To see the other types of publications on this topic, follow the link: Catalanismo político.

Journal articles on the topic 'Catalanismo político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Catalanismo político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pich i Mitjana, Josep. "La Génesis del catalanismo político. De los inicios de la Restauración a la crisis del Centre Català." Hispania 68, no. 229 (August 30, 2008): 437–70. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i229.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guixà Cerdà, Josep. "La información taurina en la prensa barcelonesa (1850-2010)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 350–77. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.16.

Full text
Abstract:
La gran implantación de los espectáculos taurinos en Barcelona, donde llegaron a existir simultáneamente tres plazas de toros, obligó a la prensa local a posicionarse sobre la llamada “fiesta nacional”. Por lo general, los diarios en castellano publicaban regularmente crónicas taurinas, aunque también hubo excepciones como la de “La Vanguardia” entre los años 1900 y 1939. Por su parte la prensa en catalán, adscrita al catalanismo político, se abstuvo de informar sobre los festejos que se celebraban en Barcelona, salvo para criticar la tauromaquia, aspecto en el que destacó algún semanario satírico. A pesar de la simbiosis existente entre el antitaurinismo y el nacionalismo catalán, el autor concluye que la línea editorial de la prensa ante las corridas de toros obedecía a cuestiones identitarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pich Mitjana, Josep, David Martínez Fiol, and José Contreras Ruiz. "El último romántico de nuestra política. Fernando Soldevilla Ruiz y la imparcialidad del españolismo." Historia Contemporánea 2, no. 57 (June 18, 2018): 523–58. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17811.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación a la trayectoria de Fernando Soldevilla Ruiz (1854-1931) escritor relativamente prolífico y periodista respetado, con una larga trayectoria en diarios de la relevancia de El Imparcial o La Correspondencia de España. De orígenes humildes fue un dirigente del liberalismo español. Ejerció de gobernador civil, siendo elegido por dos veces diputado a Cortes. En 1913, con cincuenta y nueve años, fue nombrado jefe de la Inspección Mercantil y de Seguros, detentando este cargo hasta su jubilación en 1929. Se caracterizó por ser un acérrimo defensor de una España políticamente centralizada y culturalmente uniformizada, sosteniendo un discurso de un marcado nacionalismo español. Su retórica españolista se tradujo en sus sistemáticas críticas hacia el catalanismo y el nacionalismo vasco, movimiento que identificaba como bizcaitarra. Soldevilla era conocido por ser el autor de El Año político, el más influyente dosier de prensa de carácter anual, publicado de forma ininterrumpida durante las primeras décadas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gombau Domingo, M. Carme. "Les revistes bilingües a la Tortosa de la II República." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 9, no. 9 (June 12, 2017): 208. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.9.8233.

Full text
Abstract:
Resum: Enmig d’un panorama periodístic escrit exclusivament en castellà, sorgeix el primer rotatiu escrit íntegrament en català a Tortosa: La Veu de Tortosa. El succeeix La Veu de la Comarca en la voluntat de «desvetllar la consciència catalanista de la comarca tortosina». Tots dos rotatius representen la introducció del regionalisme a les terres de l’Ebre i del catalanisme conservador, en una ciutat on predominaren els partits dinàstics espanyols durant la primera dècada del segle xx. Després del silenci de la dictadura primorriverista, apareix un setmanari homònim del de principis de segle com a plataforma de difusió d’un partit comarcal afí al de la Lliga Regionalista. En contrapartida, la revista Vida Tortosina, primer, i el quinzenari Acció, després, esdevenen els òrgans d’expressió d’Acció Catalana i representen un moderat nacionalisme d’esquerres. Regionalistes i nacionalistes pretenien fer front a la força política majoritària a Tortosa amb l’establiment de la ii República, els republicans marcel·linistes. Paraules clau: terres de l’Ebre, premsa comarcal, catalanisme, actituds lingüístiques Abstract: In the middle of a journalistic circuit written exclusively in Spanish, comes the first newspaper written entirely in Catalan in the city of Tortosa: La Veu de Tortosa. This one is followed by La Veu de la Comarca which has the firm intention of «awake the Catalan consciousness of the district of Tortosa». Both newspapers represent the introduction of regionalism in Terres de l’ Ebre and the Catalan language in a zone dominated throughout the first decade of the twentieth century by Spanish dynastic parties. After the silence of the dictatorship of Primo de Rivera appears a homonymous weekly as a diffusion platform of a district party related to the Lliga Regionalista. In counterpart, the magazine Vida Tortosina first, and the biweekly Acció after, become organs of expression of Acció Catalana and represent a moderate progressive nationalism. Regionalists and nationalists tried to fight the greatest political force in Tortosa with the establishment of the II Republic, the «marcel·linistes» Republicans. Keywords: Ebre’s land, tortosin press, Catalanism, linguistic actitudes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lucci, Marcela. "Política y prensa catalanistas en Buenos Aires: la inmigración y el compromiso ideológico en las «Glosses Femenines» de Gràcia Bassa de Llorens." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 1 (June 5, 2020): 87. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.04.

Full text
Abstract:
La colectividad catalana de Buenos Aires se caracterizó por su heterogeneidad. Los «catalanes de América» porteños se destacaron por su compromiso cultural y político catalanista, que difundían a través del periodismo. Analizaremos el pensamiento de la docente, periodista, folclorista y poeta catalanista Gràcia Bassa de Llorens en las «Glosses Femenines» que publicó entre 1917 y 1925 en la revista Ressorgiment de Buenos Aires para indagar en la manera en que fomentaron el compromiso político femenino y difundieron el imaginario catalanista entre la colectividad catalana de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gortazar, Guillermo. "Politica y negocios: En torno a las «Memorias» de Cambo." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, no. 1 (March 1988): 175–80. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015603.

Full text
Abstract:
La reciente publicación de las Memorias de Francisco Cambó (1876–1936) en Alianza Editorial y una nueva biografía escrita por Ignacio Buqueras en Plaza y Janés, en su colección de Biografías y Memorias, ha reactualizado la figura de uno de los principales protagonistas de la vida política y económica española del primer tercio del siglo XX.Desde el punto de vista de la historia política, las Memorias constituyen lectura obligada, en particular en lo que se refiere a la explicación de la forma en la que el nacionalismo moderado catalán, el catalanismo, supo convertirse en una poderosa y constructiva palanca de gobierno y de canalización del sentimiento nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puigarnau Torelló, Xavier. "Política i línies d’acció de la Generalitat al primer exili a través de l’anàlisi de les seves finances. França, 1939–1940." Dictatorships & Democracies, no. 6 (December 15, 2018): 89–136. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i6.3148.

Full text
Abstract:
L’anàlisi de les línies d’acció i de les prioritats polítiques de la Generalitat de Catalunya a través de l’estudi de les seves finances ens aporta una imatge més clara del seu paper en el primer exili francès. Les dificultats per aconseguir recursos, causades per la permanent incapacitat d’arribar a un acord de finançament amb el Govern espanyol a l’exili, van fer que les polítiques de suport a les institucions, a la cultura i a l’assistència als refugiats catalans de base es despleguessin amb resultats minsos a curt termini i mediocres a mitjà termini. El suport de la Generalitat a la concentració física dels principals polítics i intel·lectuals catalans va ser prioritari i on va esmerçar els seus millors recursos, especialment a la residència de Montpeller. La dependència econòmica de la Generalitat respecte a les institucions republicanes a l’exili va afeblir la figura del president Companys, va contribuir amb força al seu aïllament i va facilitar, finalment, la dispersió dels exponents del catalanisme polític.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pich Mitjana, Josep, and David Martínez Fiol. "Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 387. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.20.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El objetivo del artículo es aproximarnos a la controvertida biografía del comisario Manuel Brabo Portillo. El trabajo está basado en fuentes primarias y secundarias. El método utilizado es empírico. En el imaginario del mundo sindicalista revolucionario, Brabo Portillo era el policía más odiado, la reencarnación de la cara más turbia del Estado. Fue, así mismo, un espía alemán relacionado con el hundimiento de barcos españoles, el asesinato del empresario e ingeniero Barret y el primer jefe de los terroristas vinculados a la patronal barcelonesa. La conflictividad que afectó a España en el período de la Primera Guerra Mundial es fundamental para entender los orígenes del terrorismo vinculado al pistolerismo, que marcó la historia político social española del primer tercio del siglo XX.PALABRAS CLAVE: Brabo Portillo, pistolerismo, espionaje, sindicalismo, Primera Guerra Mundial.ABSTRACT:The objective of the article is an approach to the controversial biography of Police Chief Manuel Brabo Portillo. The work is based on primary and secondary sources. The method used is empirical. In the imagery of the revolutionary syndicalist world, Brabo Portillo was the most hated policeman, the reincarnation of the murkiest face of the state. He was also a German spy connected with the sinking of Spanish ships, the murder of businessman and engineer Josep Barret and the first head of the terrorists linked to Barcelona employers. The conflict that affected Spain during the period of the First World War is fundamental in order to understand the origins of terrorism linked to pistolerismo, which marked Spanish social political history during the first third of the twentieth century.KEY WORDS: Brabo Portillo, pistolerismo, espionage, syndicalism, First World War. BIBLIOGRAFÍAAisa, M., La efervescencia social de los años 20. Barcelona 1917-1923, Barcelona, Descontrol, 2016.Aguirre de Cárcer, N., La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). I. Bélgica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.Alonso, G., “’Afectos caprichosos’: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra”, Hispania Nova, 15, 2017, pp. 394-415.Amador, A., El Terror blanco en Barcelona. Las bombas y los atentados personales. Actuación infernal de una banda de asesinos al servicio de la burguesía. El asesinato como una industria, Tarragona, Talleres gráf. Gutenberg, [1920?].Anglés, C., “Contra los sindicatos. Los procesos de la organización obrera. La impostura nunca ha sido justicia”, Solidaridad Obrera, 836 (1/8/1918), p. 1.Balcells, A., El Pistolerisme. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Pòrtic, 2009.Ben-Ami, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Barcelona, Planeta, 1984.Bengoechea, S., Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya. Tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, PAM, 1994.Bengoechea, S., El locaut de Barcelona (1919-1920), Barcelona, Curial, 1998.Bengoechea, S., “1919: La Barcelona colpista. L’aliança de patrons i militars contra el sistema liberal”, Afers, 23/24 (1996), pp. 309-327.Brabo Portillo, M., Ensayo sobre policía científica, Barcelona, Gassó Hermanos, [190?].Bravo Portillo, M. y Samper, A., Programa para los exámenes de ingreso ó ascenso en plazas de oficiales de cuarta clase de la Hacienda Pública, Madrid, Mateu, 1906.Bueso, A., Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976.Burgos y Mazo, M. de, El verano de 1919 en Gobernación, Imprenta de E. Pinós-Cuenca, 1921.Calderón, F. de P. [Rico Ariza, E.] y Romero, I., Memorias de un terrorista. Novela episódica de la tragedia barcelonesa, Barcelona, [s.e.], [1924?].Carden, R. M., German Policy Toward Neutral Spain, 1914-1918, London, Routledge, 2014.Cardona, G., Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.Casal Gómez, M., La Banda Negra. El origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921), 2ª. Edición, Barcelona, Icaria, 1977.Calle Velasco, M. D. de la, “Sobre los orígenes del estado social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 127-150.D’Ors, E., “La unidad de Europa”, La Vanguardia, (1/12/1914), p. 7.Díaz Plaja, F., Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea, Barcelona, Dopesa, 1973.Díez, P., Memorias de un anarcosindicalista de acción, Barcelona, Bellaterra, 2006.Domingo Méndez, R., “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008), pp. 27-44.Esculies, J., “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 47-70.Esdaile, Ch. J., La Quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, Crítica, 2001.Foix, P., Los Archivos del terrorismo blanco. El fichero Lasarte (1910-1930), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1978.Forcadell, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978.Fuentes Codera, M., “El somni del retorn a l’Imperi: Eugeni d’Ors davant la Gran Guerra”, Recerques, 55 (2007), pp. 73-93.Fuentes Codera, M., “Germanófilos y neutralistas. Proyectos tradicionalistas y regeneracionistas para España (1914-1918)”, Ayer, 91/3 (2013), pp. 63-92.Fuentes Codera, M., España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.García Oliver, J., El Eco de los pasos, Paris/Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978.García Sanz, F., España en la Gran Guerra, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.Giráldez, E., “Brabo Portillo ¡Yo te acuso, Asesino!”, Solidaridad Obrera, 840 (5/8/1918), p. 1.Golden, L., “Les dones com avantguarda; El rebombori del pa del gener 1918”, L’Avenç (1981), pp. 45-52.Golden, L., “The women in command. The Barcelona women’s consumer war of 1918”, UCLA Historical Journal (1985), pp. 5-32.E. González Calleja y F. del Rey Reguillo, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.González Calleja, E., La Razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración, 1875-1917, Madrid, CSIC, 1998.González Calleja, E., El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.González Calleja, E., (ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.González Calleja, E., La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005.González Calleja, E., El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Barcelona, Crítica, 2013.González Calleja, E. y Aubert, P., Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2014.González Calleja, E. (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017.Granados de Siles, J., “El escandaloso espionaje de Barcelona”, Solidaridad Obrera, 793 (19/6/1918), p. 1.Gual Villalbí, P., Memorias de un industrial de nuestro tiempo, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, [193?].León-Ignacio, J., Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil, Barcelona, Planeta, 1981.León-Ignacio, J., “Brabo Portillo, comisario y político”, Historia y vida, 181 (1983), pp. 68-73.Llates, R., 30 anys de vida catalana, Barcelona, Aedos, 1969.Madrid, F., Ocho meses y un día en el Gobierno Civil de Barcelona (confesiones y testimonios), Barcelona-Madrid, Las ediciones de la flecha, 1932.Manent, J., Records d’un sindicalista llibertari català, 1916-1943, París, Edicions Catalanes de París, 1976.Marquès, J., Història de l’organització sindical tèxtil “El Radium”, Barcelona, La Llar del Llibre, 1989.Márquez, B. y Capo, J. M., Las Juntas militares de defensa, Barcelona, Librería Sintes, 1923.Martínez Fiol, D., El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918). Antologia, Barcelona, La Magrana, 1988.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., 1917. El año en que España pudo cambiar, Sevilla, Renacimiento, 2018.M.C.C., “El ‘affaire’ Brabo Portillo”, publicado en El Parlamentario y reproducido por Solidaridad Obrera, 926 (2/11/1918), p. 1.Mendoza, E., La verdad sobre el caso Savolta, Barcelona, Seix y Barral, 1975.Morales Lezcano, V., El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, Siglo XXI, 1976.Navarra, A., 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.Navarra, A., Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Generalitat-CHCC, 2016.Nisk, “¡Inocente Brabo!”, Solidaridad Obrera, 789 (15/6/1918), p, 1.Pestaña, Á.,“A vuela pluma” y “En Libertad”, Solidaridad Obrera, 840-841 (5-6/8/1918), p. 1.Pestaña, Á., Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, Barcelona, Planeta, [1979].Pradas Baena, M. A., L’anarquisme i les lluites socials a Barcelona 1918-1923. La repressió obrera i la violència, Barcelona, PAM, 2003.Pujadas, X., Marcel·lí Domingo i el marcel·linisme, [Barcelona], PAM, 1996.Roig, M., Rafael Vidiella. L’aventura de la revolució, Barcelona, Laia, 1976.Romero Salvadó, F. J., “Crisi, agonia i fi de la monarquía liberal (1914-1923)”, Segle XX. Revista catalana d’història, 1 (2008), pp. 57-82.Romero Salvadó, F. J. y Smith, A. (eds.), The Agony of Spanish Liberalism. FromRevolution to Dictatorship 1913-23, Houndmills, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.Rosenbusch, A., “Los servicios de información alemanes: sabotaje y actividad secreta”, Andalucía en la historia, 45 (2014), pp. 24-29.Rosenbusch, A., “Guerra Total en territorio neutral: Actividades alemanas en España durante la Primera Guerra Mundial”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 350-372.S. A., “Historia de un ‘bravo’ muy pillo”, La Campana de Gracia, 2569 (28/6/1918), p. 4.S.A., L’Esquella de la Torratxa, (12/7 y 30/8/ y 12/9/1918), pp. 447, 451, 456, 458, 568, 577 y 592.S. A., “A cada puerco le llega su San Martín” y “La muerte de Batet”, Solidaridad Obrera, 711 y 712 (9 y 10/1/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 713-716 (11-14/1/1918), p. 1.S. A., “Los conflictos del hambre”, Solidaridad Obrera, 717, 719-721 y 723-727 (15 y 17-19 y 21-25/1/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 783 y 784-786, (9-12/6/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 789-790, 794-795, 798 (15-16, 20-21 y 24/6/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 833 y 837 (28/7 y 2/8/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, (3/7 y 12/12/1918), p. 2.S.A., “Veredicto popular”, Solidaridad Obrera, 790, 791, 793, 794, 795, 798, 799, 800, 802, 808, 809, 810, 811, 815, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 823, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 839 (16, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28/6; 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31/7; 1, 2, 3, 4/8/1918), pp. 1-3.S.A., “Envío a doña Remedios Montero de Brabo Portillo”, 871 (7/9/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, (24, 25, 26, 27, 28 y 30/6 y 3, 6, 8, 5, 10, 12, 13 y 19/7, 4, 5, 9, 23, 24 y 26/8, 21, 24, 25, 31/10, 1, 2/11/ y 1-6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 20, 30 y 31/12/1918), pp. 1-4.Safont, J., Per França i Anglaterra. La I Guerra Mundial dels aliadòfils catalans, Barcelona, Acontravent, 2012.Sánchez Marín, A. L., “El Instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8 (mayo 2014), pp. 7-28.Smith, A., “The Catalan Counter-revolutionary Coalition and the Primo de Rivera Coup, 1917–23”, European History Quaterly 37:1 (2007), pp. 7-34.Smith, A., Anarchism, revolution and reaction. Catalan labor and the crisis of the Spanish State, 1898-1923, New York, Oxford, Berghahn, 2007.Soldevilla, F., El Año político 1920, Madrid, I. de Julio Cosano, 1921.Taibo II, P. I., Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Crítica, 2016.Tamames, R. y Casals, X., Miguel Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2004.Tusell, J., Radiografía de un golpe de estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987.Val, R. del y Río del Val, J. del, Solidaridad Obrera, 787-788, 790, 794, 801, 805, 807, 811, 814, 818, 828, 829, 836, 970 (13, 14, 16, 20 y 27/6/, 3, 7, 10, 14, 23, 24 y 31/7/ y 1/8/ y 10/121918), p. 1.Vandellós, P., “Contra los sindicatos. Los procesos de la sindicación obrera. De actualidad”, Solidaridad Obrera, 791 (17/6/1918), p. 1.Vidiella, R., Los de ayer. Novela, Madrid-Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.Winston, C. M., La Clase trabajadora y la derecha en España (1900-1936), Madrid, Cátedra, 1989.Winston, C. M., “Carlist workers groups in Catalonia, 1900-1923”, en S. G. Payne (dir.), Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: el carlismo, 1833-1975, Madrid, Actas, 1996, pp. 85-101.Wosky, Solidaridad Obrera, 791, 801 y 820, (17 y 21/6/ 10/7/1918), pp. 1 y 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casassas i Ymbert, Jordi. "Espacio cultural y cambio político : los intelectuales catalanes y el catalanismo." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 6 (January 1, 1993). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.6.1993.2856.

Full text
Abstract:
El intento de contribuir al análisis de las élites intelectuales ante el cambio político en la España del prinner tercio del siglo xx desde el estudio del catalanismo podría llegar a pensarse algo casi fuera de lugar; o bien lo peculiar supera lo compartido, y por ello pierde parte de su interés el estudio conjunto; o, a lo «catalán» se le reconoce una cierta coherencia diferencial, subproducto de su reivindicada «autonomía nacional», y se le conserva cómodamente apartado y excluido, argumentando su querida autoexclusión; o, finalmente, a la formulación de una cultura política que tiene por eje central una tendencia centrípeta como sería el catalanismo, por lógica se le niega la participación en una dinámica estatal de conjunto, en la que precisamente pudiera considerarse un nacionalismo general y plural ordenador de los particularismos y de la convivencia política contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Fiol, David. "El nacionalismo revolucionario catalán: militarismo, cultura, sindicalismo y función pública. El caso de Daniel Domingo Montserrat (1900-1968)." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, January 29, 2018, 69. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2018.4032.

Full text
Abstract:
Resumen: El nacionalismo revolucionario catalán del primer tercio del siglo XX se nutrió de jóvenes procedentes del mundo rural, que asfixiados por su cerrazón, aspiraban a llegar a Barcelona, vista como una megalópolis, en la que pretendían triunfar como periodistas, escritores y políticos. Sin embargo, sufrían el hándicap de no ser universitarios, y ni siquiera poseer estudios primarios. Convertidos en dependientes mercantiles, radicalizaron su discurso social y nacionalista y se convencieron de que iban a ser el martillo que iba a regenerar Cataluña de los oligarcas del catalanismo conservador y que, también, iban a marginar a los catalanistas republicanos por su seguidismo hacia la Lliga. Este espacio se ilustra en estas páginas a través de la figura menor, como todos los miembros de este espacio político y social, de Daniel Domingo Montserrat.Palabras claves: nacionalismo, cultura, revolución, función pública, comunismo.Abstract: Catalan revolutionary nationalism of the first third of the 20th century was nurtured by young people from the rural world, who asphyxiated by their closeness, aspired to arrive at Barcelona, seen as a megalopolis, in which they tried to succeed as journalists, writers and politicians. However, they suffered the handicap of not being university students, and not even possessing primary studies. Turning into mercantile dependents, they radicalized their social and nationalist discourse and became convinced that they were going to be the hammer that was going to regenerate Catalunya of the oligarchs of the conservative Catalanism and that, also, they were going to marginalize the republican catalanists by his political submission towards the Lliga. This space is illustrated in these pages through the minor figure, as all members of this political and social space, Daniel Domingo Montserrat.Keywords: nationalism, culture, revolution, public function, communism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vilanova Vila-Abadal, Francesc. "Imagen y represión del "rojo separatista" : algunos ejemplos de la izquierda catalana en 1939." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 11 (January 1, 1998). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.11.1998.2955.

Full text
Abstract:
La represión y la violencia políticas desatadas por los militares sublevados y sus cómplices civiles, a partir de verano de 1936, no solamente fue un aspecto ya previsto y programado de la insurreción, sino que también se extendió por todo el territorio español y fue adaptado según las características de las diferentes regiones en donde se aplicó. En el caso de Cataluña, la represión franquista, además de aplicarse en sus líneas generales, añadió el plus del «separatismo», la persecución del catalanismo político y cultural en todas sus variantes posibles. De aquí que hiciera fortuna la expresión «rojo-separatista», tanto a nivel propagandístico como de acusación política y criminal, que permitía ensanchar la represión e incluir a un amplio número de víctimas: conservadores, republicanos, comunistas, católicos y librepensadores. A partir del análisis de diferentes expedientes de responsabilidades políticas, puede seguirse la aplicación de la acusación de «rojo-separatista» y la construcción de una imagen muy concreta de los vencidos.The political repression and violence launched by the rebel militaries and their civil accomplices, from the summer of 1936, was an aspect already foreseen and scheduled of the insurrection. Furthermore, this repression and violence was spread in the whole Spanish territory and adapted to the features of the features of the different regions where it was brought. In the case of Catatonía, the Francoist repression, besides of being applied in its general Unes, added a plus of «separatism», the persecution of the political and cultural catalanísm in any of its possible variants. From here it comes the expression «red-separatist» that become popular, both at the propaganda level, and to include in it a larga number of victims: conservatives, republicans, communist, Catholics and freethinkers. The applícation of the charge of «red-separatist» could be foUowed from the analysis of different files of political responsibilities, which set up a very specific image of the ones defeated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lucci, Marcela. "El papel de la educación en el proyecto político del catalanismo ultramarino: la revista Ressorgiment de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX." Amnis, no. 14 (July 15, 2015). http://dx.doi.org/10.4000/amnis.2604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Riu de Martín, Carme. "El pensament nacionalista de Lluís Domènech i Montaner: catalanisme i Ateneu Barcelonès." Cercles Revista d Hist�ria Cultural, no. 23 (November 25, 2020). http://dx.doi.org/10.1344/cercles2020.23.1013.

Full text
Abstract:
El treball exposa el pensament nacionalista català i l’activitat políticade Lluís Domènech i Montaner. L’interès per la llengua i la culturacatalanes va motivar la seva activitat política i cultural. Va ser membrefundador del partit de la Lliga Regionalista, diputat a les Corts de Madridi president de l’Ateneu Barcelonès en diverses ocasions, on va fomentar lespropostes lligades al catalanisme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gabriel, Pere. "Las bases políticas e ideológicas del catalanismo de izquierdas del siglo XX." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 13 (January 1, 2000). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dalla-Corte Caballero, Gabriela. "Reseña de: RIQUER I PERMANYER, Borja de Cambó en Argentina. Negocios y corrupción política, Edhasa, Barcelona, 2016, 574 pp. ISBN 978-84-350-2740-3." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, November 21, 2020, 177–81. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1246.

Full text
Abstract:
Al día de hoy, un buen número de historiadoras e historiadores reconocen las grandes actividades comerciales, culturales, políticas y empresariales efectuadas por el catalán Francesc Cambó durante la primera mitad del siglo XX. Sobre él, el historiador Borja de Riquer i Permanyer impulsó en los últimos años unos interesantes estudios sobre este personaje: L´Últim Cambó (1936-1947). La dreta catalanista davant la guerra civil i el primer franquisme; Francesc Cambó, home de negocis i empresari cultura; Francesc Cambó. Entre la Monarquia y la República; así como Alfonso XIII y Cambó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Consolación, Luis Torr As. "Un banquero catalán que se paseó por el mundo y cambio españa." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 8, 2021, 361–68. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v12i2.147.

Full text
Abstract:
Dejo escrito Benjamin Disraeli que con respecto a la historia «mu-cha atención se ha prestado a los sistemas y muy poca a las perso-nas.» La Historia no puede ser únicamente el resultado de inter-pretaciones holísticas, resulta igualmente importante tener en consideración el papel que juegan personas concretas que, buscan-do alcanzar sus objetivos individuales a través del talento, la vo-luntad y el trabajo, transforman su época y marcan el camino para generaciones venideras. En España, históricamente, se ha prestado más bien poca aten-ción a nuestros héroes, prueba de ello es la relativamente pequeña extensión de nuestro género biográfico y el prácticamente inexis-tente género epistolar o memorias de grandes políticos y empresa-rios de tiempos pretéritos. Sin embargo, en estos tiempos de des-concierto colectivo, poder disponer de puntos de anclaje férreos, especialmente en lo empresarial y económico, además de resultar moralmente gratificante, puede resultar esencial para no naufra-gar en momentos de gran zozobra colectiva como el actual. En 1777, un año después de la declaración de Independencia de las trece colonias británicas en América o de la publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith, nace en Arenys de Mar el futuro empresario, naviero, banquero y benefactor ilustre Josep Xi-fré i Casas. Se trata de uno de tantos otros empresarios indianos catalanes que harán fortuna dentro y fuera de los dominios del entonces imperio español. Xifré se convertiría en el paradigma de todos ellos. Exponente claro de aquella generación que vivirá a ca-ballo entre el siglo XVIII y el XIX y sin la que es imposible entender la transformación profunda e importantísima que realizará Barce-lona y Catalunya en las postrimerías del siglo XIX en el ámbito económico y financiero y que, al mismo tiempo, constituye pieza esencial —aunque a menudo olvidada— para la correcta compren-sión y emergencia del ulterior movimiento político catalanista que desde entonces marcará de manera definitoria los avatares políti-cos de la península.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography