To see the other types of publications on this topic, follow the link: Catedral de La Paz.

Journal articles on the topic 'Catedral de La Paz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Catedral de La Paz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Quero, Salvador. "“Lo espiritual y lo material: el símbolo disémico y el desarrollo de la ambigüedad en La Regenta de Clarín”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 2 (July 1, 2013): 495. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i2.1104.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 1 de febrero de 2012.Fecha de aceptación: 13 de mayo de 2013. En este artículo se estudia el desarrollo de la ambigüedad espíritu/materia en La Regenta, mediante la descripción comparativa entre la torre de la Catedral y don Fermín de Pas, desde una perspectiva pragmática. Mientras la torre de la Catedral es un símbolo disémico sólo en la primera parte de la narración, don Fermín es un personaje ambiguo hasta el final de la obra. Por medio de la descripción comparativa de la torre de la Catedral con don Fermín, el autor aúna semánticamente lo material con lo espiritual, cuyo contraste constituye el armazón de todo el relato de Clarín, lo que ofrece al mismo tiempo la base para criticar ferozmente a la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrero Santamaría, Eduardo. "ORDEN TOPOGRÁFICO Y CONTEXTO LITÚRGICO PARA LA CÁMARA SANTA, TESORO DE SAN SALVADOR DE OVIEDO. Topographic order and liturgical context for the “Cámara Santa”, Treasury of San Salvador de Oviedo." Territorio, Sociedad y Poder 12, no. 12 (May 17, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.17811/tsp.12.2017.5-35.

Full text
Abstract:
La catedral de San Salvador de Oviedo posee uno de los edificios relicario más complejos de la historia medieval de Europa, la Cámara Santa. Entendido como tesoro de la catedral, el espectacular desarrollo del culto alrededor de su colección de reliquias entre los siglos XI y XII lo convirtió en el eje vertebrador de todo el conjunto catedralicio, prácticamente hasta nuestros días. En este artículo se trata la especificidad arquitectónica de la Cámara Santa, planteada como un unicum en la arquitectura de su contexto inmediato. En este sentido, se analiza el desarrollo del culto a las reliquias en San Salvador y su relación con la liturgia de la catedral. A comienzos del siglo XV, la bula papal sobre el jubileo de las reliquias de la catedral ayudó a promocionar el culto, a la par que condicionó la construcción de la catedral gótica, cuyo transepto se convirtió en un eje litúrgico básico para entender el desarrollo funcional de la catedral hasta el siglo XIX.The Cathedral of San Salvador de Oviedo has one of the most complex reliquary buildings in the medieval history of Europe, the so called “Cámara Santa”. Understood as the treasury of the cathedral, the spectacular development of the cult around its collection of relics between the eleventh and twelfth centuries made it the backbone of the entire cathedral complex, practically to the present day. This article deals with the architectural specificity of the “Cámara Santa”, raised as a unicum in the architecture of its immediate architectural context. In this sense, I analyze the development of the cult of relics in San Salvador and its relationship with the liturgy of the cathedral. At the beginning of the fifteenth century, the papal bull on the jubilee of the relics of the cathedral helped to promote the cult, and conditioned the construction of the Gothic cathedral, whose transept became a basic liturgical axis to understand the functional development of San Salvador until the 19th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Severino Ueno, Rosa Maria. "Entrevista com Olga Savary." Cadernos de Tradução 39, no. 2 (May 28, 2019): 305–15. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2019v39n2p305.

Full text
Abstract:
Pioneira da poesia erótica no Brasil, a poeta (como prefere ser chamada), escritora, jornalista e tradutora Olga Savary há mais de quatro décadas vem trabalhando em traduções de grandes obras literárias, ademais de contar com inúmeros prêmios e reconhecimentos por sua obra própria. É a maior tradutora de Pablo Neruda no Brasil, além de ter traduzido importantes autores da literatura hispano-americana, como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa e Laura Esquivel. Em 1980 recebeu da Academia Brasileira de Letras o Prêmio Odorico Mendes de Tradução, por Conversa na Catedral, e em 1994 o Prêmio Jabuti de Tradução, por Como água para chocolate. Também traduziu indiretamente a três grandes mestres nipônicos do haicai: Bashô, Buson e Issa.Em entrevista exclusiva, a autora, do alto dos seus 84 anos, nos conta, em seu apartamento do Rio de Janeiro, sobre sua trajetória como tradutora com histórias irônicas e espirituosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanz De La Higuera, Francisco J. "Pan para el cabildo catedral de Burgos (1754-1760). Hornos, panadeo y privilegios de clase." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 389–420. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24763.

Full text
Abstract:
El Cabildo Catedral de Burgos consideró, a partir de 1754, que era posible desligarse del sistema de abastecimiento de pan según el método de la «obligación», implantado en el municipio por el Concejo y la administración borbónica –con la «colaboración» de los vecinos de Arcos de la Llana y otros pueblos de los alrededores–, e instaurar su particular y propio método de hacer llegar el pan a las mesas de los prebendados catedralicios. Para ello, y en el derrotero urbano de permitir la instalación de hornos particulares en la ciudad de una manera más o menos libre, el Cabildo contrató a un panadero, con el que subscribió una «Escriptura para dar abasto de pan al Cavildo». Instalados los hornos en la calle La Calera, la experiencia, convergente con otras logísticas de productos esenciales –cacao y chocolate, carnero, vino, aceite, etcétera– controladas por la Mesa Capitular de la Catedral, acabó fracasando por la negligencia de los panaderos. En la práctica, esta propuesta tenía mucho de contestataria contra el gobierno y a favor de una autonomía capitular cada vez más amenazada por el Estado borbónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sampaio, Kamila Fernanda Barbosa, and Leonardo Silva Sousa. "É preferível a angústia da busca à paz da acomodação: Kierkegaard e o exercício da singularidade." Trilhas Filosóficas 10, no. 2 (June 13, 2018): 71–84. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v10i2.3010.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo do artigo é analisar o exercício da singularidade a partir de Abraão, o “cavaleiro da fé” de Temor e Tremor. Ao aceitar o sacrifício como prova de fé, Abraão encontra a angústia, o desespero e o paradoxo. No entanto, o cavaleiro da fé, mantem-se perseverante em sua caminhada, estabelecendo uma relação absoluta com o Absoluto. O objetivo deste trabalho consiste em compreender a jornada de Abraão como um exercício do ser humano pela busca por uma existência singular e autêntica, capaz de desafiar a angústia, o sofrimento e a dor, situações que não podem ser ignoradas pelo homem.Palavras-chave: Søren Kierkegaard. Cavaleiro da fé. Angústia. Dor. Abstract: This paper aims to analyze the exercise of the singularity from Abraham, the "knight of faith" of fear and trembling. By accepting the sacrifice as proof of faith, Abraham finds the anguish, the despair and the paradox. However, the knight of faith, stands firm in his walk, establishing an absolute relationship with God. The objective of this study is to understand Abraham's journey as an exercise of the human being in search of a unique and authentic existence, capable of defying anguish, suffering and pain, situations that cannot be ignored by man.Key-words: Søren Kierkegaard. Knight of faith. Anxiety. Pain REFERÊNCIASFARAGO, France. Compreender Kierkegaard. Tradução de Ephraim F. Alves. Petrópolis: Vozes, 2006.GOUVÊA, Ricardo Quadros. A palavra e o silêncio: Kierkegaard e a relação dialética entre razão e fé. São Paulo: Fonte editorial, 2009.GRAMMONT, Guiomar de. Don Juan, Fausto e o Judeu Errante em Kierkegaard. Petrópolis: Catedral das Letras, 2003.KIERKEGAARD, Søren-Aabye. Temor e Tremor. In: Os pensadores. Tradução de Maria José Marinho. São Paulo: Abril Cultural, 1979a._______. O desespero Humano (Doença até a morte).In: Os pensadores. Tradução de Adolfo Casais Monteiro. São Paulo: Abril Cultural, 1979b._______. O conceito de angústia. Tradução de Álvaro Luiz de Montenegro Valls. 2° ed. Petrópolis: Vozes, 2010. (Pensamento Humano)._______. Ponto de vista explicativo da minha obra de escritor. Tradução de João Gama. Lisboa: Edições 70, 1986.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bejarano Chamarro, Jessica A., Eyner F. Chamorro Guerrero, and Diego A. Rodríguez Ortíz. "La escuela pensada desde el pluralismo a favor de una cultura de paz." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2017.07.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">El presente artículo, de resultado de una investigación, tiene como propósito analizar los conceptos de violencia y de paz, aplicados a la diversidad religiosa y la educación religiosa escolar, de donde se sustrajo lo siguiente: en primer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso, como realidades presentes en la formación religiosa, se vienen abordando desde un enfoque exclusivista, inclusivista y pluralista, conforme los intereses institucionales de quienes la imparten. En segundo lugar, las religiones e iglesias pueden ser promotoras de violencia cuando fomenta actos discriminatorios, y de paz, cuando se crean escenarios para el diálogo abierto, crítico, argumentativo, respetuoso y tolerante, situación que debe tenerse en cuenta en toda formación religiosa. Finalmente, en tercer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso siguen siendo una necesidad formativa y una disposición para la configuración de una sociedad justa y fraterna, el cual exige pluralizar el discurso en toda la estructura curricular. Es así como el presente artículo resultado de investigación amparado bajo el paradigma mixto con una dominancia cualitativa y complementación cuantitativa desde la tipología de estudio de caso, con enfoque hermenéutico, desde una perspectiva temporal transeccional, se vale de encuestas, grupos focales y revisión bibliográfica y documental, con el fin de presentar, como último resultado, una propuesta de diseño curricular para algunos programas universitarios. Por lo tanto conllevó hacer un estudio detallado en los colegios y universidades a docentes y estudiantes de la catedra de Educación Religiosa, de los cuales se trabajó con las tres categorías: diversidad religiosa, educación religiosa y educación para la paz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bejarano Chamarro, Jessica A., Eyner F. Chamorro Guerrero, and Diego A. Rodríguez Ortíz. "La escuela pensada desde el pluralismo a favor de una cultura de paz." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.07.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">El presente artículo, de resultado de una investigación, tiene como propósito analizar los conceptos de violencia y de paz, aplicados a la diversidad religiosa y la educación religiosa escolar, de donde se sustrajo lo siguiente: en primer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso, como realidades presentes en la formación religiosa, se vienen abordando desde un enfoque exclusivista, inclusivista y pluralista, conforme los intereses institucionales de quienes la imparten. En segundo lugar, las religiones e iglesias pueden ser promotoras de violencia cuando fomenta actos discriminatorios, y de paz, cuando se crean escenarios para el diálogo abierto, crítico, argumentativo, respetuoso y tolerante, situación que debe tenerse en cuenta en toda formación religiosa. Finalmente, en tercer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso siguen siendo una necesidad formativa y una disposición para la configuración de una sociedad justa y fraterna, el cual exige pluralizar el discurso en toda la estructura curricular. Es así como el presente artículo resultado de investigación amparado bajo el paradigma mixto con una dominancia cualitativa y complementación cuantitativa desde la tipología de estudio de caso, con enfoque hermenéutico, desde una perspectiva temporal transeccional, se vale de encuestas, grupos focales y revisión bibliográfica y documental, con el fin de presentar, como último resultado, una propuesta de diseño curricular para algunos programas universitarios. Por lo tanto conllevó hacer un estudio detallado en los colegios y universidades a docentes y estudiantes de la catedra de Educación Religiosa, de los cuales se trabajó con las tres categorías: diversidad religiosa, educación religiosa y educación para la paz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villaluenga de Gracia, Susana. "La retribución a la Residencia Anual de los Canónigos en la Iglesia de Toledo (S. XVI)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 10 (June 1, 2010): 299. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i10.654.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende continuar con el estudio del sistema retributivo del clero catedralicio de Toledo, ahondado esta vez en el vestuario de los canónigos.<br />En la catedral de Toledo, al igual que en otras catedrales, una parte de las rentas eclesiásticas se destinaba al clero catedralicio para cubrir el alimento (refitor) y el vestido (vestuario). El primero concernía a la consunción y el segundo a la perfección.<br />El vestuario era la principal renta que recibía un canónigo de la Iglesia de Toledo, haciéndolo en orden a la dignidad conferida. Procedía de los diezmos de pan y vino que se recogían en el arzobispado y remuneraba la residencia anual. Se complementaba con otros recursos como las rentas procedentes del préstamo de Baza y el de Hita.<br /><br />The purpose of this paper is to continue studying the compensation system cathedral clergy of Toledo in the sixteenth century, this time on the vestuario of the canons.<br />In this cathedral, as in one other, a part of the income was allocated to the cathedral clergy to cover the food (refitor) and clothing (vestuario). The first one was concerning the consumption and the second one to the perfection.<br />The vestuario was the main income that was receiving a canon of the Church of Toledo, so in order to dignity conferred. It was coming from the tithes of wheat and wine which were collected in the archbishopric of Toledo. Each canon received, together with income from refitor, the vestuario as an incentive for annual residency, along with other additional income from various loans as of Baza and de Hita.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Estrada, Rafael, and Mark Aldrich. "Catedral / Cathedral." Sirena: poesia, arte y critica 2006, no. 2 (2006): 86–89. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2006.0144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madeira, Antenor Pimenta. "Rosas na catedral." Revista Literária do Corpo Discente da Universidade Federal de Minas Gerais 18, no. 19 (January 31, 1985): 11. http://dx.doi.org/10.17851/0103-5878.18.19.11-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cambil Hernández, María. "catedral de Guadix." História Revista 26, no. 1 (June 24, 2021): 184–202. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.67998.

Full text
Abstract:
La catedral de Guadix (Granada, España), es un magnifico edificio de gran valor histórico artístico, símbolo de identidad de esta ciudad y la joya de su patrimonio cultural. La historia de su construcción es compleja y estuvo marcada por diferentes circunstancias sociales, económicas y políticas que determinaron que se alargará en el tiempo, abarcando un arco cronológico que va desde el siglo XVI al XVIII. El objetivo de este artículo es acercarnos a la historia de este edificio mostrando los enigmas presentes en su construcción que a pesar de los numerosos trabajos de investigación publicados y la abundante documentación, aún en la actualidad están pendientes de resolver, así como las peculiaridades que hacen de ella una de las catedrales más bellas de patrimonio histórico artístico andaluz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Preciat, José. "La catedral de Campeche." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 6 (July 30, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1940.6.208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bobbio, N. "“Paz e Propaganda de Paz”." Brazilian Journal of International Relations 4, no. 1 (April 30, 2015): 135–45. http://dx.doi.org/10.20424/2237-7743/bjir.v4n1p135-145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Agosín, Marjorie. "PAZ." Bridges: A Jewish Feminist Journal 10, no. 2 (October 2005): 100. http://dx.doi.org/10.2979/bri.2005.10.2.100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gandia Silvestre, Marc. "Ressenya a Mateu Rodrigo Lizondo, Catàleg dels pergamins de l’arxiu de la catedral de València 2a sèrie, València, Arxiu de la Catedral de València, 2012." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 1, no. 1 (June 17, 2013): 386. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.1.2597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jozef, Bella. "Paz con nosotros, Paz entre nosotros." Revista Iberoamericana 64, no. 184 (December 28, 1998): 629–30. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1998.6131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chong de la Cruz, Isabel. "Reseña de Las encuadernaciones de obra y fábrica del archivo de la Catedral de Toledo." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, no. 58 (January 20, 2013): 237. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.58.35260.

Full text
Abstract:
Reseña de CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO. Las encuadernaciones de obra y fábrica del archivo de la Catedral de Toledo. Toledo : Cabildo de la Catedral : Instituto Teológico San Ildefonso Diputación Provincial, 2010. 95p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escuer Salcedo, Sara. "Francisco Viñas y la nueva concepción de la música en la catedral de Jaca (1722-1731)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.10.

Full text
Abstract:
La admisión de Francisco Viñas (*Barcelona, 1698; †Calahorra, 1784) como maestro de capilla de la catedral de Jaca en 1722 supuso el inicio del mayor cambio estilístico desarrollado en la música en la seo altoaragonesa durante la primera mitad del siglo XVIII. Durante su magisterio florecieron en la catedral jaquesa nuevos rasgos estilísticos influenciados por innovadoras técnicas de composición que habían comenzado a llegar a España procedentes de Italia. Francisco Viñas es el autor de las primeras composiciones registradas en la catedral de Jaca con presencia de violines y oboes, así como de nuevas tipologías y secciones en las obras en lengua romance (cantadas, recitados, arias, oberturas...). En esa catedral, en la que permaneció casi diez años, se conserva el 80% de la producción musical de Francisco Viñas, localizada actualmente en seis ciudades de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Godoy, Jorge, and Lene Nettelbeck. "CATEDRAL DE AGUA, SANTIAGO, CHILE." ARQ (Santiago), no. 82 (December 2012): 44–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sebastià, Josep Lluís. "Al voltant de la catedral." Comunicació educativa, no. 14 (February 16, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc200133-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Azerêdo, Genilda. "Encontros afetivos em uma catedral." Terra Roxa e Outras Terras: Revista de Estudos Literários 31 (December 28, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.5433/1678-2054.2016v31p8.

Full text
Abstract:
Tomando como ponto de partida discussões sobre estética e política e sobre o poder da literatura, propomos a análise do conto “Cathedral”/ “Catedral”, do escritor estadunidense Raymond Carver, tendo como foco a articulação entre alteridade e afeto. Quatro autores, em especial, serão acionados para fundamentar a discussão: Mario Vargas Llosa, com seus textos sobre a literatura e a vida; Tzvetan Todorov, com suas reflexões sobre o poder da literatura; Jacques Rancière, com sua proposta sobre a partilha do sensível; e Susan Sontag, com sua contribuição sobre a função da arte. Procuraremos valorizar o lugar do afeto na relação de encontro gradativamente construída entre o personagem cego e o narrador, fato que ilustra um processo de tornar-se outro através da potencialidade de afetar e ser afetado. Também daremos especial atenção à metáfora da catedral e à sua relação com o significado da narrativa em termos mais amplos. Argumentamos que o efeito resultante do encontro afetivo, no âmbito do universo diegético, tem grande ressonância sobre o leitor, constituindo-se, portanto, paradigmática do poder da literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chong de la Cruz, Isabel. "Los papeles decorados en las encuadernaciones del Archivo y Biblioteca de la Catedral de Toledo." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, no. 57 (October 8, 2012): 273. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.57.33886.

Full text
Abstract:
Reseña de: CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO Y VÉLEZ CELEMÍN, ANTONIO. Los papeles decorados en las encuadernaciones del Archivo y Biblioteca de la Catedral de Toledo. Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso: Cabildo de la Catedral, 2010. 125 p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina Suárez, Víctor Hugo. "El croquis de la catedral de Mérida, Yucatán, de 1574." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 153 (January 9, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i153.320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Macias, Josep Maria, Joan Menchon, Andreu Muñoz, and Immaculada Teixell. "Excavaciones Arqueológicas en la catedral de Tarragona (2000-2002)." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 167. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.43.

Full text
Abstract:
El Plan Director de la Catedral de Tarragona es una ambiciosa programación de los trabajos de conservación-restauración que se han de llevar a cabo en este monumento de la ciudad. Entre éstos está el estudio histórico y arqueológico del conjunto, más cuando la catedral se asienta sobre una de las terrazas del complejo imperial del Concilium Prouinciae Hispaniae Citerioris, donde en la antigüedad tardía se estableció el episcopio visigótico. Este espacio se recupera tras la restauración efectiva de la sede arzobispal, en el siglo XII, y es el germen de la actual sede eclesiástica. Este artículo es una primera aproximación a la evolución arquitectónica de una zona de la catedral de Tarragona, al norte del claustro, que se ha podido estudiar gracias a la inversión económica derivada del convenio entre el Cabildo de la Catedral de Tarragona, Ayuntamiento, Diputación, Consell Comarcal del Tarragonès y Generalitat de Catalunya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Parra, María Isabel. "Hablando sobre paz, ¿actuando por la paz?" Ciudad Paz-ando 6, no. 1 (December 25, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tojeira, José María. "Acuerdos de paz y cultura de paz." ECA: Estudios Centroamericanos 57, no. 641-642 (April 30, 2002): 297–301. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i641-642.5637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Henriques, Luís. "Património musical na Catedral de Angra no século XVII: três livros de polifonia vocal sacra e o seu possível contexto." Herança 2, no. 2 (January 30, 2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.29073/heranca.v2i2.161.

Full text
Abstract:
A Catedral de Angra foi, desde a sua fundação em 1534, um importante centro musical na ilha Terceira e no arquipélago dos Açores. Embora a sua atividade musical não seja conhecida em detalhe, várias referências documentais sugerem que esta seria pelo menos próxima das catedrais do continente português. Um dos testemunhos documentais é a existência na Catedral de três livros de coro impressos de polifonia vocal sacra de dois dos mais conhecidos compositores portugueses da primeira metade do século XVII: Duarte Lobo e Fr. Manuel Cardoso. O período em que estes livros foram impressos (1605, 1613 e 1621) foi marcado por agitação na cidade de Angra durante a ocupação espanhola. Simultaneamente, a construção da nova Catedral durou quase um século, perturbando a sua atividade litúrgico-musical regular. Partindo dos três livros de polifonia existentes, o presente estudo analisa o património musical da Catedral durante a primeira metade do século XVII e a sua ralação com o seu contexto circundante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llinares Planells, Àlex. "Ressenya a Emilio Callado: "El cabildo de la catedral de Valencia en el siglo xvii. Crisis y conflicto"." REVISTA VALENCIANA DE FILOLOGIA 4, no. 4 (November 10, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.28939/rvf.v4.141.

Full text
Abstract:
Ressenya a Emilio Callado, El cabildo de la catedral de Valencia en el siglo xvii. Crisis yconflicto, Tirant lo Blanch, 2019, 400 p. Review to Emilio Callado, El cabildo de la catedral de Valencia en el siglo xvii. Crisis yconflicto, Tirant lo Blanch, 2019, 400 p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Simó, Josep Pavía I. "Calendari músico-liturgic de la Catedral de Barcelona, finals del s. XVII-inicis del s. XVIII." Anuario Musical, no. 55 (January 24, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2000.i55.228.

Full text
Abstract:
El manuscrito "Manual del Cabiscol" del Archivo de la Catedral de Barcelona (1682-1729), contiene todas las normas que regían en dicha Catedral desde tiempos inmemoriales, concernientes al digno y solemne desarrollo del culto de dicha Catedral. En él se recogen hasta los más mínimos detalles de las ceremonias y ritos de todos los actos realizados en el coro, en el altar e incluso en las procesiones fuera de la iglesia, según las exigencias de cada solemnidad del año litúrgico. En el presente artículo, se entresaca de dicho "manual", todo lo que se refiere a la importante participación musical en cada una de dichas solemnidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero Naranjo, Francisco Javier. "Europa y América. Música litúrgica en ámbito hispánico. La catedral de Las Palmas de Gran Canaria y su maestro de capilla Diego Durón de Ortega (*1653; †1731) Documentación y marcas de agua." Anuario Musical, no. 71 (January 24, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.05.

Full text
Abstract:
La Capilla Musical de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria posee una historia sumamente interesante al estar compuesta por músicos de diversas nacionalidades y localizarse geográficamente en un lugar estrategico debido a su conexión con el continente americano. Diego Durón de Ortega fue uno de los maestros de Capilla mas representativos y estables que supo afrontar las particularidades de la misma. En esta investigación presentamos una breve documentación sobre la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria en relación a la figura de Diego Durón de Ortega y un resumido estudio sobre las marcas de agua de su producción litúrgica conservadas en el archivo de la mencionada catedral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz de Arcaute Martínez, Emilio. "Estudios y Restauración del pórtico. Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz." Ge-conservacion 1 (December 29, 2011): 276–78. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v1i1.84.

Full text
Abstract:
Reseña del libro:Estudios y Restauración del pórtico. Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz Mercedes Cortazar, Diana Pardo y Dolores Sanz Edita: Santa Maria Katedrala Fundazioa – Fundación Catedral Santa María Colección «Apuntes del Conocimiento» Vitoria - Gasteiz, 2009 291 páginas, ilustraciones, gráficos, figuras, 24 x 17 cm. ISBN : 978-84-613-5473-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camacho Martínez, Rosario. "Diseños de la Catedral de Málaga en el Archivo General de Simancas." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 761–68. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4637.

Full text
Abstract:
La documentación sobre la construcción del coro de la Catedral de Málaga es amplia debido al contencioso que, a partir de 1592, se entabló entre el Obispo D. Luis García de Haro y el Cabildo de la Catedral, que se resolvió a favor de éste por Real Cédula de Felipe II de 1597.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miguel Franco, Ruth. "El cartulario Toledo, Biblioteca Capitular de Toledo, 42-20 (1190) y su aportación a la historia institucional de la sede toledana." Anuario de Estudios Medievales 47, no. 2 (December 20, 2017): 707. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2017.47.2.08.

Full text
Abstract:
El cartulario Toledo, Biblioteca Capitular de Toledo, 42-40 (1190), además de ser el más antiguo de los producidos en la catedral de Toledo, puede considerarse un ejemplo de cartulariocrónica. No solo recoge documentación real, eclesiástica y privada relativa a esta institución, sino que también contextualiza las piezas copiadas, bien en relación a acontecimientos históricos, bien con respecto a la propia catedral y a otros de sus bienes o documentos. El propósito de este artículo es analizar la construcción de este cartulario y los mecanismos que utiliza para convertir los documentos individuales en una narración de la historia institucional de la catedral de Toledo, centrada principalmente en los privilegios de la mesa capitular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nalda Albiac, José Santos. "Paz abundante." Revista de Artes Marciales Asiáticas 1, no. 4 (July 17, 2012): 117. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v1i4.274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fiddian, Robin, and Jason Wilson. "Octavio Paz." Modern Language Review 84, no. 2 (April 1989): 509. http://dx.doi.org/10.2307/3731647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Anrup, Ronald. "¿Qué paz?" Sin Fundamento, no. 22 (September 1, 2016): 48–60. http://dx.doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.22.2016.3604.

Full text
Abstract:
Hace ahora más de tres décadas Jaime Bateman Cayón, comandante del M-19, considerando que, “quien gana la batalla de la paz gana la guerra”, planteó el problema de la paz en los siguientes términos: … ¿la paz es que se acaben los combates guerrilleros? o ¿la paz es que dejen de morirse cuatrocientos niños al día? ¿Qué es la paz? ¿La paz es que sigan deambulando por las capitales del país dos millones de personas hambrientas, desesperadas? ¿La paz es que la gente tenga que hacer ranchos como los que se hacen en las grandes ciudades de Colombia? ¿La paz es que el 70% de la población colombiana siga desnutrida? La paz pasa por la justicia social, por ahí es donde pasa la paz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anderson, David G., and Jason Wilson. "Octavio Paz." Hispania 71, no. 2 (May 1988): 305. http://dx.doi.org/10.2307/343059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Candido, Juliano Klevanskis. "Paz interior." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 12, no. 22 (May 31, 2018): 251–54. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.12.22.251-254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Porres Benavides, Jesús, and Antonio Romero Dorado. "La última comunión de San Fernando (1683): continuando con el catálogo del pintor sevillano Antonio Hidalgo." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 3 (June 29, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2018.15.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo presenta una obra firmada por Antonio Hidalgo, pintor de escuela sevillana activo entre 1664 y 1689. Se trata de la Última Comunión de San Fernando, una pintura realizada en 1683 y que se conserva en la Catedral Vieja de Cádiz.Palabras clave: Antonio Hidalgo; Escuela sevillana de pintura; Última Comunión de San Fernando; Catedral Vieja de Cádiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Richter Reimer, Ivoni, Elisa Rodrigues, and Hélyda Di Oliveira. "EDUCAR PARA A PAZ: A PAZ COMO EDUCAÇÃO." Revista Caminhos - Revista de Ciências da Religião 17, no. 2 (September 10, 2019): 436. http://dx.doi.org/10.18224/cam.v17i2.7550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendes, Bruna de Souza. "Shopping center: a catedral das mercadorias." Revista de Administração Contemporânea 14, no. 1 (February 2010): 191–92. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552010000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álvarez Alonso, Marina, Asunción Cámara Gómez, and María Dolores Álvarez Alonso. "Levantamiento de la catedral de Segovia." Informes de la Construcción 41, no. 401 (June 30, 1989): 7–14. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v41.i401.1533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Clemente San Román, Carlos, and Jesús Cantera Montenegro. "Levantamiento de la catedral de Burgos." Informes de la Construcción 41, no. 401 (June 30, 1989): 15–24. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v41.i401.1534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Clemente San Román, Carlos, and Jesús Cantera Montenegro. "Levantamiento de la catedral de Palencia." Informes de la Construcción 41, no. 401 (June 30, 1989): 25–32. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v41.i401.1535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Harth-Terré, Emilio. "Tesoros de la Catedral de Lima." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 3, no. 11 (July 30, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1944.11.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Berlin, Heinrich. "Artífices de la Catedral de México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 3, no. 11 (July 30, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1944.11.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Magalhães, Carlos Henrique. "Catedral de Brasília, desenhar e fazer." Paranoá: cadernos de arquitetura e urbanismo, no. 25 (March 14, 2020): 129–37. http://dx.doi.org/10.18830/issn.1679-0944.n25.2020.09.

Full text
Abstract:
Este artigo busca tecer relações entre aspectos do desenho de projeto e técnicas construtivas na Catedral de Brasília. Compreende-se que muitos edifícios realizados durante os primeiros anos de construção da cidade resultam da grande convergência entre projeto, representação e capacidade de realização por parte de profissionais nos canteiros de obras. Teoricamente, o “fazer” é eleito como termo norteador desta abordagem sobre os nexos entre cultura projetual e prática produtiva. Na ampla escala, esta noção pode contribui para reflexões sobre a modernidade arquitetônica da década de 1960 no país; particularmente, refere-se a período representativo da trajetória de Oscar Niemeyer, o que situa o trabalho no conjunto de estudos que visam ampliar o entendimento a respeito dos métodos de projeto do arquiteto – o que extrapola aspectos gráficos, abrangendo questões materiais e construtivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Crespo Delgado, Daniel. "Dos cartas de Ceán Bermúdez para el origen de la historia de la arquitectura española." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 28 (December 7, 2018): 419. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.28.2018.419-428.

Full text
Abstract:
RESUMENDamos a conocer dos cartas inéditas de Ceán Bermúdez, fechadas en 1798, y dirigidas al archivero de la catedral de Sevilla, Antonio de San Martín. Estas cartas nos permiten conocer mejor el proceso de recopilación de noticias sobre arquitectos llevado a cabo por Ceán, que resultó en la primera historia moderna de la arquitectura en España.PALABRAS CLAVEJuan Agustín Ceán Bermúdez, Jovellanos, Catedral de Sevilla. TITLETwo letters from Ceán Bermúdez for the origin of the history of Spanish architectureABSTRACTWe transcribe two unpublished letters, dated in 1798, from Ceán Bermúdez to Antonio San Martín, archivist of the cathedral of Seville. These letters allow us a better comprehension of Ceán's research of Spanish architects' notices.KEY WORDSJuan Agustín Ceán Bermúdez, Jovellanos, Catedral de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrero Santamaría, Eduardo. "Espacio litúrgico medieval vs. escena. El antecoro de la catedral de laon y el exorcismo público de Nicole Obry." Revista de Poética Medieval 31 (December 14, 2018): 39–58. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.31.0.58482.

Full text
Abstract:
En 1566, el exorcismo de la joven Nicole Obry fue utilizado por el catolicismo francés como argumento de debate en contra de la crítica reformista de los hugonotes al culto a la Eucaristía y a los Santos. A tal fin, el caso de posesión se di¬fundió como un milagro eucarístico, para el que se redactaron varios textos y se dise¬ñaron dos grabados. En uno de éstos, se representó sintéticamente la larga ceremonia del exorcismo llevado a cabo en la catedral de Laon, sobre un tablado elevado en el antecoro de la catedral. Este artículo trata sobre las implicaciones arquitectónicas y litúrgicas del grabado en nuestra comprensión de la catedral medieval, frente a su consideración como fuente para la historia del teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Canadillas Gómez, Juan Bautista. "La capilla musical de la Catedral de Toledo durante el primer decenio del siglo XVII." Cuadernos de Investigación Musical, no. 1 (March 20, 2017): 128–49. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2016.01.1312.

Full text
Abstract:
El presente texto estudia la estructura, el funcionamiento y los problemas de la capilla de música de la catedral de Toledo para ofrecer una visión global de su situación al inicio del siglo XVII. Observando a los maestros de capilla se mostrará como aún en los periodos en los cuales no existía uno la catedral estaba bien nutrida de individuos competentes que podrían suplir sus funciones. Al hablar de los organistas se reflexionará a cerca de las posibles diferencias al emplear los términos “músico de tecla” y “organista”. Al respecto de los instrumentistas se mencionará a aquellos que sirvieron a la catedral de forma esporádica. Además se indagará en los salarios de la capilla, sus permisos y también en su supuesta conflictividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography