To see the other types of publications on this topic, follow the link: Catedral Metropolitana de Tunja.

Journal articles on the topic 'Catedral Metropolitana de Tunja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Catedral Metropolitana de Tunja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chaparro Cardozo, Sandra Yaneth. "Pedagogía y lenguaje de la gráfica colonial." Praxis 10, no. 1 (September 25, 2014): 110. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1363.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se hace una reflexión de la ornamentación del barroco colonial desde la educación y la gráfica; analizando aspectos como la creación de cartografías de la Iglesia la catedral Basílica Santiago de Tunja. Esta investigación parte de la interpretación del dibujo y la construcción de figuras ornamentales de la naturaleza nativa de la región en las iglesias colonias de la ciudad de Tunja-Boyacá. Este estudio parte de la reconstrucción visual de los recorridos que hacen un grupo de niños en la reinterpretación del dibujo en la construcción de cartografías del barroco colonial en la creación y composición gráfica. Teniendo en cuenta la importancia de la estética en los aceres manuales del lenguaje visual de los ornamentos de la catedral con una mirada de desde la pedagogía y la educación en los estudios de iconografía Erwin Panofsky en el fenómeno de la comprensión del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero García. "MÚSICA EN LA CATEDRAL METROPOLITANA DE MÉXICO." Revista de Musicología 43, no. 1 (2020): 288. http://dx.doi.org/10.2307/26915460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segre, Roberto, João Henrique Dos Santos, and Estela Maris De Souza. "Um paradoxo patrimonial: a Catedral Metropolitana do Rio de Janeiro." Risco: Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online) 14, no. 2 (December 23, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4506.v14i2p67-81.

Full text
Abstract:
A Catedral do Rio de Janeiro foi construída na Esplanada de Santo Antônio na segunda metade do século XX. A nova Catedral rompe com a tipologia das igrejas coloniais e traz a influência das pirâmides maias em um edifício moderno. A Esplanada de Santo Antônio traduz a grande ruptura que o tecido urbano sofreu nessa área onde é significativo o contraste entre o passado e o presente deixando em aberto o desafio de integrá-los em um conjunto patrimonial que recupere os valores humanísticos que sempre caracterizaram a cidade do Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meli Piralla, Roberto, Darío Rivera Vargas, Roberto Sánchez Ramírez, and Eduardo Miranda. "INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA DE LA CATEDRAL METROPOLITANA. RESULTADOS 1997-2000." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 65 (July 1, 2001): 17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.65.188.

Full text
Abstract:
Para apoyar las decisiones sobre el proyecto de rehabilitación de la Catedral de la ciudad de México se instaló una red de acelerógrafos que ha venido funcionando desde 1997. Se presenta en este trabajo una descripción dela red y los resultados que se han obtenido en sus primeros tres años de operación, en los que ha registrado 16 eventos sísmicos. Se describen las técnicas empleadas para el análisis de las señales y la interpretación deresultados, así como las conclusiones que de ellos se derivan acerca del comportamiento sísmico del edificio. El movimiento inducido en la base de la estructura tiene amplitudes mucho menores que el registrado en campolibre, para el intervalo de períodos que son críticos para su respuesta sísmica. El movimiento en distintos puntos de la cimentación presenta amplitudes semejantes pero diferencias de fases, y la estructura tiene una muymoderada amplificación del movimiento de su base. Diversas partes de la estructura tienden a vibrar de manera independiente del conjunto, especialmente la fachada principal y las torres. En términos generales, los resultados indican que en sus condiciones actuales el monumento tiene una seguridad aceptable ante los fenómenos sísmicos que pueden esperarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canela i Grau, Montserrat. "Els músics del rerecor de la catedral de Tarragona." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 29. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.17.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una descripción de los modillones de factura gótica que se encuentran en el antiguo trascoro de la Catedral Metropolitana y Primada de Tarragona. Después de una breve contextualización histórica, se hace una descripción, para finalizar con una pequeña reflexión sobre su estado actual. La catedral de Tarragona, edificada sobre los restos de un templo romano, es un hermoso ejemplo de la última arquitectura románica que se hizo en Cataluña, se podría decir que “de transición”, ya que se comenzó hacia finales del siglo XII y se acabó a comienzos del siglo XIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Martín, Abel Fernando, and Andrés Ricardo Otálora Cascante. "Eternamente vive quien muere por la patria. El Centenario de los Mártires, Tunja, Colombia (1916)." Revista de Historia de América, no. 154 (January 31, 2018): 81–104. http://dx.doi.org/10.35424/rha.154.2018.39.

Full text
Abstract:
En la celebración de la década de los Centenarios de la Independencia nacional (1910-1919) en Tunja, Colombia, se destaca el centenario de los héroes-mártires en 1916, personajes de la primera república fusilados en la ciudad durante la reconquista (1816). Las autoridades civiles y eclesiásticas organizaron la fiesta patriótica coordinada por el centro de historia con desfiles, misas, juegos florales, exposiciones y la exhumación de los huesos de los mártires que son trasladados a la Catedral. Los discursos, la corporeidad de los mártires, la exaltación de valores como el progreso y la modernidad caracterizan este centenario que se liga a la tradición hispánica de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez-Carrasco, Ricardo. "La consagración de la Catedral de Lima a través de una rara medalla conmemorativa, 1625." Acta Herediana 63, no. 1 (April 13, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3697.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente investigación es la descripción del devenir histórico de la Basílica Catedral Metropolitana de Lima durante sus primeros noventa años de existencia, entre 1535 y 1625, es decir desde su primera fundación hasta el acto de consagración, a propósito del hallazgo de una rara medalla que conmemoraba este último acto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Braga, Paula Marques, and Maria Cristina Schicchi. "Catedral Metropolitana de Campinas: quando um edifício contempla a história da cidade." Revista CPC, no. 3 (April 1, 2007): 33. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v0i3p33-52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canela i Grau, Montserrat. "Presència musical a la catedral de Tarragona en la segona meitat del segle XVIII a través de les seves actes capitulars." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.138.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es colaborar a la recuperación histórica de la música producida en la catedral de Tarragona en la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso, a través del vaciado sistemático de la información alusiva a la música contenida en el Libro borrador correspondiente al período 1764-1779. Esta documentación permitirá obtener una primera visión de las actividades de la capilla de música de la catedral Metropolitana de Tarragona y Primada de las Españas durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de una de las capillas menos conocidas de Cataluña, a pesar de que ha sido objeto de algunos estudios concretos así como de algunas tesis doctorales centradas en las figuras de los maestros de capilla del siglo XVIII. Con la primera publicación del vaciado musical de las actas capitulares se espera contribuir a la difusión de los aspectos documentales alrededor de la citada capilla, una de las más destacadas de la Cataluña del siglo XVIII. [ct] L’objectiu del present article és col·laborar en la recuperació històrica de la música produïda a la catedral de Tarragona durant la segona meitat del segle XVIII. En aquest cas, per mitjà del buidatge sistemàtic de la informació al·lusiva a la música present en el Llibre esborrany corresponent al període 1764-1779. Aquestes dades permetran obtenir una primera visió de les activitats de la capella de música de la catedral metropolitana de Tarragona i primada de les Espanyes a la segona meitat del segle XVIII. Es tracta d’una de les capelles menys conegudes de Catalunya, tot i que ha estat objecte d’alguns estudis concrets, així com d’algunes tesis doctorals centrades en els mestres de capella del segle XVIII. Amb la primera publicació del buidatge musical de les actes capitulars s’espera contribuir a la difusió dels aspectes documentals que envolten l’esmentada capella, una de les més destacades de la Catalunya del segle XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Connaughton, Brian. "Sobre Lourdes Turrent, Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana, México, 1790-1810." Historia Mexicana 64, no. 3 (January 1, 2015): 1308. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v64i3.3009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marzal Raga, Ángel. "El maestro de capilla Vicente Olmos Claver y su aportación a la música religiosa española del siglo XVIII." Cuadernos de Investigación Musical, no. 8 (December 2, 2019): 41–76. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i8.2165.

Full text
Abstract:
El maestro de capilla Vicente Olmos Claver nació en Catarroja (Valencia) a mediados del siglo XVIII. Su vida y su obra han pasado prácticamente inadvertidas durante los últimos dos siglos. Sin embargo, nuestra investigación sobre el músico ha permitido reconstruir buena parte de su biografía, elaborar un estudio de su obra y recuperar buena parte de su repertorio para la música religiosa española. El presente artículo esboza los contenidos de nuestro trabajo sobre el compositor. En primer lugar, veremos que su trayectoria biográfica se inicia el año 1754 en la Catedral Metropolitana de Valencia y finaliza en el monasterio Jerónimo de Nuestra Señora de la Murta de Alzira en 1812. En ese largo camino, Vicente Olmos ejerció los magisterios de capilla del Palacio Real de Valencia y de la Santa Iglesia Catedral de Segorbe. Por otra parte, nuestro artículo detalla sucintamente las principales características estilísticas y particularidades del repertorio del maestro Olmos Claver. Su obra supone una aportación inédita a la música sacra española del siglo XVIII. Vicente Olmos cultivó distintos géneros litúrgicos, sobre todo, Salmos, Lamentaciones y Villancicos litúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escrig Rosa, Josep. "La coronación de Agustín I de México en los sermones religiosos impresos." Hispania Sacra 72, no. 146 (December 30, 2020): 525–38. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.039.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los cuatro sermones publicados sobre la coronación del militar Agustín de Iturbide como emperador del Imperio mexicano, que tuvo lugar en la catedral metropolitana el 21 de julio de 1822. A través de dichos documentos se estudian los referentes político-culturales y religiosos que manejaron los autores eclesiásticos a la hora de legitimar al nuevo emperador y explicar el proceso que había llevado hasta su coronación. Las opiniones que sostuvieron permiten un acercamiento a las interpretaciones que realizaron sobre la independencia del país, así como al modelo de gobierno que idearon. También se observan las pretensiones de buscar un encaje privilegiado para la Iglesia en el Imperio, tratando de evitar tentativas regalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

DI BENEDETTI, VERÔNICA, and RUY PAULO PHILIPP. "Análise e Avaliação dos Problemas Existentes no Revestimento da Cúpula da Catedral Metropolitana de Porto Alegre, RS." Pesquisas em Geociências 33, no. 1 (June 30, 2006): 13. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.19523.

Full text
Abstract:
The Metropolitan Cathedral of Porto Alegre, in Rio Grande do Sul state, was designed by roman architect João Batista Giovenalle. This construction was developed in a long time between 1921 and 1986. The external building design has a match of granite and marble. In the body of the church was used rose granite extracted from a quarry located in Porto Alegre. Its imposing dome has covering of siliceous dolomitic marble drew out from quarry of Espírito Santo state. Originally the author of the project planned to recover this architectural element with copper, but this material was replaced by marble due to financial difficulties. However it wasn’t planned the necessary suitableness structures to perfect operation of this new material and resulted in a series of pathologies that damaged its aesthetic satisfactory design and the own building.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarenga, Luis. "Romero, Óscar Arnulfo. Homilías. Tomo IV. Ciclo B: 3 de diciembre de 1978-17 de junio de 1979." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 112 (December 10, 2017): 309–11. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i112.3953.

Full text
Abstract:
Este tomo cuarto de las homilías de Monseñor Romero, recoge el período en el que los gérmenes de la violencia política en El Salvador estaban reventando por doquier. Consciente de que todavía era posible frenar esa violencia, Monseñor Romero insistió en buscarle una solución a la crisis que se avecinaba. En este volumen, como en el conjunto de la serie, se ofrece al Monseñor Romero en el lenguaje dominical de las homilías, es decir, al Monseñor Romero que recuerdan miles de personas que iban a escucharlo a la Catedral Metropolitana o a través de la radio. Si puede creerse en milagros en este país, habría que decir que esta serie de libros recopilatorios de las homilías de Romero es un auténtico milagro.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 112, 2007: 309-311
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Philipp, Ruy Paulo, and Verônica Di Benedetti. "Análise e avaliação da deterioração do revestimento de mármore da cúpula da Catedral Metropolitana de Porto Alegre, RS." Revista Brasileira de Geociências 37, no. 4 (December 1, 2007): 650–59. http://dx.doi.org/10.25249/0375-7536.2007374650659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera Silva, Valeska. "Valeska Cabrera Silva. La reforma de la música sacra en la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile (1850- 1939)." Revista musical chilena 70, no. 225 (June 2016): 136. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902016000100020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reséndiz Martínez, José Francisco, Lilia Patricia Olvera Coronel, Luis Vázquez Silva, and Cecilia Nieto de Pascual Pola. "ESPECIES MADERABLES Y AGENTES PATÓGENOS DEL RETABLO DE LOS REYES DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 19 (June 28, 2018): 8–19. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.375.

Full text
Abstract:
El Retablo de los Reyes es una obra de arte en madera, elaborada de 1718 a 1737, que está ubicada en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; es considerado patrimonio cultural y una muestra cumbre en su género, además de haber sido un ejemplo para la construcción de subsecuentes retablos en el país. Sin embargo, a través de los años sufrió de gran deterioro, por lo que se consignaron varias solicitudes para su restauración. El proyecto para emprender tal tarea se inició a finales de 2002 y finalizó en 2006, periodo en el cual se realizó el estudio aquí descrito, cuyos objetivos consistieron en determinar los agentes de su deterioro, las especies de madera que lo componen, así como el porcentaje de humedad de la misma. Para ello se seleccionaron ocho puntos en el retablo con evidencia de daño por hongos e insectos; de cada sitio se sacó una muestra de cuadrados de madera de 1 a 2 cm. Los resultados indican la presencia de un hongo de la familia Dematiaceae como causante del deterioro de la madera, que se manifiesta formando manchas; su ataque es muy frecuente, pero no llega a modificar sus propiedades químicas. De los insectos xilófagos se determinó a Calymmaderus sp., como el de mayor importancia. Durante el muestreo no se observaron nuevos orificios de salida de insectos. Se determinó que los taxa utilizados para elaborar el retablo corresponden a los géneros Cupressus y Pinus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Machado, Diego Ferreira Ramos, and Eliane Aparecida Del Lama. "Geologia Eclesiástica no triângulo histórico paulistano: a diversidade geológica na divulgação das Geociências." Terrae Didatica 11, no. 3 (February 26, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.20396/td.v11i3.8643641.

Full text
Abstract:
A Geologia Eclesiástica tem se desenvolvido por todo o mundo ajudando a preservar o Patrimônio Histórico e Cultural e a divulgar as geociências. Compõe o Geoturismo Urbano e tem ganhado espaço junto à atividade turística. São Paulo, entre as maiores megalópoles mundiais, não tem ficado para trás: rica em história tem muito a contribuir com esse segmento. O presente trabalho aborda o Triângulo Histórico da capital paulista, que em seus vértices conta com três igrejas (A Basílica Nossa Senhora da Assunção, pertencente ao Mosteiro de São Bento, a igreja de São Francisco e a igreja da Ordem Terceira do Carmo), além da Catedral Metropolitana e da igreja do Pateo do Collegio – sítio onde nascera a cidade há 461 anos. A descrição das rochas ornamentais presentes nas igrejas contribui com o direcionamento dos olhares científicos para este segmento que tem se feito crescer em todo o mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano López, Esther, and César García de Castro Valdés. "Tecla, Pablo y el frontal del altar de la catedral de Tarragona en el contexto creativo del tardorrománico hispano: propuesta de datación e interpretación." Anuario de Estudios Medievales 49, no. 2 (October 31, 2019): 645. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2019.49.2.10.

Full text
Abstract:
El imponente frontal de mármol que ornamenta el altar de la catedral de Tarragona permite ahondar en el dilatado proceso histórico de la restauración de la sede metropolitana. Los conflictos eclesiásticos generados a partir del proceso de segregación jurisdiccional respecto a la metrópolis de Narbona, la rivalidad con Toledo a propósito de la primacía hispánica y la voluntad de subrayar la fundación apostólica de la sede explican la dedicación a santa Tecla (discípula de Pablo, isoapóstolos y protomártir) y el extraordinario programa iconográfi co que plasma una versión de los Acta Pauli et Teclae. El prestigio de la caput ecclesiarum totius Citerioris Hispaniae (en palabras del arzobispo Oleguer) se refleja en la creación de una obra de calidad excepcional que se inserta en las innovadoras corrientes escultóricas del tardorrománico hispano. El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una datación más temprana y una nueva lectura iconográfica para este altar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bressan, Luiza Liene, Ana Caroline Voltolini Fernandes, and Heloisa Juncklaus Preis Moraes. "Simbologias religiosas e imaginário: reflexões acerca do bestiário dos quatro evangelistas." Letras Escreve 8, no. 4 (September 9, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2018v8n4.p165-178.

Full text
Abstract:
<p>O<strong> </strong>objetivo deste estudo é discutir conceitos teóricos que podem convergir ao simbolismo que se manifesta nas imagens dos quatro evangelistas que estão representados na nave central da catedral metropolitana de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. O escopo teórico centra-se na teoria do imaginário. Nosso estudo está ancorado na análise das imagens dos apóstolos e, mais especificamente, nos animais pelos quais os mesmos são representados, pois o animal tem um lugar particular no imaginário humano bem como para a narrativa formada em torno das imagens. Assim, vemos esta representação enquanto arte, mas também enquanto constelação de imagens simbólicas que estruturam o imaginário do sagrado. É a partir de uma hermenêutica simbólica das imagens que apresentamos seus sentidos em função do bestiário presente nas representações e instauradoras de sentimento de pertença, onde o imaginário é reservatório e motor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez i Beneyto, Ramon. "Les migdiades musicals en València." Anuario Musical, no. 61 (December 31, 2006): 121. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.5.

Full text
Abstract:
En aquest article, l’autor fa públiques per primera vegada una sèrie de referències -recollides en la premsa, els llibres d’actes capitulars, protocols notarials i altres documents conservats a l’arxiu catedralici valencià- tocants a la celebració de migdiades de música, tant a la catedral metropolitana com en la resta d’esglésies i convents de la ciutat de València i els seus voltants. De tal manera que, amb això, es documenta perfectament la realització d’aquests concerts de música dintre del marc eclesiàstic valencià almenys des de principis del segle XVII fins ben entrat el segle XIX, demostrant-se igualment la pervivència en l’ús i el costum de realitzar aquest tipus d’actes musicals amb la intenció d’aconseguir un major lluïment en les festivitats que se celebren al llarg de tot aqueix temps. S’aporten també els llocs, les dates i les capelles que actuaven en cada moment, amb una possible aproximació al repertori interpretat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fallena, Denise. "Entre destellos se desvanece una devoción: la imagen de oro de la Asunción, patrona de la catedral metropolitana de México." Colonial Latin American Review 28, no. 3 (July 3, 2019): 312–35. http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2019.1655885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guzmán Bravo, José Antonio. "Documentos inéditos para la restauración de los órganos históricos de la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción, de México Tenochtitlán (1688-1736)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 125. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.21.

Full text
Abstract:
Los documentos generados por la creación de los órganos de la catedral de México, son numerosos, cargados de información y sumamente útiles para asomarnos al proceso de su construcción. Esta colección pertenece al archivo personal del historiador, Guillermo Tovar de Teresa. El pedido a España, el embarque en los galeones de la flota, la llegada y recibimiento de Tiburcio Sans, las críticas al órgano, pleito y defensa, ganando el título de veedor y examinador de instrumentos musicales en Puebla en 1698. La completa reforma del maestro organero Joseph Nassarre, con la nómina descriptiva de su proyecto de 1734-1736. Las gacetas que comentan el estreno, y el nombramiento de un afinador -curador oficial- para el mantenimiento permanente y otros documentos de interés para clavecimbalistas, musicólogos e historiadores del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lazos, John G. "Dice José Antonio Gómez, célebre profesor de forte-piano: “¿Y es esto todo lo que hay que tocar de más difícil?”." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 185. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.141.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida el siglo XVI, se puede decir que México cuenta con una vasta y rica tradición musical. Empero, poco se conoce de los músicos y la música del periodo del México Independiente, el siglo XIX. Por ejemplo, a pesar de que es normal encontrar el nombre de José Antonio Gómez en la literatura musical de este periodo, dicha información tiende a ser repetida y limitada. Este ensayo revisa parte de esta literatura para proceder así a cotejarla con fuentes de primera mano provenientes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México como de sus propias publicaciones. En síntesis, además de demostrar la importancia como músico prolífico en los ámbitos religioso y secular, la intención del autor es presentar a Gómez como figura clave para acercarse y entender el periodo de la música que menos estudios ha recibido, periodo que coincide con los orígenes de México como nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera, Valeska. "Efectos del conflicto Iglesia-Estado en la capilla musical de la Catedral Metropolitana de Santiago: destitución, sustitución y reforma (1846-1882)." Resonancias: Revista de investigación musical 20, no. 38 (July 1, 2016): 71–93. http://dx.doi.org/10.7764/res.2016.38.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Mendoza, Salvador, and Dante Peña Rojas. "Realidad virtual como herramienta para interactuar en línea / Virtual reality as a tool for online interaction." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 3, no. 5 (February 19, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v3i5.21.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se desarrolla un Recorrido Virtual Interactivo de “La Catedral Metropolitana de Tulancingo”, con el objetivo de proveer una herramienta para fomentar el desarrollo turístico de la región, además de apoyar al rescate cultural, a través de herramientas que permitan la interacción con otras personas en el mismo escenario empleando Avatares y chat como medio de comunicación, para ofrecer una experiencia enriquecida a los usuarios. Además de estas técnicas de desarrollo se trabaja con la generación de imágenes estereoscópicas como medio para visualizar los escenarios con efecto de inmersión, al igual que los que se pueden ver en la salas de cine El proyecto tiene como característica esencial que utiliza software libre y técnicas de visualización 3D de bajo costo, además es posible alojar el proyecto en un servidor web y acceder a él desde cualquier parte del mundo, utilizando una conexión a Internet. Las técnicas aplicadas pueden ser utilizadas como herramientas en presentaciones y/o conferencias, demostraciones de prototipos, así como también en simulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ezquerro Esteban, Antonio. "Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1941.

Full text
Abstract:
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a lo que se uniría el denominado “milagro de Calanda”, la declaración de Santa María del Pilar como patrona primero de la ciudad de Zaragoza y enseguida del Reino de Aragón, y que iba a desembocar, ya el 11.02.1676 en la bula del papa Clemente X <em>In apostolicae dignitatis.</em> En virtud de esta última, los cabildos zaragozanos de la iglesia metropolitana del Salvador (vulgo “La Seo”) y el de Santa María de El Pilar, se unían definitivamente bajo la autoridad de un único arzobispo de Zaragoza, alcanzando, de ese modo, el templo de Santa María el rango de catedral. En consecuencia, en esta documentación aparecen mencionados nombres de maestros de capilla, organistas y otros músicos, a la que se añaden ahora también los correspondientes a los años 1600-1613, estableciendo así, documentalmente, la nómina de protagonistas músicos de la iglesia y su fijación cronológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tojeira, José María. "Eucaristía celebrada en la catedral metropolitana de San Salvador el 13 de octubre del 2018, víspera de la canonización en Roma de Mons. Óscar Arnulfo Romero." ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 755 (December 31, 2018): 877–82. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i755.3165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bispo, Alba Nélida de Mendonça, and Ana Clara Giannecchini. "Das retóricas do moderno nacional ao reconhecimento de Brasília como patrimônio cultural." Oculum Ensaios 12, no. 1 (January 27, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v12n1a2717.

Full text
Abstract:
A proposta deste artigo é compreender como e quando a arquitetura moderna emerge como patrimônio cultural no Brasil, a partir da identificação de diferentes discursos e atuações do Serviço do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, criado em 1937, correspondente ao atual Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. Algumas hipóteses sugerem que o reconhecimento da arquitetura moderna como patrimônio cultural está diretamente relacionado aos seguintes fatores: a busca de afirmação da arquitetura moderna como linguagem oficial na chamada “Era Vargas”; a presença de intelectuais modernos naquele Instituto; a necessidade de autoconsagração dos arquitetos modernos, ao preservar suas próprias obras; a emergência de preservação de obras significativas como ícones da arquitetura moderna brasileira. Nesse contexto, é possível identificar diferentes argumentações que buscam legitimar a preservação de exemplares da arquitetura moderna brasileira como patrimônio nacional: retórica de afirmação do moderno nacional; retórica da consagração; retórica da perda; retórica estética versus critério de ancianidade. Essas diferentes argumentações podem ser identificadas na atuação de intelectuais que promoveram as primeiras ações de preservação do patrimônio moderno brasileiro, sobretudo através de tombamentos, como nos casos da Igreja de São Francisco de Assis da Pampulha (tombada em 1947) e da Catedral Metropolitana de Brasília (tombada em 1967). Como contraponto temporal e conceitual, aborda-se o caso do tombamento do Plano Piloto de Brasília (em 1990), correspondente a uma etapa posterior de atuação do Instituto, na qual se diluem os discursos anteriormente formulados, dando espaço a novas argumentações no processo de reconhecimento do valor cultural da arquitetura e do urbanismo modernos.PALAVRAS-CHAVE: Arquitetura moderna. Arquitetura nacional. Brasília. Patrimônio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moldovan, Mircea Sergiu. "Rumanía en el tiempo de las catedrales." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 46–53. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5053.

Full text
Abstract:
Al contrario de lo que ocurre en el mundo occidental, donde somos testigos de muchas conversiones de lugares de culto en lugares para usos profanos, los países que salieron del comunismo ateo después de 1989 se caracterizan por una fiebre de construcciones religiosas que se intensifican hacia el este, en el espacio post-soviético. Rumanía es, en cierto modo, ejemplar, porque desde las parroquias rurales y las iglesias de barrio hasta los grandes edificios (tales como catedrales de sede metropolitana o arzobispal), todo su territorio está cubierto de nuevas iglesias que van a durar mucho, aunque sólo sea gracias a los materiales utilizados. La oscilación tradicional entre la sincronía con occidente y el protocronismo, exige necesariamente soluciones, porque el fervor inicial acaba por dar paso a la angustia cuando se conocen las materializaciones del fervor piadoso (incluyendo los resultados de los concursos para las nuevas catedrales diocesanas). Hay muchas propuestas arquitectónicas que parecen ser aún peores que el género decimonónico llamado Saint-Sulpice. El país es atípico, porque no parece tener —por ahora— un grado de diversidad (en el sentido reciente, no en el habitual) equiparable a otros países, lo cual ayuda mejor a ver ciertos problemas.Por tanto, incluso aunque Rumanía se caracterice por una gran multi-confesionalidad y una abierta actitud ecuménica —magníficamente ilustrada por Mircea Eliade— estadísticamente, la mayoría de la población pertenece al rito ortodoxo bizantino, y la idea de una nueva Catedral Nacional o de la Nación ha revivido. Esta idea —asociada con la época del nacimiento del estado nacional y algunos episodios notables— data del periodo de entreguerras, cuando el tema de la transposición de los pequeños edificios tradicionales a una escala mayor ya se había establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz García, Samuel. "Mártir de la justicia y de la opción por los pobres. Homilía en la misa del XXX aniversario del martirio de monseñor Óscar Arnulfo Romero, en la cripta de Catedral Metropolitana, 24 de marzo de 2010." Revista Latinoamericana de Teología 28, no. 82 (April 30, 2011): 7–14. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v28i82.4860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parrini, Rodrigo, and Hortensia Moreno. "Introducción Dossier “Performatividad, imagen y etnografía”." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 13 (April 27, 2018): 8–13. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i13.2552.

Full text
Abstract:
El dossier que presentamos en este número tuvo su origen en dos coloquios dedicados a las indagaciones multidisciplinarias en las prácticas de investigación en artes y ciencias sociales. En uno nos centramos en el teatro, la performatividad y el abandono; el otro, lo dedicamos a las heterotopías. Más allá de los temas específicos, nos interesaba interrogar las prácticas de investigación en campos diversos y los diálogos que se podían establecer entre ellas. Buscábamos propiciar un ejercicio colectivo de reflexión a partir de múltiples experiencias y atisbar los lenguajes en uso, las técnicas de investigación, las estrategias analíticas, los modos de interrogación, las imaginaciones involucradas y los puntos donde las rutas conceptuales o prácticas divergían.El diálogo nos condujo a un desafío de límites entre campos formalmente separados, el cual generó tensiones, desfases y discordancias. Una de las más sobresalientes tiene que ver con la “división ocupacional entre el artista y el académico” (Jackson, 177-178): ¿cómo se inscriben las artes escénicas en el espacio formal, disciplinario y disciplinado de la vida académica? Porque nuestros sujetos/objetos de conocimiento, nuestras preguntas de investigación y nuestras “metodologías” parecían converger en estrategias de trabajo, lenguajes, formas de pensar, modos de aproximación e interrogación que, de manera colateral, nos conectan con los estudios del performance y, por consiguiente, nos enfrentan a una cuestión que rebasa con mucho las prácticas de investigación.Por eso propusimos este conjunto de reflexiones a una revista dedicada a las artes escénicas y la performatividad que, además, dedica buena parte de su espacio al mundo del performance. El performance pensado como acción/actuación/actualización, puesta en acto y escenificación de normas y órdenes, subversión y atravesamiento de límites; reproducción y diferencia que alude, al mismo tiempo, a la irrepetibilidad del acontecimiento y a su pertenencia a una estructura que le otorga significación dentro del marco contextual del aquí-y-ahora, es decir, al reconocimiento de que nuestras vidas están estructuradas de acuerdo con modos de conducta repetidos y socialmente sancionados. Todo lo cual sugiere una lucha por el control de una economía simbólica.Los trabajos reunidos aquí tienen en común ese punto de partida. No se puede pensar el performance como un género artístico o como el dominio estricto de una disciplina estética en sí misma, sino como una pluralidad de expresiones. De la misma forma, los referentes de nuestras contribuciones son diversos y heterogéneos: desde prácticas corporales cotidianas como los usos indumentarios hasta la extrema codificación del cuerpo en la danza o el deporte, pasando por experiencias autodenominadas como teatrales, escenificaciones paratópicas y rituales colectivos del duelo. Lo que permite la interlocución entre experiencias y ejercicios tan dispares es su anclaje en lo que Allan Kaprow ha denominado el “arte como vida”, es decir, el arte que mezcla los géneros o los evita: “el principal diálogo de los hacedores del arte como vida no se lleva a cabo con el arte, sino con todo lo demás”.Si bien la confusión de categorías ha ampliado la gama de lo que cuenta como práctica artística, lo que nos interesa de esta experiencia en tanto teatro, imagen y etnografía es una conversación interdisciplinaria que vulnera los límites entre modalidades y borra las fronteras entre los medios, los géneros o las tradiciones culturales. Porque la discusión nos conduce a la toma de conciencia de la “índole contingente, resbalosa y decididamente contextual de la formación de conocimiento” (Jackson, 10). Refrenda la idea de Feyerabend de que no existe una sola fuente del saber, ni una única manera legítima de transmitirlo. El desafío principal de nuestras prácticas epistemológicas consiste en mantenerse como marca de frontera entre campos del saber y desestabilizar la idea de que existe una forma única —estandarizada, universal, normativa— de producir conocimiento.En alguna medida, las perspectivas multidisciplinarias o transdisciplinarias contienen un elemento mítico que anuncia una mutua comprensión o la integración de los lenguajes y los modos de intervenir sobre ciertas realidades o fenómenos. Nuestra postura fue sospechar de ese horizonte, pero creer en el mito. Los coloquios fueron, en ese sentido, ejercicios rituales para mitologías en ciernes.Nuestro interés común surge de una experiencia singular, pero compartida, de extrañamiento. Por un lado, una de las colaboradoras (Hortensia Moreno) investigó durante largo tiempo prácticas corporales de boxeadoras y se adentró en un mundo repleto de imágenes, rituales, límites y creencias. Por otro, Rodrigo Parrini se encontró con una compañía de teatro en una ciudad de la frontera sur de México —lugar poco acostumbrado al arte de la capital— y comenzó una interrogación sobre las relaciones entre sus propias prácticas etnográficas y las prácticas teatrales que realizaba ese grupo de artistas. ¿Se puede interrogar al boxeo desde la semiótica y el feminismo?, ¿es factible ver en ese deporte un mundo particular y en las mujeres que lo practican sujetos singulares?; ¿podríamos pensar una etnografía que se realiza a través del teatro?, ¿o un teatro que rebasa la escena y se aproxima a los mundos de vida y a las teatralidades que ahí se producen? El extrañamiento del que hablamos surge de ese encuentro fortuito, pero también intencionado, con otros lenguajes y otras estéticas. Extrañarse es el principio de la interrogación, se lea esa actitud como inicio de algo o como un imperativo intelectual.En el teatro o en el boxeo se escuchan muchas voces. Son mundos llenos de sonidos, incluso en los intervalos de silencio que cobijan. Esas voces, que se desplazan con quien las ha escuchado ya no como un mundo sonoro sino como una interioridad bullente, abren diálogos, suscitan asociaciones, crean argumentos. Los artículos que hemos reunido en este número forman parte de ese espacio colmado de referencias e imágenes. En algún sentido, es tanto un mundo de voces como una interioridad parlante. Esa convergencia razonada de la que hablamos antes es también una subjetividad comprometida. Si bien podríamos abordar el arte como una institución o la etnografía como una metodología, preferimos ubicarnos en una posición de perturbación serena en la que los desencuentros produzcan sentidos que no hemos avizorado. Si bien ninguno de los textos que hemos reunido propone rupturas definitivas, todos, a su manera, registran desacomodos importantes: del cuerpo con el sentido, del arte con la conciencia, del deseo con el lenguaje, de la muerte con sus rituales.Al parecer, las formas de vida en el mundo actual experimentan una crisis profunda en lo que Paolo Virno llama sus sustratos de piedra. Crisis que Peter Sloterdijk denomina simplemente “modernidad”, pero que nosotros evitamos nombrar ante la urgencia de una descripción pormenorizada. ¿Son los elaborados rituales mortuorios que realizan los habitantes de una localidad de Guerrero suficientes para resolver colectivamente la desaparición sistemática de personas que ocurre en ese estado mexicano?, ¿cómo ritualizar la muerte de aquellas personas cuyo destino se desconoce y cuyos cuerpos no han sido encontrados? El texto de Anne Johnson se adentra en esas preguntas, mediante su propio involucramiento en las prácticas rituales y una inquietud política afligida por la violencia creciente. El abigarramiento de las imágenes y objetos que se utilizan para recordar a un muerto o para conmemorarlo se contrapone al vacío de la desaparición; la presencia atiborrada, a la ausencia angustiosa. En ese deslinde entre la fuerza socializante de los rituales y la dispersión de la violencia, la pregunta antropológica por el dolor se aproxima a las interrogaciones estéticas: “¿cómo es que, en nuestro contacto con las obras, con las imágenes, se encuentra ya proyectada una relación con el dolor?”, se pregunta Georges Didi-Huberman (48).De la misma forma, en otros escenarios, la pregunta autoetnográfica sobre la producción del género como efecto de los usos del vestir se responde solamente en la experiencia del propio cuerpo. Acá lo que está en juego ya no es solamente el espectáculo de la presentación de sí ante un público en un proscenio, sino sobre todo la preparación del espectáculo: el trabajo de vestuario, maquillaje, accesorios, peinado; y de manera concomitante, el ensayo de gestos, poses, manierismos, tonos de voz, actitudes, van produciendo un cuerpo que se reconoce a un tiempo como mismidad y alteridad. El trabajo de Alba Pons explora formas de acceso al saber que podríamos caracterizar como un aprendizaje “en el cuerpo”, como formas de re-conocimiento del saber que reside en el cuerpo y no rebasa la esfera de lo común y lo ordinario. Y a la vez, recupera la capacidad reflexiva de las personas en situaciones donde se re-escenifican hábitos, costumbres, rituales, modales o códigos de interacción que determinan prácticas sociales vividas como “naturales”, “normales” o “normativas”.De una forma distinta, y con otros materiales, Antoine Rodríguez interroga las prácticas de un artista y performer queer mexicano que elabora escenas de violencia y de deseo utilizando su cuerpo como escenario, objeto, cuadro o desecho. Las performances de Lechedevirgen Trimegisto son rituales privados que el artista exhibe como ejecuciones públicas que no alcanzan a consumarse. Por eso, en sus prácticas está en juego la capacidad de interpelación política de algunas formas de arte, pero también un modo de elaboración del lenguaje y los afectos transidos por la violencia. Tenemos la impresión que sus trabajos no son pasajes al acto que desplieguen la violencia, pero tampoco simbolizaciones que la desplacen; son más bien un juego en el filo de lo que surge como deseo y lo que perturba como violencia. ¿No es el estigma una marca visible pero también oculta? A Lechedevirgen lo estigmatizan su deseo, su fenotipo, sus prácticas artísticas, dice Rodríguez, y a la vez él transforma su cuerpo en un arma, en un manifiesto de intensidades eróticas y políticas que no propone un discurso cerrado o coherente, sino que saca chispas, incluso con su piel y sus órganos, y suscita nuevas opacidades y brillos inéditos que muestran la intimidad, pero también la ocultan.El testimonio que escribieron Patricio Villarreal y los integrantes de Teatro Ojo, a partir de un laboratorio que realizaron en unos de los coloquios que mencionamos antes, explora un síntoma que se manifestó de forma inesperada en la vida social de México. Didi-Huberman lee un síntoma como “la fisura en los signos, la pizca de sinsentido y de no saber de dónde un conocimiento puede extraer su momento decisivo” (24). Una de sus piezas —México mi amor. Nunca mires atrás abordaba el sismo que acaeció en la capital del país en septiembre de 1985 y que dejó profundas huellas y heridas en sus habitantes. Desde una azotea del Centro Cultural de España en México, ubicado a unos metros del Templo Mayor y la Catedral Metropolitana, el colectivo teatral fue trazando un mapa visual de los distintos puntos donde habían intervenido con sus piezas. Por las ventanas podíamos ver la ciudad y sus edificios emblemáticos. Pero, por otra parte, el edificio de ese centro cultural estaba construido sobre un calmecac, antigua escuela para nobles mexicas, cuyos rastros se habían convertido en un museo de sitio subterráneo. Desde arriba se podía observar el pasado cercano y el futuro de la ciudad; abajo un pasado remoto. Teatro Ojo jugó con las temporalidades heterogéneas que se traslapaban en ese edificio.Unos meses después del laboratorio, el mismo día que se conmemoraban los 32 años del sismo de 1985, otro fuerte terremoto sacudió la ciudad y sus alrededores, mató a varios cientos de personas y dañó miles de edificios. Una fisura social atravesó la urbe; un sinsentido organizado por una coincidencia funesta desordenó las explicaciones y las narrativas sobre los terremotos; emergió un no-saber del que los habitantes de la ciudad podían extraer un momento decisivo de destrucción y pregunta. En torno a ese síntoma, en el que se repite todo como si nunca hubiese sucedido o no dejara de ocurrir, Villarreal y Teatro Ojo elaboran un texto que intenta registrar otros temblores, como los proyectos sismográficos que Aby Warburg imaginó entre las guerras mundiales desde algún sanatorio de Europa o el temblor que afectaba a Derrida en sus últimos años de vida. Sacudidas de la historia, del cuerpo o de los subsuelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Puente, Leticia. "Dos periodos de conflicto en torno a la administración del diezmo en el arzobispado de México: 1653-1663, 1664-1680." Estudios de Historia Novohispana 25, no. 025 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2001.025.3549.

Full text
Abstract:
El trabajo, luego de ilustrar de manera sucinta el sistema de la administración decimal seguido por la catedral metropolitana durante el siglo XVII, plantea cómo diversos factores de orden político incidían directamente en los métodos de manejo de los diezmos, un factor que no siempre han tenido en cuenta los historiadores de la Economía. En particular se muestra cómo el intervencionismo del virrey ocasionó, entre 1653 y 1663, una fractura en los tradicionales procedimientos administrativos y con ello un descalabro en las finanzas de la catedral; luego, en un segundo momento, que va de 1664 a 1680, se da cuenta de una mejora en la organización interna del cabildo y de sus finanzas, debido al repliegue de la autoridad virreinal, lo que permitió a la catedral tomar plenamente a su cargo las políticas y métodos de administración del diezmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cortés Rocha, Xavier. "José Damián Ortiz De Castro, arquitecto de las torres de la Catedral de México: un reencuentro." Academia XXII 1 (July 25, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2010.0.26186.

Full text
Abstract:
El proyecto de las torres de la Catedral metropolitana de la Ciudad de México por José Damián Ortiz de Castro es todavía de gran importancia. Limitada en el tiempo sí, pero digna de un “adelantado”. Entender y conocer más acerca de su proyecto, recordar sus aportaciones, su trabajo singular y la significación en la arquitectura del siglo XVIII, es un tema que merece la atención de los especialistas, sobre todo, a la luz de los recientes hallazgos de la caja del tiempo encontrada dentro de la esfera que aún corona la torre oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nebot García, Edgar. "Materiales arqueológicos recuperados a un costado de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México." Revista Española de Antropología Americana 42, no. 1 (May 25, 2012). http://dx.doi.org/10.5209/rev_reaa.2012.v42.n1.38635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cedeño-Valdiviezo, Alberto, and Pablo Torres-Lima. "Conservación del arte contemporáneo: El caso de Mathias Goeritz en la Catedral Metropolitana de México." Revista de Arquitectura 21, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2019.21.1.2304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Abud, Cristiane De C. Ramos. "Imagens de Maria e Madalena." Em Tempo de Histórias, no. 15 (July 12, 2011). http://dx.doi.org/10.26512/emtempos.v0i15.20002.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma análise, com o auxílio dos Estudos Culturais e de Gênero, das representações artísticas de Maria e Maria Madalena e de seus discursos sobre o corpo feminino prescritos e refletidos por estas imagens nas práticas e nos corpos de um grupo de mulheres que freqüentam a Catedral Metropolitana de Florianópolis, onde estas obras estão presentes. Buscando evidenciar, com o auxílio da leitura de imagem e de entrevistas feitas com este grupo de mulheres, as suas formas de recepção, revelando quem são estas mulheres, suas identidades, desejos, experiências com a sexualidade, virgindade, pertencentes a uma história do imaginário feminino do tempo presente. Atribuindo, assim, historicidade às suas atitudes, crenças, rituais, comportamentos, conflitos, que perpassam por relações de poder, gênero, classe, religião
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rubial García, Antonio. "Leticia Pérez Puente, Tiempos de crisis, tiempos de consolidación. La catedral metropolitana de la Ciudad de México, 1653-1680." Estudios de Historia Novohispana 35, no. 035 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2006.035.3648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography