los obtenidos de las cáscaras de cacao y coco, en los que su eficiencia fue menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carranco-Jáuregui, María Elena, Vilma Barrita-Ramírez, Benjamín Fuente-Martínez, Ernesto Ávila-González, and Leonor Sanginés-García. "Inclusión de harina de Tithonia diversifolia en raciones para gallinas ponedoras de primer ciclo y su efecto sobre la pigmentación de yema de huevo." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 2 (June 2, 2020): 355–68. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.5090.

Full text
Abstract:
Una consideración importante para la población mexicana es la pigmentación de la yema de huevo, siendo importante adicionar carotenoides en la dieta de las aves, lo que hace necesario explorar fuentes alternas que aporten pigmentos a los ya utilizados en la industria avícola, por lo que la harina de Tithonia diversifolia puede ser una alternativa viable de carotenoides. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de incluir harina de Tithonia diversifolia (HTD) en dietas para gallinas ponedoras sobre variables productivas y color en yema de huevo. Se llevaron a cabo dos ensayos: 1) 3 semanas solo con xantofilas amarillas de HTD y 2) siguientes 3 semanas con HTD + xantofilas rojas. Un total de 240 gallinas se distribuyeron en cinco tratamientos: testigo; 1.77; 5; 10 y 15% de HTD. Se midieron: porcentaje postura, peso huevo, consumo alimento, conversión alimentaria y masa de huevo. Al finalizar cada ensayo se tomaron 20 huevos/tratamiento midiendo el color de yema con abanico DSM, colorimetría de reflectancia y cuantificación de xantofilas (HPLC). Se utilizó un diseño completamente al azar y las diferencias entre medias por prueba de Tukey. El peso de huevo y la conversión alimenticia no mostraron diferencias entre tratamientos (P>0,05). Porcentaje de postura y masa de huevo (10 y 15% HTD) y consumo de alimento (15% HTD) fueron menores al testigo (P<0,05). El color de yema fue más intenso para 10 y 15 % de HTD. Se concluye que HTD puede ser alternativa como pigmento amarillo hasta un 10 % de inclusión sin afectar variables productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Albis Arrieta, Alberto, Hellman Llanos Reales, Jeffrey Galeano Gil, and Daniela García Moreno. "Adsorción de azul de metileno utilizando cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada químicamente con ácido oxálico." Revista ION 31, no. 2 (December 30, 2018): 99–110. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018007.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el potencial de la cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada con ácido oxálico para remover azul de metileno de soluciones acuosas. Se determinaron las mejores condiciones de temperatura (40-60 °C), tiempo (1-3 h) y relación másica ácido oxálico/biomasa (1,5-2) para la modificación. Se obtuvieron porcentajes de remoción de hasta 99,48% y capacidad de adsorción de 24,87 mg/g con cáscara de yuca modificada a 50°C por dos horas y 1,75 de relación ácido oxálico/biomasa. El proceso de adsorción se ajustó al modelo de isotermas de Freundlich y la cinética de adsorción a un modelo de pseudo segundo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero Bonilla, Hugo, Oscar Tinoco Gómez, and Kerly Dávila Dávila. "Hidrólisis enzimática de residuos agroindustriales del banano para la obtención de jarabe glucosado aplicando tres pretratamientos." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12072.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue comparar tres pre tratamientos (molienda; molienda + hidróxido de sodio al 1%, y molienda + proceso hidrotérmico) aplicados a cáscara de banano maduro (sustrato) y su efecto en la obtención de jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática con el hongo Trichoderma ressei. Se prepararon 27 medios de cultivos en diferentes concentraciones de cáscara de banano maduro (40%, 50% y 60%), factor A; sometidas a los tres pretratamientos antes señalados, factor B. La biomasa obtenida fue inoculada con conidias del hongo Trichoderma ressei en una concentración de 0,2; 0,4 y 0,6 g/L, factor C, dando un experimento factorial 3x3x3. Adicionalmente, se evaluó la variación de estos factores en el tiempo (cuatro factores). Se realizó la incubación por 144 horas a temperatura ambiente y pH 4,2-5. Se midió la concentración de glucosa presente en el hidrolizado utilizando el método del DNS (ácido di nitrosalisílico) en un espectrofotómetro UV visible a 540 nm. El tratamiento que produjo mayor concentración de glucosa, fue T18 (molienda más hidróxido de sodio-60% de cáscara de banano maduro-0.6 g/L de hongo) al cabo de seis días de hidrólisis enzimática, con 5,91 g/L de glucosa, seguido de 4,15 g/L de T27 (molienda más calentamiento-60% de cáscara de banano maduro-0.6 g/L de hongo) y 3,95 g/L de T9 (molienda -60% de cáscara de banano maduro-0.6 g/L de hongo) obtenidos durante el mismo tiempo de experimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ROSALES-CONDE, Julio M., and Raúl PÁUCAR. "USO DE LA CASCARA DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO." Folia Amazónica 8, no. 2 (January 1, 2006): 105. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.324.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que limita la producción porcina, es el elevado costo de los insumos alimenticios tradicionales. En la Amazonía contamos con muchos productos y subproductos agrícolas, cuyo uso en la alimentación de cerdos se desconoce. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en raciones para cerdos cruzados Yorkshire x Landrace en fase de crecimiento. Se ensayaron tres tratamientos con diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en la ración (T1=0; T2=15 y T3=30%) suministrada durante 56 días. El consumo de alimento diario (Kg./animal) fue similar (P>0.05) entre tratamientos: T1=1,81, T2=1,95 y T3=1,91. Igualmente no se observó diferencias entre tratamientos (P>0.05), en ganancia de peso, siendo los incrementos diarios/animal: T1=606, T2=655 y T3=625 g. Referente a la conversión alimenticia el comportamiento fue similar (P>0,05) entre tratamientos: T1=2,99, T2=2,97 y T3=3,06. Económicamente, los mayores beneficios netos fueron obtenidos con los tratamientos T2 y T3. Se concluye que niveles de hasta 30% de harina de cáscara de yuca en la ración, no afecta los parámetros biológicos y económicos en la explotación de cerdos bajo las condiciones del presente trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Perilla Ortiz, Nelson Eduardo. "Obtención de fibra cruda para consumo humano a partir de la cascara de cacao tostado." Publicaciones e Investigación 4, no. 1 (May 8, 2010): 43. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.577.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un posible aprovechamiento de la cáscara del cacao tostado, la cual, actualmente, representa un excedente industrial en las industrias procesadoras de este grano y se comercializa con las empresas que producen concentrados para animales. En una de las plantas procesadoras, diariamente, se producen alrededor de 4 toneladas de cáscara de cacao tostado, lo que sería una gran fuente para producir fibra para consumo humano. Por lo tanto, la presente investigación se centró en lograr la obtención de fibra cruda a partir de cáscara de cacao tostado, y por medio de análisis de laboratorio específicos se evaluó su posible uso para consumo humano, con el fin de incorporar este subproducto al proceso productivo. En relación con el medio ambiente se minimiza el impacto del proceso productivo, al aprovechar un subproducto normal de producción, que en otras instancias se convierte en un desecho que puede llegar hasta el relleno sanitario, y generar una carga en el recurso suelo, ya que a pesar de ser biodegradable, mientras se descompone no deja de ser un contaminante de este medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero Bonilla, Hugo, Cinthia Macías Balón, Aracelly Palacios Moreno, and Felipe Redrovan Pesantez. "Estudio cinético de la producción de bioetanol a partir de residuos agroindustriales de la cáscara de banano maduro." Industrial Data 22, no. 1 (July 31, 2019): 187–202. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16534.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la aplicación de un compuesto de polietilenglicol (PEG) de masa molecular 1500, cuyo objetivo es degradar los compuestos inhibidores presentes durante la hidrólisis enzimática de la cáscara de banano maduro de la variedad Cavendish. Asimismo, se realizaron tres experimentos al 60% de cáscara de banano molida, en los que se adicionó PEG a diferentes concentraciones: 0,01; 0,02; 0,03 g/g biomasa. La hidrólisis enzimática se realizó con conidios del hongo Trichoderma viride y su posterior fermentación alcohólica fue con levadura activa seca comercial de Saccharomyces cerevisiae, que previamente fue activada. El mejor resultado corresponde al experimento PEG3 (0,03 g/g biomasa), con el que se obtuvo un mayor incremento de azúcares reductores. Además, se encontraron diferencias significativas (p<0,5) para la glucosa obtenida entre los tres tratamientos hidrolíticos. Los resultados demuestran que, a partir de los residuos lignocelulósicos de la cáscara de banano maduro, se puede obtener bioetanol, cuyo rendimiento obtenido de 7% v/v se aproxima a otros reportados en el mismo campo de estudio. Finalmente, el análisis de los costos variables del pretratamiento, aplicado a la cáscara de banano en la producción de etanol obtenido, permite estimar que el método planteado en este artículo es menos costoso comparado con los demás procedimientos, demuestra un mayor rendimiento de bioetanol y se obtiene en menor tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oriondo Gates, Rosa Lorenza, Ivonne Bernui Leo, Lázaro Rubén Valdivieso Izquierdo, and Enriqueta Estrada Menacho. "Relación entre colesterol dietario, consumo de huevo y perfil lipídico en adultos aparentemente sanos, según grupos de edad." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 1 (April 10, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i1.2036.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la relación entre el colesterol dietario, consumo de huevo y el perfíl lipídico en adultos aparentemente sanos, según grupo etario. Diseño: Estudio descriptivo, de asociación cruzada. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Adultos aparentemente sanos. Intervenciones: En 50 adultos aparentemente sanos se determinó el consumo de colesterol dietario, huevo y perfil lipídico. Resultados: Trece participantes consumían menos de 3 huevos/semana, 19 de 3 a 4 huevos/semana y 18 más de 4 huevos/semana. En relación al consumo de colesterol dietario, el grupo de 20 a 29 años presentó un promedio de ingesta (358,9±152,5 mg/dL) significativamente superior (p&lt;0,05) al grupo de 30 a 39 años (223 ± 82,8 mg/dL). El colesterol (col) total de los tres grupos según consumo de huevo fue 179,8 ± 52, 168,8 ± 44 y 164,3 ± 62 mg/dL, respectivamente; para el HDL-col se obtuvo 38,9 ± 15, 28,0 ± 15 y 35,2 ± 14 mg/dL, respectivamente; para el LDL-col, 118,1±41, 112,5 ± 39 y 100,4 ± 47,9 mg/dL, respectivamente; para los triglicéridos, 199,2 ± 169, 152,8 ± 108 y 124,2 ± 92 mg/dL, respectivamente. Conclusiones: El consumo de colesterol dietario y huevo en la muestra estudiada no tuvo relación con el perfil lipídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

FREIJE, Julieta A., Eduardo R. COMBA, María I. CAFFER, Ángel ALCAIN, and Claudio L. PIDONE. "Aislamiento de Salmonella spp. a partir de huevos de gallina para consumo comercializados en la ciudad de Casilda, Santa Fe, Argentina." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 18, no. 1 (June 7, 2019): 23–25. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v18i1.8277.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la presencia de Salmonella spp. en huevos destinados al consumo humano en la ciudad de Casilda, Santa Fe, Argentina, se recolectaron 125 huevos de gallina obtenidos en comercios de la ciudad y se muestrearon yemas y cáscaras. Ambas muestras se sembraron en caldo tetrationato con el agregado de solución de yodo y verde brillante y se incubaron a 43º C durante 24 horas. De cada medio sembrado se tomó una alícuota de la superficie y se sembró en agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato, incubándose durante 24-48 horas a 37 °C. Las colonias desarrolladas se identificaron utilizando pruebas bioquímicas y aquellas identificadas como Salmonella spp. se serotipificaron. Se aislaron 3 cepas de Salmonella spp: Salmonella ser. Tiphymurium y Salmonella ser. Anatum a partir de muestras de yema y Salmonella ser. Anatum a partir de la cáscara de un tercer huevo. El aislamiento de Salmonella spp. en huevos para consumo humano refuerza la necesidad de tomar medidas de bioseguridad para reducir la incidencia de esta bacteria en las granjas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chacón-Villalobos, Alejandro, Catalina Salas-Durán, and Laura Zamora-Sánchez. "Harina de cefalotórax de camarón en raciones para gallinas ponedoras: efectos en el huevo." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21888.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue evaluar la harina de cefalotórax de camarón <em>Pleuroncodes planipes </em>(HC) en dietas de gallinas ponedoras sobre la calidad del huevo y el color de la yema. Entre abril y septiembre de 2013, en San José, Costa Rica, se evaluaron cuatro porcentajes de inclusión de HC (0%, 5%, 10%, 15%) en raciones para 140 gallinas Hy-Line Brown (35 por tratamiento). No existieron diferencias significativas en unidades Haugh (M=90), índice de yema (M=0,41) y pH (M=6,2). El menor grosor de cáscara fue para 15% HC (0,44 mm; p&lt;0,05). El índice morfológico exhibió diferencias significativas (p&lt;0,05) entre 15% HC (77,04%) y 0% HC (76,23%). El peso mostró diferencias (p&lt;0,05) entre 5% HC (62,76 g) y 10% HC (61,43 g). El color de yema según escala Roche fue mayor para 15% HC (14; p&lt;0,05). No existieron diferencias en los parámetros de color L*(M= 61,59), b* (M= 57,58) y C<span class="s2">* </span>(M= 62,60). El parámetro a* fue significativamente más alto (p&lt;0,05) para 15% HC (29,34). El parámetro <span class="s2">o</span>h fue mayor (p&lt;0,05) para 0% HC (M=72,4) al igual que lo fue el agrado por el color de la yema (M=7,4) (p&lt;0,05). El agrado del sabor generó tres conglomerados: 40% de las personas prefirió 0% HC, 27% prefirió 15% HC y un 33% fue indiferente. Los resultados revelaron que las inclusiones de HC se asocian con un agrado aceptable del huevo, implicando un posible mercado para producirlos bajo inclusión de entre 10% y 15% HC.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montejo Rodolfo, Ramal, José Emmanuel Raymundo Juárez, and Jhonatan Smith Chávez Ancajima. "MATERIALES ALTERNATIVOS PARA ESTABILIZAR SUELOS: EL USO DE CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ EN VÍAS DE BAJO TRÁNSITO DE PIURA." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 131–40. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1251.

Full text
Abstract:
La investigación busca establecer una técnica de estabilización de suelos a través de residuos de la actividad agrícola, donde la ceniza de cáscara de arroz se analiza como un ente estabilizador, lo que permitirá aumentar la diversidad de materiales para la estabilización de suelos. El objetivo para realizar este estudio se basó en exponer la opción de estabilización con ceniza de cáscara de arroz como alternativas de eliminación del residuo y mejoramiento del suelo, el estudio se justifica porque amplió los materiales comunes de estabilización, además ayudó en reutilizar el residuo de cáscara de arroz, y sirve como base para futuras investigaciones en búsqueda de establecer nuevos materiales estabilizadores. La investigación usó el método descriptivo, de forma no experimental con la utilización de una encuesta, ficha de observación y análisis de datos que permitieron la recopilación de datos para la concepción de resultados, la encuesta se dirigió a los administradores de los molinos de arroz en Piura, la ficha de observación sirvió para la caracterización del suelo de una vía de dicha ciudad y el análisis de datos nos ayudó a cotejar los resultados de los estudios consultados que se hicieron experimentalmente. Los resultados son reflejados en figuras de elaboración propia que posteriormente fueron objeto de discusión y comparación con los estudios tomados como referencia. Finalmente se logró concluir que el material estudiado es favorable para realizar estabilizaciones de suelos, debido al mejoramiento de las propiedades de los suelos, disponibilidad del material, costo, y características de los suelos encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pua, Amparo Rosado, Genisberto R. Barreto, Diego ,. F. Vallejo, and Carlos S. Ariza. "Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 2 (December 16, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.2108.

Full text
Abstract:
La pectina es un agente espesante utilizado en la industria alimentaria y farmacéutica debido a su propiedad gelificante. El objetivo del presente artículo es mostrar los resultados de una investigación, cuyo propósito fue extraer y caracterizar la pectina obtenida de la cáscara de limón Tahiti en dos estados de maduración.La extracción de la cáscara de limón Tahití verde y maduro se realizó mediante hidrólisis ácida con HCl a pH, temperaturas y tiempos diferentes. En el caso de la cáscara de limón Tahití verde, las condiciones ideales de extracción con relación al porcentaje de rendimiento fueron de 1.26%, pH 2.5, 45 minutos y 100°C. Para la cáscara de limón Tahití maduro, estas condiciones fueron de 0.90%, pH 2.0, 75 minutos y 90°C. A la pectina resultante se le evaluó el contenido de humedad, las cenizas, el metoxilo, la acidez libre, el peso equivalente y el grado de esterificación, aplicando un análisis por espectroscopia de infrarrojo.Los resultados de la caracterización de limón verde y maduro fueron: 5.4 % y 3.2 % de cenizas respectivamente; 14.0 % y 8.2 % de humedad; 84.2 % y 91.6 % de ácido anhidrogalacturónico; 94.5 % y 90.7 % de porcentaje de esterificación; 14.0 % y 14.6 % de índice de metoxilo.Se concluye que la pectina tiene un elevado porcentaje de esterificación, en comparación con la pectina comercial (76 %) por lo que se reconoce como de alto metoxilo, y se considera apta para ser utilizada en la industria, debido a su facilidad de gelificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Furcal Beriguete, Parménides. "Extracción de nutrientes por los frutos de cacao en dos localidades en Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.23236.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar la extracción de nutrientes en frutos de clones de cacao (Theobroma cacao). El estudio se hizo en plantaciones de cacao de siete años, en las localidades de Katira, Guatuso y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica, entre los meses de marzo a agosto del año 2014. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con tres repeticiones; para el análisis se mezclaron por separado las semillas y la cáscara de tres frutos, para formar una repetición de cada uno de los siete clones de cacao seleccionados por el CATIE por su tolerancia a moniliasis (Moniliophthora roreri), calidad y altos rendimientos. Los resultados obtenidos mostraron que de una tonelada de semillas secas de estos clones, incluyendo la cáscara del fruto, se extraen entre 33,45 a 37,80 kg de nitrógeno (N), entre 40,35 y 50,64 kg de potasio (K), y de fósforo (P) en un rango de 7,33 a 8,37 kg. El orden de extracción de los nutrientes fue: K>N>P>Mg>Ca>Mn>Fe>Zn>B=Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Orozco, Melva, Juan Mercado Flores, Gerardo Martínez Soto, and José Luis Magaña Ramírez. "Formulación de una mermelada a partir de pulpa y cáscara de tunas (Opuntia spp.) elaborada a nivel planta piloto." Acta Universitaria 21, no. 2 (August 1, 2011): 31–36. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.33.

Full text
Abstract:
Después de una serie de pruebas experimentales de mermeladas a base de pulpa y cás­cara de tunas a nivel laboratorio, generados de proyectos de investigación anteriores, y con base en resultados de evaluación sensorial, análisis microbiológico y fisicoquímico, se seleccionó una formulación de mermelada a partir de una mezcla de pulpa y cáscara de tuna variedad reyna, y pulpa de tuna variedad xoconostle para su procesamiento a nivel planta piloto. La mermelada elaborada fue caracterizada mediante análisis fisicoquímico y microbiológico. Dentro de los análisis fisicoquímicos se incluyó la determinación de Fibra Dietética (4.35 g de fibra dietética/15 g de mermelada), siendo éste uno de los análisis más importantes, cuyo valor procede principalmente de la cáscara de las tunas. Basados en las especificaciones exigidas por la Norma Oficial Mexicana, el producto puede considerarse apto para su consumo y para propósitos de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Hernández, Maybis, and Martha Lacayo Romero. "Remoción de cromo hexavalente en aguas contaminadas utilizando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) como adsorbente." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 73–83. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9534.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue remover el cromo hexavalente de aguas contaminadas utilizando cáscara de plátano como adsorbente. El estudio se realizó en dos etapas: en la primera etapa, se trabajó con 1 g de la biomasa a un tamaño de partícula de aproximadamente 600 µm,15 minutos de contacto, 20 mg.l-1 de cromo hexavalente y a pH 3, 3,5, 5 y 7. En la segunda etapa, se trabajó con las mismas condiciones de masa y tiempo a pH 3 y 3,5 aumentando la concentración del metal de 20 a 40 y 80 mg.l-1. Los resultados obtenidos muestran que al aumentar el pH disminuye el porcentaje de remoción y la capacidad de adsorción, no obstante, a pH 3 y 3,5 la biomasa remueve más del 92% de cromo hexavalente y al aumentar la concentración aumenta la capacidad de adsorción de la cáscara de plátano. Los datos experimentales se ajustan más al modelo de Langmuir que al de Freundlich lo que muestra una adsorción en monocapa de una superficie homogénea. Además, el factor de separación RL se mantuvo entre 0,809 a 0,383 lo que indica una adsorción favorable del metal pesado en la biomasa. La cáscara de plátano tiene gran potencial como adsorbente para la remoción de cromo hexavalente en aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Güemes-Vera, Norma, Fernanda Ríos-Pérez, Sergio Soto Simental, Aurora Quintero Lira, and Javier Piloni Martini. "Harina de cáscara de vaina de cacao: Una opción para el aprovechamiento de residuos agroindustriales." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 11 (January 5, 2020): 5–7. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i11.5322.

Full text
Abstract:
La creciente preocupación por el uso de desechos agroindustriales ha generado la búsqueda de procesos de transformación y reutilización de estos. Los cuales son poco explotados, debido a que se desconocen su composición química y posibles transformaciones. En la industria del cacao, la cáscara de vaina de cacao es desechada en los cultivos, donde se descompone, propagando el hongo Phytophora spp que contamina la plantación sana, causando pérdidas a los productores, así como problemas ambientales. Por lo que el siguiente estudio de investigación tiene como objetivo determinar las características morfométricas, el análisis químico proximal y la capacidad antioxidante en la harina de cáscara de la vaina de cacao, para evaluar su viabilidad como materia prima. Determinando el rendimiento, análisis químico proximal, fenoles. Obteniendo un porcentaje de rendimiento del 29%, morfologicamente alcanza una altura máxima de 36nm. El análisis químico proximal mostró un porcentaje de fibra cruda de 26.75%, ceniza 8.41%, humedad 6.26%, proteína 5.27% y grasa 0.69%. Reportando un contenido de compuestos fenólicos de 8,48 mg de ácido gálico / g muestra seca. Concluyendo que la harina de cáscara de vaina de cacao, aporta cenizas y fibra, además de mostrar capacidad antioxidante, lo que la convierte en una materia prima con interés agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salvador Bonilla, Felipe Santiago. "Concentrado artesanal: una alternativa para la alimentación de aves (Gallus gallus domesticus) en razas de doble propósito." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 6 (September 29, 2017): 57–71. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v6i0.5719.

Full text
Abstract:
El ambiente agropecuario en comunidades rurales en la Zona Oriental de El Salvador adopta un modelo basado en la producción de autoconsumo, implicando la seguridad alimentaria y nutricional del núcleo familiar. En esa dinámica, la Universidad de Oriente realizó un proyecto de investigación en el área de agropecuaria y medio ambiente que tuvo como objetivo evaluar una fórmula de concentrado artesanal, que mejora la producción de huevo en razas de gallinas de doble propósito.Se preparó un alimento utilizando harina de maíz, sorgo, melaza, minerales y vitaminas, empleando un producto farmacéutico (Nutravit), complementado con la adición de la hoja de Madre cacao (Gliceridia sepium) en forma de harina en diferentes porcentajes. Se suministró este alimento a dos razas de gallina de doble propósito conocidas como Plymouth Rock Barrada y Rodhe Island Red, en las cuales se midieron variables de repuesta como peso de la gallina, postura; peso y masa del huevo, y su relación costo/beneficio, durante diez semanas; utilizando un diseño completamente al azar. Se determinó que la dosis que contenía un 5% de harina preparada con hojas de Madre cacao tiene buena aceptabilidad de consumo en las gallinas. También se observó que influyó en que la masa de huevo alcanzara un mayor porcentaje y una buena pigmentación, mientras que el análisis estadístico determinó para las otras variables medidas diferencias no significativas.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 6, 2017: 57-71
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Varela-Delgadillo, Óscar E., Manuel Livera-Muñoz, Alfonso Muratalla-Lúa, and José A. Carrillo-Salazar. "INDUCCIÓN DE PARTENOCARPIA EN Opuntia spp." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 1 (February 19, 2018): 3–11. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.1.3-11.

Full text
Abstract:
La tuna (Opuntia spp.) es un fruto que posee cualidades apreciadas por los consumidores en México y otros países; sin embargo, algunas personas no la consumen porque tiene numerosas semillas grandes en la pulpa, lo cual afecta su calidad y limita su aceptación en los mercados. El objetivo de esta investigación fue determinar la factibilidad de producir frutos partenocárpicos de calidad en cuatro variedades de nopal tunero de amplio uso por los agricultores de Zacatecas y San Luis Potosí. Se aplicaron las dosis de 0, 50, 100 y 200 ppm de ácido giberélico (AG3) a flores emasculadas en etapa de pre-antesis de las variedades Amarilla Montesa (Opuntia megacantha Salm-Dick), Burrona (Opuntia albicarpa Sheinvar), Cristalina (Opuntia albicarpa Sheinvar) y Rojo Pelón (Opuntia ficus-indica L.). A las flores testigos (0 ppm) se les dejó polinizar libremente. El diseño experimental fue completamente al azar, con 16 tratamientos resultantes de un arreglo factorial completo con dos factores y cuatro niveles para cada factor (24). La unidad experimental estuvo conformada por una flor. Las aplicaciones se hicieron en 20 flores (repeticiones) de diferentes plantas por tratamiento. Se obtuvieron frutos partenocárpicos con las tres dosis de AG3, con una reducción significativa de su longitud, diámetro y peso. Los frutos con aplicación de AG3 redujeron peso de pulpa, relación pulpa/peso de fruto y grados Brix (ºBx) de la pulpa y de la cáscara; además se incrementó el grosor de la cáscara en comparación con los frutos provenientes de flores sin tratar (testigo). Aunque los frutos partenocárpicos contaban con poca pulpa y cáscara gruesa, esta última presentó lecturas de ºBx similares a las de la pulpa, por lo que la cáscara es potencialmente comestible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gabriel, J., F. Forqueda, G. Plata, and E. Fernández-Northcote. "Caracterización de genotipos de papa de Europa y Latinoamérica por resistencia a tizón y propiedades culinarias." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 10–23. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.140.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar 34 clones y/o variedades de papa de origen europeo y latinoamericano por su resistencia a tizón (Phytophthora infestans) y sus propiedades culinarias bajo condiciones de campo y laboratorio en tres campañas agrícolas. Los genotipos India (testigo), Chota Ñawi, Cordillera, Robusta, Jaspe y Yema de huevo (phu), mostraron altos niveles de resistencia en campo con baja Area Bajo la Curva de P. infestans (ABCPPI = 203–541). Los genotipos 387660-10, Torridón, SH-83-92-488, 90-145-6, 94-70-2502, 89T-117-10, Pampeana, DB-226(70) y Pollerita-V mostraron buenos niveles de resistencia en campo (ABCPPI=674–1.273). Los genotipos Libertas, 89T-123-3, Robjin, 92T-114-76, Teena, 92T-120-16 y Pollerita mostraron resistencia moderada (ABCPPI=1.362–1.656). Los genotipos Sani Amarilla, Clalo, Oka y Desirée, fueron los más susceptibles (ABCPPI=2.413–4.528). Los genotipos más resistentes fueron Chota Ñawi, Robusta, India (testigo), 89T-123-3 y Jaspe,que también mostraron buenos rendimientos (0,65–0,78 kg/planta). Los rendimientos mas bajos (0,08–0,15 kg/planta) se observaron en los genotipos Libertas, 590016-7, Yema de huevo, Sani Amarilla, SH-83-92-488, 88030.2, 90130.1, 88009-2 y 90145-6(9). Los genotipos DB-226(70), Libertas, Yema de huevo y Torridón mostraron bajos contenido de glucosa (20–40 mg · dL-1) y alto contenido de materia seca de 22 a 29 %. El menor avance de verdeo se observó en Pollerita, Yema de huevo, 590016-7 y DB-226(70) con 0%. Sobre la base de estos resultados se podría indicar que las variedades recomendadas para Bolivia son Robusta, Jaspe e India que ya se cultivan y los clones franceses 89T-123-3, 92T-114-76 y 92T-120-16.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography