To see the other types of publications on this topic, follow the link: Casos de negocio.

Journal articles on the topic 'Casos de negocio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Casos de negocio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Batalla Villa, Rodolfo, and Neilys González Benítez. "Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.79.

Full text
Abstract:
Las herramientas de innovación constituyen un elemento trascendental en el apoyo a la toma de decisiones frente a los modelos de negocios actuales. La irrupción de la Inteligencia Artificial ha hecho énfasis significativo en las herramientas de innovación, destacándose el Razonamiento Basado en Casos, como una técnica perteneciente a la Inteligencia Artificial, útil para el apoyo a la toma de decisiones. Al respecto, la herramienta Innovación Think, se basa específicamente en el Razonamiento Basado en Casos, para hacer del modelo de negocios EM3, un modelo capaz de rectificar las deficiencias de un negocio y conducir a un logro eficiente de la rentabilidad de los negocios. El modelo de negocio EM3, contribuye a innovar hacia un mercado objetivo, donde se involucra las áreas que conocen el mercado en aras de alinear pensamientos para lograr mejores innovaciones y cubrir las necesidades del mercado, todo ello gracias a las recomendaciones que aporta la herramienta Innovación Think, al utilizar como técnica de Inteligencia Artificial el Razonamiento Basado en Casos. En el presente trabajo se propone como objetivo describir la herramienta Innovación Think, para apoyar la toma de decisiones y determinar la viabilidad y rentabilidad de los negocios, obteniéndose a través de ella un mapeo de clientes donde se identifican sus necesidades, con el fin de lograr rediseñar estrategias de negocios que favorezcan la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acero Enríquez, Johanna. "Investigación de mercados para exportación de joyas en plata, a Estados Unidos." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 21–24. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.21-24.

Full text
Abstract:
En la actualidad, un estudio de mercado constituye uno de los campos más importantes para llevar a cabo un proyecto, empezar un negocio, crear una empresa entre otros. Aunque muchas personas optan por empezar un negocio de forma instantánea, en la mayoría de los casos se logran concretar negocios que estimulan el espíritu empresarial pero carecen de base, que permita un buen sostenimiento futuro.Para conocer la factibilidad de exportar joyas en plata a Estados Unidos, de fabricación colombiana, se realizó un estudio previo y profundo de la idea, para luego poderla poner en marcha conociendo las tendencias y gustos del mercado estadounidense.Se puede dar una estructura de cualquier organización, para así facilitar la labor comercial y logística del negocio, de esta forma desarrollar una excelente exportación, ya que este plan es apoyado por la investigación de mercados efectuados, teniendo como base primordial las posibles estrategias de mercados, procesos de producción, distribución y conocimiento general sobre el producto a exportar, permite establecer condiciones óptimas para llevar a cabo una exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados Hondares, Yaimara, and Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo. "Modelo para estimar el esfuerzo que demanda la automatización de procesos de negocio." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 65–76. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.372.

Full text
Abstract:
El desarrollo de productos de software ha impactado de forma significativa al mundo empresarial, que ha dejado atrás su enfoque funcional y ha empeñado recursos en la modelación con calidad de sus procesos de negocio. Numerosos estudios dedicados a medir indicadores como calidad, complejidad y facilidad de modificación, atendiendo a los constantes cambios organizacionales, han dado como resultado la definición de diferentes métricas, que en su mayoría se han seleccionado haciendo analogías con métricas de software. En este trabajo se define un modelo estadístico que permite la predicción del esfuerzo requerido en la automatización de procesos de negocio, tomando como punto de partida su representación gráfica. Se proponen métricas relativas a los modelos de procesos de negocio con el fin de estudiar su comportamiento e influencia en la estimación del esfuerzo. Se construyó una base de casos de modelos de procesos de negocio con sus respectivos valores del esfuerzo, realizándose el procesamiento a partir técnicas estadísticas y obteniéndose un modelo de predicción que es capaz de explicar el 99.5 % de los casos representados. Se desarrolló una aplicación informática para la interpretación de diferentes formatos de salida de herramientas que permiten modelar procesos de negocio y la implementación del modelo predictivo obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viscarra Armijos, Charles Paúl, and Wilter Rodolfo Camacho Arellano. "FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREATIVIDAD DE UNA PERSONA PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL CANTÓN DE GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR EN EL AÑO 2020." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 85–93. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.76.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad determinar las circunstancias por las que las personas se inclinan a iniciar un negocio propio como también entender la importancia que tiene los factores de la creatividad que es la motivación, conocimiento amplio, personalidad y la experiencia que tiene al momento de emprender un negocio nuevo dentro del mercado siendo é sta la clave del éxito de muchos. El emprendimiento es un campo vasto que involucra diferentes temas de suma importancia como financiación del emprendimiento para comenzar a desarrollar la idea, características del emprendedor que son fundamentales para desenvolverse en el entorno, empresas de familia que son las que llegan a promover nuevas ideas, reconocimiento de oportunidades, aprendizaje y emprendimiento social, entre otros. Hoy en día es imposible ignorar la creatividad al instante de involucrarse en este círculo comercial, por lo cual en gran parte los emprendedores han tomado como punto de partida establecer diferentes ideas para luego escoger la mejor decisión puesto que en muchos casos existe fracaso de negocios por lanzarse de manera empírica sin contar con un conocimiento adecuado o falta de motivación que nace en nuestro interior. Como resultado se obtuvo que los emprendedores de Guaranda iniciaron negocios para adquirir recursos económicos extras para su hogar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Retiz, Carlos Alberto, and Luz Ángelica Rodríguez Bello. "Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 228. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6762.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones es una destreza importante para el éxito de los negocios, sin embargo en las pequeñas empresas donde los gerentes cumplen múltiples roles, se toman decisiones sin soporte en herramientas técnicas, descartando métodos de gestión estratégica pues no son prioritarios, llevándolos a cometer errores en las estrategias adoptadas. Esta situación es más compleja aun cuando el negocio combina varias actividades económicas. Desde este punto de vista, es importante dotar a los pequeños empresarios con una guía estratégica que les permita hacer seguimiento al negocio y mejorar el nivel de asertividad en la toma de decisiones. Para tal fin, en este estudio se diseñó un modelo de tablero de control basado en el Balanced Scorecard, el cual fue construido a partir de la revisión de casos de implementación en empresas pertenecientes a franquicias, comercializadoras de alimentos e importadoras de productos. Para lograr el resultado final se combinaron los objetivos con alcance similar obteniendo una guía de objetivos estratégicos en las perspectivas financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje y conocimiento. Los hallazgos sugieren que efectivamente los ejecutivos pueden modelar estrategias para su negocio, a partir de la combinación de indicadores típicamente usados por diferentes empresas pertenecientes al mismo sector industrial, permitiéndoles conocer cómo se pueden obtener ventajas competitivas sobre los demás actores del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Arellano, Elsie, and Thania Felices Ochoa. "Crecimiento de startups de agrobiotecnología: una aproximación a partir de un estudio de casos múltiple." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 5 (December 17, 2020): 152–82. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202005.006.

Full text
Abstract:
Las agrobiotech startups son un modelo de negocio disruptivo que brinda alternativas mediante productos o servicios a diferentes tipos de cultivo en términos de productividad, calidad y/o sostenibilidad. El desarrollo de la agrobiotecnología podría contribuir a solucionar los desafíos que presenta el sector agrario peruano, contrarrestando de forma efectiva la pobreza y el hambre en el país. Este artículo aporta al conocimiento de las agrobiotech startups, pues identifica y describe los elementos clave de crecimiento para este tipo de startups en el ecosistema emprendedor peruano. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple con tres agrobiotech startups ganadoras del concurso Startup Perú o Reto Bio. Los hallazgos demuestran que, por la particularidad del sector, la geografía y la tecnología aplicada, se identifican elementos referentes al entorno, negocio y al propio emprendedor, con participación y apreciación particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javez Valladares, Santos Santiago, and Elmer Tello de la Cruz. "Asignación de personal con periodo inestable de trabajo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 94–95. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1965.

Full text
Abstract:
Una de las maneras de cómo dar a conocer que las técnicas de la Investigación de Operaciones son de mucha utilidad es generando su aplicación a la solución de problemas de la vida diaria, es por ello que el presente trabajo es la aplicación de un Modelo de Programación Lineal aplicado Asignación de Personal con Periodo Inestables de Trabajo, esto se elaboró motivado por que dentro de un pequeño negocio de venta de comida rápida se estaba dando la posibilidad que algunos estudiantes puedan laborar por horas, esto de acuerdo a su disponibilidad horaria dentro de la semana, claro está que por diversas actividades sus horarios cambiaban de una semana a otra, esto creaba un grave problema a la administradora del negocio que no sabía en muchos de los casos asignar de la mejor manera a los diferentes grupos de jóvenes con la intención de cumplir con la cantidad mínima de personal necesario en cada horario y en cada día. Para ello se hizo necesario elaborar un modelo lineal programado en Solver para tener mejor presentación y con la facilidad de poder imprimir a cada grupo sus horarios de trabajo durante la semana. El uso de este programa ha facilitado mucho el cumplir con las metas de personal y más aun a generado una aplicación interesante en este negocio que está sirviendo de ejemplo para poder difundir el modelo a otro tipo de negocios. Palabras Clave: Asignación de personal, Modelo lineal, Solver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baque-Cantos, Miguel A., José L. Merino-Murillo, Adela del Jesús Lucio Pillasagua, and Antonio E. Osejos-Vásquez. "Sistemas de franquicias como parte de los procesos de globalización económica y su contribución al desarrollo de la provincia de Manabí." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 22, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.438.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las franquicias constituyen un modelo muy rentable de negocios, porque generan empleo, satisfacen las demandas de los consumidores de una manera rápida y confiable y en muchos casos a bajo costo, tienen la capacidad de expandirse rápidamente y pueden convertir un negocio prospero en un modelo exitoso de negocios a gran escala, casos famosos en el mundo están a la vista Mc Donald’s, Pizza Hut, Burger King, y en Ecuador Disensa, Farmacias Cruz Azul, entre otras. La investigación es de tipo documental no experimental. Entre las conclusiones más relevantes es que no existe una ley de franquicias en el</p> <p style="text-align: justify;">Ecuador, no existe información de la contribución del desarrollo económico de la provincia de Manabí y las asociaciones que agrupan a las franquicias no tienen estadísticas actualizadas sobre la cantidad de estos establecimientos a nivel provincial. Como recomendaciones es necesaria la redacción de una ley de franquicias que norme y regule esta actividad, y que las asociaciones que agrupan esta actividad manejen información más detallada a nivel provincial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simisterra Quiñonez, Érika Paola, Rosa Angélica Rosa Monserrate, and Sergio Cristóbal Suárez López. "La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15.

Full text
Abstract:
La viabilidad de un proyecto es más transcendental que planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa que conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él, este instrumento es necesario para la toma de decisiones, cuando se quiere iniciar un negocio y/o proyecto cualquiera que sea el tipo, se debe de realizar un estudio del proyecto que se quiere realizar finalmente realizado el restudio previo se debe de valorar o desvalorar el negocio con el fin de garantizar que este se verdaderamente factible tanto económicamente, legalmente, socialmente en pocas palabras saber si la inversión que se vaya a realizar va a ser o no rentable permitiendo pues así identificar por lo menos un juicio válido, mejores resultados y una clara gestión. Esta investigación se realizó empleando la metodología del valor actual neto y la tasa interna de retorno que nos permite medir la conductibilidad y valorar proyectos de largo plazo, los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el ejemplo proyectado no es viable es decir no se recomienda invertir en aquello, cabe mencionar que no necesariamente nunca se recomienda invertir en negocios pueden haber casos que si se pueda invertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, Gina. "An appetite for cases." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 25–28. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.774.

Full text
Abstract:
El uso de estudios de casos en las escuelas de negocio fue introducido originalmente por la Universidad de Harvard. El estilo de enseñanza ha cambiado desde un enfoque en el profesor, hacia un enfoque en el estudiante, como lo refuerza la metodología denominada “clase invertida”. Se presentan las características del desempeño docente en clase. El análisis de los estudios de caso está principalmente en inglés y esto puede generar dificultades en su aprendizaje, sobre todo si en los países de Latinoamérica el nivel de inglés no está lo suficientemente desarrollado. El International Journal of Instructional Cases es una publicación que entrega estudios de casos con suficiente información de análisis para permitir un adecuado aprendizaje de la situación planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña Acuña, Beatriz, David Caldevilla Domínguez, and Pablo Batalla Navarro. "Tres casos de empresas internacionales con éxito: estudio de las estrategias de comunicación interna." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 315. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2697.

Full text
Abstract:
Las estrategias de comunicación interna se han convertido en un elemento indispensable y clave para erigir el éxito empresarial de cualquier compañía o negocio. Este ensayo desglosa y analiza las diferentes políticas de comunicación interna de tres grandes empresas internacionales y su estructura. Se definen los canales e instrumentos de comunicación horizontal, transversal, descendente y ascendente empleados en cada una de las corporaciones, evaluando su efectividad. Finalmente, esta disertación pone de relieve las fortalezas de las estrategias escogidas en cada caso y se proponen como ejemplos de buenas prácticas, al tiempo que se realizan sugerencias para mejorar su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cevallos-Macías, John, Rubén Solórzano-Cadena, Susana Palma-Menéndez, and Fabricio Verduga-Urdánigo. "APLICACIÓN DE REGLAS DE ASOCIACIÓN SOBRE MICROSERVICIOS EN LAS MICROEMPRESAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 54–72. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0029.

Full text
Abstract:
Las microempresas son un grupo tecnológicamente desatendido debido a sus recursos limitados y carencia de conocimiento tecnológico que en muchos casos impide su crecimiento como negocio. En la presente investigación se diseña una estructura de minería de datos que basada en reglas de asociación ofrece sugerencias de compras mediante un dispositivo móvil implementando tácticas de up-selling y cross-selling. El diseño de la propuesta se basa en el proceso de generación de modelos de minería de datos y culmina con la validación e implementación de modelos de reglas de asociación como microservicios orquestados por un Web Service, esta arquitectura de servicios se encuentra desarrollada en Node.js, y se conecta con una base de datos PostgreSQL, mientras que la aplicación móvil se desarrolló en Ionic Framework que le permite estar disponible para varias plataformas. La herramienta móvil presenta un aporte a los negocios informales, en los que un vendedor atiende directamente a los clientes y brinda alternativas de compra incrementando sus ventas en un porcentaje cercano al 25%, además de otros beneficios menos tangibles como la mejora en la atención al cliente en los negocios que carecen de infraestructura tecnológica. Palabras clave: reglas de decisión, sistemas de recomendación, microempresa, microservicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bermúdez Madrigal, Julio. "Derechos legales derivados de la toma de participación de un socio inversor en una sociedad mercantil." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 4, no. 1 (October 26, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v4i1.1296.

Full text
Abstract:
Cuando un fondo de capital-riesgo planea la toma de participación en una sociedad mercantil, lo más frecuente es que comience la transacción realizando una “Due Diligence”, normalmente legal y en algunos casos financiera. Este primer paso tiene un cierto coste económico correspondiente a los honorarios de los asesores, por lo que el comienzo de la “Due Diligence” implica que la transacción es factible desde un punto de vista estrictamente de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montoya S., José A., and Zuleima Restrepo R. "Gestión de identidades y control de acceso desde una perspectiva organizacional." Ingenierías USBMed 3, no. 1 (June 30, 2012): 23–34. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.261.

Full text
Abstract:
En el mundo actual, de mercados globalizados, las organizaciones necesitan incrementar la agilidad del negocio para el desarrollo de estrategias que les permitan competir de forma eficiente, cumplir con regulaciones y ser flexibles ante el entorno cambiante de regulaciones, normas y leyes; para esto necesitan contar con mecanismos que garanticen la disponibilidad de la información y el acceso seguro a las aplicaciones y recursos a través de múltiples sistemas y permitan el uso de servicios en línea para empleados, clientes, proveedores y socios de negocio. En este documento se describe de forma general los conceptos alrededor de la gestión de identidades y control de acceso; tales como servicios de directorios, gestión de identidades, gestión de roles y gestión del control de acceso. Además se listan los principales beneficios y desventajas que se presentan en la implementación de una solución de gestión de identidades y control de acceso, el estado actual a nivel organizacional y algunos casos de éxito a nivel latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguado-Guadalupe, Guadalupe, and Alberto Luis García-García. "Generación de valor a través del uso del Open Data en la comunicación con el ciudadano: el caso de la Biblioteca Nacional de España y la Junta de Castilla y León." Comunicación y Hombre, no. 16 (March 11, 2020): 193–224. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.576.193-224.

Full text
Abstract:
Se analiza el uso de datos masivos de titularidad pública (Open Data) con fines comunicativos y de negocio por parte de las organizaciones. Los objetivos son identificar las estrategias comunicativas que se están desarrollando en este sentido, el marco regulador y su impacto en la generación de valor. Se ha profundizado en dos casos significativos en el uso de Open Data: la Biblioteca Nacional de España y el Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escalante, Andrés. "Reseña de tesis doctorales." Review of Global Management 3, no. 2 (September 26, 2018): 100–1001. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.816.

Full text
Abstract:
La gestión por procesos en su papel de estrategia generadora de ventaja competitiva aplicada a los enfoques de asociatividad de las mypes: caso peruano, por Fernando Sotelo Raffo, Director académico del área de Ciencias de la UPC. Identificación de patrones de innovación estratégica a través de nuevos modelos de negocio en una economía en desarrollo. Casos de business innovation en Perú con impacto global, por Guillermo Tomás Quiroga Persivale, Director de la Escuela de Postgrado de la UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

MARCELINO-ARANDA, Mariana, Delia E. PEREZ, Aylin TORRES-RAMIREZ, and Alejandro D. CAMACHO. "Creación de valor en la organización a partir de la estrategia del data influencer." Espacios 41, no. 50 (December 30, 2020): 21–38. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p03.

Full text
Abstract:
Se estructura un marco conceptual del Data Influencer para su reconocimiento como estrategia del Influencer Marketing. La revisión de la literatura fue de 2009 a 2019. Se muestran casos de éxito en la creación de valor de las partes interesadas. La confianza en las fuentes externas para extraer valor, plataforma, tecnologías disponibles y costos son los principales retos de las organizaciones para integrar estas estrategias en sus modelos de negocio. Se tiene una nueva generación de influencers de la plataforma Tiktok.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arango Vélez, Nicolás. "La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma." Revista e-mercatoria 18, no. 2 (March 5, 2020): 133–207. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v18n2.06.

Full text
Abstract:
El negocio jurídico de fiducia mercantil ha permitido en las últimas décadas un crecimiento acelerado del mercado inmobiliario que ha impactado positivamente la economía nacional. En este, las entidades fiduciarias participan bajo diversas y elásticas tipologías y posiciones contractuales, convirtiéndose en eje central y en el motor de desarrollo económico y social del país, pues trasmiten confianza y transparencia al consumidor y al constituyente fideicomitente, haciendo que el mercado inmobiliario adquiera una dinámica progresiva. En la mayoría de los casos, la decisión del consumidor a la hora de adquirir una unidad inmobiliaria va a estar soportada en el deber de seguridad y protección que otorga la entidad fiduciaria y que deriva de su experiencia, probidad, solidez, vigilancia y alta regulación. Pese a lo anterior, se ha creado una línea interpretativa alrededor del marco obligacional propio de las entidades fiduciarias, que desdibuja las expectativas legítimas del consumidor inmobiliario, pues sin ningún matiz o excepción, excluye de plano la responsabilidad por el cumplimiento de los pilares básicos sustanciales consagrados en la Ley 1480 de 2011 –información y publicidad, garantía de calidad, idoneidad y seguridad y protección contractual–, considerando la normativa dispuesta en el Código de Comercio y la regulación particular del sector financiero, la base de su tesis. Contrario a ello, se aborda en el presente el análisis hermenéutico en la materia de una forma sistémica y armónica a la luz de los principios consignados en la Carta Política, integrando a la normativa sectorial, las normas generales de protección al consumidor y las instituciones propias del derecho privado con un nuevo enfoque constitucional. Lo anterior, en tanto se trata de un tema de especial relevancia constitucional, pues afecta el núcleo esencial de derechos constitucionales reconocidos en la Carta Política como el derecho a la vivienda, a la dignidad humana, a la igualdad y el deber de solidaridad. De esta forma, se abre la posibilidad de considerar que, en ciertas categorías de negocios fiduciarios en materia inmobiliaria, puntualmente en fiducias inmobiliarias de administración y pagos llamadas también fiducias completas, dependiendo de la finalidad económica, de la actividad en la relación negocial y del rol asumido frente al consumidor inmobiliario, dichas entidades tengan una responsabilidad directa respecto de las obligaciones emanadas de la Ley 1480 de 2011, lo cual se cimienta en los siguientes ejes axiales: 1. La Ley 1480 de 2011 como régimen normativo integrado a la actividad fiduciaria a partir de: (i) Una interpretación sistémica, histórica y conforme a la constitución del ámbito de aplicación regulado en el artículo 2 de la Ley 1480 de 2011; y (ii) La conexidad contractual como institución hermenéutica de convergencia normativa – La construcción y adjudicación de la unidad inmobiliaria al consumidor como causa supra contractual del negocio subyacente en el contrato de fiducia; 2 El consumidor inmobiliario no persigue adquirir un producto financiero, verbigracia, una cuenta de ahorro, pese a que obtiene la unidad inmobiliaria a través de un vehículo financiero diseñado para el efecto, pues […] “el fideicomiso, en esencia, no es más que un mero vehículo de un negocio subyacente1 […]; 3. Como consumidor de un bien material, es titular de todos los derechos consagrados en la Ley 1480 de 2011 y concordantes, cuyos bastiones fundamentales son: (i) La Información y Publicidad, (ii) La Garantía de Calidad, Idoneidad y Seguridad y (iii) La Protección Contractual. Los anteriores constituyen su principal interés, su finalidad última; 4. Conforme doctrina de gran autoridad en la materia2, las entidades fiduciarias en su actuación como gestores, deben procurar la satisfacción del interés o finalidad última del beneficiario, y por ende el régimen de responsabilidad a de deducirse de los dichos valores en juego, afirmación que emana del artículo 3 literal a) de la Ley 1328 de 2009[3]; 5. El consumidor como beneficiario en la mayoría de los casos, no es parte del contrato de fiducia inmobiliaria, es un tercero ajeno, cuya finalidad e interés es propio e independiente4; y 6. Las obligaciones en cabeza de las entidades fiduciarias no se circunscriben a las denominadas de medio bajo un régimen de responsabilidad subjetivo conforme lo normado en artículo 29.3 del Decreto 663 de 19935, pues todo dependerá del análisis, la naturaleza, la finalidad del consumidor, la correlativa gestión para otro, el pacto contractual y demás relaciones que se susciten en la ejecución del respectivo negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Conteras Pacheco, Orlando Enrique, and Alejandra Barbosa Calderón. "Financiación al Desarrollo Sostenible a través de Inversiones de Impacto (II): Hacia la Construcción de un Framework Teórico." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 24 (June 1, 2017): 52–69. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i24.2155.

Full text
Abstract:
Una inversión de impacto (II) se define como la colocación de recursos financieros en empresas, queapuntan a resolver problemas sociales y ambientales de manera medible, rentable y escalable. El presente artículo pone de manifiesto la oportunidad de desarrollo académico de la temática concerniente a las II, con el objetivo de preparar el proceso de construcción de un framework teórico fundamentado en la elaboración de un marco conceptual y la mención de casos de estudio como instrumentos explicativos. De esta forma, se muestra como algunos fondos de impacto han comenzado a desplegar su accionar en los sistemas productivos de algunos países latinoamericanos y generan valor de largo plazo a través del apoyo de proyectos y emprendimientos basados en criterios que difieren de los aplicados tradicionalmente por inversionistas convencionales. Las contribuciones obtenidas en el estudiodan cuenta de las condiciones exigidas por estos fondos para depositar confianza en ideas que pretenden ser sostenibles, y de los tipos de negocio que tienen la capacidad de atraer dichos inversores, como es el caso de los emprendimientos sociales, las eco-innovaciones, y los negocios orientados a la base de lapirámide social de las regiones y países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diaz, Valeria Cynthia. "¿Una moda responsable? Emprendimientos de diseño de indumentaria con producción artesanal de pueblos originarios y rurales desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial." Ciencias Económicas 1 (October 30, 2018): 9–25. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.7737.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como objetivo presentar los avances alcanzados en la investigación sobre los modelos de negocio de emprendimientos de diseño de indumentaria argentinos definidos a partir de la alianza estratégica diseñador–artesano, a fin de reflexionar en torno a las tensiones en la construcción de este tipo de iniciativas en su dimensión económica, sociocultural y ambiental desde el paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A través de la metodología de estudio de casos, se llevó a cabo el análisis de tres emprendimientos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Caldera (provincia de Salta) y la elaboración de dimensiones e indicadores de RSE específicos en sintonía con la identidad organizacional de estos negocios. Partiendo de estas experiencias, el diseño de indumentaria presenta como eje fundamental de estudio las formas de interacción desarrolladas entre el sector del diseño y la artesanía, lo cual genera interrogantes acerca de los tiempos y la modalidad de entrega de la producción, la elaboración de los diseños, la propiedad intelectual de motivos y técnicas utilizadas y la determinación de un precio justo de las artesanías en el marco de las industrias creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Barraza, Bernardo Javier. "PROBLEMÁTICA DE CONCEPTOS DE COSTOS Y CLASIFICACIÓN DE COSTOS." Quipukamayoc 16, no. 32 (March 16, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4827.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchas empresas e instituciones en el ámbito económico-empresarial, tienen el problema de no poder elegir una adecuada clasificación de costos, que responda a la necesidad de costeo de sus productos o servicios de forma confiable. La presente investigación pretende explicar y aclarar conceptos de costos y ejemplificarlos con casos reales de empresas, procedimientos de costeo mediante fórmulas y que el lector al final de este artículo pueda elegir el tipo de clasificación de costo que más convenga a la realidad o giro de negocio en el cual se desempeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortega Gómez, Juan Arturo. "Gestión de la Tecnología, Innovación y Competitividad Empresarial." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 2, no. 1 (May 6, 2011): 7–11. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v2i1.2346.

Full text
Abstract:
La actual crisis que atraviesa la economía colombiana, y que alcanza a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones Unidas - C.A.N.-, ha puesto en dificultades al sector productivo, especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, que ven en peligro su supervivencia, sin vislumbrar alternativas para mantener a sus clientes, o en el mejor de los casos abrir nuevos mercados. En este artículo se presenta una nueva visión de la gestión empresarial basada en la gestión de la tecnología y la capacidad de innovación como una estrategia para incrementar la competitividad del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Apodaca Flores, Esthela Hermogenez. "Evaluación de Impacto de las estrategias de apertura y reutilización de Datos Públicos, de Alberto Abella." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 15 (August 18, 2019): 99–104. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v15i0.57.

Full text
Abstract:
La apertura de datos públicos y la posibilidad de su reutilización constituyen elementos claves para asegurar la transparencia, y una oportunidad de negocio para las organizaciones privadas. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares del gobierno abierto, junto con la disposición a colaboración ciudadana y a la participación. Son pocas las entidades públicas que puedan asegurar, cuantitativamente los beneficios de sus políticas de apertura de datos públicos, además de que en muchos casos aparecen mezcladas con otras iniciativas, como la rendición de cuentas y la trasparencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Calle, Paula Andrea, Verónica Alejandra Guaca Velásquez, and Luisa Fernanda Uribe Cardona. "Problemática en la toma de decisiones financieras en las empresas familiares." Revista Activos 16, no. 31 (September 21, 2019): 89–109. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/5317.

Full text
Abstract:
El 87 % de las empresas activas en Antioquia son de índole familiar, aporte significativo a los sectores de la economía nacional. Pero, la ausencia de un protocolo adecuado para tomar decisiones financieras, no les permite alcanzar su madurez económica. Este trabajo comprendió el análisis de los principales obstáculos en el proceso de toma de decisiones financieras a través del estudio de dos casos empresariales, para identificar los factores que inciden en su proceder frente a temas financieros; a través de una metodología cualitativa bajo el método analítico e inductivo. Ambos casos analizados arrojan, en los indicadores de rentabilidad, liquidez y diagnóstico, tendencias bajistas, incluso negativas, que reflejan inadecuadas prácticas de administración en decisiones con criterios subjetivos, conocimiento empírico y satisfacción de necesidades según la oportunidad del negocio, que dificultan el control de los costos y gastos, la conversión de ventas en utilidad y el retorno del capital invertido al inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Magadán-Díaz, Marta, and Jesús I. Rivas-García. "El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos." Revista española de Documentación Científica 43, no. 1 (March 10, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.1.1650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto disruptivo de la aparición del libro electrónico sobre la cadena de valor en la industria editorial española. Se lleva a cabo un estudio de casos de tres empresas editoriales españolas. Los principales resultados obtenidos son: a) el desarrollo del libro electrónico no incentiva a la editorial a reducir su producción de libro en papel sino que complementa dicha actividad tradicional, b) el desarrollo del libro electrónico incentiva a la editorial a redefinir su cadena de valor para integrar el nuevo producto, c) el nuevo contexto digital abre a las editoriales españolas la posibilidad de obtener ventajas derivadas de la desintermediación, y d) los modelos de negocio existentes en editoriales ya consolidadas deben ser repensados para adaptarlos al libro electrónico, lo que puede implicar una apuesta por mantener ambos formatos -papel y electrónico- o por la renuncia al papel, transitando hacia un modelo exclusivamente dedicado al libro electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña, Francisco, and Luis Enrique Granados. "Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México." región y sociedad 33 (July 6, 2021): e1439. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1439.

Full text
Abstract:
Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Resultados: los principales hallazgos demuestran que el trasvase aumenta la escasez hídrica y la desigualdad en el acceso al agua. Además, no mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. Valor: el estudio propone un marco interpretativo para valorar el ciclo de trasvases construidos en la etapa más reciente de México. Ése es su alcance. Conclusiones: en los casos analizados, el modelo mercantil-ambiental crea escenarios donde el trasvase significa un negocio redondo, que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García San José, Daniel. "Epigenética y gestación por sustitución: más razones a favor de una regulación internacional para un negocio global." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 17 (March 14, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11039.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el interés superior del menor frente a los riesgos epigenéticos derivados de los contratos de gestación por sustitución. Se defiende la necesidad de contar con un convenio de protección de derechos humanos ad hoc para la gestación por sustitución. Dicho Convenio debería inspirarse en la teoría del justo equilibrio de los distintos intereses en juego, como viene desarrollando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en casos recientes: Labasse y Menesson con Francia y Paradiso y Campanelli contra Italia. Aun cuando las cuestiones epigenéticas no se plantean en dicha jurisprudencia su invocación responde al deseo de que el interés superior del menor sea considerado en relación con su derecho a la identidad como parte de su vida privada, como hasta ahora, pero, además, en atención a la efectiva protección de su derecho a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boza Valle, Jhon, Emma Mendoza Vargas, César Muñoz Heredia, and Victoria Velasco Barahona. "capacitación para microemprendimientos desde la acción universitaria: un asunto que pospone el desempeño empresarial a pequeña escala en las comunidades." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 4 (August 10, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.84.489.

Full text
Abstract:
En el contexto empresarial, cada tipo de empresas tiene establecido un determinado alcance, así como definidas las prioridades para establecer una estrategia de gestión organizacional que beneficie al propio negocio y también a sus directivos y miembros. Entre los aspectos que hoy no reciben prioridad se encuentra el asunto de la capacitación, entendida como la formación de habilidades cognitivas y personales para llevar a cabo el microemprendimiento, desde los centros universitarios. Ese fenómeno también ocurre en nuestro territorio con la participación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Por ello, resulta pertinente desarrollar una investigación que describan el fenómeno poco estudiado desde la perspectiva cuantitativa, y con el empleo de la Encuesta. Se usó el muestreo intencional de 320 microemprendimientos del sector del comercio fundamentalmente. Las oportunidades que hoy tienen las microempresas de desarrollarse y generar mayor movilidad al sector de la economía se ve estropeado porque los negocios se mantienen sobre la base de improvisaciones y toma de decisiones sin previa visión de las consecuencias de los procesos y estrategias que se implementan, en primer lugar, debido a la falta de saberes, y en otros casos, por la falta de competencias e inteligencia emocional para enfrentar los escollos del mercado. Además de desconocer debilidades y fortalezas, los microempresarios carecen de herramientas para solventar los cambios repentinos del mercado y la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andreu Escario, Angel. "Empresa y factor religioso en la posglobalización." Journal of the Sociology and Theory of Religion 6 (December 26, 2017): 118. http://dx.doi.org/10.24197/jstr.0.2017.118-134.

Full text
Abstract:
El acceso occidental (en particular español) a los mercados en países de fuerte penetración de la religión musulmana es consistente y potente. La relevancia de este modelo de negocio está en auge, por la combinación del mayor crecimiento relativo del Islam, del desarrollo más acelerado de estos países, de la expansión internacional que muchos de estos países están abordando y en muchos casos bajo el modelo sinérgico de “economía islámica” altamente cerrado, y de la propia apertura de estas economías a reglas globales comerciales, de propiedad, de acceso y de operación. Existe consenso generalizado en que estas tendencias van a definir la dirección principal de desarrollo de las economías mundiales en los próximos años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hormechea García, María Alejandra. "El paradigma de la extensión de la responsabilidad del franquiciado al franquiciador." Criterio Jurídico Garantista 11, no. 18 (July 12, 2018): 111–22. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.801.

Full text
Abstract:
En el funcionamiento cotidiano del negocio que supone la franquicia, las partes (franquiciante-franquiciado), enocasiones, se pueden ver obligadas solidariamente a responder por perjuicios ocasionados a la integridad y la saludde los consumidores. Ante esta problemática, Colombia tendría que afrontar una complejidad jurídica para resolverel grado de responsabilidad entre las partes porque no existe una regulación ni precedentes jurisprudenciales alrespecto. El objetivo de este trabajo fue determinar esa responsabilidad civil presuntamente compartida. La metodologíaempleada radicó en la revisión de la jurisprudencia nacional e internacional, el ordenamiento jurídico nacionaly la doctrina relacionada con el tema. Como resultado, se sugirió acoger las posturas adoptadas por las Cortes de losEstados Unidos, que ya han enfrentado y solucionado casos semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Rojas, Yuber Liliana. "Evaluación de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un análisis de serie de casos organizacionales." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 29, 2018): 74–83. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.08.

Full text
Abstract:
La Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (GSST) es un componente fundamental de la gestión en las organizaciones, dado que estas deben atender a los nuevos procesos de salud enfermedad que enfrenta la población trabajadora, a los retos de la gestión organizacional y a las diversas estrategias de negocio que deben emprender. Para que un sistema de gestión cumpla su propósito requiere de la verificación del cumplimiento de sus requisitos y de la medición de su desempeño. Por ello, esta investigación presenta los resultados de la evaluación de la GSST de una serie de casos organizacionales por medio de dos instrumentos, uno nacional y otro internacional con adaptación cultural y lingüística al contexto colombiano. Se logró reafirmar la pertinencia del uso de instrumentos válidos y confiables para la medición del desempeño de los Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para las organizaciones objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Antón, José Miguel, María del Mar Alonso-Almeida, Luis Rubio-Andrada, and María Soledad Celemín-Pedroche. "La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 88 (May 29, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.88.9107.

Full text
Abstract:
La actualmente denominada economía colaborativa, como modelo económico y social en el que los agentes comparten, de manera temporal, activos, bienes y servicios, en muchos casos infrautilizados, a cambio de dinero o de otros servicios, utilizando plataformas on line, está creciendo de manera imparable y se está introduciendo en sectores tradicionales como la producción de bienes y la prestación de servicios profesionales y financieros y, muy especialmente, en el sector turismo, en concreto en los subsectores de alojamiento y de transporte. Sin embargo, no todas las actividades que actualmente se están circunscribiendo al ámbito de la economía colaborativa en realidad pertenecen a ella. En realidad, parte de estas actividades son, únicamente, nuevos modelos de negocio que poco tienen de colaborativo. Ante esta ambigua delimitación de lo que es realmente economía compartida o colaborativa y lo que son, simplemente, nuevos modelos de negocio, ha surgido una fuerte oposición por parte de las empresas que siguen los modelos tradicionales, las cuales están siendo apoyadas por los gobiernos centrales y locales de algunos países de la Unión Europea, como es el caso de España, que están tratando de limitar la implantación de estos nuevos modelos. Frente a esta situación, la Comisión Europea está apostando por su desarrollo, marcando unas directrices orientadas a incentivar e impulsar estos nuevos modelos relacionados con la economía colaborativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Perea Velázquez, María Eugenia, and Silvia Bénard Calva. "Estructura de los hogares familiares transnacionales." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 15, no. 26 (July 1, 2009): 39. http://dx.doi.org/10.33064/26crscsh456.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los cambios suscitados en la estructura del hogar familiar con el proceso migratorio, tales como su composición y tamaño. La composición del hogar se modifica y transita de una condición de hogar familiar nuclear, extenso o compuesto, a un hogar familiar de carácter transnacional precisamente a partir de la migración al extranjero de uno de sus integrantes, el cual se caracteriza por recibir remesas del exterior, generalmente para la subsistencia o para la construcción de vivienda y en algunos casos para la instalación de algún negocio. Éste tipo de hogares familiares constituyen un campo transnacional en donde sus miembros interactúan entre el país de origen a otro país de destino para intercambiar afectos, bienes y dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez-Serrano, María José, José Vicente García Santamaría, and Miriam Rodríguez Pallares. "La prensa regional en España: análisis y prospectiva económica y editorial." Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (April 27, 2021): 181–90. http://dx.doi.org/10.5209/hics.75707.

Full text
Abstract:
El sector periodístico español se caracteriza por la merma de la capacidad de negocio en sus unidades mercantiles dedicadas al papel y la búsqueda ineludible de modelos que permitan su continuidad. Este artículo tiene como objetivo analizar los principales grupos periodísticos en el ámbito regional, en base a la distribución autonómica y al comportamiento de algunos de sus periódicos. Los once casos sometidos a análisis, de los que se analizan las cifras principales de su actividad económica (ingresos y EBITDA) y aquellas vinculadas a su output (tirada y difusión), son: Joly, Henneo, Zeta, Prensa Ibérica, Serra, Vocento, Promecal, Edigrup Media, Godó, Grupo Voz y Noticias. Los resultados permiten cuantificar la paulatina pérdida de cuota de mercado de los periódicos regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Pallares, Miriam. "Innovación radiofónica y servicio público. La rentabilización de la producción sonora ibérica como modelo de negocio en el contexto digital." Documentación de las Ciencias de la Información 43 (July 9, 2020): 33–39. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.67415.

Full text
Abstract:
La explotación del archivo mediático, como repositorio de la producción y reflejo de la expertise del medio, se presenta como posibilitador para la innovación de la oferta mediática y la rentabilización de recursos propios bajo la premisa del periodismo como servicio (JAAS o journalism as a service). Esta investigación analiza las iniciativas de explotación del archivo en el contexto digital que están desarrollando las radios generalistas públicas en España y Portugal, entendidas como ejemplos de experimentación susceptible de ser rentabilizada también por el sector privado. En ambos casos, se explota el archivo en la oferta programática y digital, pero RTP va un paso más allá creando colecciones temáticas al servicio del ciudadano a partir de fondos corporativos, que ejemplifican la innovación a partir de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acevedo Borrego, Adolfo, and Carolina Linares Barrantes. "Eficacia y eficiencia de las decisiones en entornos sistémicos complejos." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 118. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.6426.

Full text
Abstract:
En el estudio se identifica que la definición de situación problemática y la manera en que se enfrenta su solución depende del rol del decisor, que define la situación como problemas a resolver o problemas a demostrar (caso de negocio o caso de indagación o investigación), lo que facilita plantear la secuencia y forma de resolver el problema, considerando la eficacia y la eficiencia de la elección. Durante la etapa de contrastación de hipótesis, se consideran casos estudio a nivel de documento de trabajo, cuyo análisis permite corroborar la hipótesis de investigación, donde se observa que la perspectiva de la situación influye en el análisis y la búsqueda de la solución, además la posición del decisor y su rol dentro del campo de actuación que comprende la situación problemática, es relevante para la mejor elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Wilches Tinjacá, Jaime Andrés, Xavier Ruiz Collantes, and Hugo Fernando Guerrero Sierra. "Estados en pandemia y narcopopulismos reinventados: consolidación del “narco” como orientador de sociedades ilegales, pero legítimas." Análisis Político 33, no. 100 (February 5, 2021): 146–66. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93409.

Full text
Abstract:
La pandemia ocasionada por la Covid-19, demostró una vez más la fragilidad de los Estados Latinoamericanos para implementar un modelo económico y político que garantice los derechos fundamentales de la sociedad. Por el contrario, la economía del narcotráfico ha reafirmado su capacidad de adaptación a esta crisis sanitaria. Como consecuencia, los líderes o “capos” del mundo “narco” han logrado reafirmarse como una estructura que ejerce violencia indiscriminada para garantizar el éxito de los mercados ilegales, pero que es legitimada por un grueso sector de la ciudadanía, en la medida que esté es compensado con un estilo asistencialista y un discurso populista que predica la necesidad de asumir los riesgos de este modelo, ante la incapacidad del Estado para garantizar economías legales en tiempos de restricciones y confinamientos. Como respuesta a este fenómeno, las instituciones estatales, insisten en la moralización del fenómeno y en ignorar –en otros casos prefieren la convivencia silenciosa-, los mercados globales, los procesos logísticos y la red de complicidades que asumen el riesgo del negocio, pero también sus lucrativas ganancias para la sobrevivencia en tiempos de coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Miranda, Estela Maria. "La política educativa como negocio: Ajuste presupuestario, discurso meritocrático y el “davos” de la educación en Argentina (2015-2019)." Revista Espaço Pedagógico 27, no. 1 (February 1, 2020): 9–29. http://dx.doi.org/10.5335/rep.v27i1.10572.

Full text
Abstract:
El propósito de esta ponencia es identificar algunos “indicadores del imaginario neoliberal” (BALL, 2011) en las políticas educativas implementadas en la gestión de la Alianza Cambiemos, a partir de diciembre de 2015, analizando los avances en la privatización de la educación mediante el rediseño de las relaciones entre sector público/privado a través de una variedad de asociaciones públicas y privadas (BALL; YOUDELL, 2007; RIZVI; LINGARD, 2013). En ese marco el discurso de la meritocracia construye un sentido común que sirven como justificación para la introducción de herramientas de la Nueva Gestión Pública (NGP) en las políticas del gobierno de Cambiemos. Posteriormente, se caracteriza el papel de una variedad de nuevos (y otros no tan nuevos) “participantes híbridos” que intervienen crecientemente en el diseño y ejecución de las políticas educativas. Sobre resultados de investigaciones en curso se toman como referencia casos o situaciones para ilustrar los análisis y luego trazar un balance provisorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz-Beltrán, Mónica Del Pilar, and Paula Natalia Caicedo-Ortiz. "Promoción de alimentación saludable en restaurantes: investigación cualitativa de estudio de casos colombianos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 4 (December 31, 2019): 240. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.743.

Full text
Abstract:
Introducción: La alimentación fuera de casa se ha identificado como uno de los factores que contribuye a la aparición de enfermedades no transmisibles, lo que constituye un problema de salud pública mundial. En este contexto, el presente estudio exploró cómo los restaurantes promocionan alimentación saludable.Material y métodos: La investigación fue de tipo cualitativo con un diseño basado en el estudio de casos. Se incluyeron 68 establecimientos pertenecientes al Top 100 de restaurantes con mayores ventas en Colombia, ubicados en la ciudad capital. Se realizó observación y revisión documental de contenidos dispuestos por dichos restaurantes en su página web, redes sociales oficiales y menú web entre abril de 2016 y febrero de 2017. El análisis de la información fue realizado para atributos en Epiinfo 7.2 y para información categorizada con el programa Nvivo 11.0Resultados: De los 68 restaurantes, ocho declararon el desarrollo de acciones de alimentación saludable como parte de su concepto de negocio; no obstante, otros 25 establecimientos también emprendieron acciones en el tema. En mayor medida, se encontró que los restaurantes promocionan alimentación saludable por medio de la oferta de verduras, o por medio de mensajes, en redes sociales, promocionando sus platos saludables.Conclusiones: Sería beneficioso una aproximación más integral en referencia a la promoción de alimentación saludable en restaurantes. Esto no solo en términos de la oferta, sino también de aquellos mecanismos que persuaden elecciones saludables. Al explorar fueron escasos lo resultados sobre estrategias de precios, campañas o información nutricional. Los resultados expuestos son un aporte al reconocimiento de las características de los ambientes alimentarios colombianos, dada la escasa información al respecto y la necesidad de trabajo en este tema con el sector de la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Viladàs, Xènia. "Una propuesta de “servitización” integral." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de innovación, investigación y desarrollo en Diseño 15 (December 15, 2020): 91–100. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2020.v15i0.10576.

Full text
Abstract:
El concepto de “servitización”, como tal, aparece en 1988 con la publicación del artículo de Vandermerwe y Rada (1988) y designa la táctica de añadir o integrar servicios a ofertas preexistentes para transformarlas en ofertas híbridas (del tipo PSS). La servitización se ha popularizado en tanto que herramienta de innovación del modelo de negocio y así se aplica en organizaciones de todos los tamaños y tipos, con resultados irregulares. Hoy, esta idea está bajo un severo escrutinio por la marcha atrás de varios de sus proponentes que habrían emprendido procesos de dilución, o eliminación, de la oferta de servicios que previamente habían integrado.Lejos de considerarlo como una mera táctica de diversificación la oferta, propongo en este texto una consideración integral de la servitización que abarque desde la organización interna de la empresa hasta la concepción del ecosistema en el que se inserta, pasando por la servitización de los propios servicios, y que de verdad permita pasar de un modelo de negocio transaccional a uno relacional. La herramienta que contemplo como más adecuada para esta transformación de la empresa es el diseño de servicios, entendiendo que es la disciplina que mejor garantiza una adaptación sistémica a las nuevas y cambiantes condiciones del entorno socioeconómico. Ni que decir tiene que esta propuesta conceptual requeriría una posterior investigación aplicada a casos concretos para ser validada y mejorada, y que mi ánimo es simplemente el de contribuir a la discusión aportando, a falta de un mayor rigor académico, una perspectiva personal fruto de una larga trayectoria en este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Landau, Neil. "¿Qué es un showrunner?" Estudios Cinematográficos, no. 1 (April 1, 2018): 35–41. http://dx.doi.org/10.22201/cuec.01888056p.2018.1.31.

Full text
Abstract:
En el cine el director es el rey. En el negocio de las series de televisión el showrunner decide respecto a las tomas. Un showrunner es casi siempre el escritor en jefe y el productor ejecutivo de la serie de televisión. Muy a menudo, pero no siempre, el showrunner es también el creador de la serie. En muchos casos, la cadena de televisión comprará la premisa o pitch de la serie, o un guión piloto ya terminado, que se ha escrito de manera especulativa por un guionista que tiene muy poca o ninguna experiencia en producción. En tales casos los estudios o la cadena de televisión trabajarán juntos para asignar a un showrunner experimentado la supervisión de toda la escritura de la serie, y este productor ejecutivo tendrá la última palabra respecto a todas las decisiones de producción, incluyendo el reparto, las locaciones, la dirección de arte, la contratación de los directores para cada episodio, y todos los cortes finales en la posproducción de la serie. No todos los productores ejecutivos son showrunners, pero a todos los showrunners se les da el crédito como productores ejecutivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giacomello, Corina. "Formas de participación y modos de involucramiento de las mujeres en el tráfico internacional de estupefacientes." Estudios Latinoamericanos, no. 29 (March 13, 2012): 85. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.29.47806.

Full text
Abstract:
El tráfico internacional de estupefacientes es una actividad global que tiene repercusiones en cada nivel de la vida social. Los países de América Latina, y México como uno de ellos, participan en todas las fases de este negocio ilícito. La dimensión de género de este fenómeno no suele ser tomada en cuenta en las políticas públicas de prevención y tratamiento ni tampoco en el sistema penal. Adoptando los lentes de la teoría de géneroy la combinación de la metodología cuantitativa y cualitativa, en este artículo se pretende contribuir a crear conocimiento sobre las formas de participación y los modos de involucramiento de las mujeres en el tráfico internacional de las drogas. Los casos presentados son fruto de entrevistas realizadas con internas del Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, ubicado en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chong González, Elizabeth Guadalupe, and Yoslin Pérez Pina. "Participación económica femenina y emprendimiento en el Estado de Nayarit, México." Universidad & Empresa 21, no. 36 (October 24, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5988.

Full text
Abstract:
Con base en información estadística de los censos y del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el objetivo principal del trabajo es dar cuenta de las actividades económicas que desarrolla la población ocupada femenina de Nayarit; así mismo identificar los cambios que presentan en su mercado de trabajo, con la finalidad de conocer las principales ocupaciones que desarrollan, su situación ocupacional, así como su participación en la actividad emprendedora. Los resultados muestran que entre 1970 y 1990 las mujeres participaban considerablemente en actividades relativas al sector primario, sin embargo han tomado mayor relevancia las actividades del sector terciario. En lo referente a situación en el trabajo, en su mayoría son asalariadas y trabajadoras por cuenta propia, en algunos casos estas últimas han fortalecido su negocio convirtiéndose así en empleadoras, destacando el emprendimiento como uno de los principales cambios en el mercado de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hinojosa Salazar, Carlos A. "Caracterización del pago de impuesto a la renta de primera categoría por el concepto de alquiler de inmuebles para vivienda de la ciudad de Chachapoyas, 2015." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 19, 2018): 09. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.271.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación, tuvo por objetivo realizar la caracterización del pago de impuesto a la renta de primera categoría por el concepto de alquiler de inmuebles para vivienda en la ciudad de Chachapoyas, 2015. La investigación fue aplicada, donde se utilizó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental. El estudio comprendió una población de 6 077, teniendo como muestra a 173 participantes a quienes se les realizó la encuesta correspondiente. Como resultado se detectó que un 70% de los propietarios no paga el impuesto por el alquiler de sus inmuebles; si existiera una verdadera conciencia tributaria redundaría en un mayor crecimiento del PBI del departamento. Las conclusiones reflejan que el arriendo se caracteriza por ser un negocio exitoso, pero, que en ciertos casos existe evasión tributaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zapata Ospina, Juan Pablo. "El peligroso negocio con la salud (2018) y Salud a la venta (2018): denunciando la corrupción en la investigación biomédica." Revista de Medicina y Cine 16, no. 4 (December 15, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2020164255260.

Full text
Abstract:
Los documentales El peligroso negocio con la salud (2018) y Salud a la venta (2018) ponen de manifiesto el riesgo de corrupción que puede existir en el proceso de investigación biomédica, específicamente con el desarrollo y posterior aprobación de dispositivos médicos. Esta industria mueve millones de euros al año y por esto puede resultar gobernada por la lógica del lucro a expensas de lesiones, sufrimiento y muerte de pacientes que, con necesidad de utilizar dispositivos, reciben los que son rentables y no necesariamente los más eficaces o seguros. Este material audiovisual recopila casos que obligan a reflexionar sobre el sentido de la invención de dispositivos que debe ser el de mejorar el proceso de salud y enfermedad de las personas y no los bolsillos de los fabricantes. En ese sentido, las denuncias desde los medios de comunicación deben favorecer una autocrítica para que cada individuo sea capaz de reflexionar sobre sus acciones y se desarrolle en un futuro cercano un espíritu colectivo nuevo: sin corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Villota, Darío Fernando. "Metodología STADE CI® para valoración del capital intelectual en el desarrollo de la innovatec y en la generación de valor del negocio." Activos 7, no. 13 (May 6, 2016): 50. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0013.02.

Full text
Abstract:
En el proceso de valoración de empresas se pueden utilizar muchos modelos, dependiendo del sujeto que valora y la finalidad con que lo hace. La ventaja de utilizar uno u otro radica en la validez conceptual del mismo, más que en el procesamiento de simples resultados. De allí, que hoy en día, los modelos están incorporando en mayor medida aspectos intangibles, que en algunos casos pueden resultar más rentables que los tangibles, para dar un mayor sustento a dichos modelos diseñados. STADE CI, es una propuesta para tratar este enfoque, la cual obviamente requiere una detenida revisión, aplicación y análisis para que los resultados sean 100% consistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herranz de la Casa, José María, Raquel Caerols Mateo, and Pavel Sidorenko Bautista. "La realidad virtual y el vídeo 360º en la comunicación empresarial e institucional." Revista de Comunicación 18, no. 2 (August 26, 2019): 177–99. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a9.

Full text
Abstract:
Abordar la presencia y el desarrollo de la realidad virtual en el ámbito profesional supone un reto complejo sobre el que profundizar. Es una temática de actualidad en múltiples foros y un campo emergente, ya que no se ha consolidado una base sólida teórica y académica sobre la que fundamentar su presencia en la sociedad, así como sus posibilidades en relación a la construcción de relato, de nueva mirada y de modelos de negocio. Este artículo profundiza en el uso comunicativo de la realidad virtual en el ámbito empresarial e institucional. Se plantea a través de una revisión de casos los usos del formato multimedia con capacidad inmersiva que desarrollan determinadas instituciones, con el fin de delimitar su intencionalidad para concienciar, educar, entretener, informar o desarrollar estrategias de marketing. Y además plantea si este formato es solo una moda temporal o una estrategia para lograr mayor presencia de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar Andía, Giovanna. "Economías de escala en la industria microfinanciera. Un análisis aplicado al caso peruano." El Trimestre Económico 81, no. 323 (July 1, 2014): 747. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v81i323.129.

Full text
Abstract:
Este artículo estima economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) peruanas utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Además, evalúa posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de IMF. Los resultados sugieren que mientras la categoría de cajas (bancos) rurales goza de economías de escala a nivel de planta y de firma, la categoría de financieras especializadas en microfinanzas experimenta deseconomías de escala a ambos niveles y los bancos especializados en microfinanzas enfrentan deseconomías a escala a nivel de planta y, en algunos casos, retornos constantes a nivel de firma. Se encuentra que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las categorías de IMF, con un efecto positivo sobre éstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez Chuquiruna, Fanny, Rosa Benito Cardenas, and José Ramos Sánchez. "Factores de crecimiento en las fintech peruanas: una caracterización en un estudio de caso múltiple." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 5 (December 17, 2020): 118–51. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202005.005.

Full text
Abstract:
Las fintech son un tipo de empresa emergente, emprendimiento o startup que posee modelos de negocio innovadores basados en la tecnología para atender necesidades financieras. En el Perú, las fintech poseen un alto crecimiento debido a la gran cantidad de usuarios insatisfechos por los servicios del sistema financiero tradicional; sin embargo, pese a su acelerado desarrollo, no se encuentran estudios empíricos que aborden el fenómeno del crecimiento en las fintech. Por tanto, este artículo pretende aportar conocimiento, caracterizando los factores internos y externos de crecimiento encontrados en la teoría y comparados en un contexto local. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple con ocho fintech peruanas que pertenecen a los segmentos con mayor crecimiento al 2019 en Lima Metropolitana. Los hallazgos identifican factores clave transversales a la etapa de crecimiento, así como otro grupo en el cual la relevancia sí dependerá de la etapa en la que se encuentren la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Koehn, Peter, and Isidro Fierro Ulloa. "El modelo de responsabilidad social empresarial como estrategia en el sector inmobiliario en el Ecuador." Saber, Ciencia y Libertad 10, no. 1 (January 1, 2015): 101–14. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.875.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute el impacto del modelo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la gestión de las organizaciones del sector inmobiliario y de la construcción. El estudio detalla mediante la metodología de análisis de casos, dos ejemplos de organizaciones en América Latina (una chilena y una mexicana) que han aplicado con éxito el modelo de RSE y lo compara con el caso de una empresa en el Ecuador en el sector inmobiliario que está buscando seguir este modelo. Los resultados muestran que estas empresas han tenido un impacto positivo en sus stakeholders y que la adopción del modelo de RSE es parte fundamental de su estrategia para la sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, se analiza el entorno del país y cómo la legislación en el Ecuador ha jugado un papel importante en incentivar a las empresas a buscar modelos de negocio incluyentes y socialmente responsables con su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography