Academic literature on the topic 'Casos de negocio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Casos de negocio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Casos de negocio"

1

Batalla Villa, Rodolfo, and Neilys González Benítez. "Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.79.

Full text
Abstract:
Las herramientas de innovación constituyen un elemento trascendental en el apoyo a la toma de decisiones frente a los modelos de negocios actuales. La irrupción de la Inteligencia Artificial ha hecho énfasis significativo en las herramientas de innovación, destacándose el Razonamiento Basado en Casos, como una técnica perteneciente a la Inteligencia Artificial, útil para el apoyo a la toma de decisiones. Al respecto, la herramienta Innovación Think, se basa específicamente en el Razonamiento Basado en Casos, para hacer del modelo de negocios EM3, un modelo capaz de rectificar las deficiencias de un negocio y conducir a un logro eficiente de la rentabilidad de los negocios. El modelo de negocio EM3, contribuye a innovar hacia un mercado objetivo, donde se involucra las áreas que conocen el mercado en aras de alinear pensamientos para lograr mejores innovaciones y cubrir las necesidades del mercado, todo ello gracias a las recomendaciones que aporta la herramienta Innovación Think, al utilizar como técnica de Inteligencia Artificial el Razonamiento Basado en Casos. En el presente trabajo se propone como objetivo describir la herramienta Innovación Think, para apoyar la toma de decisiones y determinar la viabilidad y rentabilidad de los negocios, obteniéndose a través de ella un mapeo de clientes donde se identifican sus necesidades, con el fin de lograr rediseñar estrategias de negocios que favorezcan la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acero Enríquez, Johanna. "Investigación de mercados para exportación de joyas en plata, a Estados Unidos." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 21–24. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.21-24.

Full text
Abstract:
En la actualidad, un estudio de mercado constituye uno de los campos más importantes para llevar a cabo un proyecto, empezar un negocio, crear una empresa entre otros. Aunque muchas personas optan por empezar un negocio de forma instantánea, en la mayoría de los casos se logran concretar negocios que estimulan el espíritu empresarial pero carecen de base, que permita un buen sostenimiento futuro.Para conocer la factibilidad de exportar joyas en plata a Estados Unidos, de fabricación colombiana, se realizó un estudio previo y profundo de la idea, para luego poderla poner en marcha conociendo las tendencias y gustos del mercado estadounidense.Se puede dar una estructura de cualquier organización, para así facilitar la labor comercial y logística del negocio, de esta forma desarrollar una excelente exportación, ya que este plan es apoyado por la investigación de mercados efectuados, teniendo como base primordial las posibles estrategias de mercados, procesos de producción, distribución y conocimiento general sobre el producto a exportar, permite establecer condiciones óptimas para llevar a cabo una exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados Hondares, Yaimara, and Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo. "Modelo para estimar el esfuerzo que demanda la automatización de procesos de negocio." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 65–76. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.372.

Full text
Abstract:
El desarrollo de productos de software ha impactado de forma significativa al mundo empresarial, que ha dejado atrás su enfoque funcional y ha empeñado recursos en la modelación con calidad de sus procesos de negocio. Numerosos estudios dedicados a medir indicadores como calidad, complejidad y facilidad de modificación, atendiendo a los constantes cambios organizacionales, han dado como resultado la definición de diferentes métricas, que en su mayoría se han seleccionado haciendo analogías con métricas de software. En este trabajo se define un modelo estadístico que permite la predicción del esfuerzo requerido en la automatización de procesos de negocio, tomando como punto de partida su representación gráfica. Se proponen métricas relativas a los modelos de procesos de negocio con el fin de estudiar su comportamiento e influencia en la estimación del esfuerzo. Se construyó una base de casos de modelos de procesos de negocio con sus respectivos valores del esfuerzo, realizándose el procesamiento a partir técnicas estadísticas y obteniéndose un modelo de predicción que es capaz de explicar el 99.5 % de los casos representados. Se desarrolló una aplicación informática para la interpretación de diferentes formatos de salida de herramientas que permiten modelar procesos de negocio y la implementación del modelo predictivo obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viscarra Armijos, Charles Paúl, and Wilter Rodolfo Camacho Arellano. "FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREATIVIDAD DE UNA PERSONA PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL CANTÓN DE GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR EN EL AÑO 2020." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 85–93. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.76.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad determinar las circunstancias por las que las personas se inclinan a iniciar un negocio propio como también entender la importancia que tiene los factores de la creatividad que es la motivación, conocimiento amplio, personalidad y la experiencia que tiene al momento de emprender un negocio nuevo dentro del mercado siendo é sta la clave del éxito de muchos. El emprendimiento es un campo vasto que involucra diferentes temas de suma importancia como financiación del emprendimiento para comenzar a desarrollar la idea, características del emprendedor que son fundamentales para desenvolverse en el entorno, empresas de familia que son las que llegan a promover nuevas ideas, reconocimiento de oportunidades, aprendizaje y emprendimiento social, entre otros. Hoy en día es imposible ignorar la creatividad al instante de involucrarse en este círculo comercial, por lo cual en gran parte los emprendedores han tomado como punto de partida establecer diferentes ideas para luego escoger la mejor decisión puesto que en muchos casos existe fracaso de negocios por lanzarse de manera empírica sin contar con un conocimiento adecuado o falta de motivación que nace en nuestro interior. Como resultado se obtuvo que los emprendedores de Guaranda iniciaron negocios para adquirir recursos económicos extras para su hogar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Retiz, Carlos Alberto, and Luz Ángelica Rodríguez Bello. "Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 228. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6762.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones es una destreza importante para el éxito de los negocios, sin embargo en las pequeñas empresas donde los gerentes cumplen múltiples roles, se toman decisiones sin soporte en herramientas técnicas, descartando métodos de gestión estratégica pues no son prioritarios, llevándolos a cometer errores en las estrategias adoptadas. Esta situación es más compleja aun cuando el negocio combina varias actividades económicas. Desde este punto de vista, es importante dotar a los pequeños empresarios con una guía estratégica que les permita hacer seguimiento al negocio y mejorar el nivel de asertividad en la toma de decisiones. Para tal fin, en este estudio se diseñó un modelo de tablero de control basado en el Balanced Scorecard, el cual fue construido a partir de la revisión de casos de implementación en empresas pertenecientes a franquicias, comercializadoras de alimentos e importadoras de productos. Para lograr el resultado final se combinaron los objetivos con alcance similar obteniendo una guía de objetivos estratégicos en las perspectivas financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje y conocimiento. Los hallazgos sugieren que efectivamente los ejecutivos pueden modelar estrategias para su negocio, a partir de la combinación de indicadores típicamente usados por diferentes empresas pertenecientes al mismo sector industrial, permitiéndoles conocer cómo se pueden obtener ventajas competitivas sobre los demás actores del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Arellano, Elsie, and Thania Felices Ochoa. "Crecimiento de startups de agrobiotecnología: una aproximación a partir de un estudio de casos múltiple." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 5 (December 17, 2020): 152–82. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202005.006.

Full text
Abstract:
Las agrobiotech startups son un modelo de negocio disruptivo que brinda alternativas mediante productos o servicios a diferentes tipos de cultivo en términos de productividad, calidad y/o sostenibilidad. El desarrollo de la agrobiotecnología podría contribuir a solucionar los desafíos que presenta el sector agrario peruano, contrarrestando de forma efectiva la pobreza y el hambre en el país. Este artículo aporta al conocimiento de las agrobiotech startups, pues identifica y describe los elementos clave de crecimiento para este tipo de startups en el ecosistema emprendedor peruano. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple con tres agrobiotech startups ganadoras del concurso Startup Perú o Reto Bio. Los hallazgos demuestran que, por la particularidad del sector, la geografía y la tecnología aplicada, se identifican elementos referentes al entorno, negocio y al propio emprendedor, con participación y apreciación particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javez Valladares, Santos Santiago, and Elmer Tello de la Cruz. "Asignación de personal con periodo inestable de trabajo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 94–95. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1965.

Full text
Abstract:
Una de las maneras de cómo dar a conocer que las técnicas de la Investigación de Operaciones son de mucha utilidad es generando su aplicación a la solución de problemas de la vida diaria, es por ello que el presente trabajo es la aplicación de un Modelo de Programación Lineal aplicado Asignación de Personal con Periodo Inestables de Trabajo, esto se elaboró motivado por que dentro de un pequeño negocio de venta de comida rápida se estaba dando la posibilidad que algunos estudiantes puedan laborar por horas, esto de acuerdo a su disponibilidad horaria dentro de la semana, claro está que por diversas actividades sus horarios cambiaban de una semana a otra, esto creaba un grave problema a la administradora del negocio que no sabía en muchos de los casos asignar de la mejor manera a los diferentes grupos de jóvenes con la intención de cumplir con la cantidad mínima de personal necesario en cada horario y en cada día. Para ello se hizo necesario elaborar un modelo lineal programado en Solver para tener mejor presentación y con la facilidad de poder imprimir a cada grupo sus horarios de trabajo durante la semana. El uso de este programa ha facilitado mucho el cumplir con las metas de personal y más aun a generado una aplicación interesante en este negocio que está sirviendo de ejemplo para poder difundir el modelo a otro tipo de negocios. Palabras Clave: Asignación de personal, Modelo lineal, Solver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baque-Cantos, Miguel A., José L. Merino-Murillo, Adela del Jesús Lucio Pillasagua, and Antonio E. Osejos-Vásquez. "Sistemas de franquicias como parte de los procesos de globalización económica y su contribución al desarrollo de la provincia de Manabí." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 22, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.438.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las franquicias constituyen un modelo muy rentable de negocios, porque generan empleo, satisfacen las demandas de los consumidores de una manera rápida y confiable y en muchos casos a bajo costo, tienen la capacidad de expandirse rápidamente y pueden convertir un negocio prospero en un modelo exitoso de negocios a gran escala, casos famosos en el mundo están a la vista Mc Donald’s, Pizza Hut, Burger King, y en Ecuador Disensa, Farmacias Cruz Azul, entre otras. La investigación es de tipo documental no experimental. Entre las conclusiones más relevantes es que no existe una ley de franquicias en el</p> <p style="text-align: justify;">Ecuador, no existe información de la contribución del desarrollo económico de la provincia de Manabí y las asociaciones que agrupan a las franquicias no tienen estadísticas actualizadas sobre la cantidad de estos establecimientos a nivel provincial. Como recomendaciones es necesaria la redacción de una ley de franquicias que norme y regule esta actividad, y que las asociaciones que agrupan esta actividad manejen información más detallada a nivel provincial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simisterra Quiñonez, Érika Paola, Rosa Angélica Rosa Monserrate, and Sergio Cristóbal Suárez López. "La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15.

Full text
Abstract:
La viabilidad de un proyecto es más transcendental que planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa que conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él, este instrumento es necesario para la toma de decisiones, cuando se quiere iniciar un negocio y/o proyecto cualquiera que sea el tipo, se debe de realizar un estudio del proyecto que se quiere realizar finalmente realizado el restudio previo se debe de valorar o desvalorar el negocio con el fin de garantizar que este se verdaderamente factible tanto económicamente, legalmente, socialmente en pocas palabras saber si la inversión que se vaya a realizar va a ser o no rentable permitiendo pues así identificar por lo menos un juicio válido, mejores resultados y una clara gestión. Esta investigación se realizó empleando la metodología del valor actual neto y la tasa interna de retorno que nos permite medir la conductibilidad y valorar proyectos de largo plazo, los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el ejemplo proyectado no es viable es decir no se recomienda invertir en aquello, cabe mencionar que no necesariamente nunca se recomienda invertir en negocios pueden haber casos que si se pueda invertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, Gina. "An appetite for cases." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 25–28. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.774.

Full text
Abstract:
El uso de estudios de casos en las escuelas de negocio fue introducido originalmente por la Universidad de Harvard. El estilo de enseñanza ha cambiado desde un enfoque en el profesor, hacia un enfoque en el estudiante, como lo refuerza la metodología denominada “clase invertida”. Se presentan las características del desempeño docente en clase. El análisis de los estudios de caso está principalmente en inglés y esto puede generar dificultades en su aprendizaje, sobre todo si en los países de Latinoamérica el nivel de inglés no está lo suficientemente desarrollado. El International Journal of Instructional Cases es una publicación que entrega estudios de casos con suficiente información de análisis para permitir un adecuado aprendizaje de la situación planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Casos de negocio"

1

Tovar, Núñez Hugo. "Plan de negocio MEXPAT: servicios de relocalización para expatriados." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114132.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
México es un país en desarrollo y crecimiento, que en los últimos 5 años presenta solidez económica, con un crecimiento sobre 4% en las industrias de servicios inmobiliarios, transporte, servicios turísticos, culturales y deportivos, esto en relación a su PIB y con proyecciones de crecimiento, además de una competitiva oferta de créditos e incentivos tributarios para emprendimientos, PYMES y Micro negocios. MEXPAT es una organización, que opera en la industria de servicios, ofreciendo asesoría inmobiliaria y gestión de transporte privado; con ofertas diferenciadas hacia sus clientes y un sólido posicionamiento en redes sociales y canales interactivos on-line. Sus clientes potenciales son personas nacionales y extranjeros, con niveles académicos de licenciatura y postgrado, mayores de 25 años, que por su actividad profesional o turismo llegan a radicar a la Ciudad de México por largos periodos de tiempo e incluso definitivos, por lo que requieren de una vivienda equipada y lista para instalarse, otro requerimiento primario es la movilidad por lo cual se plantea una oferta personalizada de transporte. Otra perspectiva son las organizaciones como clientes, por lo cual se plantea la relevancia de trabajar en implementar planes de intercambio de información, oferta de servicios exclusivos y alianzas con instituciones como empresas privadas, universidades y agencias de viajes de las principales ciudades nacionales y del extranjero que llegan a la Ciudad de México. Las industrias de oferta inmobiliaria y transporte privado no presentan un líder dominante ni concentración relevante por parte de los oferentes, sin embargo el crecimiento del mercado puede atraer a los principales competidores como son inmobiliarias y empresas de transporte privado, por lo cual es crítico generar la oferta del servicio y promoción desde antes que los clientes lleguen a la Ciudad de México, con tácticas proactivas en la fuerza de ventas, un manejo dinámico y creativo de canales interactivos. El modelo de negocio de MEXPAT se basa en una cadena de servicios virtual, e integra a la organización en una cadena de suministros donde existe gran cantidad de proveedores, lo que permite externalizar parcialmente parte de los servicios, manteniendo aquellas actividades que sean estratégicas y de gran importancia para el cliente bajo control y dirección propia. Esto hace que el modelo presente mayor diversidad en su oferta y competitividad respecto al mercado y además sea conveniente financieramente. Los principales costos de MEXPAT se presentan en el capital humano, el cual es parte fundamental y distintiva de la empresa, por lo que el reclutamiento y desarrollo del personal son parte crítica para el desarrollo de la empresa. Su personal debe estar comprometido con la satisfacción de los clientes, buscando alternativas y escenarios que generen los mejores resultados para ellos. Considerando los factores macroeconómicos mencionados y en base a los costos, los márgenes y las proyecciones de mercado, MEXPAT es un modelo financieramente atractivo, con una estimación de sus flujos en base a una demanda con variabilidad moderada, y una estructura de financiamiento con más patrimonio que crédito, sin tener que hacer altas inversiones en activos fijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Moraga Miguel Alejandro. "Plan de Negocio para Servicio de Recreación de Escenas con el Cliente como Protagonista." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104295.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo general el desarrollo de un plan de negocio para un servicio de recreación de escenas de películas, llamado Tu Movie, en donde el cliente es el protagonista. Tu Movie ofrecerá 3servicios complementarios: de recreación audiovisual, fotográfica y a empresas. Los resultados obtenidos en el análisis estratégico proponen que Tu Movie enfrenta un ambiente positivo para su realización en lo que respecta a la tecnología y al entorno social, pero que consta de inconvenientes como el aspecto legal de las recreaciones en cuanto a derechos y la alta copiabilidad del proyecto. Por otro lado, la oferta actual se encuentra diversificada en cuanto a propuestas de valor, abarcando distintos segmentos de clientes, en donde el cine se encuentra excluido, lo cual favorece al negocio por su aspecto innovador y la poca competencia que presentan las actuales empresas de la industria. La propuesta de valor se centra entonces, en ofrecer la experiencia de ser un actor profesional, bajo los conceptos de calidad, cercanía y ambiente cinematográfico. Se determinó en el estudio de mercado para el servicio audiovisual, un mercado meta corresponde a las personas mayores de 15 años, de la región Metropolitana y del sector socioeconómico ABC1 y C2. Según encuestas realizadas, un 63% del mercado meta se muestra dispuesto a utilizar Tu Movie, lo que correspondientes a un millón de personas, sin embargo, según estimaciones de demanda, se atendería a 3200 personas el primer año. El servicio fotográfico se centra en los sectores socioeconómicos bajo el nivel C2, con una estimación de 4590 sesiones el primer año, mientras que el 3º servicio se enfoca en el rubro de entretención para empresas. En el plan de marketing se caracterizaron los servicios y se enfocó la promoción a través de los nuevos medios digitales disponibles en internet y las redes sociales como Facebook y Youtube, además de una página web propia, lo que permite contacto directo con los clientes. La inversión total se determinó en $43.839.689. Los flujos de caja netos para el proyecto bordean los 160 millones en promedio, obteniéndoseun VAN de $28.689.204 y una TIR de 41.44%. Se determina que el proyecto es rentable en la medida que el servicio fotográfico mantenga una demanda aceptable detallándose en el análisis de sensibilidad. Se concluye que se trata de un proyecto rentable con un escenario favorable para su implementación, pero dependiente de algunos servicios específicos. Se termina recomendando analizar expansiones territoriales del negocio y nuevos servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baeza, Verdugo Joaquín Andrés. "Modelo de gestión de negocio del mantenimiento industrial en Agrosuper." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111313.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito de éste proyecto de título es el desarrollo de un modelo de gestión de negocio para el mantenimiento de plantas industriales de Agrosuper. Este proyecto se origina debido a dos causas, Agrosuper S.A. estructuró su organización en unidades de negocio autónomas y segundo, que dada la relevancia del ámbito de la mantención y reparación de activos en el área industrial de Agrosuper, se definió gestionar el servicio como un negocio. El negocio de mantenimiento se encuentra inserto en un mercado cautivo, debido a esto no puede aumentar su cuota de mercado, que alcanza el 8,35% del total del presupuesto industrial de Agrosuper. Ante la imposibilidad de utilizar el concepto de mercado abierto para la regularización de las relaciones Cliente- Servidor, se tiene que orientar la gestión a la mantenibilidad y estabilidad de los ingresos, reducción de costes/mejora de la productividad y a la utilización efectiva de los activos. Si estas gestiones están bien orientadas y ejecutadas, se lograría aumentar la rentabilidad del negocio y con ello agregar valor a la sociedad de Agrosuper. El modelo de gestión de negocio para la unidad de mantenimiento se estructuró de la siguiente manera: 1. Alineación a las estrategias globales, a través de la identificación y previsión de las necesidades a satisfacer. Determinando los objetivos estratégicos del negocio y la búsqueda de las acciones más eficientes. 2. Determinar los mecanismos para enfocar la organización del mantenimiento hacia los objetivos del negocio. 3. Definir las iniciativas que movilizan las acciones estratégicas para la obtención de los resultados esperados. 4. Por último, definir las herramientas de control de la ejecución que tiene por objeto asegurar que los objetivos sean alcanzados. De acuerdo a esto, se realizó la planificación estratégica, creando visión y liderazgo alineadas a las estrategias corporativas de Agrosuper. Además se desarrollaron estrategias de negocios adecuadas para la Unidad de Negocio de Mantenimiento Plantas. Luego, se identifican herramientas que enfocan la organización y gestión del negocio, las cuales utilizan un medio que movilice las acciones planteadas hacia la obtención de los resultados, esta funciona bajo la lógica de negocio que opera basada en el modelo Cliente - Servidor. Finalmente se establecieron estándares para el control de la gestión y asegurar que se cumplan las metas propuestas. Mantenimiento Plantas, basados en el modelo de gestión de negocio, arroja los siguientes resultados: Ingresos Esperados : 15.039 [MM$] Costos Esperados : 14.304 [MM$] Estado de resultado de la UNA Mantenimiento : 734 [MM$] Costos unitarios por kilogramos faenados : 19,938 [$/kg] Que representan el 8,35% de los costos operacionales totales del área industrial por año. Los resultados que se esperan obtener, debido a la implantación del modelo de negocio, especialmente en su estructuración y acciones del negocio, son más que satisfactorios, tomando en cuenta que el estado de resultados de la unidad de mantenimiento global aporta al negocio MM$ 734 anuales, además se pueden identificar las unidad de negocio de mantención que están generando pérdidas tal como la unidad de mantención de cerdos que se espera una pérdida de $MM 765, para el cual se han impulsado evaluaciones de proyectos de inversión enfocadas a la eficiencia, rendimiento y automatización de esta área de proceso, que contribuyan a mejorar los resultados del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buschbeck, Vargas Günther Georg, Carhuaz Ofelia Cerrón, Aparicio Sonia Sandra Beas, and Livia Alexis Arauco. "Consultoría de negocio a la empresa Intralot de Perú S.A. aplicado a los canales de venta físicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15075.

Full text
Abstract:
La presente consultoría fue realizada a la empresa Intralot de Perú S.A., institución líder en apuestas deportivas y loterías en el país, que cuenta con una red de ventas compuesta por dos canales físicos y uno digital. La consultoría consistió en el análisis de los dos canales físicos de venta que posee actualmente Intralot: el primero denominado canal operado, está conformado por la red de puntos de venta donde el único dueño y apoderado es Intralot; y el segundo, denominado canal agente, está conformado por la red de puntos de venta donde los dueños y apoderados son personas terceras ajenas a Intralot. El objetivo de la consultoría consiste en presentar recomendaciones que permitan incrementar las ventas totales y utilidad de Intralot para los siguientes dos años. Para alcanzar este objetivo, se revisó la información clave de la empresa, se ejecutaron entrevistas a las personas encargadas de la operación, así como a puntos de venta del canal agente y del canal operado. Luego de analizar y comparar los resultados de ambos canales, se descubren deficiencias en la gestión del canal agente lo cual lleva a realizar un cambio hacia un modelo de franquicias aprovechando las fortalezas descubiertas en la gestión del canal operado. Esta propuesta se enfoca en solucionar las deficiencias del canal agente cambiando la imagen de sus puntos de venta, desarrollando procesos homologados y mejorando la experiencia del consumidor final. Se proyecta que este nuevo modelo de franquicia del canal agente permitirá obtener en dos años 330 franquicias con ventas 50% mayores a los actuales resultados en el canal agente.
Consulting services were provided to Intralot de Perú S.A., leading company in sports betting and lotteries in Peru, which has a sales network consisting of two physical channels and one digital. Services consisted in the analysis of the two face-to-face sales channels of the company – the first one the channel operated directly by Intralot´s staff and Intralot is the owner and representative, and the second one the channel managed by third parties where the owner of the point of sales are third parties associated with Intralot. The service goal is to make recommendations to increase gross sales and profits in the next two years. To achieve this goal key company metrics and information were reviewed, and a set of strategically developed interviews were carried out with internal teams and people responsible for these two sales channels, as well as the points of sale outside Intralot. After analyzing and comparing the results of both channels, deficiencies in the management of the third party channel were discovered, this leads to a shift towards a franchise model taking advantage of the strengths discovered in the management of the operated channel. This proposal is focus this deficiency by changing the format of the points of sale, improving controls, increasing brand integrity, carrying out approved processes and improving the end consumer's experience. This new partnership model projects, by the end of year two of implementation, 330 operating franchises, increased sales and improved profitability by 50%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz, Ocampo Carlos Enrique, López Elmer Manuel Mendoza, Salazar Miguel Angel Aquino, and Neyra William Gilbert Velarde. "LIMPSA: el dilema de un crecimiento limpio caso de negocio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12585.

Full text
Abstract:
El año 1999, LIMP S. A. era una empresa ubicada en el Municipio de San Andrés del Estado de Sao Paulo con más de 18 años en la prestación de servicios de limpieza a entidades públicas y privadas que, además, se encontraba en pleno proceso de expansión por decisión de su Accionista mayoritario y Apoderado General, Carlos Salcedo. Como consecuencia de esto, la empresa participaba en muchos procesos de selección, y era favorecida muchas veces con la buena pro, hasta que llegó la oportunidad de comenzar a consolidar este proceso de crecimiento mediante un proceso de selección convocado por la Entidad de Servicios de Atención Pública para Asegurados (ESAPA) de Brasil. Carlos vio esta oportunidad y no la desaprovechó. Fue así que participó y ganó de manera gradual: primero tres ítems y, posteriormente, cuatro ítems en un proceso nacional de más de R$ 30 MM de Reales, que era entonces dominada por la Empresa de Servicios de Limpieza Avanzada S. A. (ESLASA). Después de mucho tiempo otra empresa diferente de ESLASA lograba tener parte del servicio de limpieza de ESAPA, esto definitivamente marcaría un antes y un después para los procesos de selección convocados por ESAPA. Así transcurrió el tiempo, hasta que LIMP S. A. llegó a su tercer proceso de selección de manera continuada. Esta vez postuló en consorcio, y buscó un mayor número de ítems. Pero en aquella oportunidad no fueron favorecidos con la buena pro, y en consecuencia activaron procesos de reclamos y apelaciones. Al final, el resultado fue negativo, y salieron a flote algunos temas sumamente importantes, controversiales y quizá posiblemente ilegales sobre la empresa competidora y su relación con la convocante. Después de todos estos acontecimientos, en el año 2002, Carlos se preguntó si era adecuado para la organización seguir participando en este tipo de procesos y si los esfuerzos en tiempo y dinero invertidos eran pertinentes
In 1999, LIMP SA was a company located in the Municipality of San Andrés of the State of Sao Paulo with more than 18 years providing cleaning services to public and private entities. In addition, LIMP SA was on an expansion process by decision of its major shareholder and legal representant, Carlos Salcedo. As a result, the company participated in many selection processes, and was often awarded contracts until an opportunity showed to consolidate this growth by entering a selection process for the Entity for the Public Attention of the Insured (EPAI) of Brazil. Carlos saw this opportunity and didn’t hesitated, so the company participated and won this contract and others: first, the company won three items and later four items in a national process of more than R $ 30 MM of Reales. This national process was dominated by ACSCSA. It was the first time in a while that a company other than ACSCSA managed to win a share of EPAI's requiered services, so this would mean a before and after for future EPAI's selection processes. The time went by, until LIMP SA entered its third selection process. This time, they applied via a consortium, aiming for a greater number of items. But they didn’t win, so they started a claim and appeal process. The result was negative, and some extremely important, controversial and perhaps possibly illegal issues about the competing company and its relationship with the convener company surfaced. After all these events, in 2002, Carlos wondered if it was appropriate for the organization to continue participating in this type of process and if it worth the efforts made in time and money
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaupin, Galindo Andrea Irene, Leon Angelica Ester Suarez, and Aquino Kiara Cecilia Miguel. "Componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de una empresa social del sector de moda sostenible. Estudio de caso único: BELLA ABORIGEN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15798.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de la empresa social del sector de moda sostenible: Bella Aborigen ubicado en Lima Metropolitana. Esta investigación parte bajo un contexto de crecimiento de las empresas sociales y del sector de moda sostenible en el Perú, en donde todavía encontrar un equilibrio estratégico que permita la creación de valor social, ambiental y económico resulta todo un reto para la sostenibilidad de estas organizaciones. Frente a esta situación, entender el modelo de negocio de este tipo de organizaciones es fundamental porque es el lienzo a través del cual crean valor en su conjunto. Para la ejecución de la investigación, se empleó una metodología cualitativa en un estudio de caso único que refleja el contexto en el que se centra la investigación. Se utilizó el modelo de negocios de empresas sociales propuesto por Laura Michelini (2012), para el análisis de la empresa social seleccionada. Bella Aborigen es el caso de estudio elegido, una empresa social del sector de moda sostenible, que se encuentra en pleno crecimiento. Este estudio incluyó entrevistas a profundidad tanto a actores internos y externos de la organización, así como a especialistas en temas relacionados a moda sostenible, empresas sociales, modelos de negocios y artesanía; además de un focus group con clientas de la empresa. Asimismo, para el análisis de resultados se analizaron las 7 áreas, divididas en 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen. De este análisis, se determinaron cuáles de estos componentes eran críticos para la creación de valor en base a la información recogida de actores internos y externos de la empresa, como también la opinión de expertos en dichas áreas. Por último, se platearon conclusiones para responder cada objetivo de la investigación. En primer lugar, sobre los conceptos empleados desde una perspectiva teórica y empírica se ha concluido que las empresas sociales son organizaciones híbridas que nacen con una misión social y emplean un modelo de negocio comercial, orientada a la sostenibilidad, para cumplirla a fin de conseguir el triple impacto de creación de valor social, ambiental y económico a través de sus componentes. En segundo lugar, el contexto del sector de moda sostenible y emprendimientos sociales en el Perú, al cual pertenece Bella Aborigen, están actualmente en crecimiento y desarrollo, con amplias oportunidades para las organizaciones quienes la conforman. De igual modo, el desarrollo del lineamiento de moda étnica mantiene su relevancia por el fuerte pool cultural del país. Por último, del análisis de la gestión de los 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen se ha concluido que son 8 los componentes críticos: Propuesta de valor, Segmento de mercado, Relacionamiento, Distribución, Cadena de valor, Modelo de ingresos, Riesgos y Beneficios. Los demás componentes que no fueron considerados como críticos, se debe básicamente al estado en el que se encontraba la empresa social para el momento en el que se realizó la investigación. Asimismo, se proponen recomendaciones para la creación de valor en una etapa futura de la empresa social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LOPEZ, GARDUÑO ELIZABETH. "MARKETING DIGITAL COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO PARA LA MIPYME EN MÉXICO: CASOS DE ESTUDIO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109126.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de cumplir con el objetivo planteado y de dar repuesta a los puntos señalados, el trabajo de investigación se organiza en cuatro capítulos, descritos a continuación. El primer capítulo expone un breve panorama de la sociedad del conocimiento, la economía digital y marketing digital. El partir de tales conceptos permite al lector entender los fundamentos de la transición del marketing tradicional al marketing digital. El segundo capítulo describe el marco contextual del marketing digital en la mipyme a nivel internacional y nacional con el objetivo de brindar un panorama general sobre la literatura existente y el estado actual del fenómeno a estudiar en distintos países y en México. En el tercer capítulo se introduce el marco metodológico. Dicha metodología consiste en una propuesta propia que parte de la literatura revisada. Por último, el cuarto capítulo expone los resultados del análisis de las tres empresas seleccionadas como objeto de estudio tomando como referencia la propuesta metodológica introducida en el tercer capítulo. Con base en el capítulo cuatro se construyen las conclusiones. En dicho segmento se da a conocer si se lograron los objetivos propuestos, la validación de la hipótesis, las respuestas a las preguntas de investigación y las limitantes de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroga, Persivale Guillermo. "Casos de Business Innovation en Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333907.

Full text
Abstract:
Las fórmulas competitivas tradicionales cada vez son menos eficaces en un entorno más dinámico, complejo e hipercompetitivo. Asimismo, la globalización ha generado mayores demandas a las empresas de forma particular a aquellas en países emergentes.Los principales directivos de las empresas de estas economías si quieren convertir sus empresas en actores relevantes de este nuevo escenario mundial tendrán que cambiar sus modelos mentales y poner como prioridad diferentes formas de competir.Para ello, la innovación es vital. Si bien la innovación de productos y procesos es sumamente importante, en este artículo quiero destacar y llamar la atención a una forma nueva e integral de innovación. Esta es la innovación en el modelo de negocio o la business innovation. Después de hacer una revisión de algunas teorías al respecto presento dos mini casos de estudio para ejemplificar algunas de estas ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Aranda Rolando Martín. "Diseño de un modelo de negocio para el crecimiento de una empresa familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114014.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresa
El objetivo principal de este ejercicio académico es diseñar un modelo de negocios que permita el crecimiento de la empresa Conexiones Grifesa Ltda., empresa de la industria metalmecánica, cuyo principal giro de negocios es la producción y comercialización de repuestos de gasfitería y conexiones de bronce para aire, agua y otros fluidos. Sus principales clientes son las empresas del retail del segmento del mejoramiento del hogar y ferretería. Hoy en día la empresa Grifesa posee importantes oportunidades en el mercado, sin embargo el aprovechamiento de dichas oportunidades se encuentran en condiciones de no logro, dada las limitaciones que presenta la capacidad productiva. La infraestructura y tecnología de la empresa se encuentran en un nivel máximo de uso, además se trata de tecnología anticuada y altamente dependiente de la mano de obra, la que cada día es más difícil de atraer. Se propone un análisis del contexto en el cual se encuentra la compañía, con el fin de obtener información relevante para definir una propuesta de valor y estrategia, de acuerdo a las condiciones del entorno interno y externo de la empresa. El desarrollo de una estrategia que oriente a la Gerencia General de la empresa Grifesa en la toma de decisiones y la realización de actividades para lograr obtener los rendimientos deseados en el mercado y el desarrollo de la compañía. Se realiza una descripción de la situación actual de la compañía, la estrategia vigente, la cadena de valor, proceso productivo y los productos comercializados. Posteriormente, se realiza un levantamiento del entorno externo de la compañía, profundizando en la detección de los drivers del mercado y el análisis de la industria en función al modelo de Michael Porter de las cinco Fuerzas Competitivas. En el siguiente paso, se analiza el entorno interno de la compañía, identificando los recursos tangibles e intangibles, las capacidades y análisis de la cadena de valor de la empresa. Como conclusión se desarrolla un nuevo modelo de negocio, orientado al desarrollo dela empresa, a través del uso de las oportunidades del mercado como un driver. El nuevo modelo de negocio se sustenta en una propuesta de valor que busca la cercanía con el cliente, a través de la respuesta rápida y disponibilidad de stock. Para llevar a cabo el cambio estructural en la compañía, el presente ejercicio presenta una estrategia que define objetivos y acciones concretas para lograr desarrollar la empresa, a través del aumento de su capacidad productiva, modernización de su tecnología y profesionalizando de la estructura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azuaje, Arllentar Lucía Mónica, and Flores Raúl Alberto Gamboa. "Sistema de gestión de oportunidades de negocio para una empresa de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274128.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo el desarrollo de un sistema que permita gestionar las oportunidades de negocio de la empresa de servicios IS/DATA especializada en consultoría, desarrollo de sistemas y venta de licencias. La empresa de servicios para la cual se ha realizado el desarrollo, actualmente presenta dificultades generadas por no contar con información centralizada y en línea para poder consultar: los estados de las oportunidades de negocio, las actividades y los documentos relacionados a éstas. El objetivo general es desarrollar una solución que facilite la gestión de oportunidades de negocio y permita compartir información con los clientes y proveedores. También se busca: manejar un historial de propuestas, automatizar cálculos de márgenes, mostrar indicadores, valorizar actividades, dar acceso a clientes y proveedores a información de su interés, manejo de calendarios de trabajo y registro de incidentes y soluciones. El presente documento contiene 5 capítulos: en el primero se realiza la descripción de la organización sujeto de estudio y sus procesos, en el segundo se realiza la descripción de la propuesta de la solución, en el tercero se muestra el modelado de negocio de la solución, en el cuarto se definen los requerimientos del sistema, luego en el quinto se detalla la arquitectura de software y finalmente el último capítulo muestra el seguimiento de la administración de proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Casos de negocio"

1

Castaños, Germán. Ideas VIP: Casos extraordinarios de creatividad e innovación. Buenos Aires: V & R Editoras, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guadalupe, Carrasco González Ma. Comerciantes y casas de negocios en Cádiz, 1650-1700. [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giron, Loraine Slomp. Casas de negócio: 125 anos de imigração italiana e o comércio regional. Caxias do Sul, RS, Brasil: EDUCS, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Antonio del Puerto. La Autocartera: Aspectos jurídicos, fiscales y contables de los negocios sobre las propias acciones : casos prácticos. Barcelona: Bosch, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

d'Alemenar, Guillem Ramon Mora. Volum e recopilació de tots los furs y actes de cort: Que tracten dels negocis y affers respectants a la Casa de la Deputació y Generalitat de la Ciutat y Regne de Val`encia. Valencia: [Députacis Provincial de Valencia], 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Altamira, Fernando Alvarez. Caminando por la telaraña: Virtudes y habilidades del empresario exitoso : estudio de casos reales. Col. del Valle, México: EDAMEX, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Negocios exitosos argentinos: Diez casos emblemáticos en la base de la pirámide social : Coto, Helados Pirulo, Marolio, La Salada, FIE Gran Poder, Calipso, Dr. Ahorro y más. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sainz, Alfredo. Negocios exitosos argentinos: Diez casos emblemáticos en la base de la pirámide social : Coto, Helados Pirulo, Marolio, La Salada, FIE Gran Poder, Calipso, Dr. Ahorro y más. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sainz, Alfredo. Negocios exitosos argentinos: Diez casos emblemáticos en la base de la pirámide social : Coto, Helados Pirulo, Marolio, La Salada, FIE Gran Poder, Calipso, Dr. Ahorro y más. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarah, Edwards, and Rohrbough Linda, eds. Hacer negocios en el ciberespacio: Toda la información que necesita para crear o desarrollar su propia empresa on-line. Barcelona: Paidós, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Casos de negocio"

1

Molero Suárez, Lisbeth Marina, and Allyson Karen Venegas Camargo. "Calidad de vida laboral reto del trabajo decente en las MIPYMES frente al Covid-19 en Latinoamérica." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 258–74. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.16.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la calidad de vida laboral como reto del trabajo decente frente al COVID-19 en las MIPYMES en Latinoamérica. Se trata de una investigación teórica, documental, descriptiva, reflexiva, analítica, apoyada en una metodología cualitativa basada en la revisión de material y autores que han sintetizado la situación actual de este tipo de empresas, cuantificando resultados y consolidando cifras que sirven para interpretar la perspectiva actual de este sector empresarial. Representa un avance de investigación en el tema de calidad de vida dentro de las empresas en tiempos de pandemia donde las condiciones habituales se ven afectadas sin que esto oculte la responsabilidad social interna que tienen todas las empresas sin importar su tamaño o área de negocio. Entre los autores que sustentan los argumentos teóricos se encuentran Durán, (2011), CEPAL (2020), OIT (2018), OMS (2014) entre otros. Entre las consideraciones finales se propone a la calidad de vida como determinante para un trabajo digno y como la fuerza laboral que integra las MIPYMES de América Latina se encuentran en un momento de gran afectación debido a la falta de planeación estratégica en unos casos y en otros la transversalidad del escenario extraordinario, planteado por la pandemia la cual ha obligado a cerrar un porcentaje importante de este sector empresarial en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Casos de estudio." In Ventanillas únicas para ciudadanos y negocios. OECD, 2021. http://dx.doi.org/10.1787/65d51b29-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Peralta, Claudia Milena, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Emily Andrea Lugo Hernández, and Andrea Henao Granada. "Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria para el Emprendimiento y la Inclusión Laboral de Comunidades Vulnerables." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 134–46. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.9.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias de Responsabilidad Social Universitaria RSU para el emprendimiento y la inclusión laboral de comunidades vulnerables. Teniendo en cuenta sus alcances es una investigación aplicada a partir de un estudio descriptivo, utilizando una metodología mixta; de un lado, cuantitativa desde la aplicación de dos cuestionarios uno para hogares y otro para emprendedores, del otro, cualitativa desde la información suministrada por informantes clave mediante entrevistas no estructuradas. Para la elección de la muestra de hogares se tuvo en cuenta los siguientes criterios estadísticos; una población de 2000 hogares, un nivel de confianza de 95,5%; 5,0% margen de error, 11,0% como probabilidad de ocurrencia, índice de vulnerabilidad sucre (González, 2014) y 89,0% como probabilidad de no ocurrencia, a partir de estos datos se obtuvo una muestra de 150 hogares. Según los resultados la población estudiada, tiene niveles educativos bajos, donde, solo el 18,5% de los encuestados tiene como nivel de estudios el superior técnico, tecnológico y universitario; el resto tiene primaria o secundaria incompleta; por otro lado, esta población tiene una tasa de desempleo relativamente alta, de 24,84% - por encima del promedio nacional de 9,2%. La población que está empleada ejerce oficios informales en el 79,50% de los casos relacionados principalmente con albañilería, mototaxismo, ventas callejeras y servicio doméstico. Finalmente, el 22,97% de la población es económicamente activa y el 34,75% de la población ocupada en la urbanización, desean tener o poseen un emprendimiento productivo, sin embargo, solo el 15,00% de toda la población tiene algún negocio, siendo éstos, actividades informales y de subsistencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la comunidad indagada, tiene escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles y formas de empleo autogestionadas, por consiguiente, es fundamental la intervención y el acompañamiento de distintas instituciones para la generación de oportunidades de desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polo Tovar, Mónica Andrea, Jessica Flórez Ozuna, and Claudia Milena Pérez Peralta. "El espacio público y los negocios informales: el caso de una ciudad intermedia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 49–75. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.4.

Full text
Abstract:
El presente documento, busca analizar la economía de los negocios informales de tipo estacionario que operan en áreas de espacio público del centro histórico en el municipio de Sincelejo, para ello se trabajó desde una investigación descriptiva de tipo correlacional, mediante técnicas de georreferenciación, utilizando fuentes de información primarias y secundarias. Para el tratamiento de los datos se usó un software de sistema de información geográfica (tipo ArcGIS) y programas estadísticos que permitieron describir las condiciones sociales, económicas y espaciales de los negocios informales ubicados en el centro de la ciudad. Dentro de los resultados de esta investigación se caracterizaron las unidades productivas encontrando relaciones entre variables geográficas y económicas. Como conclusión se puede decir, que el comercio informal en el espacio público del municipio de Sincelejo, se ha convertido en una problemática a lo largo de los años; dicho comercio se concentra en áreas donde tiene mayor opción de ventas, es decir, en el centro o su área perimetral, siendo el tipo de ventas estacionarias, desde negocios de varios años, bajo una estructura económica de mercado fragmentado, es decir, cercano a la competencia, y desde el punto de vista geográfico altamente concentrado, de donde, depende el sustento de más de 300 familias pobres del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña Ríos, Leonardo, Julián Duran Peralta, and Raquel Viviana Vergara Flórez. "Factores que afectan la participación en el autoempleo en los estudiantes de áreas economicas." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 149–64. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.8.

Full text
Abstract:
La economía actual regida por procesos de globalización y desregulación de los mercados laborales, viene generando una serie de trabajos asalariados caracterizados por la flexibilidad y la inestabilidad, y en países que aún no alcanzan a participar y beneficiarse de la integración mundial, como Colombia, la situación es más crítica, porque no logran crear la cantidad necesaria de puestos de trabajo para absorber el exceso de mano de obra que aún persiste. Ante este escenario, aparece el autoempleo como una alternativa para los individuos. Las condiciones actuales de los mercados laborales del país no facilitan la inserción en los mismos, debido a factores como: el desempleo, el subempleo, la discriminación laboral en sus múltiples tipos, los bajos salarios, contratos laborales de corta duración, etc. Lo anterior, ha ocasionado que ante la necesidad de encontrar una fuente de ingresos, la población opte por engrosar en muchos casos la economía informal (trabajos y negocios que no pagan impuestos o seguridad social) o a intentar de forma legal, generar sus propias ideas productivas y negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arámbula Maravilla, Enrique, and Arturo González Solís. "LA FUNCIÓN DEL NOTARIO EN LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EMPRESARIALES INTERNACIONALES. EL CASO MEXICANO." In Apuntes del Derecho y la Justicia en un mundo globalizado. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547827.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán, and Sara Carou García. "Trabajos forzados en el franquismo o la pena como negocio. El caso de “Ponte Mourulle” (1942-1945)." In De los controles disciplinarios a los controles securitarios, 321–36. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.25.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Araújo, Eduardo, and Ana Beatriz Blanco Ariza. "Caso exitoso de implementación de la metodología PADIE en la Facultad de Administración y Negocios." In Programa de articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión y proyección social (PADIE). Un enfoque desde la Facultad de Administración y Negocios, 69–85. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2614.c5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Steibeck-Domínguez, M., and Norman Moreno-Cáceres. "CHAT-BOT: Una alternativa de comunicación automatizada en la externalización de procesos de negocios (BPO)." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 46–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-4.

Full text
Abstract:
Recientemente, las empresas están invirtiendo sus recursos humanos e infraestructura, en procesos que son repetitivos y sistemáticos, generando un incremento de costos operativos, que no aportan para otros procesos de creciente valor que requieren atención para competir en mercados que estén en la vanguardia de la innovación y la tendencia global de los sectores de la economía. Por esta razón, en este capítulo enmarcado en el proyecto de investigación sobre tecnologías emergentes, busca presentar los resultados del proceso desarrollado con una metodología de estudio de caso, el objetivo es analizar la estructuración de Chat-Bots (CB) como alternativa de comunicación automatizada en la externalización de procesos de negocios (por sus siglas en inglés, BPO). Para el diseño de investigación, se planteó un caso de solicitud de tarjeta de crédito, como herramienta basada en modelos de inteligencia artificial (IA), consolidando una propuesta a través de DialogFlow que no requiere conocimiento especializado en programación. Finalmente, se deja planteado las posibilidades para desarrollos especializados y de mayor alcance de un CB más “humano” por redes neuronales o por aprendizaje profundo (Deep Learning).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toledo, Maryluz Cuentas, Marco Alexis Vera Zúñiga, Christian Antony Morales Zamalloa, Alfredo Fernandez Ayma, José Luis Morales Rocha, and Osmar Cuentas Toledo. "BPM PARA LA PROPUESTA DE UN MODELO DE NEGOCIO UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÓVIL: CASO EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE BEBIDAS GASEOSAS." In Administração: Estudos organizacionais e sociedade, 72–87. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3272117095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Casos de negocio"

1

García Ramos, Sara, and Paula Latorre García. "Evolución reciente y perspectivas de la función de seguridad operacional en el correcto funcionamiento de los aeropuertos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3466.

Full text
Abstract:
La Seguridad Operacional ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la aviación especialmente en los últimos años, donde el cambio ha sido más notable dentro los aeropuertos. La entrada en vigor de normativa que regula la seguridad operacional en los aeropuertos ha supuesto una reinvención del modelo de gestión. Desde formación de personal, pasando por mejora de infraestructuras, hasta la implantación de procedimiento de operación que nos aseguren los niveles de calidad exigidos. Desde la implantación de la seguridad operacional en los aeropuertos, el mundo de la aviación ha sufrido una de las épocas más revolucionarias, debido a: crisis económicas mundiales, irrupción de nuevos modelos de negocio (compañías “low cost”), operación de nuevos modelos de aeronaves, pérdida de pasajeros a favor de otros medios de trasporte. Si bien la implantación supuso grandes esfuerzos de concienciación, la evolución no ha sido más fácil ya que obliga al mantenimiento de dichos niveles. El rápido desarrollo de nuevas tecnologías introduce nuevos factores a tener en cuenta que hasta ahora no había sido necesario contemplar. El avance en los modelos de negocio va enfocado a la construcción de aeronaves cada vez más grandes que deben operar en los aeropuertos ya existentes con todas las garantías de seguridad. El impacto de estos condicionantes implica una dificultad añadida para mantener los estándares de calidad adquiridos, suponiendo un esfuerzo constante y en muchos casos siendo necesario plantear alternativas, por ejemplo estudios aeronáuticos de seguridad que garanticen un nivel de seguridad equivalente. El propósito del artículo es definir la función de la seguridad operacional en el correcto funcionamiento de los aeropuertos analizando cuales fueron los inicios de la seguridad operacional en el mundo aeronáutico, como se ha implantado, el mantenimiento que requiere y por último adaptación y perspectivas futuras en relación con las nuevas tecnologías.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3466
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gascón Hernández, Ana, Carmen Blasco Sánchez, Francisco Juan Martínez Pérez, and Julia Deltoro Soto. "La recomposición del espacio de actividad económica metropolitano. El Área Metropolitana de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9727.

Full text
Abstract:
Las áreas de actividad económica, en sus diferentes modalidades (producción, logística, comerciales, de dirección o negocio) pueden desempeñar un papel decisivo, tanto a nivel de competitividad y política económica, como de ordenación territorial y de estabilidad en las condiciones del marco geográfico y social de una ciudad global o metropolitana. La rehabilitación urbana de las áreas de actividad económica debe dar respuesta a las necesidades reales de las empresas, a la transformación y perfeccionamiento permanente de los procesos industriales que se instalan en ellas, pero también ha de asumir los compromisos más amplios de un territorio articulado en base a las demandas de un tiempo y una sociedad. Su modernización tendrá una influencia directa sobre los requerimientos universales de la sostenibilidad, asumidas ya las afecciones directas de cualquier actuación urbanística sobre un medio, la calidad de vida y las señas de identidad de un territorio. Es necesario, en ese sentido, afrontar trabajos de carácter analítico y propositivo que sirvan de guía para poder garantizar un proceso de recalificación de estos suelos urbanos que, en muchos casos, están en condiciones de degradación, de envejecimiento o, en el mejor de los casos, de falta de previsiones a medio y largo plazo que aseguren su pervivencia. Se trata, por tanto, de abordar el tema desde un análisis pormenorizado de aquellos espacios de actividad económica que tienen influencia y determinan la formación de un territorio equilibrado cuyo foco proncipal de dinamismo recae cada vez más sobre las ciudades de escala metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gascón Hernández, Ana, Carmen Blasco Sánchez, Francisco Juan Martínez Pérez, and Julia Deltoro Soto. "La recomposición del espacio de actividad económica metropolitano. El Área Metropolitana de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9727.

Full text
Abstract:
Las áreas de actividad económica, en sus diferentes modalidades (producción, logística, comerciales, de dirección o negocio) pueden desempeñar un papel decisivo, tanto a nivel de competitividad y política económica, como de ordenación territorial y de estabilidad en las condiciones del marco geográfico y social de una ciudad global o metropolitana. La rehabilitación urbana de las áreas de actividad económica debe dar respuesta a las necesidades reales de las empresas, a la transformación y perfeccionamiento permanente de los procesos industriales que se instalan en ellas, pero también ha de asumir los compromisos más amplios de un territorio articulado en base a las demandas de un tiempo y una sociedad. Su modernización tendrá una influencia directa sobre los requerimientos universales de la sostenibilidad, asumidas ya las afecciones directas de cualquier actuación urbanística sobre un medio, la calidad de vida y las señas de identidad de un territorio. Es necesario, en ese sentido, afrontar trabajos de carácter analítico y propositivo que sirvan de guía para poder garantizar un proceso de recalificación de estos suelos urbanos que, en muchos casos, están en condiciones de degradación, de envejecimiento o, en el mejor de los casos, de falta de previsiones a medio y largo plazo que aseguren su pervivencia. Se trata, por tanto, de abordar el tema desde un análisis pormenorizado de aquellos espacios de actividad económica que tienen influencia y determinan la formación de un territorio equilibrado cuyo foco proncipal de dinamismo recae cada vez más sobre las ciudades de escala metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto, Weslei, Eduardo Guerra, Gerson Neto, and Phyllipe Lima. "Ferramenta de controle de acesso baseado em gamificação." In X Conferência Brasileira de Software: Teoria e Prática. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/cbsoft_estendido.2019.7669.

Full text
Abstract:
Aplicações que usam gamificação desbloqueiam novas funcionalidades conforme o usuário obtém conquistas ou atinge certa pontuação. Porém, fazer o controle do acesso integrado a estes conceitos se torna uma atividade complexa, e sua implementação tende a acontecer isoladamente nos métodos das classes de negócio, aumentando o acoplamento entre as regras de negócio e de controle de acesso. Este artigo apresenta uma ferramenta que integra as funcionalidades de controle de acesso oferecidas pelo framework Guardian aos mecanismos de gamificação oferecido pelo framework Esfinge Gamification. A avaliação da ferramenta foi feita com um estudo de caso de uma aplicação web de fórum, onde são implementadas restrições de acesso baseadas no mecanismo de gamificação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras-Pacheco, Orlando E., Leonardo H. Talero-Sarmiento, and Laura Y. Escobar-Rodríguez. "Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8867.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone evaluar el grado de imparcialidad en la percepción general sobre la importancia de los diversos stakeholders junto con lo que ellos reclaman y afirman. Para ello, se pondrán a prueba los constructos relacionados con la influencia, interés, legitimidad y urgencia en un escenario real de crisis medio-ambiental. El estudio propuesto consiste en la evaluación de percepciones sobre un estudio de caso real, a partir de un análisis de correspondencia múltiple aplicado sobre una muestra representativa de estudiantes profesionales de diferentes nacionalidades en una escuela de negocios Francesa acreditada internacionalmente. A partir de los resultados es posible determinar que, contrario a lo esperado en estudiantes con alta formación en negocios, aún se encuentran ciertos sesgos respecto a la importancia que se le debe dar a cada stakeholder en los constructos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orozco Echeverri, Lina Marcela, Henry Sneyder Neira Liscano, and Nelida Yaneth Ramirez Triana. "Reciclaje de plásticos de consumo masivo. Caso comunidad de reciclaje Nashira." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3759.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes los plásticos han revolucionado el mundo debido a su versatilidad frente a otros materiales, sin embargo, el volumen de material ha crecido ostensiblemente como se registra en los datos de Plastics (2015), donde se afirma que 311 millones de toneladas de plástico se han producido en el mundo en el año 2014. De otra parte, según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (2011), el negocio del reciclaje en Latinoamérica, es en su mayoría informal, los recicladores desempeñan una labor ambiental importante siendo ellos quienes recolectan el 60.9% de los residuos reciclables (en Colombia), estos trabajadores obtienen una remuneración muy baja aun cuando manipulan materias primas con alto valor económico, siendo sus ingresos mensuales en promedio 22,14 USD es decir menos de un dólar diario, lo cual establece índices de pobreza absoluta y hace necesario intervenir con el fin de dignificar el trabajo y erradicar la pobreza extrema. (Programa de Naciones Unidas , 2015). Con estos elementos preliminares del volumen de materiales plásticos y el trabajo subvalorado de los recicladores, este proyecto propone reciclar plásticos desarrollando una extrusora que produzca la transformación del material plástico de consumo masivo desechado, en filamento para impresión 3D, -teniendo en cuenta la emergente masificación de las impresoras 3D FDM (Fused Deposition Material)- Este trabajo es desarrollado en conjunto con una comunidad de “reciclaje Nashira” en el Bolo San Isidro, corregimiento del Valle del Cauca - Colombia y plantea su desarrollo a través de metodologías de co-diseño incluyendo a la comunidad activamente en el proyecto (Sanders &amp; Stappers, 2014), a su vez es necesario abordar los elementos claves de este proceso mediante estrategias sistémicas de desarrollo de producto (Hernandis, 2015), así a partir de este enfoque se define la configuración del objeto final con el diseño como medio transformador de aspectos intangibles como el conocimiento, asociado una dimensión sociocultural donde la interacción es dada siempre por la comunidad como actor principal.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3759
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.

Full text
Abstract:
La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión de los usuarios, sin perder de vista los grupos económicos en conflicto. Para lograr este consenso, el papel que juegue la administración pública en el futuro será fundamental. Palabras clave: economía colaborativa, grupos de interés, transporte, regulación, modelos de colaboración público-privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sena, Thais Helen, and Cristiana Fernandes de Muylder. "ECOSSISTEMA E MODELOS DE NEGÓCIOS: UM ESTUDO DE FINTECH UNICÓRNIO POR MEIO DO CASO DE SUCESSO ANT FINANCIAL." In ANAIS DO XI EGEPE - ENCONTRO DE ESTUDOS SOBRE EMPREENDEDORISMO E GESTãO DE PEQUENAS EMPRESAS. ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 2020. http://dx.doi.org/10.14211/xi-egepe-118049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Vinícius S., and Edna D. Canedo. "Utilização da Metodologia Ágil no Desenvolvimento de Software na Justiça Eleitoral Brasileira." In X Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2014. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2014.6126.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta um estudo de caso de uma aplicação da metodologia ágil usando o framework Scrum combinado com o processo de desenvolvimento de software XP (Extreme Programming) sobre projetos de construção de sistemas no Tribunal Superior Eleitoral. Com o intuito de descobrir novos conhecimentos de interesse para o negócio foram analisadas evidências coletadas sobre a implantação da metodologia no órgão público e confrontadas com a bibliografia mais utilizada sobre o assunto. Por fim, necessidades de melhorias foram encontradas, sendo que parte delas confirmaram fatos anteriormente conhecidos pelos gestores, e parte trouxe novos conhecimentos com grande possibilidade de aplicação na organização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BLANCO-BARRERA, RAMON. "La evolución del arte actual en un contexto de crisis." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5864.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, el arte actual se ha estado nutriendo del capital económico generado en un sistema utópico del bienestar que se volvió insostenible. Un sistema donde la competitividad es el modelo de negocio de cualquier empresa y donde el arte actúa como cualquier otro agente más, al son que marca el dólar.Este trabajo tiene como objetivo escudriñar todo este entramado del mundo artístico contemporáneo a través del big data como concepto metodológico. Se identifican y analizan los actores que mueven el dinero del arte, desde la celebración de grandes eventos a la organización de inversiones especulativas, pasando por las casas de subastas. Se seleccionan y nombran algunos de éstos y se realiza una comparativa con las nuevas tendencias cambiantes experimentadas a raíz de la crisis.A modo de conclusión, se vislumbra cómo, a su vez, este mundo del arte está comenzando a cambiar en una especie de intento por volver a sus orígenes de finalidad más social. Sin duda, un evento de cambio acelerado también por la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación digital.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5864
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Casos de negocio"

1

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cea Esteruelas, María Nereida. Modelo de negocio de la empresa periodística en Internet: El caso de Prisa. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-872-938-950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography