To see the other types of publications on this topic, follow the link: Catedral de Girona.

Journal articles on the topic 'Catedral de Girona'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Catedral de Girona.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martin, Therese. "Divisar el dorado. Evidencias materiales de las conexiones interculturales en un ajedrez de cristal de roca y el sello de una condesa (ss. X-XI)." Archivo Español de Arte 94, no. 375 (September 20, 2021): 201–14. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2021.12.

Full text
Abstract:
Los restos de una brillante sustancia metálica parecida al oro en el ajedrez medieval de cristal de roca en la Catedral de Ourense y en el sello de Emessindis en la Catedral de Girona se publican aquí por primera vez, descubrimientos inesperados que abren nuevas vías para investigar la propiedad de tales objetos interculturales en Iberia, sobre todo por gobernantes femeninos, durante la plena Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Español, Francesca. "£Z escenario litúrgico de la catedral de Girona (s. XI-XIV)." Hortus Artium Medievalium 11 (January 2005): 213–32. http://dx.doi.org/10.1484/j.ham.2.305345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabré, Miriam, and Albert Reixach Sala. "Un cercle poètic al bisbat de Girona de 1250-1280: pistes documentals." Anuario de Estudios Medievales 53, no. 2 (December 30, 2023): 515–46. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.02.

Full text
Abstract:
[ca] L’article proposa un replantejament del paper de les terres gironines en la cultura trobadoresca, centrat sobretot en les circumstàncies de la possible etapa inicial de l’activitat de Cerverí (el moment en què es va convertir en Cerverí de Girona), la interpretació del sentit de la ruta de la seva Recepta de xarob i, finalment, la reconstrucció d’un cercle poètic entorn de la catedral de Girona. Per a tots aquests aspectes, combina l’anàlisi literària amb les dades històriques, tot recollint informació dispersa i inèdita sobre els personatges rellevants. En resulten exemples evidents de la implicació de la noblesa amb la cultura trobadoresca i de la manera com la lírica dels trobadors reflecteix les xarxes familiars i polítiques, i així complementa la visió que tradicionalment s’ha tingut de les relacions entre la noblesa i la reialesa en moments de conflicte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marquès, Josep M. "Organistes i mestres de capella de la diòcesi de Girona." Anuario Musical, no. 54 (January 24, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1999.i54.255.

Full text
Abstract:
Des de 1554 a 1835 la práctica musical s'institucionalitzà a la diòcesi de Girona en 26 parroquies, sis monestirs, tres col•legiates i dos santuaris, que comptaren amb organista permanent, en total 37 esglésies, a mes de la catedral. El titular del càrrec, a més de tocar l'instrument, havia de compondré peces noves i d'ensenyar música gratuïtament. En set localitats, a més, existí el càrrec de mestre de capella. Se sostenien amb fundacions, que resultaren empobrides per la desamortització de 1835. El nombre d'organistes, no obstant, va créixer encara entre els anys 1875 i 1936. La baixa del nombre de sacerdots després de 1939, causà una dràstica disminució de la música eclesiàstica, tot i que una devaluació de la funció musical ja es pot constatar en la política del bisbat des de principis del segle XX. En l'article es documenten les fundacions i 391 organistes i mestres de capella de la diòcesi, entre 1554 i 1987, a partir de l'Arxiu Diocesà de Girona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliver Vert, Jordi, and Manuel Parada López de Corselas. "El camafeo de Júpiter de Girona: una obra imperial reutilizada en la Baja Edad Media." Archivo Español de Arqueología 95 (April 12, 2022): e04. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.095.022.04.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos el estudio de un camafeo romano de considerable calidad y tamaño (6,2 × 4,8 cm), en sardónice tricolor tallado en tres estratos, con la representación de Júpiter entronizado y que se encuentra reutilizado en la Cruz de las Cofradías en el tesoro de la catedral de Girona. Proponemos la datación en los siglos III-IV d. C. de la pieza a partir de su estudio estilístico e iconográfico y, por otro lado, abordamos su contextualización como ornamentum en la cruz gótica gerundense, analizando las circunstancias en las que se engarzó en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrué. "La música a la catedral de Girona durant la primera meitat del segle XIX." Revista de Musicología 26, no. 2 (2003): 701. http://dx.doi.org/10.2307/20797818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Da Silva Vargas, Lorena. "La Fachada neo-gótica de la Catedral de Barcelona." Revista Eviterna, no. 8 (September 22, 2020): 218–35. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi8.9624.

Full text
Abstract:
La Catedral de Barcelona es uno de los hitos del barrio gótico de la ciudad, especialmente por su fachada, un monumento en el paisaje. Sin embargo, se trata de una fachada neogótica construida en un contexto de expansión del medievalismo en distintos sectores de la sociedad, materializado en la arquitectura por el neogótico; además, el contexto de celebración de la Exposición Universal en la ciudad, en el año de 1888, fomentó el mecenazgo arquitectónico en Barcelona. La nueva fachada, creada bajo concurso promovido por el banquero Manuel Girona, sustituía el muro del siglo XV, construido frente a la imposibilidad de ejecución del proyecto original por cuestiones económicas. Aunque la temática de la reconstrucción de la fachada sea bastante explorada por la historiografía, buscaremos tratar específicamente el ámbito temporal, de las permanencias y rupturas. Discutiremos las particularidades y aproximaciones estéticas, materiales e ideológicas entre la fachada gótica original, proyectada por el maestro Carlí en el siglo XV, que jamás llegó a ser construida, y el proyecto realmente efectuado en el siglo XIX, llevado a cabo por José Oriol Mestres. Analizaremos la relación entre el gótico y el neogótico en aquel edificio, entre la Edad Media y su recreación contemporánea; consideraremos las nuevas posibilidades constructivas del ochocientos aplicadas a aquella significativa intervención y problematizaremos sus intenciones sobre la Catedral en cuanto herencia histórica y memoria plausible de manipulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ballester. "LOS INSTRUMENTOS MUSICALES REPRESENTADOS EN LA SILLERÍA GÓTICA DEL ANTIGUO CORO DE LA CATEDRAL DE GIRONA." Revista de Musicología 44, no. 2 (2021): 435. http://dx.doi.org/10.2307/27108817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nadal Farreras, Joaquim. "«Para perpetua memoria». L’Església de Girona de la República al franquisme (1931-1940): un testimoni des del Capítol de la Catedral." Franquisme & Transició. Revista d'Història i de Cultura, no. 4 (December 15, 2016): 221. http://dx.doi.org/10.7238/fit.v0i4.3091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Codina i Giol, Daniel. "Una nova antología de polifonía religiosa (segles XVII-XVIII)." Anuario Musical, no. 51 (January 24, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1996.i51.310.

Full text
Abstract:
Existeix en la biblioteca del Centre Borja deis jésuites de sant Cugat del Vallès un manuscrit musical de grans proporcions, amb gairebé un centenar d'obres musicals, d'uns 25 autors diferents —a part d'alguns anonims—, pertanyents tots, mes o menys, al période compres entre 1670 i 1733: la primera data és merament aproximativa i fa referencia a les obres de Josep Hinojosa o Ynojosa\ probablement l'autor mes antic de tota aquesta llista; la segona data fa referencia a l'obra de Jaume Caselles i que és la data mes retardada de totes. El volum tot ell és factici, és a dir, aplega materials i quaderns de diversa procedencia, encara que bona part de les obres son treballs d'oposicions a mestre de capella, algunes amb les anotacions i correccions dels examinadors. Com a nota important, des del punt de vista historie, son, d'una part, el dictamen o comentan tècnic del mestre Francesc Valls a unes obres d'oposicions de Francesc Andreu al magisteri de la Seu valenciana Tany 1728 i, de l'altra, dues "Formas de examen" per a les oposicions: la primera a la catedral de Girona del 1688 a on hi oposaven Miquel Ambiela, Francesc Fia, Gabriel Argany, Gabriel Mas i Francesc Valls; la segona, a Santa Maria del Mar de Barcelona de l'any 1699, amb els aspirants: Joan Bamat, Tomàs Martin, Lluis Serra, Joan Calvo, Salvador Laverni i Felip ... (no n'hem pogut desxifrar el cognom). En les dues relacions hi ha també les qualificacions del tribunal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lillich, Meredith Parsons. "Els vitralls de la catedral de Girona. Joan Ainaud i de Lasarte, Joan Vila-Grau , M. Assumpta Escudero i Ribot, Antoni Vila i Delclòs." Speculum 64, no. 4 (October 1989): 917–19. http://dx.doi.org/10.2307/2852872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bueso Peral, David. "Mancho, Carles, ed. El Bordat de la Creació de la catedral de Girona. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, Memoria Atrium, 2018." Eikon / Imago 9 (July 3, 2020): 639–41. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abenza Soria, Verónica Carla. "¿Patronazgo en cuestión o cuestión de patronazgo? Ermessenda de Carcassone y el desaparecido frontal de altar de la catedral de Girona: el enigma de su piedra sigilar." Locus Amoenus 18 (December 28, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.5565/rev/locus.388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salcedo Galera, Macarena, and José Calvo López. "De la práctica constructiva a los textos de cantería: los pasos abovedados en la cabecera de la catedral de Granada." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 154. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9808.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios sobre la catedral de Granada destacan con frecuencia la diáfana apertura del presbiterio a la girola mediante siete pasos abovedados. Desde el punto de vista constructivo, estos elementos presentan rasgos de interés, como el abocinamiento, el contraste entre la testa plana que da a la girola y la embocadura cóncava que mira a la capilla mayor, así como la asimetría de las piezas extremas de la serie, motivada por la compleja articulación entre naves, girola y capilla mayor. Además, estas bóvedas están entre las primeras piezas ejecutadas en España mediante la técnica de construcción “por cruceros” basada en una red de nervios sobre la que apoya una plementería. El presente trabajo presenta un levantamiento detallado de estas bóvedas, un análisis de sus características geométricas y estereotómicas, y un comentario sobre los ecos difusos de estas piezas en la literatura posterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lluis-Teruel, Cinta, and Josep Lluis i Ginovart. "El trazado geométrico del ábside del gótico meridional de la catedral de Tortosa." Informes de la Construcción 75, no. 572 (December 13, 2023): e524. http://dx.doi.org/10.3989/ic.6442.

Full text
Abstract:
El análisis estadístico del resultado de los levantamientos realizados con láser escáner terrestre (TLS) en la catedral gótica meridional de Tortosa (1383), ha permitido demostrar que el trazado metrológico de su ábside tetradecagonal tiene una precisión metodológica del [± 1,502%]. Analíticamente, se determina que, dentro del rango de precisión, el ancho total de la girola es de 150 palmos, y que las capillas radiales tienen una dimensión de 24 palmos que son 3 canas, proporción tonal (9:8) respecto a la medida de la nave lateral de 27 palmos. La clave se sitúa a 100 palmos, y su sección final dispone de una relación (3:2) entre el ancho del deambulatorio de 150 palmos y su altura. Como conclusión, se observa una conjunción proporcional entre el orden medieval y la fábrica gótica. Las proporciones de la catedral de Tortosa forman parte de la tradición del Timeo, que bien conocían sus promotores, diferente a la de los maestros góticos septentrionales, con modelos de sección ad triangulum (1:√3/2) y ad quadratum (1:1) definidos en los debates de la catedral de Milán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calles Lombao, Marcos Gerardo. "La obra del pintor manierista de Valladolid Marcos de Torres en la catedral de Lugo (1570-1573)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 27 (December 23, 2021): 30–49. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5296.

Full text
Abstract:
El vaciado de los archivos lucenses muestra por primera vez de forma completa la importancia de las intervenciones del pintor manierista vallisoletano Marcos de Torres en la catedral de Lugo entre 1570 y 1573. Desde su principal obra, los cinco cuadros del coro sobre el patriarca José, se acomete el análisis de todo un conglomerado de trabajos que sitúan a este pintor en las zonas más destacadas del templo lucense, como son el retablo de Cornielles de Holanda, la capilla mayor o la girola, condicionando el gusto artístico de una iglesia que en esos momentos presentaba una elevada actividad decorativa y constructiva, impulsada por el obispo Fernando de Vellosillo (1567-1587) y por el Cabildo de la catedral, destacando canónigos como el fabriquero Martín de Artieta o los arcedianos de Deza y Dozón, Rodrigo Saco Quiroga y Diego Sánchez de Mera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Franco Mata, Ángela. "La Capilla del Cristo de la Columna de la Catedral de Toledo." Eikon / Imago 7 (June 11, 2018): 219–30. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73577.

Full text
Abstract:
Resumen. En la catedral de Toledo existe una capilla ubicada en la girola, que da nombre al contenido, de especial interés desde el punto de vista iconográfico y teatral. Ostenta un retablo con la representación de Cristo a la columna entre san Pedro y san Juan. Es la interpretación plástica del Auto de la pasión, de Alonso del Campo, escrito entre 1486 y 1499. Se completa con la figura de la Verónica. Tuvo una cierta difusión en el campo de la miniatura, como en el Libro de Horas de Alonso de Zúñiga, conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, y en la escultura, en el grupo de Cristo a la columna y san Pedro (se ha perdido san Juan) en Alcaraz (Albacete).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Riera, Alberto, Carles Pàmies Sauret, and Isidro Navarro Delgado. "Fotogrametría y realidad mixta para la recuperación del patrimonio descontextualizado: el coro gótico de la catedral de Girona." ACE: Architecture, City and Environment 17, no. 50 (October 2022). http://dx.doi.org/10.5821/ace.17.50.11749.

Full text
Abstract:
La descontextualització del patrimoni historic-artístic a què han estat sotmesos gran part dels centres eclesiàstics espanyols suposa un clar exemple de la progressiva pèrdua del patrimoni cultural. L'obra, un cop fora del lloc per al qual va ser concebuda originalment, queda completament desvirtuada, impedint l'historiador, científic, o mer espectador, contemplar-la en la seva totalitat i establir qualsevol hipòtesi sobre el seu origen i configuració original. Inspirat en el cas del cadirat gòtic de la Catedral de Girona, completament desmantellat, aquest article presenta un exercici de reconstrucció virtual i posterior integració en un aplicatiu per a la visualització interactiva del conjunt en el seu context original. Per aconseguir-ho s'integren geomètricament imatges equirectangulars de l'edifici actual amb el model virtual del cadirat reconstruït íntegrament a partir de l'aixecament fotogramètric de part d'elements, encara existents i disseminats en diferents llocs. La tècnica permet combinar de forma hiperrealista imatges reals i virtuals, oferint a l'espectador un recorregut virtual “mixt” de la nau central de la catedral en incorporar el model virtual reconstruït a la ubicació per al que va ser dissenyat originalment. La metodologia proposada suposa una nova estratègia de visualització d'aquest tipus d'elements que, de manera immersiva i interactiva, econòmica i ubiqua, ha de permetre un avenç en la difusió i la recuperació del patrimoni descontextualitzat. The decontextualization of the historical-artistic heritage to which a large part of the Spanish ecclesiastical centres has been subjected, is a clear example of the progressive loss of cultural heritage. The artwork, once it’s outside of the place for which it was originally conceived, is completely distorted, preventing historians, scientists, or visitors, from contemplating it entirety or to establish any hypothesis about its origin and original configuration. Inspired by the case of the Gothic stalls of the Cathedral of Girona, currently completely dismantled, this article presents a virtual reconstruction exercise to be integrated into an application for interactive visualization of the complex in its original context. For this, equirectangular images of the current building are geometrically integrated with the virtual model of the stalls reconstructed from the photogrammetric survey of part of the elements, still existing and scattered in different places. The technique makes it possible to hyper-realistically combine real and virtual images, offering the viewer a “mixed” virtual tour of the central nave of the cathedral by incorporating the reconstructed virtual model in the originally designed location. The proposed methodology supposes a new visualization strategy of this type of elements that, in an immersive and interactive, economic, and ubiquitous way, must allow an advance in the dissemination and recovery of decontextualized heritage. La descontextualización del patrimonio histórico-artístico a la que han estado sometidos gran parte de los centros eclesiásticos españoles supone un claro ejemplo de la progresiva pérdida del patrimonio cultural. La obra, una vez fuera del lugar para el que fue originalmente concebida, queda completamente desvirtuada, impidiendo al historiador, científico, o mero espectador, contemplarla en su totalidad y establecer cualquier hipótesis sobre su origen y configuración original. Inspirado en el caso de la sillería gótica de la Catedral de Girona, completamente desmantelada en la actualidad, este artículo presenta un ejercicio de reconstrucción virtual y posterior integración en un aplicativo para la visualización interactiva del conjunto en su contexto original. Para ello se integran geométricamente imágenes equirectangulares del edificio actual con el modelo virtual de la sillería reconstruida en su totalidad a partir del levantamiento fotogramétrico de parte de elementos, todavía existentes y diseminados en distintos lugares. La técnica permite combinar de forma hiperrealista imágenes reales y virtuales, ofreciendo al espectador un recorrido virtual “mixto” de la nave central de la catedral al incorporar el modelo virtual reconstruido en la ubicación para el que fue originalmente diseñado. La metodología propuesta supone una nueva estrategia de visualización de este tipo de elementos que, de forma inmersiva e interactiva, económica, y ubicua, ha de permitir un avance en la difusión y recuperación del patrimonio descontextualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Boto Varela, Gerardo. "TRASLUCIR LA CATEDRAL ROMÁNICA DE GIRONA: PRIMICIAS EN LA RECEPCIÓN DEL ARTE DE LA VIDRIERA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, September 27, 2023, 1–28. http://dx.doi.org/10.15304/quintana.22.9269.

Full text
Abstract:
En 2019, a raíz de la restauración del retablo renacentista de Antoni Coll instalado en la capilla del Corpus Christi, en su día advocada a San Martín y San Francisco, de la catedral de Santa María de Girona fue hallada una singular vidriera. La esmerada restauración llevada a cabo en los años 2020 y 2021 ha devuelto la luminosidad a unas piezas de valor extraordinario que habían quedado obliteradas por el enmascaramiento. La vidriera en cuestión es el resultado de una reutilización de piezas del gótico más temprano combinadas con otras de la primera generación del gótico internacional, conjugación llevada a cabo presuntamente en torno a 1400. Los vidrios más antiguos de esta ventana, fechables en el primer cuarto del siglo XIII, son por tanto coetáneos de las cuatro precoces vidrieras del monasterio de Las Huelgas (Burgos). Unas y otras cristaleras son resultado de la implantación y organización de sendos talleres de vidrieros de origen ultrapirenaico. La llegada de artífices aquitanos y picardos se superpone a la preexistencia de vidrieros en algún lugar de Cataluña, hacia 1200 o poco antes, si aceptamos la atribución a ese territorio de un vitral conservado en el Worcester Art Museum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez-Hernández, Alexandra M. "LA TRAZA DE UNA GIROLA EN LA TORRE DEL ÁNGEL DE LA CATEDRAL DE CUENCA (ESPAÑA)." Revista 180, no. 51 (July 31, 2023). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1059.

Full text
Abstract:
Las trazas de arquitectura, que hoy llamaríamos planos, ayudaban al maestro a reflejar todo su ingenio e inventiva para “vender” su proyecto al mecenas correspondiente, o para defender su posición en caso de pleito o conflicto por la obra en cuestión. Una planta de iglesia de tres naves con girola, en principio podría hacer referencia a cualquiera de las dos cuestiones arriba planteadas y no supondría mayor misterio. Sin embargo, si esta traza no se localiza en un pleito o contrato, sino que se encuentra incisa sobre los paramentos de una construcción a la que, inicialmente, no parece estar haciendo referencia, la trama se complica un poco más. En esta última línea se enmarca la traza de una iglesia de tres naves con girola localizada en la pared de la Torre del Ángel de la catedral de Cuenca (España), que ha ocasionado un gran interés, así como numerosas dudas acerca de su realización. Cuando se hizo, quién la realizó y por qué, son las cuestiones que han suscitado mayor preocupación. Esta muchas veces ha derivado en la necesidad de buscar la autoría del diseño, o su relación con algún edificio concreto ya construido, dejando de lado, quizá la propia traza. En este trabajo, trataremos de poner en valor, precisamente, este dibujo, sin olvidarnos de aquellas teorías vertidas al respecto, pero, focalizando el interés en el propio diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography