To see the other types of publications on this topic, follow the link: Catedral de Barcelona. Archivo Capitular.

Journal articles on the topic 'Catedral de Barcelona. Archivo Capitular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Catedral de Barcelona. Archivo Capitular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín Barba, José Julio. "La fortuna del 'Smaragdo' de Córdoba desde su creación hasta la almoneda de los bienes de Isabel I de Castilla." De Medio Aevo 13 (December 4, 2019): 183–212. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.66820.

Full text
Abstract:
En un artículo anterior hemos recorrido las vicisitudes que experimentó este códice desde 1505 –año en que aparece en la documentación simanquina de la testamentaría de la reina– hasta nuestros días, que lo encontramos bien conservado en el Archivo Capitular de la Catedral de Córdoba. Con este trabajo completamos el itinerario, ahora de forma retrospectiva, desde la almoneda de los bienes de Isabel I hasta mediados del siglo X, fecha en que fue creado por su autor, Florencio de Valeránica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Hernán, Vicente, and Juan Manuel Ramos Berrocoso. "Se necesitan artistas para decorar la catedral nueva de Plasencia. Lucas Mitata (c.1525-1598) y la traza para el retablo de la Resurrección (c.1592)." Liño 25, no. 25 (July 15, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.17811/li.25.2018.23-36.

Full text
Abstract:
La decisión que el obispo don fray Martín de Córdoba tomó en 1578 de poner fin a la construcción de la catedral nueva de Plasencia, dio lugar al inicio de una nueva etapa donde la ornamentación del templo recién inaugurado se convirtió en el principal objetivo para futuros prelados y canónigos. En este contexto se enmarca la traza inédita, y recientemente redescubierta en el Archivo Capitular, que Lucas Mitata hizo para la construcción de un retablo dedicado a la Resurrección de Cristo. Su presencia documentada en la ciudad de Alfonso VIII en 1592 nos ha permitido proponer este año como fecha posible para su ejecución. Se trata del segundo dibujo conservado de Mitata, anterior al que hizo para el entierro del obispo don Pedro García de Galarza en la catedral de Coria, frente al cual, sin embargo, el placentino destaca por la calidad y el detalle con los que está ejecutado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Castillo, Ana. "Templers i Hospitalers a Catalunya. Documents conservats al'Arxiu Capitular de la Catedral de Barcelona." Anuario de Estudios Medievales 28 (December 30, 1998): 3–9. http://dx.doi.org/10.3989/aem.1998.v28.i0.571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simó, Josep Pavía I. "Calendari músico-liturgic de la Catedral de Barcelona, finals del s. XVII-inicis del s. XVIII." Anuario Musical, no. 55 (January 24, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2000.i55.228.

Full text
Abstract:
El manuscrito "Manual del Cabiscol" del Archivo de la Catedral de Barcelona (1682-1729), contiene todas las normas que regían en dicha Catedral desde tiempos inmemoriales, concernientes al digno y solemne desarrollo del culto de dicha Catedral. En él se recogen hasta los más mínimos detalles de las ceremonias y ritos de todos los actos realizados en el coro, en el altar e incluso en las procesiones fuera de la iglesia, según las exigencias de cada solemnidad del año litúrgico. En el presente artículo, se entresaca de dicho "manual", todo lo que se refiere a la importante participación musical en cada una de dichas solemnidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sastre Moll, Jaume. "El finançament de les obres de la Seu de Mallorca." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 7, no. 12 (July 1, 2010): 84. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v7i12.125.

Full text
Abstract:
Los libros que se guardan en el Archivo Capitular de Mallorca de fábrica y financiación de la Seo de Mallorca resumen tres siglos de la historia del reino balear. La catedral, iniciada por Jaime II de Mallorca hacia 1306, no fue terminada hasta 1601. Pero si su construcción es ya de por sí interesante, la aportación financiera hecha por los distintos grupos sociales isleños abre un capítulo tan apasionante como el primero.En la financiación de la catedral de Mallorca intervinieron, además de la monarquía privativa mallorquina y el clero, encabezado por su obispo, todos los estamentos sociales isleños, entre los que cabe destacar la gran contribución popular que, con sus dádivas y limosnas, hizo posible nuestra mejor joya arquitectónica gótica.Después del estudio minucioso de los primeros Llibres de Fàbrica, que se guardan en la Seo (1327 –1430), podemos afirmar que la mayoría de la mano de obra, tanto especializada como no, fue mayoritariamente de Mallorca, y que el coste de la Obra fue sufragado por las gentes que poblaron Mallorca, Menorca e Ibiza, hecho que convierte la catedral en el monumento gótico que mejor representa nuestra realidad balear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sáenz Pascual, Raquel. "EL Psalterivm Latinvm de 1476 conservado en el Archivo Capitular de Oviedo: Un ejemplo de decoración pictórica en incunables." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 18 (October 28, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i18.5899.

Full text
Abstract:
En el Archivo de la Catedral de Oviedo se encuentra uno de los escasos ejemplares conservados del <em>Psalterium Latinum</em> publicado por Alding y Bermentlo en Nápoles, en 1476. Este incunable está decorado a mano con iniciales afiligranadas y su página inicial muestra una orla de acantos, la representación del rey David en la inicial y un escudo heráldico de la familia Manrique de Lara y Quiñones. Estos elementos convierten este volumen impreso en una pieza única y en un buen ejemplo de una práctica habitual en los incunables a finales de la Edad Media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo Flores, José Gabino. "El obispado y el cabildo eclesiástico de Linares, 1777-1808." Hispania 80, no. 265 (September 12, 2020): 467. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2020.013.

Full text
Abstract:
En este artículo se reseñan los primeros años de existencia del obispado de Linares, creado en 1777, y de su cabildo eclesiástico, constituido en 1790. Tras estudiar las actas capitulares de la catedral y distintos documentos del Archivo General de Indias se muestra que la conformación de dicha diócesis buscaba facilitar la colonización del noreste novohispano que, todavía a finales del siglo XVIII, se encontraba poco poblado y amenazado por ataques de indios nómadas. La historia del cuerpo capitular refleja algunas de las circunstancias adversas que acompañaron la creación del obispado en un territorio de frontera. Asimismo, nos muestra algunas de las posturas que la Corona tuvo ante la Iglesia a finales del Antiguo Régimen y principios del siglo XIX, cuando los tiempos de guerra y la crisis financiera pusieron en riesgo la hegemonía de la monarquía en Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Catalán, Ángel. "Las rentas decimales del cabildo catedralicio de Cuenca a inicios del siglo XV (1400-1432) = Tithe Incomes of the Cuenca Cathedral Chapter at the Start of the Fifteenth Century (1400-1432)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 455. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.20206.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar una aproximación a la parte de los diezmos del obispado de Cuenca destinados al cabildo de la catedral, a comienzos del siglo XV. A través del análisis pormenorizado de la serie documental de libros de rentas de la Mesa Capitular, conservada en el Archivo Catedralicio de Cuenca, se intentará comprender qué usos y destinos realizó la institución para estas rentas. La administración y la financiación de las actividades desarrolladas por el capítulo serán los principales ámbitos en los que se empleen dichas partidas, quedando resumidos en dos términos utilizados en la época: el refitor y el vestuario. The objective of this article is to summarily study tithes of the bishopric of Cuenca that were destined for the cathedral chapter, at the beginning of fifteenth century. Through a detailed analysis of the libros de rentas (registry of incomes) of the capitular mensa that are found at the Archive of the Cathedral of Cuenca, we will attempt to identify for what uses and for which ends did this institution use these incomes. These incomes will be utilized primarily in the management and finance of the activities developed by the chapter, and can be summarized by two words used in this period: refitor and vestuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavent Peiró, Joan. "Nuevos datos biográficos de Cayetano y Bruno Pagueras. De Barcelona a La Habana y a La Seu d’Urgell, respectivamente." Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 25–75. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.03.

Full text
Abstract:
Nuevos datos confirman la relación entre Cayetano Pagueras y Bruno Pagueras como hermanos. A su vez, a partir de los datos de archivo se ha podido reconstruir el circuito profesional que ambos seguirían y que se replicaría en la generación venidera, con los alumnos formados en la catedral de Urgel Francisco Andreví y Ramón Carnicer. Todavía como hipótesis, se plantea que los hermanos Pagueras se formaron con Pedro Antonio Monlleó en Barcelona. Lugar que les permitiría ocupar diferentes cargos de organistas en la Ciudad Condal y acceder a diferentes puestos de maestro de capilla. En el caso de Cayetano, durante un breve período en La Habana y, al menos de manera nominal, en Puebla de los Ángeles. En cambio, en el de su hermano, de los puestos de organista accedería al de maestro de capilla de la catedral de Urgel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montes Romero-Camacho, Isabel. "Los archivos catedralicios y su importancia para los estudios prosopográficos. El deán Don Aparicio Sánchez, en el archivo de la Catedral de Sevilla = Cathedral Archives and their Importance for Prosopographical Studies. The Case of Dean Aparicio Sánchez in the Archive of the Cathedral of Seville." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 33 (April 21, 2020): 365. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26962.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, puede resultar una obviedad resaltar la importancia de los archivos eclesiásticos para la investigación histórica, sea cual sea su enfoque historiográfico, dada la riqueza y variedad de sus fondos. Uno de estos grandes archivos es, sin duda, el Archivo de la Catedral de Sevilla, cuya extraordinaria documentación no sólo se refiere a la institución capitular y a sus componentes, sino que es fiel reflejo de toda la sociedad sevillana y su evolución histórica, en un arco temporal que va desde la conquista de la ciudad y la restauración de su sede, en la segunda mitad del siglo XIII, hasta nuestros días. Nuestra intención en este trabajo es destacar la enorme contribución de los archivos eclesiásticos –y concretamente del Archivo de la Catedral de Sevilla- para los estudios prosopográficos, tomando como modelo la figura del deán don Aparicio Sánchez, la cual abordaremos desde distintos puntos de vista, como la carrera eclesiástica, el patrimonio o las relaciones de poder con la nueva sociedad sevillana, nacida de la conquista, de la que él mismo era un distinguido miembro.AbstractRegardless of the history topic, the importance of ecclesiastical archives for historical research is indisputable thanks to the wealth and variety of the records they hold. One of these salient archives is, without a doubt, the Archive of the Cathedral of Seville, whose extraordinary documentary sources refer not only to the institution of the Chapter House and its members, but it is also a faithful reflection of the whole of Sevillian society. The archive covers a large part of the historical evolution of Seville: a chronological period which extends from the Christian conquest of the city and the restoration of its episcopal see, in the second half of the thirteenth century, to the present day. The purpose of this study is to highlight the enormous contribution offered by ecclesiastical archives ­–and specifically the Archive of the Cathedral of Seville– for prosopographical studies. As a case study, we will focus on the figure of its dean, don Aparicio Sánchez, from different points of view, including his ecclesiastical career, his estate, or the relations of power within the new Sevillian society born of the Christian conquest, of which he himself was a distinguished member.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Negro Cortés, Adrián Elías. "Los pagos de parias como generadores de poder en los Condados Catalanes (1035-1076)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 232. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.12.

Full text
Abstract:
RESUMENEl propósito de este artículo es analizar cómo las parias: tributos pagados por los musulmanes, en este caso de las taifas de Zaragoza, Lérida y Tortosa principalmente al conde de Barcelona, tienen un papel esencial a la hora de situar a este condado en un lugar preeminente en Cataluña durante el gobierno del conde Ramón Berenguer I (1035-1076). Después de una pequeña introducción veremos cómo mediante la inclusión de ciertas cláusulas en los juramentos de vasallaje el conde barcelonés se aseguraba el monopolio de los ingresos de parias y cómo formaba una red clientelarredistribuyendo el dinero que recibía. También utilizaba el dinero procedente de las parias para expandir su territorio: por un lado compraba condados de manera directa y por otro incentivaba el establecimiento de nobles en peligrosas zonas fronterizas.PALABRAS CLAVE: Parias, Barcelona, Siglo XI, Ramón Berenguer I, taifas.ABSTRACTThe aim of this article is to analyse how the parias, which are tributes paid by the Muslims, in this example from the taifas of Zaragoza, Lérida and Tortosa, mainly to the Count of Barcelona, played an essential role in establishing this county’s prominence during the government of Count Ramón Berenguer I (1035-1076). After an introduction, we will see how by including certain terms and conditions in the vows of vassalage the Count ensured the monopoly of the income produced by theparias and how he redistributed the money among his vassals, thereby creating patronage networks. The Count also used the money from the parias to expand his territory: on the one hand he bought counties directly, and on the other and he used the money to help nobles establish themselves in dangerous frontier zones.KEY WORDS: Parias, Barcelona, Siglo XI, Ramón Berenguer I, Taifas. BIBLIOGRAFÍA:Balañá i Abadía, P., Els musulmans à Catalunya (713-1153): assaig de síntesi orientativa, Sabadell, Ausa, 1993.Balari Jovany, J., Orígenes Históricos de Cataluña, San Cugat del Vallès, Instituto internacional de cultura románica, 1964, (1º ed. 1899).Baraut, C., “Els documents, dels anys 1051-1075, de l’Arxiu Capitular de la Seu d’Urgell” en Urgellia, 6 (1983), p. 239Bonnassie, P., La Catalogne du milieu du Xe a la fin du XIe Siècle, Croissance et mutations d’une sociètè, Tome II, Tolouse, Université de Tolouse-Le Mirail, 1975.Bonnassie, P. Cataluña mil años atrás (siglos X-XI), Barcelona, Península, 1988.Chesé Lapeña, R., Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Ager fins 1198, Volum I, Barcelona, Fundación Noguera, 2011Dèbax, H., “Les feudalitats al Llenguadoc i Catalunya. Algunes observacions sobre les divergències de l’evolució”, L’Avenç, 202, 1996, pp. 30-35.Falqué, E. (trad,), “Chronicón Compostellanum”, Habis, 14 (1983), pp. 73-84.Feliú de la Peña, N., Puyol, J. y Sobrequés i Callicó, J., Anales de Cataluña, Barcelona, Base, 1999.Feliu i Montfort, G. y Salrach, J.M., Els pergamins de l’Arxiu Comtal de Barcelona de Ramon Borrell a Ramon Berenguer I, Lérida, Fundación Noguera-Pagés, 1999.Fité i Llevot, F. y González i Montardit, E., Arnau Mir de Tost: Un señor de frontera al segle XI, Lérida, Universidad de Lérida.Joranson, E., The Danegeld in France, Rock Island (Illinois), Augustana Printers, 1923.Kosto, A.J., Making agreements in medieval Catalonia: power, order and the written world, 1000-1200, Cambridge, Cambridge University Press, 2001Laliena, C., La formación del Estado feudal: Aragón y Navarra en la época de Pedro I, Huesca, Colección de estudios Altoaragoneses, 1996.Mínguez Fernández, J. M., La España de los siglos VI al XIII: guerra, expansión y transformaciones, Nerea, Pamplona, 2004.Negro Cortés, A. E., “Las parias abonadas por el reino de Granada (1246-1464). Aproximación a su estudio”, Roda da Fortuna, 2, 1-1 (2013), pp. 382-396.Negro Cortés, A.E., “Las parias: una introducción general” en F. Sabaté y J. Brufal (ed.) Investigar l’edat mitjana, Lérida, Pagés Editors, 2018, pp. 43-53.Negro Cortés, A. E., “Las parias en la historia medieval española” en M. Urraco y S. López (ed.) Catálogo de Investigación Joven de Extremadura, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2017, pp. 255-258.Negro Cortés, A. E., “Explotación económica de los musulmanes del valle del Ebro: parias y almotexenas abonadas a los reinos de Aragón y Navarra durante el siglo XI”, Aragón en la Edad Media, 28 (2018), pp. 4-17.Puig i Cadafalch, J., Falguera, A. y Goday i Casals, J., L’Arquitectura romanica a Catalunya, Vol II, Institut d’Estudis Catalans, Barberà del Vallés, 2001, (ed. facsímil).Rosell, F. M., Liber Feudorum Maior: cartulario real que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona, CSIC, 1945.Ruiz-Doménec, J. E., “Cataluña en 1025: los orígenes de una organización social”, Estudi General, 1-1 (1996), pp. 93-98.Ruiz-Domènec, J. E., L’Estructura feudal: sistema de parenitu i teoria de l’aliança en la societat catalana (c. 980-c. 1220), Edicions del Mall, Sant Boi de Llobregat, 1985.Sabaté, F., La feudalización de la sociedad catalana, Granada, Universidad de Granada, 2007.Sabaté, F., Història de Lleida. Volum 2: Alta Edad Mitjana, Pagès, Lérida, 2003.Salrach, J. M., Història de Catalunya, Volum II: El procés de feudalització (segles III-XII), Barcelona, Edicions 62, 1987.Sobrequés, S., Els grans comtes de Barcelona, Barcelona, Vincens Vives, 1961.Villanueva, J., Viage literario á las iglesias de España, Tomo 10, Madrid, Real Academia de la Historia, 1821,Zimmermann, M., “Et je t’empouvoirrai (potestativum te farei), à propos des relations entre fidélité et pouvoir en Catalogne au XIe siècle”, Mediévales, 10, 1986, pp, 17-36.Zurita, J., Anales de Aragón, (ed. A. Canellas), Institución Fernando el Católico, CSIC, Zaragoza, 1976.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lomax, Derek W. "Els arxius històrics municipals: normes bàsiques de classificació. By R. Alberch i Fugueras, F. Barriach i Molas & V. Panyella. Pp. 68. Barcelona: Departament de Cultura i Mitjans de Comunicaci, Generalitat de Catalunya, 1982. - Guia dels arxius històrics de Catalunya, I. By J. M. Pons i Guri and others. Pp. 192. Barcelona: Departament de Cultura…, 1982. - Processos de l'Arxiu Diocesà de Barcelona. By J. M. Martí i Bonet and others. (Col.lecció Catàlegs-Inventaris d'Arxius Eclesiàstics de Catalunya, 1. Inventari de l'Arxiu Diocesà de Barcelona.) Pp. 412. Barcelona: Departament de Cultura…, 1984. - El Baix Llobregat i la Pia Almoina de la Seu de Barcelona. By J. Baucells i Reig. (Col.lecció Catàlegs-Inventaris d'Arxius Eclesiàstics de Catalunya, 2; Catàleg de l'Arxiu Capitular de la Catedral de Barcelona, 2.) Pp. 253. Barcelona: Departament de Cultura…, 1984." Journal of Ecclesiastical History 37, no. 1 (January 1986): 150–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046900032206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Riesco Terreros, Ángel. "Un inventario de la catedral de Salamanca del siglo XIII." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 9 (January 1, 1996). http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.9.1996.3606.

Full text
Abstract:
El inventario, objeto de este estudio, se conserva en el Archivo catedral de Salamanca con la signatura: ACS, cajón 44, legajo 2, número 26. Dicho inventario, el más antiguo que se conoce de la catedral e institución capitular salmantina, fue transliterado, sin resolver las abreviaturas y respetando los signos peculiares de la letra manuscrita, por don Manuel Gómez Moreno y Martínez y publicado por él mismo en la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», el año 1902, bajo el título: «Inventario de la Catedral de Salamanca, año 1275».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Teruel, Cinta Lluis. "El QUADRIVIUM Y LA CATEDRAL GÓTICA." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 22 (July 4, 2019). http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.08.

Full text
Abstract:
Los promotores de las catedrales idealizaban en los fundamentos del quadrivium el orden gótico. El Capítulo catedral tenía un conocimiento de la ciencia matemática especulativo, derivado de las fuentes patrísticas y los enciclopedistas latinos neoplatónicos. La síntesis de estas fuentes, con una métrica de base aritmética y geométrica que se despliega como un gran ábaco, la geometria fabrorum del constructor medieval, permite construir las catedrales góticas. Se plantea la relación entre la teoría de la proporción de los codex existentes en el Archivo Capitular de Tortosa y la de la fábrica gótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chacón Gómez-Monedero, Antonio. ""Este es el Libro de cómmo se deben pagar las debdas para quitar la eglesia" de Cuenca del entredicho pronunciado por el papa Juan XXII." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 10 (January 1, 1997). http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.10.1997.3616.

Full text
Abstract:
Durante los meses de noviembre de 1329 a febrero del siguiente año, el Cabildo de Cuenca se reunió frecuentemente para tratar de conseguir cierta cantidad de maravedís reclamados por la Curia aviñonense de las rentas generadas durante los más de dos años que había permanecido vacante su Sede después de la muerte del obispo don Pascual, ocurrida en febrero de 1320, y cuya morosidad les había conducido al estado de «entredicho» pronunciado por el papa Juan XXII. Dichas sesiones capitulares se recogieron en un «libro» que, rubricado por los canónigos y sellado con el sello de la institución capitular, se conserva en el archivo de la catedral conquense, siendo objeto de estudio desde la triple faceta codicológica, paleográfica y diplomática, precedido de unas breves notas que tienen como fin encuadrarlo en el momento histórico que vivía la Iglesia y que había conducido al Cabildo a la mencionada situación canónica.During the months of november of 1329 to february of the following year, the Chapter of Cuenca often met to try to obtain certain quantity of «maravedís» demanded by the Avignon Curia from the income generated for more than two years in which his headquarters had remained empty after the death of the bishop Pascual, happened in february of 1320 and whose slowness had led them to State of «interdictum» pronounced by the pope John XXII. Those chapter sessions were collected in a «book» which, signed by the canons, and sealed with the stamp of the chapter institution, is kept in the file of the cathedral of Cuenca, being purpose of study from the triple code, paleogeaphic and diplomatic facet, preceded of some short notes which have like aim to fit it in the historical moment which the Church lived and had led the Chapter to the aforementioned canonical situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography