To see the other types of publications on this topic, follow the link: Catalán.

Journal articles on the topic 'Catalán'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Catalán.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

O'Donnell, Paul E. ""I'm Catalan but I'm Not a Fanatic"." Language Problems and Language Planning 20, no. 1 (January 1, 1996): 44–52. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.20.1.05odo.

Full text
Abstract:
RESUMEN "Soy catalán, pero no tengo manias ": Cambios en las actitudes públicas catalanas El catalán, idioma minoritario en España, goza de gran prestigio entre la población catalana. Durante muchos años, los ciudadanos de Cataluna se identificaron claramente como "catalanes" en encuestas sobre su identidad etnolingüística. En 1993, en medio de una polémica sobre el uso del catalán en las escuelas y un conflicto politico a nivel federal, la situación cambió radicalmente. Los encuestados preferian identificarse como "catalán y [otra cosa]." La idea de ser solamente catalán se hizo mucho menos popular en pocos anos. En la época actual, presentarse como catalán, o catalana, sin calificativos, podría interpretarse como algo hostil o fanático. Este texto trata de explicar como ciertos cambios geopolíticos en Europa, además de la "guerra fría" de la prensa madrileña contra la política lingüística del gobierno catalán, causaron tal evolución en la opinión publica catalana. A pesar de cierta "de-Catalanización" de la identidad catalana, la lengua catalana podría seguir avanzando como lengua vehicular. Mientras haya presión personal, económica y administrativa en favor del catalán, la gente aprenderá esta lengua. De esta manera, mientras que muchos se identificarán como catalanes "pero sin manias," el catalán seguirá progresando. RESUMO "Mi estas kataluno, sed ne fanatikulo": Sangiganta tajdo en la kataluna publika opinio La kataluna lingvo, kvankam minoritata en Hispanio, havas altan prestigon en Katalunio. Dum multaj jaroj logantoj de Katalunio emis rekte identigi sin kun la etikedo "kataluna" se ili respondis al lingvaj enketoj. En 1993 tiu situacio estis ŝangita. En tiu periodo furoris malaproba kampanjo kontraŭ la politiko de la kataluna registaro. Hispanlingvaj presitaj kaj elektronikaj komunikiloj daŭre atakis la katalunan lingvan kaj edukadan politikon. Reage al tio kaj al aliaj okazajoj, parolantoj kaj de la hispana kaj de la kataluna preferis identigi sin kiel "katalunoj kaj [io alia]" aŭ "katalunoj sed ne fanatikuloj". La etikedo "nur kataluna" (tre satita kelkajn jarojn antaŭe) por multaj farigis identigo malsatata aŭ eĉ ekstremisma. Tiu ci artikolo klopodas klarigi, kiel konfliktoj en Eŭropo, la tutlanda kaj la kataluna balotpolitiko, nova politiko de edukado, kaj la "malvarma milito" pesitaj kontraü la kataluna registaro kune kreis tiun sangon de la publika opinio. Malgraŭ la malemo etikedi sin "kataluno" (sen pliaj klarigoj), la kataluna eble ja plu progresos kiel lingvo de Katalunio. Politika, ekonomia kaj socia premo plu subtenas la progreson de Katalunio. Do povus esti, ke la homoj sentos sin "malpli katalunaj", sed lingve agos "pli katalune".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Velasco, Eduard del. "'Catalán' en galego, 'galego' en catalán. Tratamento das linguas galega e catalá nas principais obras lexicográficas dos países cataláns e de Galicia." Cadernos de Lingua, no. 32 (August 3, 2010): 29–80. http://dx.doi.org/10.32766/cdl.32.27.

Full text
Abstract:
Os dicionarios son obras cuxo contido non só depende da formación intelectual dos seus redactores -profundo ou escaso coñecemento lingüístico, maior ou menor dominio das técnicas lexicográficas...- senón que está suxeito tanto aos prexuízos das persoas que os confeccionaron coma ao contexto social, cultural e político do momento histórico no que foron creados. As relacións entre Galicia e os Países Cataláns aínda non gozan hoxe da normalidade que lles correspondería, ao quedaren as súas culturas nun segundo plano por detrás da española oficial que domina o panorama sociocultural do estado no que, maioritariamente, se desenvolven. O esforzo adicional que cómpre facer para achegarse dun país ao outro provoca moitas veces visións parciais e interpretacións erróneas da realidade sociocultural e sociolingüística da cultura que se quere coñecer ou dar a coñecer. Esta dificultade vese tamén reflectida nas obras lexicográficas e concretada nas imprecisións e as lagoas que conteñen as definicións relativas á lingua e a cultura galegas -no caso dos cataláns- e á lingua e a cultura catalás -no caso dos galegos-. Neste traballo compróbase como inflúe esta situación na redacción dos dicionarios de referencia máis usados hoxe en día en candanseu ámbito cultural, mediante unha análise das definicións dos conceptos relacionados coas linguas galega e catalá. Finalmente, propóñense unhas novas definicións para as entradas relativas ás denominacións da lingua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Biosca i Bas, Antoni. "Neologismos de origen catalán en el latín de Pere Marsili." Archivum Latinitatis Medii Aevi 71, no. 1 (2013): 127–38. http://dx.doi.org/10.3406/alma.2013.1259.

Full text
Abstract:
La versión latina del Llibre dels fets de Jaume I, efectuada por el dominico catalán Pere Marsili a principios del siglo XIV, muestra algunas características lingüísticas procedentes de la influencia de la lengua catalana, que era la lengua del texto orginal y del autor de la versión latina. Estas características confirman que se trata de una versión del catalán al latín. Entre ellas destaca la creación, original de Marsili, de cierto léxico latino de origen catalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perea Horno, MA. "Vichy Catalán." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 3, no. 3 (1988): 149–51. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1988.0897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ezker, Alicia. "Teresa Catalán." Príncipe de Viana, no. 282 (July 27, 2022): 227–41. http://dx.doi.org/10.35462/pv.282.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Škrabec, Simona. "Paul Celan en España y América Latina." Quaderns. Revista de traducció 27 (May 31, 2020): 51–75. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.4.

Full text
Abstract:
Analizando la presencia de Paul Celan en ambos lados del Atlántico, podemos comprobar la relevancia de las aportaciones americanas y la capacidad de los grupos aislados, e incluso de los mediadores individuales, de promover iniciativas que acaban asentando las bases para la poste-rior recepción amplia de un autor tan complejo como Celan. Por otro lado, dentro de España, los traductores y estudiosos catalanes no solo introdujeron la obra de Celan en catalán, sino que en Cataluña se produjo una relación muy fructífera gracias a la recepción simultanea del autor a través de las dos lenguas, el catalán y el español. El roce tan intenso entre las dos culturas, la española y la catalana, produjo un entorno extremadamente fértil para poner de manifiesto algu-nas de las cuestiones que la propia obra de Celan plantea. Además del catalán, Celan fue tradu-cido también al gallego y al vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guereña, Jean Louis. "Un infierno catalán. Apuntes para una bibliografía de publicaciones eróticas catalanas clandestinas (siglo XIX-primer tercio del siglo XX)." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 3, no. 3 (June 28, 2014): 311. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.3.3823.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo colecciona un buen número de las publicaciones catalanas de tema erótico que vieron la luz clancestinamente durante el siglo XIX y principios del XX. Palabras clave: bibliografía, erotismo, catalán, renaixença, siglo XIX, siglo XXAbstract: This article collects a good number of Catalan publications with a erotic topic that came out clandestinely during the 19th and early 20th centuries. Keywords: literature, eroticism, Catalan, Renaixença, 19th century, 20th century
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moga, Eduardo. "La traducción de la poesía contemporánea en castellano y catalán: ausencias y presencias." Quaderns. Revista de traducció 30 (June 9, 2023): 85–93. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.101.

Full text
Abstract:
El autor repasa el estado de la traducción de poesía contemporánea entre el castellano y el catalán. Mientras que considera que los clásicos de la poesía contemporánea catalana han sido razonablemente vertidos al castellano, opina que por motivos sociolingüísticos no sucede lo mismo en la dirección contraria, y defiende las ventajas para la cultura catalana de suplir ese déficit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zalai, Anita. "La cuestión catalana en la Segunda República." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 135–45. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.135-145.

Full text
Abstract:
A base de informes diplomáticos húngaros, el artículo intenta analizar la cuestión de la autonomía catalana que fue uno de los desafíos para resolver para los políticos de la segunda república española. En principio, todos los partidos republicanos aceptaron el derecho de las naciones menores a la autonomía, pero en cuanto a su contenido ya eran divididos. Para Manuel Azaña la cuestión de la autonomía no era un tema legal, sino un medio para resolver una cuestión política muy importante. Pero hubo posiciones muy diferentes dentro de la coalición gubernamental, que iban desde partidarios de la unidad hasta posiciones federalistas. Aún más, las fuerzas políticas catalanas también eran divididas. El Estatuto catalán, adoptado en septiembre de 1932, fue una solución de compromiso resultado de una dura lucha. En consecuencia, los nacionalistas catalanes tenían que estar satisfechos con el estado de una región autónoma dentro del estado español en lugar del estado autónomo catalán. Sin embargo, la lucha continuó entre el gobierno central y el gobierno catalán. El artículo intenta hacer ver cómo percibieron los diplomáticos húngaros este conflicto tan complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nicol, Eduardo. "Ensayos del catalán." Estudios: filosofía, historia, letras 20, no. 142 (2022): 7. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0142.000305342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Samuel G. Armistead. "Remembering Diego Catalán." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 37, no. 2 (2009): 229–43. http://dx.doi.org/10.1353/cor.0.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vilanova, Francesc. "Ramon d’Abadal i de Vinyals: construir una historiografía conservadora catalana en el siglo XX/ Ramon d’Abadal i de Vinyals: Constructing a Catalan Conservative Historiography in the Twentieth Century." Historiografías, no. 4 (January 7, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201242481.

Full text
Abstract:
Ramon d’Abadal i de Vinyals was a singular historian in the Catalan 20th century. With solid legal and institutional training, he was a big rural owner that developed his essential works on the national origins of Catalonia and its relationship with Spain, outside the academic realm. Figure of strong conservative Catalanist convictions, he revolutionized the knowledge and methodology of the Catalan medieval historiography and raised it to the first levels in European historiography.Key wordsJaume Vicens Vives, Carolingian Catalonia, minorities leaders, Spain, Américo Castro, Catalanism.ResumenRamon d’Abadal i de Vinyals fue un historiador singular en el siglo XX catalán. De sólida formación jurídico-institucional, gran propietario rural, desarrolló sus trabajos fundamentales acerca de los orígenes nacionales de Cataluña y la relación de ésta con España, al margen de las instancias académicas. Personaje de sólidas convicciones conservadoras y un catalanismo insobornable, revolucionó el conocimiento y la metodología de la historiografía medievalística catalana y la situó en los primeros niveles de la historiografía europea.Palabras claveJaume Vicens Vives, Cataluña carolingia, Minorías dirigentes, España, Américo Castro, catalanismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Suárez García, Pablo. "La torna de los clásicos valencianos a la llingua asturiana." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 10 (December 6, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.10.11074.

Full text
Abstract:
Resume: L’artículu presenta l’estáu actual de les tornes de les obres clásiques valencianes que l’autor foi fayendo a la llingua asturiana..Pallabres-clave: torna, Valencia, asturianu, catalán, valencianu Abstract: This paper presents the current state of the translations of the valencian classics that the author was making into the Asturian language. Keywords: translation, Valencia, Asturian language, Catalan language, Valencian language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García de Toro, Cristina. "La investigación sobre la traducción entre catalán y español: estudios lingüísticos." Meta 60, no. 1 (July 22, 2015): 71–89. http://dx.doi.org/10.7202/1032400ar.

Full text
Abstract:
Cet article présente les résultats d’une vaste étude consacrée aux travaux sur la traduction entre le catalan et l’espagnol, aussi bien ceux qui se basent sur l’approche traductologique que ceux qui se fondent sur la linguistique. En raison du détail et de la longueur de l’étude, les résultats seront présentés dans deux articles indépendants. Le premier : « La investigación sobre la traducción entre catalán y español : estudios lingüísticos », abordera les études qui se fondent sur la linguistique, et le deuxième : « La investigación sobre la traducción entre catalán y español : estudios traductológicos », qui apparaîtra bientôt dans ce journal, s’occupera de la recherche faite dans le domaine des études en traduction. Le but de ce premier article est d’offrir une première approximation à ce champ d’études selon l’approche linguistique. Les travaux se fondant sur la linguistique se sont notamment intéressés à l’interférence et ses implications sur l’établissement des normes orthographiques et grammaticales de la langue, surtout du catalan, et à la précision du lexique, lors de la normalisation linguistique. Conséquemment, l’article passe en revue les approches grammaticales et stylistiques, les approches basées sur la linguistique contrastive diachronique, sur la lexicographie, sur l’enseignement-apprentissage des langues et sur le contact des langues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanahuja Ribés, Aida, and Odet Moliner García. "Seguiment i actualització dels materials d’avaluació psicològica i psicopedagògica de la docimoteca de la Universitat Jaume I." Àgora de salut, no. 3 (2016): 359–70. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2016.3.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Serra Adsuara, Sergi. "Anàlisi pragmaestilística de columnes periodístiques: aplicacions a l’ensenyament secundari." Fòrum de Recerca, no. 17 (2013): 711–32. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monferrer Palmer, Aina. "Estilística i traducció poètica Estil i model de llengua en Vicent Andrés Estellés." Fòrum de Recerca, no. 17 (2013): 751–70. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garcia Molina, Irene. "L’orientació dels estudiants amb discapacitat de la Universitat Jaume I." Fòrum de Recerca, no. 17 (2013): 815–28. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pascual, Jordi. "Governança de la ciutat i drets culturals." kult-ur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, no. 1 (2014): 35–45. http://dx.doi.org/10.6035/kult-ur.2014.1.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alcañiz, Nati, Tomàs Segarra, and Eugeni Trilles. "Missions interculturals: una experiència de desenvolupament comunitari a les comarques de Castelló." kult-ur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, no. 1 (2014): 203–14. http://dx.doi.org/10.6035/kult-ur.2014.1.1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pareja-Eastaway, Montserrat. "Repensant la governança de la creativitat a les ciutats." kult-ur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, no. 1 (2014): 135–50. http://dx.doi.org/10.6035/kult-ur.2014.1.1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prat Sabater, Marta. "El sufijo «-ing» en español y catalán: análisis contrastivo desde la perspectiva lexicográfica." Revista de Investigación Lingüística 22 (January 27, 2020): 369–96. http://dx.doi.org/10.6018/ril.391571.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en realizar un análisis contrastivo entre español y catalán sobre el uso del sufijo -ing de procedencia inglesa. Para ello, se compara, en primer lugar, la mayor o menor aceptabilidad de anglicismos con esta terminación en los diccionarios normativos y de uso de ambas lenguas románicas. En segundo lugar, se demuestra que, además de tratarse de un morfema derivativo que forma parte de importaciones léxicas, posee un valor productivo en la creación o aceptación de nuevas palabras con esta terminación. Por último, la valoración de su presencia en el contexto lexicográfico sugiere constatar en futuros trabajos la vitalidad de este sufijo en el uso más espontáneo de las lenguas española y catalana. The objective of this article is to carry out a contrastive analysis between Spanish and Catalan on the use of the English suffix -ing. For this purpose, the greater or lesser acceptability of anglicisms is compared, first, with this word ending in the normative and use dictionaries of both Romance languages. Secondly, it is shown that, besides being a derivative morpheme which is part of lexical imports, it has a productive value in the creation or acceptance of new words with this ending. Finally, the assessment of its presence in the lexicographical context suggests that future researches will verify the vitality of this suffix in the most spontaneous use of the Spanish and Catalan languages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Clavería, Gloria, Carolina Julià, Mar Massanell, and Joan Torruella. "Portal de Léxico Hispánico: un recurso electrónico para el estudio histórico del léxico." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 8 (January 16, 2023): 61–87. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi8.94.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una descripción del Portal deLéxico Hispánico, una herramienta informática cuyo objetivo principal esofrecer información para el estudio histórico del léxico iberorrománico apartir de la compilación de datos que actualmente se encuentran dispersosen multiplicidad de publicaciones. Este gran banco de datos se estructura entres apartados que están interrelacionados y que recogen informacioneslingüísticas (Banco de léxico), bibliográficas (Banco de bibliografía) y documentales(Banco de documentaciones). Esta última base de datos, que es elprincipal objeto de descripción de este trabajo, actualmente contieneinformaciones sobre el español y el catalán cuya procedencia es muy diversa. Para el español, se parte esencialmente de las documentacionesdel DECH y para el catalán, de datos documentales que atesora una obralexicográfica inédita, el Essai de dictionnaire historique de la langue catalane deJulià-Bernat Alart.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lamaczová, Kateřina. "Roles semánticos asociados al sufijo -dor en español y catalán." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (August 3, 2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.1.

Full text
Abstract:
El tema de este artículo es la multifuncionalidad del sufijo -dor en español y catalán. El objetivo de la investigación es comprobar si los significados instrumental y locativo de este sufijo aparecieron en el español bajo la influencia del catalán, ya que el sufijo -dor en catalán tiene origen en el sufijo agentivo latino -tor y el sufijo instrumental y locativo -tōrium. En español, sin embargo, el sufijo -dor tiene su origen solo en el sufijo latino -tor y el sufijo -tōrium dio como resultado otro sufijo: -dero. Los resultados del análisis cuantitativo de los roles semánticos asociados al sufijo -dor en español y catalán entre los siglos XIII y XVI demostrarían que el catalán sí tuvo influencia sobre el español en este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tudela-Isanta, Anna, and Alba Milà-Garcia. "La presencia del catalán en las plataformas digitales: el caso de Twitch y TikTok." Caracol, no. 24 (November 18, 2022): 76–109. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p76-109.

Full text
Abstract:
A pesar de la relevancia de internet y las redes sociales entre la población más joven, contamos con pocos estudios que se centren en el uso del catalán en estos contextos. En este artículo, llevamos a cabo un análisis cualitativo de la situación del catalán en TikTok y Twitch, dos plataformas que han crecido de forma significativa en los últimos años. Twitch ofrece la posibilidad de crear contenidos de ámbitos específicos en catalán, mientras que en TikTok el uso de varios hashtags, pero especialmente #estiktokat, aseguran la indexicalidad de los vídeos. Estos resultados demuestran que los creadores de contenidos en catalán participan activamente en estas plataformas y que han desarrollado estrategias para asegurar que se crea contenido en catalán y que es accesible para otros usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abad, Francisco. "Catalán, vasco y gallego en Menéndez Pidal y los coautores del "ALPI"." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 25 (November 17, 2020): 295. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.25.2020.28910.

Full text
Abstract:
Inventariamos y ordenamos las referencias que se encuentran en los textos de Ramón Menéndez Pidal y sus discípulos inmediatos de los años del Centro de Estudios Históricos, a las otras lenguas peninsulares (catalán, vasco y gallego)In this paper we have collected and classiied all references to other peninsular languages (Catalan, Basque and Galician) by Ramón Menéndez Pidal and his closest pupils during the years at the Centre for History Studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quirós R., Manuel Antonio. "Origen y formación de la lengua catalana." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (January 1, 2006): 57. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16502.

Full text
Abstract:
El catalán es una lengua romance occidental asentada, junto con el español y el gallego-portugués en Iberorromania. Se divide en catalán occidental: Andorra, zona oriental de Aragón, Lérida (la capital), este de Tarragona y la región de Valencia; y en catalán oriental: Departamento francés de los Pirineos (Rosellón), Gerona, Barcelona (la capital), norte de Tarragona, Islas Baleares y AIguero, en Cerdeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boyer, Henri. "Hoja de servicios y futuro de la sociolingüística catalana: una exploración epistemológica (y glotopolítica)." Archivum 70, no. 2 (March 1, 2021): 59–81. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.2.2020.59-81.

Full text
Abstract:
Este texto pretende ser una exploración de la historia reciente de la sociolingüística en Cataluña desde su constitución como grupo en los años 70 y de su impacto glotopolítico hasta las controversias actuales frente a la perspectiva independentista.De tipo claramente nacionalista en sus inicios, fue más que una simple ciencia social: la inspiradora de la reconquista sociolingüística post-franquista a través de sus recomendaciones y de sus acciones que el poder autónomo de Cataluña ha sabido tener en cuenta.Actualmente parece desgarrarse en lo que se refiere al diagnóstico sociolingüístico y al objetivo glotopolítico entre una opción que permanece firme en cuanto a las bases otriginales: el catalán es la única lengua nacional de Catalunya y debe tener la por lo tanto exclusividad en una eventual República catalana; y otra opción que considera que el bilingüismo catalán-castellano tiene toda su razón de ser en una Cataluña independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calafat Vila, Rosa, and Àlvaro Calero-Pons. "Actitudes y hábitos lingüísticos entre el alumnado del Grado en Educación Infantil (UIB)." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 243–61. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65951.

Full text
Abstract:
En la adquisición de una lengua, la competencia pragmática resulta imprescindible, puesto que de su conocimiento se deben derivar hábitos y actitudes positivas hacia el entorno. Este hecho tiene una especial relevancia cuando se trata del aprendizaje de una lengua minorizada, obligada a compartir funciones con otra de mayor peso simbólico. En este artículo, analizamos las percepciones lingüísticas de uno de los tres grupos de primer año que han cursado, a lo largo del primer cuatrimestre del año académico 2017-2018, la asignatura Lengua Catalana y su Didáctica, del Grado en Educación Infantil de la Universidad de las Illes Balears (UIB). Pretendemos confirmar la correlación entre actitudes y hábitos favorables al catalán con el logro de los objetivos curriculares de aprendizaje. La influencia del entorno, más allá de las políticas lingüísticas que se aplican para la normalización del catalán en la docencia universitaria balear, acaba determinando el rendimiento lingüístico del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bernal, Elisenda, Marta Marfany, and Montserrat Cunillera. "Traducción entre lenguas propias (español-catalán): hacia un aprendizaje autónomo de las interferencias." redit - Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación, no. 17 (December 28, 2023): 21–36. http://dx.doi.org/10.24310/redit.17.2023.18296.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un recurso en línea de ejercicios y actividades prácticas, denominado Traduscopi (<traduscopi.wixsite.com>), creado para mejorar la competencia escrita en catalán a partir de la intervención sobre las interferencias lingüísticas que surgen con el español y el francés, destinado a alumnos de traducción. Específicamente, se presentan nuevos ejercicios y materiales centrados en las interferencias español-catalán, resultado de la segunda fase de elaboración del recurso. Este recurso se orienta a incentivar la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, así como estimular el trabajo colaborativo entre profesores de asignaturas afines. Habida cuenta de que el dominio de la lengua catalana es una de las competencias básicas y transversales del grado de Traducción e Interpretación, se espera que el uso de este recurso tenga, a largo plazo, una repercusión positiva en el conjunto de la formación curricular del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín Pascual, Llúcia. "Jaume de Cessulis (2018), Libre de les costumes dels hòmnes e dels oficis del nobles sobre el joc del escachs, estudio y edición de Alexandre Bataller Català. Alicante/Barcelona: Inst. Int. Filologia Valenciana/Publicacions de l’Abadia de Montserrat." Revista de Poética Medieval 35 (November 30, 2021): 248–52. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2021.35.35.88009.

Full text
Abstract:
Se trata de una reseña de la edición crítica de la traducción catalana del libro de Jacobus de Cessulis Liber de moribus hominum et de oficcis nobilium, sive super ludum schachorum, conocida como Ludus scachorum. El autor edita el texto de la versión A, de las dos existentes en catalán, fechada a finales del siglo XIV y realiza un estudio de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Monés i Pujol-Busquets, Jordi. "La renovació pedagògica a la postguerra en Catalunya (1950-1980)." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 16 (October 11, 2013): 57–72. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2012.16.0.4089.

Full text
Abstract:
Jordi Monés, el máis cregut analista de la historia educativa contemporánea de Catalunya, presenta l’escenario educatiu catalán dels pasados anys sesenta i setanta; un escenario on, malgrat de totes les limitacións introduïdes pel franquisme, es construïa con peces procedents dels impulsos del movement de l’Escola Nova i de la pròpia memòria republicana, el que aviat iría ser la Nova Escola Pública Catalana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rius-Escudé, Agnès, Carles Royo i Bieto, and Iban Mañas Navarrete. "Attitude and assertiveness in the classroom in the use of spoken Catalan." El Guiniguada, no. 33 (2024) (July 16, 2024): 245–60. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2024.727.

Full text
Abstract:
Analizar la actitud y la asertividad en el uso del catalán oral que muestran en el aula 44 alumnos del grado de Educación Primaria de la UB y de la URV durante las prácticas de 2021-2022, en 34 escuelas. Se comparan datos cuantitativos y cualitativos de una acción formativa sobre asertividad lingüística, gracias a un cuestionario de observación que cumplimentaron dos veces los tutores de los centros educativos, antes de la acción formativa (Q1) y después (Q2). Cuantitativamente, existe una diferencia estadísticamente significativa entre el Q2 respecto al Q1 en dos de las cuatro dimensiones que hemos estudiado: la frecuencia de uso de la lengua catalana y la competencia lingüística de los futuros maestros. Cualitativamente, se analizan las estrategias que estos alumnos utilizan en el aula para fomentar el uso del catalán: se observa un aumento en el Q2 de las estrategias más asertivas y una disminución de las menos asertivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huguet, Ángel, Clara Sansó, Txema Días-Torrent, and José Luis Navarro. "INMIGRACIÓN Y ESCUELA EN CONTEXTOS PLURILINGÜES. EL CASO DE CATALUÑA Y ANDORRA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 393. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.809.

Full text
Abstract:
Abstract.IMMIGRATION AND SCHOOL IN MULTILINGUAL CONTEXTS. THE CASE OF CATALONIA AND ANDORRAThe social changes in recent years have particularly affected Catalonia and Andorra. Both contexts, despite sharing the same interest in consolidating Catalan, manage differently the role of this language at education and institutional levels. Whereas in Catalonia, Catalan shares official status with Castilian, Andorra is the only country in the world where it is the official language. Anyway, both the geographical proximity to Spain and France, and the continuous migratory movements have led to the present reality in which this language coexists with Castilian, French and Portuguese. Specifically, official data from the Government of Andorra reveals that more than half of the population is of foreign origin, figures which correlate with the number of immigrant students. Similarly, Catalonia is the Spanish Autonomous Community with the highest number of immigrants, a fact that is highly reflected linguistically and culturally in schools, just as in the case of Andorra. These two territories also share the peculiarity of relying on education systems where besides Catalan, other vehicular languages ??are present. In this sense, while Catalonia promotes the bilingual education Catalan-Castilian, there are schools in Andorra which belong to three different educational systems: French, Spanish and Andorran, where the main language of instruction is the corresponding official language of each country. Within this background frame, to the extent to which students’ language attitudes are significant for language learning and self-identifications, this communication contextualized the social and educational realities of Catalonia and Andorra, two contexts where various studies focused on the analysis of the language attitudes of native and immigrant students were developed.Keywords: Immigration, plurilingualism, Catalonia, Andorra, bilingual education.Resumen.Los cambios sociales acontecidos en los últimos años han afectado de manera singular a Cataluña y Andorra. Ambos contextos, a pesar de compartir el mismo interés por consolidar la lengua catalana, gestionan de manera diferente el papel de dicha lengua a nivel educativo e institucional. Mientras que en Cataluña el catalán comparte cooficialidad con el castellano, el Principado de Andorra es el único país del mundo donde es la lengua oficial. En todo caso, la proximidad geográfica con España y Francia, junto con los continuos movimientos migratorios, ha llevado a dicha lengua a convivir con el castellano, el francés y el portugués. Concretamente, los datos oficiales del Govern d’Andorra determinan que más de la mitad de la población es de origen extranjero, cifras que se correlacionan, aproximadamente, con un el número de escolares inmigrantes. Por su parte, Cataluña es las Comunidad Autónoma española con el mayor número de extranjeros de toda España, peculiaridad que, tal y como sucede en el caso andorrano, se refleja lingüística y culturalmente en las escuelas de manera destacada. Dos territorios que, además, tienen la singularidad de ampararse en unos sistemas educativos donde además del catalán coexisten otras lenguas vehiculares. En este sentido, mientras que Cataluña fomenta la educación bilingüe catalán-castellano, en Andorra existen escuelas pertenecientes a tres sistemas educativos diferentes: el francés, el español y el andorrano, donde en cada uno de ellos la principal lengua de instrucción es la correspondiente a la oficial de cada país. Con este marco de fondo, en la medida en que las actitudes lingüísticas de los escolares son significativas en relación al aprendizaje lingüístico y las autoidentificaciones, la presente comunicación contextualiza las realidades sociales y educativas de Cataluña y Andorra, dos contextos donde se han desarrollado diversas investigaciones centradas en el análisis de las actitudes lingüísticas del alumnado autóctono e inmigrante.Palabras Clave: Inmigración, plurilingüismo, Cataluña, Principado de Andorra, Educación bilingüe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Farinelli, Marcel A. "Ausencia presente: El soberanismo catalán desde su más lejana periferia." Tiempo devorado 2, no. 3 (December 25, 2015): 373–98. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.44.

Full text
Abstract:
En este articulo el autor, historiador originario de la minoría catalana de Italia (l'Alguer, en la isla de Cerdeña), analiza el auge del soberanismo catalán posterior a 2012 desde el emplazamiento más lejano de la comunidad de catalanohablantes. Farinelli nos presenta las relaciones entre el enclave isleño y el resto de la comunidad lingüística, en una narración que permite evidenciar complejidad y contradicciones del discurso nacionalista que, desde una perspectiva catalanocéntrica, sería difícil de percibir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallardo Richards, Emma. "Estudio lingüístico del epistolario de Dionisio Torruella Alujas (1895-1896) en el marco de la enseñanza del español en la Cataluña decimonónica." Scriptum Digital 8 (October 15, 2019): 23–51. http://dx.doi.org/10.5565/rev/scriptum.96.

Full text
Abstract:
El corpus epistolar legado por el soldado catalán Dionisio Torruella Alujas, escrito durante la Guerra de Cuba (1895-1898), constituye un material de incalculable valor para comprender la situación diglósica vivida en Cataluña durante el siglo XIX. Dicho corpus, compuesto por 85 cartas escritas en castellano, presenta una lengua repleta de interferencias con el catalán, por lo que el presente artículo se propone estudiar los principales fenómenos de transferencia presentes en las cartas. Para ello, se tomarán como punto de partida tanto los postulados teóricos formulados desde Weinreich (1953) como estudios recientes centrados en el español en contacto con el catalán (Blas Arroyo 2004; Enrique-Arias 2008, 2012a y b; Sinner y Wesch 2008). Asimismo, el análisis de las interferencias introduce un enfoque novedoso, pues se comparan los fenómenos documentados en las cartas con el contenido de los manuales de enseñanza y los vocabularios empleados en las escuelas de Cataluña para la enseñanza del castellano en el siglo XIX. Estos materiales son muy valiosos porque aparecen en un contexto donde únicamente el español era la lengua de enseñanza y, en su contenido, se reflejan los principales fenómenos de interferencia por el contacto entre ambas lenguas. En definitiva, mediante esta perspectiva que aúna el estudio de interferencias con su aparición en manuales de enseñanza del español se obtiene una visión global sobre un capítulo de la historia del español en tierras de habla catalana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vergés Gifra, Joan. "Ferrater Mora y la integración de tres mundos: Cataluña, España, Europa." TSN. Transatlantic Studies Network, no. 15 (December 19, 2023): 109–20. http://dx.doi.org/10.24310/tsn.2023.vi15.18163.

Full text
Abstract:
En este artículo hacemos dos cosas. En primer lugar, explicamos de qué modo José Ferrater Mora se hizo buen conocedor de tres mundos distintos: el catalán, el hispánico y el europeo. En segundo lugar, reconstruimos algunas de sus observaciones más perspicaces sobre la naturaleza de estos tres mundos. Lo hacemos tomando su reflexión sobre las formas de la vida catalana como punto de partida y destacando su vocación por la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Camps, Assumpta. "CAMPS, Assumpta (UB): Una lectura de Sandro Penna en traducción al catalán." TRANSFER 11, no. 1-2 (January 28, 2022): 258–80. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2016.11.258-280.

Full text
Abstract:
En este ensayo, concebido como continuación de nuestros anteriores trabajos sobre la recepción de la literatura italiana en el mundo hispánico contemporáneo, nos centraremos en el estudio de las traducciones al catalán de la obra poética de Sandro Penna que aparecieron publicadas en 1990 en la antología Poesia italiana contemporània, del poeta catalán Narcís Comadira. En dicha ocasión, Comadira no solo seleccionó los textos, sino que también los tradujo al catalán. Con esta operación, brindó al lector una determinada imagen de este poeta italiano, poco conocido en nuestro país, condicionando su recepción posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Riaño, Xosé Antón, Ángel Huguet Canalis, and Silvia Maria Chireac. "Diversidad lingüística y conocimiento de catalán/castellano. un estudio empírico con alumnado inmigrante en cataluña." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 25, no. 1 (November 18, 2013): 191–213. http://dx.doi.org/10.14201/11158.

Full text
Abstract:
El artículo plantea los resultados de una investigación realizada en Cataluña con alumnos inmigrantes. La finalidad del estudio es comprobar la competencia lingüística en catalán y castellano y comparar estos resultados con los del alumnado autóctono, explicar los procesos de interdependencia y transferencia lingüística generados (entre catalán y castellano) en función de la lengua materna y plantear implicaciones pedagógicas derivadas. Se utilizaron dos pruebas de competencia lingüística en catalán y castellano. La muestra fueron 533 alumnos inmigrantes de segundo y cuarto curso de Educación Secundaria. Los resultados señalan que los procesos de interdependencia y transferencia se producen siguiendo los planteamientos de Cummins, pero también expresan las dificultades lingüísticas del alumnado. Las conclusiones también muestran que la proximidad lingüística de la lengua familiar no es un factor determinante en el conocimiento lingüístico del catalán y castellano. Finalmente, el estudio ofrece alternativas pedagógicas para mejorar la situación descrita desde una perspectiva intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Selfa Sastre, Moisés, and José Manuel López Gaseni. "La narrativa infantil y juvenil escrita en catalán y euskera (1975-1990): caracterización, convergencias y divergencias." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 13–27. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71781.

Full text
Abstract:
Este artículo establece las semejanzas y diferencias entre la narrativa infantil y juvenil escrita en catalán y en euskera (1975-1990) a partir de la caracterización previa y por separado de ambos sistemas literarios. El periodo histórico establecido para determinar tales convergencias y divergencias obedece a que tanto en los territorios de habla catalana como en los de euskera se produce un resurgimiento de la Literatura Infantil y Juvenil que coincide con el uso y estudio de la lengua histórica y la literatura del territorio. La principal semejanza entre las dos narrativas estudiadas es que, como en el resto de Europa, se publican textos con unas tendencias temáticas comunes, si bien la gran divergencia entre ambas narrativas es que en Cataluña el número de autores y títulos editados es muy superior a los autores y títulos de literatura infantil y juvenil que se publican en euskera. Las razones que explican esta desigualdad son básicamente dos: la actividad literaria en euskera destinada al público infantil y juvenil se inicia, después de la Guerra Civil, casi dos décadas más tarde que en los territorios de habla catalana; por otra parte, la narrativa infantil y juvenil en euskera se nutrió en la década de los 70 y los 80 de traducciones de obras de otros sistemas literarios, mientras la narrativa infantil y juvenil en catalán apostó por la publicación de obras originales en lengua catalana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sabaté i Casellas, Ferran. "Antecedentes del modelo sanitario catalán." Medicina Clínica 145 (November 2015): 4–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(15)30030-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Poposki, Vladimir, and Juan Jesús Barbón. "Los ojos del románico catalán." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 9 (September 2011): 304–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.05.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giralt, Javier, and María Teresa Moret. ""La branca silenciada": voces femeninas en la poesía de la Franja en Aragón." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 142–58. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074657.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la obra en catalán de ocho poetas aragonesas contemporáneas, atendiendo a sus principales rasgos lingüístico-literarios. Se lleva a cabo de esta manera una necesaria reivindicación de la poesía femenina en catalán dentro del panorama de la literatura aragonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arnau i Segarra, Pilar. "Apuntes sobre la autotraducción catalana contemporánea." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 2 (September 1, 2016): 315–28. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.887.

Full text
Abstract:
La autotraducción literaria catalana no es un fenómeno nuevo pero se ha intensificado desde 1975. Actualmente muchos escritores catalanes que escriben literatura de ficción en catalán deciden traducir ellos mismos sus obras al castellano. Los motivos que generan estas autotraducciones son muy diversos. En muchos casos el resultado de las autotraducciones catalanas va más allá del ejercicio de la autotraducción y se convierte en un proceso de reescritura literaria en lengua castellana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Giralt, Alejandro. "El inventario post mortem del caballero Bernat (III) de Tagamanent (1376):." Medievalia 25, no. 2 (December 16, 2022): 103–38. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.588.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es dar a conocer y editar el contenido del inventario post mortem del caballero catalán Bernat (III) de Tagamanent (fallecido en 1376), con la finalidad de añadir un ejemplo más a la lista de inventarios de este tipo disponibles para el estudio de la nobleza catalana medieval, y, más en particular, de la baja nobleza catalana de la Baja Edad Media. Una tipología documental que debe permitirnos estudiar no solamente su cultura material y sus niveles de vida, sino que puede permitirnos establecer diferencias entre los miembros de un mismo segmento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moret Oliver, María Teresa, and Javier Giralt Latorre. "«Sin documentos no hay historia» Aprovechamiento del corpus de documentos aragoneses en lengua catalana." Estudios de Lingüística del Español 45 (June 1, 2022): 71–101. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2022.45.8850.

Full text
Abstract:
Tanto los textos literarios como los no literarios han sido imprescindibles para el estudio de las lenguas desde una perspectiva diacrónica, pero también como una fuente de información para analizar su variación lingüística interna. Si nos centramos en la realidad lingüística de Aragón, comprobaremos que, a diferencia del castellano o el aragonés, no existen obras literarias medievales escritas en catalán, a pesar de la amplia producción en esta lengua en otros territorios de la antigua Corona de Aragón. Por tanto, para conocer el catalán en Aragón de época medieval y moderna, el filólogo se ve obligado a examinar los textos notariales que se redactaron en la Franja de Aragón entre los siglos XIV, XV y XVI, los cuales se han convertido en instrumentos imprescindibles para el estudio de la historia de la lengua catalana en tierras aragonesas. En este trabajo daremos cuenta de la metodología que utilizamos para la localización y el estudio de un corpus documental redactado por profesionales, así como de las destrezas que son necesarias para enfrentarse a un análisis de estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gerhardt, Federico. "La revista Saber Vivir (Buenos Aires, 1940-1956) y la prensa de la emigración catalana en la Argentina: entre el consumo y la difusión culturales." Caderno de Letras, no. 39 (May 16, 2021): 193–214. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i39.20175.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las diversas relaciones entre, por un lado, la revista Saber Vivir, publicada en Buenos Aires entre 1940 y 1956, y, por otro lado, las dos revistas más relevantes dentro de la prensa de la emigración catalana en la Argentina: Catalunya y Ressorgiment. De acuerdo con este objetivo, el artículo analiza las coincidencias entre sus respectivos grupos directivos y en sus correspondientes nóminas de colaboradores, las referencias cruzadas entre las citadas revistas, y los vínculos con otros proyectos editoriales promovidos los mismos agentes del campo cultural. El relevamiento y el análisis de los datos referidos ponen en evidencia las conexiones establecidas entre dos circuitos de edición y distribución de impresos: el de las asociaciones étnicas de ámbito catalán y el de las empresas editoras con fines comerciales. Asimismo, permiten observar ciertas formas específicas en que se resolvieron las tensiones entre uno y otro circuito, durante un periodo en que coinciden la intensificación de las actividades culturales de las entidades asociativas de ámbito catalán y el auge de la industria editorial argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

PEÑALVER I CABRÉ, Alexandre. "El derecho humano al medio ambiente y su protección efectiva." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 2371–95. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.101.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Aarhusko Hitzarmenak ingurumen-eskubidearen berri ematen du Europa, Espainia eta Katalunia mailan, egoera juridiko subjektibo (legezko eskubide edo interes kolektiboa) edo objektibo gisa (ingurumen-legeak). Gizakiaren ingurumen-eskubideari benetako babesa ematea da Hitzarmen horren helburu nagusia. Helburu hori gauzatuta dago Europa, Espainia eta Kataluniako legeetan, baina lehenbailehen garatu behar da araueta jurisprudentzia-mailan. RESUMEN: El derecho humano al medio ambiente reconocido por el Convenio de Aarhus clarifica su reconomiento, también, a nivel europeo, español y catalán, ya sea como una situación jurídica subjetiva (derecho o interés legítimo colectivo) u objetiva (legalidad ambiental). El objetivo más importante de dicho Convenio es otorgar una protección real y efectiva al derecho humano al medio ambiente. Si bien este objetivo se ha plasmado en la legislación europea, española y catalana, es necesario y urgente un importante desarrollo normativo y jurisprudencial del mismo. ABSTRACT: The human right to enviroment acknowledged by the Aarhus Convention clarifies its acknowledgment also at european, spanish and catalan level either as a subjective legal situation (right or collective legitimate interest) or as objective (enviromental legislation). The most important objective of the already said Convention is to confer a real and effective protection to the human right of enviroment. Even though this objective was enshrined in the european, spanish and catalan legislation, an important development in normative and case law is necessary and urgent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ribera Llopis, Juan M. "Caterina Albert i Paradís, Víctor Català: traductores y traducciones al castellano." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 28 (November 20, 2023): 87–100. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.28.2023.38942.

Full text
Abstract:
Perfil de la escritora en lengua catalana Caterina Albert i Paradís, Víctor Català, asimismo de su relevancia en el sistema literario catalán y, en particular, desarrollo de su proyección a través de sus continuadas traducciones al castellano. Atención al contacto de la autora con sus traductores y al seguimiento ejercido por ella sobre las traducciones llevadas a cabo durante su vida, así como a los criterios, dilemas y opciones tenidos en cuenta por los traductores/as posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Server Benetó, Natàlia. "Los marcadores discursivos “aleshores” y “entonces” en el catalán valenciano." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 41 (January 9, 2024): 43–60. http://dx.doi.org/10.14198/elua.24178.

Full text
Abstract:
Aunque en un principio se dijese que los marcadores del discurso no eran propensos a la transmisión interlingüística, numerosos estudios sobre el dinamismo de los marcadores del discurso en distintas lenguas en contacto apuntan a que estas partículas son altamente proclives al préstamo y a la adaptación. La presente investigación analiza los valores que obtiene y desarrolla la partícula “entonces”, procedente del español, en la modalidad hablada de la variedad valenciana del catalán. A pesar de no ser la forma propia de la lengua, está altamente extendida en el registro informal del catalán valenciano, hasta el punto de que es una forma híbrida, es decir, que está adaptada fonéticamente a las normas fonológicas del catalán y se realiza como [entonses], [antonses] o [‘tonses], dependiendo del subdialecto. Aunque “entonces” no sea la única partícula que se haya prestado del español al catalán, no hay ningún estudio hasta la fecha que haya explorado sus usos en el valenciano. Por tanto, en el presente estudio se analiza la presencia de “entonces” en secuencias narrativas a partir de un corpus de entrevistas semidirigidas. Además, también se contrastan los usos de “entonces” con los de los mismos hablantes de la partícula propia en el catalán valenciano, “aleshores”, con tal de determinar si adquieren los mismos significados y si están en distribución complementaria o en sustitución completa. A pesar de la existencia de estudios sobre cada uno de estos marcadores en sus respectivas lenguas, esta es la primera investigación que analiza el uso de “entonces” en el discurso del catalán valenciano y lo contrasta con su forma propia. Con ello, la presente investigación pretende llenar el vacío que ya se ha explorado en otras situaciones de contacto y contextos lingüísticos mediante análisis pormenorizados de los usos, valores y posiciones de ambas formas de los marcadores discursivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography