To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cascos históricos.

Journal articles on the topic 'Cascos históricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cascos históricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jie, Han, Wang Liangliang, and Heng Chye Kiang. "A Long-Term Tourism Strategy within a Networked Urban Regeneration Process for Historical Quarters." Ara: Revista de Investigación en Turismo 3, no. 2 (2017): 55–67. http://dx.doi.org/10.1344/ara.v3i2.19023.

Full text
Abstract:
A lo lardo de los años 70, la desindustrialización en muchos países occidentales originó grandes tasas de desempleo y el deterioro de las ciudades industriales. En consecuencia, a modo de estrategia de rehabilitación urbana, se inició el turismo en varios cascos históricos urbanos para revitalizar la economía y mejorar la imagen decadente de la ciudad. Muchas ciudades desindustrializadas fueron testigo del incremento del turismo generado por el marketing en los cascos históricos. Numerosos barrios han eliminado y reemplazado los sus residentes y funciones originales que se consideraban trasmisoras de imágenes negativas. Mientras tanto, nuevas imágenes y atractivos, incluyendo museos, artesanía, arte, patrimonio cultural y festivales han sido introducidos en fábricas vacías para atraer inversores y turistas.Más recientemente, la estrategia de desarrollo turístico tiende a relacionarse con otras estrategias de planeamiento urbano, especialmente en el proceso de rehabilitación de cascos históricos, que normalmente combinan el turismo con otras estrategias de desarrollo como la industria cultural y creativa (Tiesdell et al., 1996, Cunningham, 2002) para transformar estos barrios en hubs culturales o dimensiones creativas (Roodhouse, 2010), con la intensión de atraer no sólo turistas si no también a locales, realzar el ambiente cultural de los barrios, y promover el consumo de producción cultural local sin prescindir de sus residentes y funciones. Durante las últimas décadas, muchas ciudades chinas han experimentado grandes cambios urbanos. Muchos cascos históricos han sido demolidos para beneficio del desarrollo y una nueva imagen de ciudad, muchos barrios antiguos se desplomaron y sus residentes fueron reubicados en áreas colindantes. Este artículo conduce un estudio comparativo de muchos hubs creativos iniciados por el gobierno de Shanghai – Tianzi Fang y Xi’an, el barrio musulmán. Analiza el modo de reciclaje, la vida diaria, la experiencia de la singularidad, y el entramado social en los dos casos. Además, también explora las tensiones, conflictos y la cooperación dentro de la red de disciplinas, agencias gubernamentales, instituciones, accionistas y residentes locales. Este artículo recalca que, los cascos históricos urbanos, en lugar reemplazar toda la comunidad y sus funciones, debería promover que el turismo a largo plazo se adaptarse al proceso de regeneración urbano, que va más allá de sus aspectos físicos y que puede proporcionar una nueva perspectiva para el turismo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solís, Eloy, Luis Alfonso Escudero, and Borja Ruiz-Apilánez. "Los retos de la ciudad compacta desde la perspectiva de los cascos históricos con fuerte actividad turística. El caso de Toledo." Estudios Geográficos 81, no. 288 (2020): 035. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202050.030.

Full text
Abstract:
Los cascos históricos representan la forma tradicional sobre la que se ha construido el paradigma de la ciudad com­pacta, densa y diversa, y, de forma más amplia, el modelo de ciudad sostenible. No obstante, se plantea en qué medida los pro­blemas y retos a los que se enfrentan estos espacios garantizan un desarrollo urbano sostenible. Al mismo tiempo, ¿cuáles son los retos y cómo avanzar hacia el desarrollo sostenible en formas urbanas compactas como son los cascos históricos con fuerte acti­vidad turística? Responder a estas preguntas es el objetivo primordial de la investigación. Para ello, empleamos una metodología hipotético-deductiva y recurrimos a la revisión literaria y a la utilización de datos de diferentes fuentes, incluyendo el trabajo de campo y la observación directa. En los resultados, se realiza la revisión de los marcos y planteamientos principales en los que se ha movido la intervención en cascos históricos en España y se señalan las dinámicas más importantes en curso, contrastándolas con el estudio de caso de Toledo. Se destacan dos conclusiones: uno, el desajuste entre el carácter sostenible del modelo espacial y la emergencia de un modelo insostenible en el plano funcional y socioeconómico, y dos, la necesidad de revertir dicho desfase mediante una mayor coordinación entre administraciones y políticas sectoriales y una mejor regulación y control. Esta práctica contribuye a la comprensión de los cascos históricos en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Konstantinovich Alekseychik, Pavel, Robbie Louis Frederick McSweeney, and Darío Español-Solana. "El desarrollo de cascos en los reinos cristianos de la península ibérica entre 1150 y 1230 d.C.: evidencias de un único estilo regional." Gladius 43 (December 30, 2023): 97–123. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2023.07.

Full text
Abstract:
Los cascos de caballería utilizados en los reinos cristianos de la península ibérica en el siglo XII y principios del XIII presentaban una variedad de diseños que reflejan tanto las tendencias de la moda militar local como las influencias culturales de Francia en el noreste y las regiones controladas por musulmanes en el sur. A pesar de la ausencia casi total de registros arqueológicos, estos diseños están ampliamente representados en las artes visuales. Este estudio analiza 56 obras de arte que representan cascos con protección facial usados en los territorios históricos de Aragón, Navarra, Castilla y León. Una tipología propuesta describe tres tipos de casco endémicos ibéricos, así como tres tipos comunes en el arte de otras regiones europeas. Se discuten las distribuciones temporales y geográficas de las fuentes. Se concluye que las primeras representaciones de cascos con facial y completamente cerrados en Europa se encuentran en Navarra y que, en general, las representaciones ibéricas de cascos con protección facial desarrollada son anteriores a las del resto de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Hípola, Mayka, and María Beltrán Rodríguez. "Hibridación y sustracción como estrategias urbanas propulsoras en los centros históricos de Salamanca y Estocolmo: paisaje cultural versus patrimonio histórico." Ciudades, no. 14 (November 29, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.133-156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar la posibilidad de variabilidad y flexibilidad en los centros históricos, analizando las intervenciones de dos casos europeos, Salamanca y Estocolmo. Ambas son ejemplos de la buena adaptación y evolución del tejido histórico en un contexto contemporáneo, siendo el resultado de políticas urbanas muy diferentes. La de Estocolmo, más radical y visionaria, recurre a la “destrucción selectiva” que sacrifica lo que ha dejado de ser útil y no es adaptable. La estrategia de Salamanca, más conservadora y consciente del valor de la historia y la cultura, funciona por “hibridación”, mezclando lo antiguo y lo nuevo para darle un nuevo significado. Ambas estrategias urbanas suponen el rechazo a la “ciudad museo” y con ello el acercamiento a una mejor calidad de sus cascos, haciendo que estas herramientas sean propelling (propulsoras) y no pathological (patológicas) del proceso de urbanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minutoli, G. "Ciudad, arquitecturas y restauraciones, problemas de conservación de los cascos históricos." Informes de la Construcción 64, Extra (2012): 23–34. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aparicio Guerrero, Ana Eulalia, Óscar Serrano Gil, and Daniel León Irujo. "Rehabilitación y reutilización del patrimonio urbano. Los centros históricos de nuevas capitales políticas españolas Patrimonio de la Humanidad." Cuadernos de Turismo, no. 42 (November 20, 2018): 15–45. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.01.

Full text
Abstract:
La constitución del Estado de las Autonomías y la necesidad de instalar gran parte de los órganos de gobierno en las capitales regionales; las oportunidades de funciones como la sociocultural, la universitaria y la turística; y las innovaciones en el terreno de la gestión; han propiciado el diseño y puesta en práctica de distintas políticas urbanas orientadas a revitalizar los cascos históricos y promocionar el desarrollo del turismo cultural, iniciándose así una lenta recuperación y una puesta en valor de su patrimonio, políticas que han sido avaladas por la UNESCO con el reconocimiento de los centros históricos de varias ciudades como Patrimonio de la Humanidad. Es el caso, entre otras, de Santiago de Compostela y Toledo. Aun aceptando que todavía falta mucho por hacer, la situación de sus cascos históricos es mucho más favorable que la existente a comienzos de los ochenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez López, Miguel. "Una desconstrucción histórica y social de la noción de centro histórico." Investigaciones Geográficas, no. 18 (December 15, 1997): 131. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.18.05.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisan distintas concepciones sobre los centros históricos y su doble utilidad: tanto para hacer de ellos un objeto de investigación de una o más disciplinas académicas; como para fundamentar las intervenciones urbanísticas y sociales que sobre ellos se vienen realizando en las últimas décadas. El análisis parte de un punto de vista sociológico para preguntarse en qué medida las concepciones sobre los centros históricos de las ciudades de tamaño medio y de metrópolis están eludiendo los problemas sociales que en ellos se alojan. En líneas generales se puede distinguir una evolución en los discursos dominantes sobre el centro histórico que abarca desde posturas demoledoras e higienistas de renovación urbana, hasta una concepción conservacionista, primero, estigmatizadora socialmente después y, finalmente, «estratégica» o mercantil, en coherencia con la reestructuración económica que se le impone últimamente a las ciudades. En el caso que he podido investigar a fondo —el Casco Vello de Vigo (Martínez, 1995, 1996)— y en la comparación con otros cascos antiguos, he podido verificar estos desplazamientos. Pero también, el proceso de desconstrucción y duda metódica sobre los sentidos y connotaciones que adquieren los centros históricos, puede revelar que entre unas experiencias de unas ciudades a otras no existe una nítida transacción o copia de modelos —especialmente de aquellos más progresistas— y que debajo de las distintas nociones dominantes queda toda una heterogeneidad oculta que no se suele considerar dentro de las políticas rehabilitadoras: problemas sociales de vivienda y agrupamientos, segregaciones espaciales, la historia de la participación ciudadana, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana Falcón, Isabel. "Acerca de la protección de espacios y conjuntos patrimoniales de carácter arqueológico en cascos históricos de Andalucía." Arqueología y Territorio Medieval 11, no. 1 (2004): 159–77. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1706.

Full text
Abstract:
Se explica el método y las conclusiones de un tra- bajo más amplio destinado a analizar el tratamiento otorgado al Patrimonio Arqueológico en los cascos históricos de Andalucía a partir de las figuras de pro- tección legales y administrativas vigentes en nuestra comunidad, así como de lasdeterminaciones del planeamiento urbanístico de cada una de las ciudades escogidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarricolea Torres, Juan Miguel. "Novelo Sánchez, Humberto (2014). Construir el vecindario señorial: la conformación del barrio de Guadalupe en los siglos XVIII y XIX. Campeche: Secretaría de Cultura del Gobierno de Campeche." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (2015): 104–6. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v1i2.21.

Full text
Abstract:
Lo que coloquialmente llamamos “barrios tradicionales” son producto de procesos históricos que dan cuenta del origen, desarrollo y consolidación de espacios urbanos, no como simples “cascos” arquitectónicos, sino como construcciones elaboradas por gente “de carne y sangre”, como atinadamente los denomina el historiador campechano Humberto Novelo Sánchez.En esta obra, el autor estudia la conformación del espacio urbano a través del barrio de Guadalupe: “el vecindario señorial”. Como buen historiador, narra los procesos históricos que hicieron posible la construcción de este barrio, desde fines de la colonia hasta el Porfiriato, aunque su especio temporal de concentración son los siglos XVIII y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Llopis, Rocío. "La reconstrucción de centros históricos alemanes en el siglo XXI: Los casos de Fráncfort y Dresde." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 4 (November 13, 2023): 311–31. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi4.675.

Full text
Abstract:
La Alemania del siglo XXI vive un proceso urbano muy particular: más de 75 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, observamos una nueva ola de reconstrucción de los cascos históricos destruidos durante el conflicto. Estas iniciativas, originadas en demandas ciudadanas, consisten en una combinación de reconstrucciones exactas y proyectos de nueva planta. Para entender el interés que pueden albergar estas operaciones en el diseño de la ciudad contemporánea, se analizan dos casos de estudio: Fráncfort, en el ámbito de la antigua República Federal Alemana (RFA); y Dresde, en el de la antigua República Democrática Alemana (RDA). Ambas operaciones parten de una situación urbana insatisfactoria, resultado de las intervenciones llevadas a cabo en los primeros cuarenta años que siguieron a la guerra. Como respuesta, las dos introducen un nuevo tejido que recupera la trama histórica y que contextualiza los hitos urbanos del entorno. Se crean así conjuntos urbanos legibles y definidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arnau Amo, Joaquín. "De biombos, máscaras y antifaces." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 10 (December 7, 2000): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2000.5198.

Full text
Abstract:
<p>Al hilo de los matices etimológicos entre los conceptos de biombo, máscara y antifaz, el autor realiza una reflexión no exenta de ironía en torno a la polémica conservación de fachadas en operaciones de vaciado y sustitución de edificios históricos, bastante habituales en algunos cascos antiguos. Para ello, contrapone dos edificios significados de la ciudad de Albacete: la Sede Central de la Caja de Castilla-La Mancha y la Sede del Colegio de Arquitectos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zaragoza, Isabel, and Jesús Esquinas-Dessy. "Sant Domènec en Girona y Santa Caterina en Barcelona. Dos lugares monumentales estratégicos en cascos históricos." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 206–19. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165707.

Full text
Abstract:
En nuestros días los criterios para rehacer el patrimonio arquitectónico se presentan desdibujados por la distinta naturaleza del soporte físico del lugar o por falta de visión colectiva, por simbolismos asociados, etc. Sin embargo, hay algunos criterios sobre los usos a introducir, el estado de conservación del monumento, así como en los criterios creativos que se comparten en presencias geográficas diversas. El objetivo de este artículo es comparar y contrastar una pareja de lugares monumentales contemporáneos creados en los cascos antiguos de Girona y Barcelona, con el fin de evaluar hasta qué punto son el resultado de una determinada manera de rehacer el patrimonio arquitectónico y de pensar el espacio público. La investigación se centra en un par de lugares monumentales de antiguos conventos dominicos, que tras disruptivos cambios de uso en la desamortización eclesiástica han sido rehechos a finales del siglo XX para dotarlos de una nueva utilidad “colectiva”. El articulo ofrece, desde la experiencia transcurrida, una perspectiva comparada del proceso creativo de los conjuntos monumentales contemporáneos de S. Domènec en Girona y Sta. Caterina en Barcelona, surgidos de necesidades colectivas actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bielza de Ory, Vicente. "El tema de la morfología urbana en la historia del pensamiento geográfico." Geographicalia, no. 59-60 (May 26, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60820.

Full text
Abstract:
La morfología urbana que a principios del siglo XX empezósiendo un tema central de la geografía urbana, cuando se enfocabadesde una concepción paisajística, ligada al cuadro natural y a la evoluciónhistórica, sufrió un estancamiento con la New Geography, quedesde una óptica espacial, cuantitativa y economicista se centró más enlas cuestiones estructurales. La recuperación del paisaje en los añosochenta y los trabajos de los geógrafos en equipos multidisciplinares deplanificación han mejorado la situación de la morfología, especialmenteen relación con los cascos históricos y paisajes postindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Márquez, Coralia Rosalía. "Desarrollo urbano sostenible a partir de un modelo de reactivación para cascos urbanos." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 9–34. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6180.

Full text
Abstract:
Las ciudades se conciben como proveedoras de las condiciones de vida para sus habitantes, y deben enfocarse a ofrecerles espacios cada vez más eficientes en los que las personas puedan realizar sus actividades. Hoy en día, el desarrollo urbano de las ciudades debe orientarse a proveer los espacios y recursos para que sus habitantes puedan alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental.Sin embargo, las ciudades de municipios en el interior de El Salvador carecen de condiciones que permitan dicha sostenibilidad. Específicamente, los cascos urbanos o centros históricos de estas urbes suelen observarse abandonados, deteriorados o austeros, lo cual no permite aprovechar el potencial comercial o turístico que pueden ofrecer y genera condiciones de insalubridad e inseguridad que van en detrimento del bienestar de la población.La renovación urbana, por sí sola, no genera el desarrollo sostenible, pero sí constituye el escenario que provee los recursos espaciales necesarios para que este ocurra, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Acciones puntuales para mejorar los cascos urbanos pueden ser el punto de partida para marcar la pauta de proyectos posteriores que alcancen otras zonas, brindando mejores condiciones de vida que sean sostenibles en el tiempo.Entorno, agosto 2015, número 59: 9-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Schueftan-Hochstetter, Alejandra. "Urbanismo alemán en Latinoamérica." AUS, no. 36 (January 2, 2025): 4. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n36-02.

Full text
Abstract:
Si bien la arquitectura alemana forma parte de los cascos históricos de muchas ciudades en Latinoamérica —como producto de la influencia de la colonización en el siglo XIX— no es mucho lo que se conoce respecto a sus aportes en materia de urbanismo para la planificación de ciudades que hoy son testimonio de la creatividad de influyentes arquitectos y urbanistas del viejo continente. Las ideas de Joseph Stübben, Werner Benno Lange, Werner Hegemann y Hannes Meyer, entre otros, dejaron huellas en Ciudad de México, Porto Alegre, Lima, Santiago de Chile, Osorno, Montevideo, Rosario y Mar del Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Faus Prieto, Alfredo. "QUINIENTOS PLANOS DE ALINEACIÓN DE LA CIUDAD DE VALENCIA (1860-1909)." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 100 (September 17, 2018): 121–48. https://doi.org/10.7203/cguv.100.13041.

Full text
Abstract:
Los llamados planos de alineación recogen las modificaciones realizadas en el callejero histórico de una ciudad con la finalidad de regularizarlo. En España comenzaron a levantarse, en ciudades como Barcelona y Valencia, a mediados del siglo XVIII y se generalizaron en la segunda mitad del siglo XIX. Sus autores fueron los arquitectos municipales y los técnicos que trabajaron bajo sus órdenes en los negociados de policía urbana y las secciones de obras públicas de los mayores ayuntamientos. Herramientas de gran utilidad en la gestión urbana, estos planos iban unidos a expedientes administrativos en los que se resolvían las solicitudes particulares de licencias de obra y se obligaba a los demandantes a alinear la parcelada afectada con el frente de fachada de la vía en la que se encontraba. El auge del mercado inmobiliario y las demandas del higienismo hicieron que su número se multiplicase exponencialmente en las últimas décadas del siglo XIX, coincidiendo con la reforma interior de los cascos históricos y la aprobación de los primeros ensanches burgueses. Precedida por un estudio de contexto, en este artículo se presenta una muestra de quinientos de estos planos, levantados en Valencia entre 1860 y 1909, que se conservan en el Fondo Emilio Rieta del Archivo Histórico Municipal de esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Relea Fernandez, Carlos Emilio. "El casco histórico de León ante los nuevos tiempos / The historic core of León in the face of new times." Ería 43, no. 1 (2023): 31–56. http://dx.doi.org/10.17811/er.43.2023.31-56.

Full text
Abstract:
Toda ciudad está sometida, en mayor o menor grado, a un constante proceso de renovación que afecta a su tejido urbano y que responde a las particularidades de cada época, renovación generadora de cambios que dejan su impronta en la morfología urbana y que son especialmente sensibles en los barrios fundacionales de todo hecho urbano que personalizan los cascos históricos En muchos casos, como en el de la ciudad de León, estamos asistiendo desde finales del siglo pasado a una destrucción del concepto social y económico de barrio en aras de una artificiosidad, una musealización provocada por el importante proceso de turistificación al que se están viendo sometida en esta parte “sagrada de la ciudad” en la que descansa la esencia de la diferenciación de cada núcleo urbano. Pero las actuaciones en estos espacios tan significativos son una continua fuente de conflictos, ya sea desde el ámbito privado o desde el público. A la excesiva protección en la que se superponen diferentes figuras de planeamiento urbanístico y que retrae la iniciativa privada se le suman las controversias entre gobiernos locales y ciertos sectores de la población a la hora de actuar sobre el dominio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabral Antúnez, Nestor D. "Propuesta de zonificación en base al crecimiento urbano de la ciudad de Piribebuy, Paraguay, comprendido entre 1994 y 2010." Revista Geográfica, no. 155 (August 27, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i155.323.

Full text
Abstract:
La ciudad de Piribebuy, así como la mayoría de las ciudades del país carecen de un ordenamiento territorial. En consecuencia, la expansión incontrolada y desordenada de los asentamientos humanos y la ampliación no planificada está causando graves problemas. Con el objetivo de realizar la propuesta de zonificación en base al creci- miento urbano de la ciudad de Piribebuy comprendido entre 1994 y 2010 e identificar los tipos de emprendimientos encontrados en la zona de estudio a través del uso del suelo actual, fue realizado un estudio de tipo descriptivo y aplicativo que constó de tres fases, 1) medio físico natural describiendo las características físico naturales del casco urbano (análisis morfométrico, altimetría, clima, suelos, geología, hidrogeolo- gía, hidrología, pendiente y vegetación) considerando como marco de gestión la cuenca del arroyo Piribebuy; 2) medio físico artificial describiendo y cuantificando las características del casco urbano (usos del suelo, infraestructura, vialidad, espacios recreativos) y 3) medio social describiendo los aspectos demográficos, actividades económicas, turismo y naturaleza, cascos históricos para lo cual se realizaron entre- vistas, observación directa y uso de registro fotográfico. Se identificaron dos zonas: la primera corresponde a la llamada zona urbana (central, urbanizada y periférica) y la segunda, denominada áreas complementarias (interés ambiental, protección am- biental, turística/histórica y expansión urbana), todas con sus correspondientes regla- mentaciones referentes a usos permitidos, permisibles y no permitidos, a fin de evitar que el casco urbano pierda las características que lo hacen peculiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrado Timón, Diego A., Kenia García Baltodano, and David Porras Alfaro. "Renovación tipológica y funcional en cascos históricos: participación, conflictos y resultados. Un análisis a través de estudios de caso en las ciudades de Cáceres y Badajoz." Polígonos. Revista de Geografía, no. 25 (June 30, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i25.1300.

Full text
Abstract:
El presente texto estudia los procesos de integración y aceptación social de nuevas funciones y lenguajes arquitectónicos en conjuntos históricos con un alto grado de protección, con una imagen y un simbolismo muy consolidados en relación con el espacio urbano y con gran significado para la mayor parte de la población. A partir de los estudios de caso del hotel Atrio Relais & Châteaux de Cáceres y de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de Badajoz, se profundiza en las posturas de los agentes sobre dichos proyectos, así como en los procesos de conflicto y negociación derivados. Con base en este análisis empírico se sistematizan las posiciones a favor y en contra, y se plantean conclusiones referidas al papel que dicha participación social ha tenido tanto en la configuración final de cada uno de los proyectos como en cuanto a la aceptación social de los mismos. El texto se cierra con una valoración de los casos analizados desde el punto de vista social y ambiental, y con una serie de conclusiones y elementos para posteriores investigaciones y debates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Weissel, Axel Rex, and Gustavo Candela. "¿ARQUEOLOGÍA DE LOS CASCOS DE ESTANCIA O DE "BARRIOS PRIVADOS" (COUNTRIES) HISTÓRICOS? INFORME Y REFLEXIÓN DE RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL "AMANCIO ALCORTA" DEL PARTIDO DE MORENO, PROV. BS AS, ARGENTINA." Urbania. Revista Latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 12 (December 30, 2023): e109. https://doi.org/10.5281/zenodo.10904475.

Full text
Abstract:
El Museo y Archivo Hist&oacute;rico &ldquo;Amancio Alcorta&rdquo;, localizado en el partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires es un repositorio arquitect&oacute;nico hist&oacute;rico y arqueol&oacute;gico de los procesos pasados que remiten a la fundaci&oacute;n del Pueblo de Moreno. En el marco de una serie de modificaciones edilicias propuestas para la reapertura del espacio patrimonial (cerrado desde el 2017), proyectando la intervenci&oacute;n externa de uno de las edificaciones, la Direcci&oacute;n de Museos de la Municipalidad se contact&oacute; con la Cooperativa Arqueoterra Ltda. para realizar un control y un trabajo de rescate arqueol&oacute;gico de los potenciales vestigios materiales del &aacute;rea a intervenir. En el presente informe presentamos los resultados de la jornada de rescate realizada el d&iacute;a lunes 10 de abril del 2023, donde se realizaron dos sondeos arqueol&oacute;gicos y cuyos hallazgos son aqu&iacute; reportados en v&iacute;as del registro correspondiente. Asimismo, a fuerza de cuchar&iacute;n, abrimos interrogantes sobre la fundaci&oacute;n de Moreno, la familia de &eacute;lite de los Alcorta, la distribuci&oacute;n hist&oacute;rica de las tierras en estancias, los negociados del ferrocarril y sobre actores invisibilizados que nos remiten a cuestionamientos contempor&aacute;neos sobre el ordenamiento territorial, la acumulaci&oacute;n de capitales y la emergencia de los barrios cerrados-<em>countries</em> como modus moderno de las estancias olig&aacute;rquicas-criollas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nadai, Larissa. "Entre histórias e "Históricos"." InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais 3, no. 1 (2018): 343–81. http://dx.doi.org/10.26512/insurgncia.v3i1.19406.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; Esse artigo tem por objetivo colocar em evidência as técnicas de enquadramento por meio das quais os casos de estupro e atento violento ao pudor são registrados na Delegacia de Defesa da Mulher (DDM) de Campinas, entre os anos de 2004 e 2005. Levando em consideração o “diagrama” legal que norteia a produção dos boletins de ocorrência ”“ a de noticiar um crime ”“ busco dar atenção à s inflexões narrativas que são postas em prática por essa corporação durante o ato de feitura desses documentos. Tomando como cenário a parte da frente dessa corporação, intento colocar em evidência os dilemas de atendimento colocados a essas profissionais: a celeridade exigida ao trabalho realizado em contraposição à s práticas de escuta idealizadas a esse tipo de delegacia especializada.&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pacheco Ponce, Diego Armando. "Planificación de Centros Históricos: Análisis de casos con enfoque de Paisaje Urbano Histórico." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (2020): 135–52. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.766.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Una clara percepción de la relación entre los Centros Históricos y la ciudad es vital para determinar el proceso de planificación. La gestión de los valores y atributos del Centro Histórico son un constan- te desafío que debe ser afrontado de la mejor manera con la participación ciudadana en el marco de una planificación estratégica. La presente investigación tiene por objetivo analizar la planificación de centros históricos, a través de dos experiencias latinoamericanas donde se ha aplicado el enfo- que de Paisaje Urbano Histórico (PUH). Los casos corresponden al Centro Histórico de Lima-Perú y al Centro Histórico de Cuenca-Ecuador. Si bien este enfoque, fomentado por la Unesco desde el año 2011, es controversial y discutible entre los expertos en la materia, se considera necesario e importante conocer cómo se viene implementando esta nueva herramienta para la planificación de centros históricos y los resultados que está generando&#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda, Adriana Eckert. "Conservation, election and design of street furniture in historic squares." Revista CPC 18, no. 36 (2023): 125–52. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v18i36p125-152.

Full text
Abstract:
Os processos de requalificação de praças em centros históricos tombados enfrentam dificuldades diversas para o encaminhamento de suas ações. Dentre essas ações se encontram, necessariamente, a tomada de decisão sobre a conservação, eleição e/ou a projetação de mobiliário urbano. Isso porque, para além do valor histórico, esse tipo de espaço público detém características intrínsecas à cidade e região a que pertence, tais como aspectos de identidade, memória e cultura. Este trabalho sobre as iniciativas de conservação, eleição e projetação de mobiliário urbano parte da discussão de autores que tratam do objeto mobiliário urbano e sua inserção em centros históricos. A discussão é ampliada nas Cartas Patrimoniais, que abordam espaços públicos históricos e a inclusão de mobiliário urbano como patrimônio cultural. A seguir, são analisados casos de duas praças históricas em perímetros tombados no Rio Grande do Sul que passaram por requalificação, bem como a definição do seu mobiliário urbano a partir de diferentes abordagens do problema. Assim, esses casos contribuíram com diferentes resultados. Verificamos, pela discussão e análise de casos, que é fundamental uma pesquisa bibliográfica e documental que embase a elaboração de diretrizes tanto para as permanências (conservação) quanto para as novas inserções do mobiliário urbano (eleição e projetação).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carvalho, Vitor S., Marilúcia C. Santos, José Eugênio Guimarães, et al. "Doenças podais em ovinos no estado da Bahia." Pesquisa Veterinária Brasileira 38, no. 7 (2018): 1250–58. http://dx.doi.org/10.1590/1678-5150-pvb-5504.

Full text
Abstract:
RESUMO: As doenças dos cascos são as principais causas de claudicação em pequenos ruminantes, causando grande impacto no bem-estar dos animais e provocando sérias perdas econômicas com depreciação e abate de animais afetados. O objetivo do presente estudo foi determinar a ocorrência e caracterizar as doenças podais encontradas em oito rebanhos de ovinos com histórico de doenças podais pertencentes a oito municípios do estado da Bahia. Em cada visita, foram realizadas inspeções do rebanho, aplicação de um questionário de pesquisa e caracterização das doenças. No total, 600 ovinos foram inspecionados, realizando exame do casco em animais doentes para caracterizar as lesões, registrar a quantidade de doenças presentes por animal, o casco afetado e a quantidade de membros afetados. A ocorrência de doença de casco foi de 23,3% (140/600) variando de 12,8 a 55,5% por fazenda. Duzentos e vinte casos envolvendo nove doenças foram registrados. A pododermatite infecciosa foi a doença mais comum com 51,3% dos casos (113/220), 70% correspondente aos estágios avançados e terminais. A dermatite interdigital representou 27,7% dos casos; crescimento excessivo dos cascos 8,6%; doença da linha branca 3,2%; sola dupla 3,2%; granuloma do dígito 2,3%; hiperplasia interdigital 2,3%; úlcera de sola 0,9% e 0,4% de abcesso de pé. Os principais fatores predisponentes envolvidos na ocorrência das doenças foram a alta precipitação pluviométrica, condições de umidade do solo, currais e pastagens, manejo sanitário deficiente e falta de medidas preventivas (pedilúvio, quarentena, isolamento e vacinação), falhas de tratamento e baixa infra-estrutura da maioria das propriedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Da Silva Porto Neto, Edilson, and Wagner Vinícius Amorin. "condição socioespacial do/no centro histórico de Fortaleza em tempos de pandemia." Brazilian Geographical Journal 12, no. 2 (2021): 79–97. https://doi.org/10.14393/bgj-v12n2-a2021-67744.

Full text
Abstract:
A pandemia provocada pelo Novo Corona vírus que se manifestou em nível planetário gerou numerosos problemas sanitários, políticos, econômicos e, principalmente, sociais. Diante disso, muitos esforços vêm sendo empreendidos para desacelerar os casos de infecção pelos países e cidades, impactando diretamente na presença física dos citadinos nos espaços públicos e nas áreas centrais. O artigo tem como objetivo analisar os usos, as percepções, os sentimentos e as motivações das pessoas que frequentam o centro histórico de Fortaleza, capital do estado do Ceará, durante o contexto pandêmico. Foram aplicadas 100 (cem) enquetes em cinco praças consideradas históricas do centro da cidade, a saber: a Praça do Ferreira, a Praça dos Leões, a Praça José de Alencar, a Praça Coração de Jesus e mediações do Passeio Público. A partir dos dados coletados em campo, buscou-se compreender quais as relações, os vínculos afetivos e históricos-identitários e as percepções desses respondentes com relação ao centro histórico e os impactos evidenciados em seus percursos e experiência socioespacial urbana em tempos de pandemia, especialmente em dias que antecederam o segundo lockdown no estado do Ceará. Palavras-chave: Centro histórico de Fortaleza; Pandemia; Espaços públicos; Experiência urbana; Lockdown.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Rivera, Agustín Alberto. "SITIOS HISTÓRICOS DEL DISTRITO DE DAVID." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2196. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31338.

Full text
Abstract:
Los sitios históricos son bienes muebles o inmuebles que tienen gran importancia para elpatrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o dehistoria, religiosos o por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras dearte, monumentos, libros y otros objetos de interés.Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales talescomo museos, bibliotecas, archivos, etc.En la presente investigación realizamos un estudio relacionado con los sitios de interés históricode mayor relevancia en el distrito de David, teniendo en cuenta que la mayoría de los mismos seencuentran ubicados en el distrito de David, lo que se conoce como el casco histórico.Los sitios de mayor relevancia en estudio son los siguientes: el Barrio Bolívar denominadoanteriormente El Peligro donde se encuentran ubicadas la torre de la Iglesia Catedral San José deDavid, la Plaza Morazán, Parque Bolívar, Museo de la Guerra de Coto, Museo José de Obaldía,también analizan la biblioteca Santiago Anguizola, los museos del Colegio Félix Olivares, museode la USMA y por último el museo de San Pablo.Pretendemos por medio de esta investigación dar a conocer los sitios históricos de mayorrelevancia en el distrito de David.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cano Delgado, Janneth Teresa, Gladys Verónica Llano Zhinin, Edwin Robinson Panchi Culqui, and Luz Amparo Guanoluisa Cóndor. "La pedagogía y la didáctica universitarias: retos actuales." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 277 (2021): 20–30. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i277.2995.

Full text
Abstract:
La pedagogía es una ciencia con alta influencia en el desarrollo del ser humano como sujeto social, acoplado a las condiciones históricas de cada época; dentro de lo cual la didáctica se ha enfocado a optimizar los métodos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se analizaron los fundamentos conceptuales, históricos y metodológicos de la pedagogía y la didáctica en el ámbito universitario y sus retos contemporáneos, para lo cual se realizó una investigación teórica. Se aplicaron los métodos histórico y sistémico, a partir del análisis y síntesis de numerosos recursos bibliográficos actuales, recopilados de importantes bases de datos, sitios web y repositorios institucionales. El análisis realizado permitió reconocer la función histórica, dialéctica e inequívoca entre pedagogía, didáctica y el contexto social, económico, político y cultural, cuya evolución o adaptación a las condiciones imperantes debe realizarse en todos los casos, respetando las relaciones entre sus componentes constitutivos: conocimiento, sujetos e instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Langbecker, Tatielle Belem, Alessandro Porporatti Arbage, and João Garibaldi Almeida Viana. "Trajetórias históricas da pecuária familiar e processos de mudanças na Campanha Gaúcha/RS." COLÓQUIO - Revista do Desenvolvimento Regional 19, no. 1 (2021): 236–60. http://dx.doi.org/10.26767/2359.

Full text
Abstract:
O cenário agropecuário brasileiro tem sido marcado por sistemas produtivos cada vez mais intensivos em tecnologia. Porém, a heterogeneidade do rural traz a multiplicidade de sistemas produtivos, nem sempre reconhecidos, como por exemplo, a pecuária de corte na Região da Campanha no RS. Tendo em vista tal diversidade, este artigo tem como objetivo geral: identificar mudanças nos processos produtivos da pecuária familiar através de suas trajetórias históricas na Campanha Gaúcha do RS. O aporte teórico utiliza conceitos orientadores da economia evolucionária para a interpretação da realidade empírica. Nos procedimentos metodológicos, optou-se pela abordagem qualitativa e estudo de casos múltiplos. Identificou-se três casos a serem estudados, conduzidos através de entrevistas com pecuaristas familiares. Os dados foram analisados através das técnicas da análise de conteúdo temática. As categorias analisadas neste artigo foram: 1. Histórico familiar; 2. Trajetória na pecuária; 3. Práticas de gerações anteriores. Os históricos familiares evidenciam a presença geracional da pecuária dentre todos os entrevistados, embora alguns caminhos sejam distintos. Nas trajetórias dos próprios entrevistados na pecuária, alguns iniciam a atividade na propriedade da família, outros vinculam-se às trajetórias no trabalho rural e adquirem áreas próprias. Quanto às práticas de gerações anteriores, as percepções são variáveis, desde aqueles que presam por mudanças até aqueles relatam a continuidade de algumas práticas. A partir disso, os processos de mudanças na pecuária familiar podem ser percebidos como contínuos em suas trajetórias históricas, reafirmando sua capacidade de adaptação e cuidados em introduzir mudanças em seus sistemas produtivos que os descaracterizem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Possi, Maurilio de Araujo, Alcione de Paiva Oliveira, Alexandra Moreira, Fábio Mendes, and Jonas Marçal Queiroz. "Ambiente para busca e visualização de documentos históricos na Web." Perspectivas em Ciência da Informação 16, no. 3 (2011): 168–80. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-99362011000300011.

Full text
Abstract:
Documentos históricos são ferramentas essenciais para historiadores. Em muitos casos, o acesso aos documentos pode ser difícil em função de inúmeros fatores, tais como a distância, segurança e fragilidade do documento. Uma forma de contornar esse problema é a digitalização e disponibilização do acesso em uma rede de comunicação, a Internet. Este artigo apresenta um ambiente para visualização de documentos históricos, desenvolvido dentro do projeto de Digitalização de manuscritos dos acervos dos Cartórios do 1º. e 2º. Ofícios do Arquivo Histórico da Casa Setecentista de Mariana - PHAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Cunalata, Mentor Eduardo. "Centro Histórico de Quito, Una visión histórica de su urbanismo y arquitectura." Eidos 16, no. 22 (2023): 21–38. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v16i22.1165.

Full text
Abstract:
Este documento contiene los resultados de la investigación del desarrollo urbano que ha experimentado el Centro histórico de Quito (CHQ) desde una visión histórica de su ‘urbanismo’ y ‘arquitectura’. Para ello se presentan los planes urbanísticos que demuestran la alteración en la morfología original del suelo, y se observa como la ciudad va creciendo de forma no homogénea dirigiéndose hacia las periferias. En donde se encuentra que la sociedad es el principal motor que generó estos cambios con los factores sociales, políticos y económicos, que influenciaron de gran manera al desarrollo de la fuerza productiva, dando inicio a un crecimiento de la densidad poblacional y esto da pie a un crecimiento exponencial de la misma. Así también se reflejan los cambios arquitectónicos que dieron paso a una nueva modernidad provocada por diversas corrientes arquitectónicas, la construcción de edificios en altura, nuevas tendencias que podrían representar una amenaza a la esencia del CHQ, ya que estas causan distorsión en la imagen que presenta el casco colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Almeida, Beatriz Carvalho, and Rosária Silva Justi. "NFLUÊNCIAS DE CONHECIMENTOS DE NATUREZA DA CIÊNCIA NO PLANEJAMENTO DE AULAS RELACIONADAS À HISTÓRIA DA CIÊNCIA." Investigações em Ensino de Ciências 25, no. 3 (2020): 433. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p433.

Full text
Abstract:
A inserção da História da Ciência em contextos de ensino tem sido um tópico frequentemente contemplado na literatura da área de Educação em Ciências. Isto se justifica em função do potencial de narrativas históricas para favorecer discussões de natureza epistemológica, as quais podem contribuir para uma visão crítica do empreendimento científico. Para que tais discussões sejam acessíveis aos estudantes, faz-se necessário considerar quão bem preparados estão professores de Ciências para elaborar aulas baseadas em casos históricos. Entretanto, pesquisas mostram que grande parte dos professores tem dificuldades na elaboração e implementação de abordagens históricas que se devem, muitas vezes, às visões que eles possuem sobre Ciências. No presente estudo, investigamos como licenciandos em Química podem mobilizar conhecimentos de Natureza da Ciência para elaborar uma aula relacionada à História da Ciência. A motivação para conduzir este estudo emergiu da hipótese de que conhecimentos de Natureza da Ciência podem auxiliar na superação de dificuldades que professores possuem para inserir casos históricos no ensino. A partir da elaboração de um estudo de casos múltiplos, foi possível identificar a relação entre os conhecimentos de Natureza da Ciência e: (i) a escolha de quais elementos presentes em casos históricos devem ser abordados em uma aula; (ii) a interpretação de como esses elementos podem ser pertinentes para favorecer reflexões sobre Natureza da Ciência; (iii) a interpretação acerca do modo como a História da Ciência é apresentada em livros didáticos; (iv) a identificação de estratégias instrucionais específicas para uma dada aula; e (v) a avaliação dessas estratégias em termos de seu potencial para favorecer reflexões sobre Natureza da Ciência. A partir destes resultados, discutimos a relevância do entendimento sobre Natureza da Ciência para nortear práticas docentes relacionadas ao ensino de História da Ciência e suas implicações em termos de futuras pesquisas relacionadas aos conhecimentos de professores de Ciências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Callari, Cláudia Regina. "Os Institutos Históricos: do Patronato de D. Pedro II à construção do Tiradentes." Revista Brasileira de História 21, no. 40 (2001): 59–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-01882001000100004.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa a trajetória do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro e do Instituto Histórico e Geográfico de Minas Gerais, observando-os no contexto de sua formação e atuação. A produção do saber e a elite política confundiam-se nos dois momentos, sendo que, durante o Império, a leitura da história reiterava a existência da Monarquia. Após 1889, caberia ao IHGMG a recuperação da Inconfidência Mineira sob o aspecto de modelo republicano fundador da História do Brasil. A produção didática reforçou, nos dois casos, a orientação oferecida pelos Institutos Históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trabant, Jürgen. "¿Hay que proteger a Saussure de sus seguidores? Notas ítem sobre la etimología saussureana." Entornos 29, no. 2 (2016): 325–37. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1585.

Full text
Abstract:
“Bach gegen seine Liebhabaer verteidigt”, “defensa de Bach contra sus entusiastas2” es el título de un célebre artículo de Theodor Adorno en el cual él ataca a los seguidores de un Bach “auténtico”, a los puristas bachianos y a un historicismo que cree ser el representante absoluto de la verdad musical. Estos seguidores de un Bach histórico luchaban –con un fervor caso religioso– para que se interpretara a Bach con los instrumentos de la época y que se reconstruyera la sonoridad “auténtica” que restituye el contexto eclesiástico. Estos seguidores confinan a Bach en su medio histórico estrecho –que no era precisamente apreciado por el propio Bach– de cantor de la Thomaskirche de Leipzig. Adorno defiende a Bach en el nombre del progreso musical mostrando las potencialidades de su música que justamente intenta romper las cadenas de su tiempo e insiste en la apertura de los textos musicales de Bach quien se rebela contra las limitaciones históricas, debidas por ejemplo a la estrechez de datos ideológicos y a la pobreza material de los instrumentos atrasados. El clavicordio no es necesariamente el sonido con el cual sueñe la música de Bach. Por supuesto, los casos históricos nunca son idénticos, pero hay analogías estructurales evidentes en lo que sucede alrededor de Saussure. ¿Hay que defender entonces a Saussure de sus amigos, seguidores de un Saussure auténtico?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferreira-Lopes, Patricia. "Análisis comparativo de ciudades históricas mediante sintaxis espacial. Los casos de Sevilla y Lisboa." Arqueología de la Arquitectura, no. 18 (April 8, 2021): e110. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.002.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis comparativo aplicando técnicas de la sintaxis espacial en dos ciudades históricas que durante los siglos XVI y XVII fueron, entre otras, los principales núcleos de la península ibérica: Lisboa y Sevilla. Las principales fases metodológicas del trabajo fueron: 1) adquisición y digitalización de datos históricos; geo-procesamiento de las fuentes de datos; 2) preparación del modelo de mapa axial; 3) generación del mapa axial; 4) generación del mapa de segmentos; 5) estudio y análisis de los parámetros; 6) visualización e interpretación de los mapas. La aplicación de los análisis a partir de mapas de segmentos ha permitido el cálculo de variables más relacionadas con la accesibilidad, movimiento y actividad urbana: la elección angular normalizada (NACH) y la integración angular normalizada (NAIN). Este artículo demuestra que el modelo computacional proporciona un enfoque eficaz para realizar estudios comparativos de ciudades históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgado Martínez, Michel. "Centro histórico de La Habana: intervención, recuperación y transformación." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 12 (December 2, 2001): 86. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2001.3611.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Este trabajo tiene como fin exponer la situación actual del patrimonio arquitectónico en el Centro Histórico de La Habana y algunas de las vías de solución que se están llevando a cabo para su recuperación. Se explicarán dos casos de estudio, la Plaza Vieja y el Parque Central, sitios de extraordinarios valores arquitectónicos e históricos.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gusman, Inês. "Dinamização multifuncional dos centros históricos: propostas a partir dos centros histórico-marítimos da Galiza (Espanha)." Cadernos de Geografia, no. 37 (July 26, 2018): 99–110. http://dx.doi.org/10.14195/0871-1623_37_8.

Full text
Abstract:
Para além de serem peças fundamentais da estrutura urbana, os centros históricos são espaços singulares de alto valor simbólico. São espaços diferenciados do restante tecido urbano pelas suas dinâmicas físicas, sociais e funcionais específicas. Guardam vestígios do urbanismo de dif erentes épocas, sendo por isso elementos representativos da memória coletiva de uma população. Quando localizados em zonas costeiras, os Centros Históricos incorporam testemunhos da relação entre o ser humano e o mar e das atividades económicas e sociais por esta geradas. Neste contexto, o presente artigo centra-se na análise das dinâmicas destes espaços que, devido às suas caraterísticas físicas e identitárias, se denominam de “Centros Histórico-Marítimos”. Recorrendo a uma proposta metodológica que, através da contabilização de edifícios dos municípios, permite a seleção das unidades territoriais de estatística oficial mais adequadas à captação das dinâmicas socioeconómicas dos centros históricos. Desenvolveu-se assim uma análise de três casos de estudo na Comunidade Autónoma da Galiza, Espanha - Muros, Baiona e Combarro - e elaborou-se um diagnóstico dos principais desafios territoriais que afetam este tipo de espaços. Com base nos resultados, apresentam-se propostas de linhas de atuação para alcançar a revitalização multifuncional destes centros históricos, baseada na sua dinamização cultural, comercial, residencial e turística.&#x0D; Dada a necessidade de conhecer as realidades que afetam estes centros propomos uma metodologia multidisciplinar capaz de captar o seu estado em diferentes âmbitos, a partir da realização de três estudos de caso na Comunidade Autónoma da Galiza (Espanha): Baiona, Combarro e Muros. Como resultado teremos uma metodologia de análise inovadora e transferível para outros territórios, bem como uma caraterização de três modelos diferentes de integração do turismo num centro histórico marítimo. Terminamos o estudo elaborando propostas de atuação adaptadas às necessidades de cada tipologia, e definimos os caminhos comuns para a sustentabilidade da multifuncionalidade desses centros históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Báez Barriga, Mónica, and Paloma Carcedo De Mufarech. "El palacete de la Embajada argentina en Lima: un ejemplo de la arquitectura neocolonial del siglo xx." En Líneas Generales, no. 012 (March 12, 2025): 8–33. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n012.7683.

Full text
Abstract:
El centro histórico de Lima, patrimonio de la humanidad, conserva importantes valores históricos y arquitectónicos. Sin embargo, muchas joyas arquitectónicas fuera del casco histórico carecen de protección y enfrentan el riesgo de su desaparición. La academia y los arquitectos tienen la responsabilidad de proteger estos bienes culturales. Un ejemplo es el palacete de la Embajada argentina, un edificio neocolonial diseñado por el arquitecto argentino Martín Noel en el Cercado de Lima. La Universidad de Lima, en colaboración con la Embajada argentina, registró el inmueble y logró su declaración como monumento histórico para su protección y revalorización. En este artículo se analizan el contexto histórico de su creación y ubicación, así como los detalles arquitectónicos y decorativos del inmueble, al que se lo puede catalogar como una de las construcciones icónicas de la arquitectura neocolonial limeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Freitas, André Rodrigues de, and Silas Nogueira de Melo. "Patrimônio histórico-cultural: casos e descasos do Centro de São Luís do Maranhão." Geographia Opportuno Tempore 10, no. 1 (2024): e50234. https://doi.org/10.5433/got.2024.v10.50234.

Full text
Abstract:
A rica história de São Luís do Maranhão toma forma em sua imensidão cultural, também refletida em um acervo monumental de arquitetura predominantemente eclética, seguida pelos estilos neocolonial e art déco que, em 1997, alcança o título de Patrimônio Cultural da Humanidade pela UNESCO. O envolvimento político em torno do salvaguardo de patrimônio material permeia características problemáticas típicas de cidades com núcleos centrais históricos: marginalização, segregação, comércio defasado, cultura elitista, infraestrutura insuficiente e conflitos socioterritoriais. Pontos estes que serão debatidos acerca da conduta político urbana da capital maranhense e influências no tratamento de valor do patrimônio material, que sofre com os processos de revitalizações – tardias, incompletas e/ou desproporcionais, ações antrópicas não mediadas e intempéries que devastam sua beleza. Com o objetivo de refletir acerca das políticas públicas de salvaguardo, valorização do patrimônio material e ações no tratamento do Centro Histórico. Por justificativa a este artigo, tem-se a necessidade de revisitar o valor patrimonial, ocorrências que atenuam o estado de conservação material do acervo ludovicense e possibilidades, tendo como foco o Centro Histórico tombado pelo IPHAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chambal, Luis Alfredo, Heulalia Charalo Rafante, and Sérgio Cristóvão Selingardi. "A educação especial em Angola, Moçambique e Brasil: marcos históricos e a política de educação inclusiva das agências multilaterais." Crítica Educativa 1, no. 2 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.22476/revcted.v1i2.52.

Full text
Abstract:
Este artigo constitui uma análise dos marcos históricos da Educação Especial em Angola, Moçambique e Brasil, países que, não obstante distinções, possuem pontos em comum, como o passado colonial e a língua portuguesa como idioma oficial. Tem-se por objetivo ressaltar as singularidades históricas, políticas, econômicas e sociais de cada país e também a adoção da proposta de política para atendimento das pessoas com deficiência, da Declaração de Salamanca, de 1994, sob a égide da Conferência Mundial de Educação para Todos (1990) e promovida pelas agências multilaterais, como a Organização das Nações Unidas (ONU) e o Banco Mundial. Para maior compreensão da abordagem da Educação Especial nos três países, primeiramente é feita uma abordagem acerca do perfil histórico e social de cada um deles, destacando, especificamente, nos casos de Angola e Moçambique, uma realidade marcada pela pobreza, agravada por décadas de guerras civis. No que diz respeito à Educação Especial, os três países têm promovido políticas destinadas ao atendimento das crianças com necessidades educativas especiais, no entanto, seguindo os pressupostos dos organismos multilaterais que, na perspectiva de implementação de uma política inclusiva, não leva em consideração as distintas realidades entre os países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cavalcante, Charles Kimeuton da Silva, Kevin Bruno Batalha Diniz, Pedro Gabriel de Castro Garcia, José Carlos Alves Roberto, and Zuila Paulino Cavalcante. "Evolução da perícia contábil: origem, desenvolvimento histórico e novas atualizações tecnológicas." Cuadernos de Educación y Desarrollo 16, no. 13 (2024): e6911. https://doi.org/10.55905/cuadv16n13-064.

Full text
Abstract:
O presente artigo, intitulado Evolução da Perícia Contábil: Origem, Desenvolvimento Histórico e Novas Atualizações Tecnológicas, aborda a trajetória da perícia contábil no Brasil desde sua origem até os dias atuais, enfatizando os métodos utilizados, as transformações históricas e os avanços tecnológicos. Por meio de uma análise qualitativa baseada em revisão bibliográfica, foram examinados os fatores que impulsionaram a evolução da área, destacando-se a substituição dos métodos manuais tradicionais pelo uso de tecnologias como inteligência artificial, big data e sistemas ERP. Os resultados evidenciam que essas inovações tecnológicas não apenas aumentaram a eficiência e precisão dos processos periciais, mas também ampliaram a abrangência da atuação dos peritos contábeis, tanto em processos judiciais quanto extrajudiciais. Casos históricos relevantes, como a Operação Lava Jato, demonstram a importância da perícia contábil na detecção de fraudes financeiras. Contudo, os avanços tecnológicos também trouxeram desafios relacionados à segurança da informação e à ética profissional. Conclui-se que a perícia contábil brasileira está em constante transformação, adaptando-se às demandas de um mercado globalizado e tecnologicamente dinâmico. A capacitação contínua dos peritos, aliada a uma regulamentação rigorosa do uso de tecnologias, será essencial para consolidar a relevância dessa área no futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Venegas, Alberto. "El videojuego histórico como forma de memoria." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 34 (December 18, 2020): 347. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5834.

Full text
Abstract:
En este artículo vamos a definir al videojuego histórico como memoria frente a las definiciones de éste medio como historia o forma historiográfica. Para llegar a esta definición vamos a estudiar diferentes casos de videojuegos históricos como el estadounidense Call of Duty WWII (Sledgehammer, 2017), el también estadounidense, aunque de origen iraní, 1979 Revolution: Black Friday (iNK Studios, 2014) y el austriaco (y sirio) Path Out (Causa Creations, 2017) junto a otros títulos que nos sirvan para ofrecer el contexto necesario. Junto a la observación directa de éstos acudiremos al trabajo de Le Goff (1991), Hobsbwam (2014), Aguilar Fernández (2008), Traverso (2011) y Todorov (2008, 2013) para determinar si, efectivamente, el videojuego histórico puede considerarse memoria y que consecuencias conlleva para su estudio dicha condición del videojuego histórico como memoria en lugar de historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Blanco Callejo, Alejandro. "Diagnosis of downtown shopping centers in tourist-historical cities. The case of the world heritage cities in Spain = Diagnóstico de los centros comerciales abiertos en las ciudades históricas. El caso de las Ciudades Patrimonio de la humanidad en España." Building & Management 1, no. 3 (2017): 17. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2017.3.3658.

Full text
Abstract:
The performing of a thorough diagnosis of the maturity degree in the development of Open Commercial Centers (OCC) in UNESCO’s World Heritage Cities in Spain allow us to present new proposals and potential lines of action with regard to energizing and optimizing them. Taking as its starting point this basic goal, this work proposes the application of a solid Evaluation Model that following an analytic logic is able to assess and analyze in depth the current situation of OCCs as well as to identify its most relevant strengths and weaknesses. The specific application of the model to UNESCO’s World Heritage cities has given the chance to present their particular features and peculiarities. From model’s application results it is possible to provide some sound recommendations with regard to improve the identified weaknesses as well as to define the basic lines of action of a Strategic Plan to Energize Commercial Activity at the City Center of Historic Cities improving their competitiveness and capacity to create economic value. This work highlights two of the most relevant problems of OCC: Funding Difficulties and Lack of representativeness. According to the results Business Improvements Districts (BID) might be an interesting public-private formula that will allow solving and speeding up OCC’s paces and internal dynamics providing a solid framework to bargain and execute private agents’ proposals.ResumenLa realización de un diagnóstico del grado de madurez en el desarrollo de los Centros Comerciales Abiertos (CCA) de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad permite plantear nuevas propuestas, así como potenciales líneas de acción para su optimización y dinamización. Con este objeto, el trabajo plantea el uso de un Modelo de Evaluación contrastado que, siguiendo una metodología razonada y lógica, permite la evaluación y el análisis en profundidad del estado actual del CCA e identificar sus fortalezas y debilidades. La aplicación concreta del modelo a los CCA de Ciudades Patrimonio ha permitido obtener sus rasgos más característicos, así como sus peculiaridades. A partir de los resultados obtenidos se proponen recomendaciones para mejorar los puntos débiles identificados y se definen las principales líneas estratégicas que se recomendarían incluir en un plan de dinamización del comercio en los cascos históricos, lo que aportaría mayor competitividad y capacidad de creación de valor a esta forma de organización comercial. El trabajo pone de manifiesto que los “Centro Comercial Abiertos” presentan dos problemas fundamentales: dificultades de financiación y falta de representatividad. En este sentido, se propone emplear el modelo de los Business Improvement Districts (BID) o Áreas para la Promoción de Iniciativa Empresarial (APIE) como una fórmula de carácter público-privada interesante que permitiría solventar y reforzar los CCA agilizando los ritmos y las dinámicas de funcionamiento de las agrupaciones de comerciantes, y creando un marco estable para negociar y ejecutar las propuestas de los actores privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Mariana Estima, Ariela Da Silva Torres, and Isabel Tourinho Salamoni. "A escolha do novo uso de espaços expositivos em prédios históricos: vantagens e desvantagens para a conservação das edificações." Revista de Arquitetura IMED 6, no. 2 (2017): 27. http://dx.doi.org/10.18256/2318-1109.2017.v6i2.1852.

Full text
Abstract:
A reciclagem de edificações históricas para novos usos é, com certeza, uma forma eficaz de garantir sua conservação. Dessa forma o prédio é utilizado diariamente, garantindo a manutenção e prevenção de problemas. O reuso de prédios históricos por salas de exposições, apesar de cada vez mais frequente na cultura do Brasil, é um tema cercado de polêmicas. Espaços museológicos exigem parâmetros ambientais capazes de conservar seus acervos. Enquanto isso, a construção histórica, já aclimatada às condições ambientais em seu interior, pode ter seus materiais construtivos prejudicados por uma mudança do seu microclima. No intuito de engrandecer as contribuições de trabalhos que abordam este tema, o presente artigo, parte de uma dissertação, tem por objetivo promover uma reflexão quanto à escolha do novo uso de espaços expositivos, através de uma revisão teórica. Além disto, realizou-se o levantamento de três edificações tombadas, que receberam o novo uso de salas de exposições, na cidade de Pelotas-RS, durante 12 meses, a fim de exemplificar tal revisão. Com a revisão de trabalhos publicados nacional e internacionalmente, o estudo contribuiu para uma visão esclarecedora dos aspectos positivos e negativos dos museus em prédios de valor histórico. Em muitos casos, a escolha é equivocada, não permitindo alcançar os objetivos da reciclagem. Com as análises realizadas nas edificações, concluiu-se que existe a necessidade de estudos prévios no interior dos ambientes, relacionados à potencialidade para o novo uso e às necessidades e realidades econômicas deste processo, a fim de minimizar os efeitos negativos desta escolha sobre os prédios históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Gil, Luisa Fernanda. "Forcades, Teresa. La teología feminista en la historia. Trad. Julia Argemí. Barcelona: Fragmenta, 2011. 144 pp." Ideas y Valores 64, no. 158 (2015): 293–94. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n158.51095.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Teresa Forcades se une con esta obra a la investigación crítica que ha cobrado fuerza en los últimos años en torno a los problemas de discriminación que la mujer ha padecido a lo largo de la historia. El desarrollo del libro tiene por tanto un enfoque histórico en el que se resaltan tanto casos de desigualdad que describen &lt;em&gt;el problema de la mujer&lt;/em&gt; como casos en contra de tal desigualdad que buscan rebatir el problema. Pero su enfoque, podríamos decir, general y principal, es teológico, de manera que si bien su investigación se dirige a rescatar diversos casos históricos, los circunscribe principalmente a la tradición cristiana católica, y en ocasiones a otras tradiciones religiosas.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dias, Marisa da Silva, Maria Lucia Panossian, and Maria do Carmo de Sousa. "Movimento lógico-histórico dos conceitos: formação de professores, ensino e pesquisas." Obutchénie. Revista de Didática e Psicologia Pedagógica 8 (September 24, 2024): 1–9. http://dx.doi.org/10.14393/obv8.e2024-31.

Full text
Abstract:
O objetivo do texto é apresentar o segundo dossiê sobre o “Movimento lógico-histórico dos conceitos: formação de professores, ensino e pesquisas”. Em sua maioria, os autores em seus artigos exploram o movimento lógico-histórico de conceitos matemáticos para organizar o ensino e/ou promover processos de formação continuada de professores que superem as formas de ensino da didática tradicional. Para tanto, percebe-se a necessidade de resgatar bases históricas do conhecimento matemático e em alguns casos são adotados os pressupostos da Atividade Orientadora de Ensino, para elaboração de situações de ensino para estudantes ou para o processo de formativo de professores que se aproximem de situações desencadeadoras de aprendizagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ricci, Fernanda Pardini. "Casos históricos investigativos completos para a sala de aula." Cadernos de História da Ciência 13, no. 2 (2017): 151–52. http://dx.doi.org/10.47692/cadhistcienc.2017.v13.33806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marinho, Daniel Praciano. "Patrimonialização do sítio histórico de Olinda." Arquivos do CMD 6, no. 1 (2019): 124–40. http://dx.doi.org/10.26512/cmd.v6i1.22415.

Full text
Abstract:
O presente artigo elabora uma análise do processo de patrimonialização do sítio histórico da cidade de Olinda, em Pernambuco, observando de que forma agentes humanos atuaram, juntamente com políticas de imagem estatais, para transformar o imaginário do local e torná-lo um centro cultural e turístico. O texto utiliza-se, assim, da obra de Gilberto Freyre para resgatar a história social de Olinda e seus habitantes, e, em seguida, evidencia a contribuição de moradores que, a partir dos anos 60, passam a tornar o sítio histórico um refúgio artístico e boêmio, se associando a políticas locais que já buscavam investir no potencial turístico da cidade. Tendo apresentado os entrelaçamentos entre tais elementos históricos, o artigo concretiza seus argumentos a partir do estudo de três casos de estruturas presentes em Olinda que tiveram sua aparência e sua função transformadas para se adequar ao novo papel cultural e social do sítio histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ROSALES DE ANGULO, JOSÉ MARÍA. "La Tribuna Forense antigua revista granadina de Tribunales y Administración." CODEX. Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas, no. IX (August 1, 2021): 273–306. http://dx.doi.org/10.21071/codex.viix.15932.

Full text
Abstract:
La revista La Tribuna Forense era una solemne desconocida hasta la fecha, no habiendo sido citada en los libros colegiales editados ni en otros artículos ni publicaciones. Constituyó un ‘descubrimiento’ del autor de estas líneas en una afamada y antigua librería de viejo del casco histórico de Madrid. Se encuentra encuadernada en un tomo comprendiendo los veinte primeros números, desde noviembre de 1900 hasta mayo de 1901. Tras la oportuna información, el libro fue adquirido por el propio Colegio de Abogados, obrando en su sede acompañando a otros textos históricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Müller, Christian. "Administrative tradition and civil jurisdiction of the Cordobán ṣāḥib al-aḥkām (II)". Al-Qanṭara 21, № 2 (2019): 307. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.429.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el desarrollo histórico y la jurisdicción del «inspector de la policía y del mercado» {ṣāḥib al-šurṭa wa-l-sūq) en Córdoba a través de los casos judiciales tomados de la colección de dictámenes jurídicos de Ibn Sahl al-Aḥkām al-Kubrà y de fuentes biográficas e históricas. Durante el período de Taifas, esta expresión omeya dio paso al «inspector de sentencias jurídicas» {sāḥib al-aḥkām). A través de más de veinte casos, datables entre los años 456/1064 y 464/1072, se demuestra cómo este juez, que no era qāḍī, seguía en sus sentencias el fiqh mālikī, tanto en las leyes procesales como en la ley sustantiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Flores, José Gustavo. "La epidemia de tifo y la guerra insurgente en el oriente de Michoacán, 1813-1814." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 159 (2020): 147. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i159.605.

Full text
Abstract:
El lustro de 1810-1815 es recordado por la historiografía como el periodo en que inició el movimiento insurgente del cura Miguel Hidalgo. Este fenómeno histórico ha acaparado la atención de la mayoría de los estudios históricos, pero ignora una terrible epidemia que asoló a la entonces Nueva España: las fiebres epidémicas o el tifo de 1812-1814. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis demográfico de esta epidemia a partir de los casos de tres parroquias del oriente del obispado de Michoacán. Las acciones de la guerra y la epidemia son dos factores que deben ser consideradas para entender este momento histórico. Mientras la población enfermaba, la guerra dispersaba la enfermedad debido a los movimientos de soldados y la gente que huía de la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography