Academic literature on the topic 'Caudal agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caudal agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caudal agua"

1

Ramírez, Carlos A., Yesid Carvajal, Ricardo A. Bocanegra, and María C. Sandoval. "DETERMINACIÓN DE RELACIONES NIVEL – CAUDAL SIMPLE O COMPLEJA EN UN RÍO. CASO DEL RÍO CAUCA." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 2 (August 13, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i2.6354.

Full text
Abstract:
La relación nivel de agua – caudal en un río, denominada también curva de calibración, es de gran utilidad práctica pues permite estimar los caudales a partir de los niveles registrados en una estación hidrométrica. Cuando el régimen es aproximadamente permanente a cada nivel le corresponde un caudal (relación simple). No obstante, frecuentemente diferentes circunstancias e intervenciones pueden afectar e invalidar dicha relación, como puede ser la descarga de un tributario, el remanso originado por una estructura de control o regulación (represa, vertedero, etc.), el tránsito de una creciente o la operación de un embalse. Estos factores generan una relación compleja entre los niveles y los caudales, donde un caudal puede estar relacionado con dos niveles de agua y viceversa. En el presente estudio se determinaron las curvas de calibración simple y compleja en la estación La Balsa, localizada 27 km aguas abajo del embalse de Salvajina (río Cauca, Colombia). La curva simple se calculó mediante el método logarítmico y la compleja según el método de almacenamiento por unidad de tasa de cambio en los niveles de agua. Los resultados muestran diferencias importantes en los caudales estimados por medio de las dos relaciones. Al aplicar las dos curvas de calibración para una creciente moderada se encontraron diferencias hasta de un 19% entre los caudales calculados. En consecuencia, para establecer la curva de calibración nivel-caudal apropiada se debe realizar un análisis riguroso de las condiciones del flujo tanto en la estación hidrométrica como aguas arriba y aguas abajo de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salvador Rojas, Bernardino. "Determinación del coeficiente de descarga de una compuerta plana deslizante de fuerte carga hidráulica." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2021): 66–71. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20316.

Full text
Abstract:
Se reporta los resultados de un estudio de campo y gabinete para determinar el coeficiente de descarga ( ) de una “compuerta desgravadora” de sistema de almacenamiento y captación de agua de un proyecto hidroenergético. En la mayoría de los proyectos hidroenergéticos, el agua se capta desde una represa construida en el cauce de un río. Aguas abajo de la represa las condiciones de vida en el río se alteran. Para remediar esta situación, principalmente en épocas de estiaje, se libera agua desde la represa de manera controlada (caudal ecológico) operando, usualmente, la compuerta desgravadora. En ese contexto, el problema de los operadores del embalse está relacionado con la abertura de la compuerta que garantice el caudal ecológico para un determinado nivel de agua en el embalse. Para abordar esta problemática, se midieron el caudal aguas abajo de la compuerta para 3 aberturas relativas de ésta (5%, 10% y 15%) y diferentes niveles de agua en el embalse. Con estos datos se hallaron valores de . Los resultados muestran que Cd tiende a aumentar para aberturas menores de 15%. Esta tendencia podría estar influenciada por la geometría del labio inferior de la compuerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Dimensionamiento de canales y embalses para conducir y almacenar agua lluvia para abastecer la población de altos de cazucá (Soacha-Colombia) utilizando D.E.M." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2320.

Full text
Abstract:
<p>El flujo de agua dentro de un paisaje, depende de las características propias del terreno. En el presente artículo, se analizan dichos patrones de flujo de agua lluvia, dentro del sector de Soacha denominado Altos de Cazucá. Dentro del análisis del presente artículo, se analiza el flujo de agua lluvia y las causas de los procesos de inundación de la Autopista Sur, vía ubicada en la parte baja de la cuenca. La Autopista sur, se ve afectada por una cantidad considerable de sedimentos que llegan a ella en época de lluvia, a través del caudal de agua aportado por la cuenca de altos de Cazucá. Este caudal, es un flujo de agua lluvia no controlado por ninguna infraestructura, generando inconvenientes en el tráfico de vehículos y peatones en época de lluvias, por procesos de inundación generados debido a que:</p><p>* No existe un drenaje adecuado debido al taponamiento de la infraestructura de drenaje de agua lluvia existente con los sedimentos arrastrados por el flujo de agua.</p><p>* Los colectores de agua existentes, no tienen la capacidad suficiente para evacuar el caudal aportado por la cuenca alta de Altos de Cazucá.</p><p>Estas condiciones no controladas, generan procesos de inundación, que ocasionan inconvenientes de movilidad para los carros y peatones.</p><p>En el presente documento, se analiza, se modela el flujo de agua y se genera una alternativa para eliminar estos inconvenientes, además de hacer del problema, una oportunidad para el aprovechamiento de agua lluvia, mediante diferentes estructuras hidráulicas que permiten una conducción y almacenamiento por medio de la energía gravitacional, a estructuras de almacenamiento con el fin de proveer del recurso a la población de Altos de Cazucá, sin acceso al agua, siempre y cuando se realice en estudios posteriores, proyectos para la correcta separación del aguas residuales domesticas de la misma población que no cuenta con un sistema de evacuación de agua residual y se le haga un tratamiento a la medida, al agua lluvia recolectada para asegurar su potabilidad y su posterior cálculo para suministro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Huilcapi, Ana Gabriela, Luis Santiago Carrera Almendáriz, and Carlos Alcíbar Medina Serrano. "Análisis de aguas superficiales con alto contenido de fosfatos para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1264.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es el diseño de una planta de tratamiento de agua potable a partir de aguas superficiales. El muestreo del agua cruda de la captación se realiza sistemáticamente durante cuatro semanas consecutivas; las muestras tomadas fueron caracterizadas en un laboratorio de control de calidad mediante pruebas físico-químicas y microbiológica según la Norma Técnica INEN 1108:2014 referida a Requisitos de Agua Potable. Se identifica que las muestras de agua contienen concentraciones de fosfatos y turbidez fuera de los límites permisibles según normativa vigente, para turbiedad 5 NTU y para fosfatos 0,1 mg/L. Para disminuir la concentración de fosfatos de desarrollan pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio, realizando dosificaciones de sulfato de cobre en solución por cada litro de agua cruda. La adición de 5 mg/L de sulfato de cobre disminuye la concentración de fosfatos en 82, 5 %, parámetro que está dentro de la norma establecida. A partir de un caudal máximo de tratamiento de 24L/s de captación de agua superficial se realizan cálculos de ingeniería y diseño para la planta de tratamiento de agua potable que contiene un medidor de caudales, dos sedimentadores, dos filtros ascendentes gruesos y tres filtros lentos con arena fina. El medidor de caudales es tipo parshall con un ancho de garganta de W = 0,229; el sedimentador clásico con una velocidad de sedimentación crítica Vsc = 0,26 mm/s; el filtro ascendente grueso con una velocidad de filtración de Vf = 0,6 m/h y el filtro lento con una velocidad de filtración de Vf = 0,3 m/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Gonzáles, E., H. Herrera Pamo, and Douglas D. Sarango. "Desarrollo e implementación de un modelo matemático para la evaluación del impacto ambiental de la intrusión marina en el acuífero del rio Caplina, Tacna Perú." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8922.

Full text
Abstract:
La sobreexplotación de los acuíferos costeros de nuestro país para el abastecimiento de la demanda de agua para uso doméstico y agrícola ha producido en los últimos años un incremento del problema de la intrusión marina en estos acuíferos. Una forma de diagnosticar y diseñar la solución a este problema, es la modelación matemática en régimen transitorio; que consiste en la solución numérica de las ecuaciones que gobiernan el flujo de agua en un acuífero del rio Caplina en Tacna-Perú. En la etapa de calibración mensual del modelo, se logró reproducir el comportamiento del acuífero para el año 2000 con un 95% de aproximación; es decir un 5% de error entre las piezometrías históricas y las piezometrías obtenidas por el modelo desarrollado. Considerando el futuro incrementado del área agrícola para el periodo 2000-2004, se simularon dos caudales de explotación, que dan una nueva posición de la interface agua dulce-agua salada. Al simularse con el primer caudal de explotación, los resultados indican que no representa un peligro para la zona del litoral del valle del Caplina, mientras que al simularse con el segundo caudal de explotación los resultados indican que está en peligro la reserva de agua del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega, Haimar, José Ernesto Torres, and Miguel Orlando Durán Rangel. "Aforador y distribuidor de cauda Aforador y distribuidor de caudal de orificio circular en tratamiento de agua." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 150–70. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1354.

Full text
Abstract:
La medición y distribución de caudal inferior a 100 ml/s se dificulta por las reducidas dimensiones implicadas para construir la unidad y garantizar uniformidad, situación presente en sistemas piloto o a escala. El objetivo fue determinar la precisión en la medición de caudal mediante un orificio circular como alternativa para sistemas de potabilización y tratamiento de agua. Se realizaron pruebas con orificios circulares de flujo libre construidos en tuberías midiendo el caudal de forma volumétrica y la carga hidráulica con piezómetro. La ecuación obtenida mediante regresión lineal múltiple para calcular el caudal de salida por el orificio tiene una correlación de 1 y una precisión promedio del 97.1% con desviación estándar de 2.1, y para el caso de descarga desde un tanque, la precisión es del 96.4% y desviación del 1.8. Con las ecuaciones obtenidas para predecir el caudal respecto de la carga hidráulica y el diámetro del orificio es posible medir el flujo con una precisión superior al 95% para caudales inferiores a 135 m/s haciendo del artículo una herramienta para diseño de dispositivos hidráulicos de medición y distribución de caudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urbina-Suárez, Néstor Andrés, Sandra Liliana-Pabón, and John Hermógenes Suárez-Gálvez. "Tratamiento biologico de aguas residuales de matadero. caso: frigorifico la frontera ltda., villa del rosario, norte de Santander." Respuestas 11, no. 2 (May 23, 2016): 39–50. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.607.

Full text
Abstract:
La investigación realizada caracterizó y cuantificó el agua residual vertida por el Frigorífico ”La Frontera Ltda.” del municipio de Villa del Rosario N.S. y evaluó y operó un sistema de tratamiento Biológico a escala industrial con la infraestructura física disponible en el matadero, con el obieto de evaluar la factibilidad técnica para diseñar una planta a escala real.La mayor producción de agua residual en el matadero durante el tiempo de estudio, se presentó en los meses de mayo con un caudal de 3.93 l/s y diciembre con un caudal de 3.37 l/s, correspondiendo con las épocas de mayor sacrifico de reses. La menor producción de agua residual se registró en los meses de agosto con un caudal 2.49 l/s y marzo con un caudal de 2.ól l/s. La DOO del agua residual se encontraba entre 14150 y ló900 mg/l, y la DBO varió entre 6950 y 7980 mg/l.Para la construcción de los reactores de lodos activos, se adecuaron tanques circulares en acero inoxidable con una capacidad de 8 m3. Cada reactor trabajó con inóculos diferentes: el reactor 1 con un inóculo activado a partir de rumen del sedimentador primario, el reactor 2 con un inóculo activado a partir del rumen retenido por las cribas y el reactor 3 con un inóculo comercial. La remoción promedio en DOO y DBO fueron: 78.12 % en DOO y 85.75% en DBO para el reactor 1, 78.65% en DOO y 72.12% DBO para el reactor 2 y 64.92 % en DOO y 56.44 %en DBO para el reactor 3. Durante la operación de los reactores se aislaron e identificaron microorganismos presentes en el lodo activo del reactor 1 que fue el que presentó mejores eficiencias y se identificó la presencia de protozoos en cada reactor.Palabras Clave: Lodos activos;Agua rumen; Agua sangre; DOO; DBO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molares, Ricardo, and Marc Mestres. "Efectos de la descarga estacional del Canal del Dique en el mecanismo de intercambio de aguas de una bahía semicerrada y micromareal: Bahía de Cartagena, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 30 (December 5, 2012): 53–74. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.243.

Full text
Abstract:
Las características mareales de la Bahía de Cartagena (Colombia), su morfología y la fluctuación estacional del caudal de descarga del Canal del Dique modifican el mecanismo de intercambio de agua de la bahía con el mar abierto a través de dos entradas: Bocagrande y Bocachica. Con el fin de estudiar el proceso de intercambio de agua, tres escenarios diferentes fueron diseñados y numéricamente modelados, utilizando el Sistema de Modelación Regional del Océano (ROMS_AGRIF). Los resultados mostraron que las fluctuaciones del caudal de descarga del Canal del Dique modifican fuertemente el régimen de corrientes de flujo y reflujo a través de las entradas de la bahía. Considerando el incremento sostenido en la descarga del río (de bajo a alto caudal de descarga) a lo largo del año y la intensidad de la corriente promedio que fluye hacia afuera de la bahía (reflujo) a través de Bocagrande, esta corriente aumentó hasta un 60 %, mientras que las corrientes dirigidas hacia la bahía (flujo) a través de Bocachica, experimentaron variaciones entre el 23 % (en el sector profundo de la entrada-canal de navegación) y 50 % (en la sección de agua someras de esta entrada). Durante la época de alta rata de descarga del Canal del Dique, a través de la entrada de Bocagrande al noroeste de la bahía, el flujo de masas de agua es generalmente dirigida hacia afuera de la bahía. Esto es mayormente debido a la presencia de La Escollera, que se extiende entre la isla Tierrabomba y el continente, la cual actúa como una pared que previene el influjo de las aguas oceánicas densas sobre el fondo. Al mismo tiempo, el agua mezclada y menos densa en la superficie, es empujada fuera de la bahía por la corriente inducida por la descarga del Canal del Dique. Al suroeste de la bahía (Bocachica) se identifican dos regímenes de intercambio de masas. En la sección somera, cercana al continente, el régimen es similar al detectado en Bocagrande, y también al observado en las capas superficiales (0 a 6 m) sobre el canal navegable en Bocachica. En las capas profundas de este canal, el flujo de agua se dirige hacia la bahía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarango, D. D., J. Gástelo, T. O. Velásquez, C. A. Alata, and C. A. Montalvo. "Simulación del sistema hidraúlico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia." Revista de Investigación de Física 17, no. 2 (December 31, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i2.11539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un modelo de simulación, para la operación del sistema hidráulico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia, que incluye el proyecto de la central hidroeléctrica de Huanza actualmente en construcción, con los objetivos de generación de energía eléctrica, el abastecimiento de agua para uso agrícola y uso poblacional de Lima y Callao. El sistema hidráulico está formado por las centrales hidroeléctricas de EDEGEL S.A. que operan usando los caudales regulados y no regulados de la cuenca de los ríos Santa Eulalia, Rímac, cuenca de la laguna Marcapomacocha y caudales infiltrados en el Túnel Trasandino. Se ha evaluado la operación del proyecto de la C. H. Huanza, ubicada aguas arriba del embalse Sheque, con la finalidad de no afectar la operación de C. H. Huinco propiedad de EDEGEL. Los resultados obtenidos con el modelo de simulación son aceptables por que garantizan un caudal medio multianual de 12.51 m3/s a ser utilizado por la C.H. Huinco y permite contar en un 95 % del tiempo simulado en el periodo 1978-2005 con un caudal de 25 m3/s en la estación de Chosica, para cubrir la demanda agrícola, poblacional y ecológica de las provincias de Lima y Callao. El modelo de simulación elaborado puede ser usado por EDEGEL, ANA, MINAG, SENAMHI y SEDAPAL para poder evaluar otros proyectos hidroeléctricos, de irrigación y de abastecimiento de agua potable en la cuenca del río Rimac-Santa Eulalia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flórez Sánchez, Jorge Andrés, Hugo Fernando Rengifo Hernández, and Oscar Efrén Ospina Zúñiga. "Análisis experimental de la distribución de caudal en los sedimentadores de una planta de tratamiento de agua potable." Ingenium 9, no. 23 (March 31, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i23.500.

Full text
Abstract:
En estructuras hidráulicas con sistemas múltiples de distribución lateral a flujo libre, se asume que la repartición equitativa del caudal se da usando áreas iguales en cada lateral, pero no sucede así. Esta situación es recurrente en plantas de tratamiento convencional de agua para consumo humano, donde se usan sistemas múltiples laterales, especialmente a la entrada de floculadores y sedimentadores. El análisis de la distribución de caudal se efectuó mediante un trabajo de investigación desarrollado a partir de 2008 en el sistema de múltiples de cuatro laterales de igual área, consistente en compuertas circulares a la entrada de los dos sedimentadores de la planta de tratamiento de agua del perímetro urbano de Cajamarca (Tolima), mediante análisis experimental, usando un modelo a escala donde se evidenció diferencias de caudal al ingreso de cada sedimentador, con potencial afectación del proceso de clarificación que se lleva a cabo, al dejar remanentes que inciden en el tratamiento del agua para consumo, con incidencia en la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caudal agua"

1

Sabogal, Ana. "Distribución del agua en el Perú desde una perspectiva de cuenca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115012.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la importancia de integrar el concepto de cuenca a la distribución de los recursos. Se propone integrar un trabajo detallado por cuenca que involucre el cálculo del caudal de agua, la variación de la napa freática, el caudal ecológico, los volúmenes de erosión y la distribución actual del agua, para de allí plantear la distribución del agua en la cuenca. El aprovechamiento y distribución de los recursos naturales se encuentran estrechamente vinculados a la distribución del agua. Una inadecuada distribución del agua orientada solo a satisfacer el aprovechamiento de los recursos, sin tener en cuenta los ciclos ecológicos para su reposición, puede destrozar los ecosistemas existentes.El conjunto de cuencas, como unidades geográficas, deben contribuir a una gestión de recursos que permita una adecuada distribución del agua y potencie cada región, integrándola a un sistema de distribución de oportunidades, riqueza y producción en el contexto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liendo, Germán Andrés. "Análisis de incertidumbre relacionada a la extrapolación de curvas altura-caudal (H-Q) e implementación de la técnica LSPIV para cuantificar caudales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14377.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019
Trata el análisis de incertidumbre en la cuantificación de extremos hidrológicos debido a la extrapolación altura-caudal utilizando series históricas de áforos, caudales y alturas de superficie libre observadas en cursos fluviales de Argentina. Desarrolla e implementa técnica no intrusiva para obtener velocidades superficiales de flujos de agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palau, Estevan Carmen Virginia. "Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1949.

Full text
Abstract:
La Tesis doctoral presentada pretende aportar diversas experiencias y técnicas que permitan optimizar y profundizar en el conocimiento que se tiene del funcionamiento de los sistemas de medición utilizados en los abastecimientos de agua, tanto urbana como agrícola. El motivo no es otro que mostrar que una correcta medición del caudal y de los consumos de los usuarios puede mejorar significativamente la gestión técnica de los abastecimientos de agua y reducir las pérdidas en la red. Inicialmente, en la Tesis, se realiza una breve revisión de los principios de funcionamiento de los principales instrumentos de medida de caudal y contadores de agua utilizados en los sistemas de distribución y de las diferentes fuentes de error que pueden influir en la medición del caudal o de los consumos de agua, con el objetivo de saber de qué forma se puede reducir la magnitud de los errores cometidos. Tras la descripción de cada uno de los aparatos y de los conceptos previos relativos a la medida de caudal, se presenta un detallado estudio en laboratorio del comportamiento de diversos tipos de contadores de agua frente a diversas variables. Otro punto clave es la determinación de la evolución de la curva de error en el tiempo de los contadores de pequeño calibre en abastecimientos urbanos. Para ello, se han llevado a cabo multitud de ensayos de contadores de diferentes edades. Respecto al estudio de los contadores de mediano y gran calibre, los parámetros que pueden afectar a las características de su curva de error son, fundamentalmente, la distorsión en el perfil de velocidades a la entrada del instrumento, el dimensionado inadecuado y la calidad del agua cuando pueda afectar, en el tiempo, a las características dimensionales de los aparatos. La segunda parte de la Tesis doctoral aborda aspectos que ayudan a mejorar la gestión global de estos sistemas. Entre las principales estrategias de mejora de los sistemas de medición, particularmente en abastecimientos urbanos, se encuent
Palau Estevan, CV. (2005). Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1949
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escudero, Ortega Luis Alberto. "Estudio y evaluación de la línea de impulsión y caudal de regulación del sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8336.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes - región Tumbes, esto con el fin de plantear una solución al déficit de agua que aqueja a esta localidad. En primer lugar se realiza un estudio de la oferta y demanda actual para calcular el caudal de regulación que satisfaga a la población. Según los resultados, el caudal de regulación para el abastecimiento de agua para un horizonte de 20 años es elevado. En tal sentido se plantea la ampliación y el mejoramiento de las instalaciones actuales que consiste en la perforación de dos nuevas fuentes de agua que estarán ubicados en zonas estratégicas del distrito, el agua de los dos pozos será conducido mediante líneas de impulsión a dos reservorios elevados denominados REP01 de 800m3 y REP02 de 600m3. Por otra parte se mejorará las instalaciones del pozo existente PE05 y reservorio REE 01 de 250m3 de agua por presentar serias deficiencias. Para un mejor aprovechamiento y eficiencia en la distribución de agua se ha dividido la localidad en tres áreas de influencia, el área N°01 será abastecida por el reservorio futuro REP01 de 800m3, el área N°02 por el reservorio REP02 de 600m3 y finalmente el reservorio existente abastecerá al área de influencia N°03. Finalmente se puede mencionar que el presente estudio ha sido desarrollado en base a los conceptos de la Ingeniería Mecánica de Fluidos, es así que calcula los mejores diámetros de las tuberías de impulsión, calcula la potencia de las bombas que serán instalados en los pozos, las sobrepresiones por golpe de ariete y otros parámetros de diseño.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rossel, Bustamante Valeria Madeleine. "Estudio de la relación entre caudal ecológico, operación hydropeaking y calidad del agua del embalse Rapel." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130722.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
Ingeniera Civil
La eutroficación y florecimiento de algas es un problema común en lagos y embalses que reciben elevadas cargas de nutrientes en sus afluentes. Como consecuencia, se pueden generar incompatibilidades con algunos de los propósitos de los embalses, tales como consumo humano, riego o generación hidroeléctrica; así como también con las actividades recreacionales o deportivas que se desarrollan en torno a estos cuerpos de agua. El embalse Rapel, ubicado en la zona costera de la Región de O'Higgins, es un ejemplo de esta situación. Si bien se han realizado estudios relativos al diagnóstico de la calidad del agua, no se ha investigado completamente cómo se ve afectada la calidad del agua del embalse como consecuencia del esquema de operación que mantiene la central. Esto motiva la realización de esta tesis, cuyo objetivo principal es estudiar esta relación mediante el análisis de escenarios de simulación. Para ello, se utiliza el modelo ELCOM-CAEDYM, capaz de representar la hidrodinámica y calidad del agua del embalse.Por otro lado, se utiliza el modelo MIPUC que permite reproducir la labor del operador del sistema eléctrico de Chile central de coordinar el funcionamiento de corto plazo de las plantas eléctricas pertenecientes al sistema. Un total de veinte escenarios de simulación son definidos de acuerdo a dos criterios: condición hidrológica para el caudal afluente al embalse (año seco, normal o húmedo) y restricción de caudal mínimo en la operación de la central hidroeléctrica. Los resultados de las simulaciones son comparados por el grado de alteración hidrológica que imponen en el caudal aguas abajo del embalse, la energía generada por la central Rapel, variaciones en el nivel del agua del embalse y la concentración de clorofila-a en un eje central que recorre el embalse, desde la llegada del río Cachapoal hasta la presa. Los resultados de las simulaciones mostraron que la inclusión de un caudal mínimo ecológico en la operación de la central reduce la alteración hidrológica en el río aguas abajo de la presa. Por otro lado, las condiciones hidrológicas asociadas a un menor caudal entrante al embalse, resultaron ser las más sensibles al efecto del caudal ecológico, tanto en la variación del nivel como en la concentración de cianobacterias. En particular, se observó que el caudal mínimo más restrictivo resultaba en una mejora de la calidad del agua de las cubetas Cachapoal y Muro. Este resultado es consecuencia de un bajo nivel del embalse y de la concentración de sólidos suspendidos del afluente que generan una mayor turbidez a la entrada del embalse. Esto a su vez, limita el crecimiento del fitoplancton se tiene por tanto una disminución de la concentración de clorofila-a. Estos resultados muestran que cambios del esquema de operación de la central pueden afectar la calidad del agua del embalse de manera significativa, y plantea la inclusión de esta opción como una alternativa en el estudio de embalses existentes o en los estudios previos de proyectos de recursos hídricos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ilaya, Ayza Amilkar Ernesto. "PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE UN SISTEMA CON SUMINISTRO DE AGUA INTERMITENTE A SUMINISTRO CONTINUO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/67931.

Full text
Abstract:
[EN] Increasing water demand due to population growth, reduction of available water resources due to pollution and climate change effects, which, in turn, increase the severity of external events, and poor management of water supply systems threaten the continuity of drinkable water supply. When a scenario under these conditions is set, water supply companies opt for intermittent supply and thus deliver water to users for just few hours during the day. However, intermittent water supply must be the last resort under water scarcity conditions mainly due to: damage caused to the system infrastructure, health risks, and supply equity impairment. Nevertheless, it is a fact that intermittent supply still remains a manner of water supply for millions of people around the world, mainly in developing countries. One third of Africa and Latin America population and more than a half of Asia's have intermittent water supply. In the literature, there are two approaches to face intermittent supply related problems. The first one looks for continuous supply by improving the infrastructure and by increasing the amount of water at the supply sources. The second one, based on the recognition of the intermittent supply as a reality, tries to improve management of intermittent supply systems. The first point of view, which focus upon reaching continuous supply, can, in turn, be subdivided into two: a direct way, which may be possible when enough resources are available to improve the infrastructure and increase water sources capacity within the short term; and, alternatively, a gradual transition, which considers the economic scarcity of the operator to reach continuous supply in a planned way in the medium term. Operators in systems with economic scarcity can hardly afford a direct transition due to economic limitations. Thus, other more feasible strategies must be considered and studied. In this thesis, we propose a transition from intermittent to continuous supply based on complementary conditions of both points of view mentioned before, and by incorporating the term gradual transition, under the following considerations: First, we look for improving the equity supply. Therefore, technical management, sectorization, system capacity analysis, and supply schedule management measures are set up strongly regarding intermittent supply conditions and, consequently, recognizing intermittent supply as a reality. Later, measures must be focused on the gradual transition itself. Consequently, intermittent supply sectors are selected to become continuous. Sector selection considers several criteria preserving equity in current intermittent sectors. By using this procedure, we show that a planned and agreed transition that considers the operator's economic limitations is possible. Incidentally, the development of these tools enables us to trace back and evaluate the origin of an intermittent water supply system. Although this thesis mainly focuses on systems with economic scarcity and poor management, our proposals can also be useful for better management of systems with water scarcity.
[ES] El aumento de la demanda de agua por el incremento de la población; la reducción en la disponibilidad de recursos hídricos debido a la contaminación y efectos del cambio climático, que aumenta la severidad de los eventos extremos; y las deficiencias en la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua ponen en riesgo la continuidad del suministro de agua potable. Estas condiciones, imponen un escenario propicio para que las empresas de agua opten por tener un suministro intermitente, proporcionando agua a la población únicamente por algunas horas al día. Aunque el suministro intermitente debe ser la última medida a tomar en condiciones de escasez de agua, principalmente debido a: los daños que causa a la infraestructura del sistema, el riesgo a la salud que conlleva y los problemas de equidad en el suministro de agua; aún continua siendo la forma de acceso al agua para millones de personas alrededor del mundo, principalmente en países en vías de desarrollo. Una tercera parte de África y Latinoamérica y más de la mitad de la población de Asia tienen suministro intermitente. Dentro la bibliografía, existen dos enfoques para afrontar los problemas relacionados con el suministro intermitente: el primero busca llegar a un suministro de 24 horas mejorando la infraestructura e incrementando la cantidad de agua en las fuentes de suministro; el segundo enfoque considera al sistema intermitente como una realidad, de esta forma las soluciones planteadas buscan la mejora de la gestión del sistema trabajando como intermitente. A su vez, el primer enfoque puede ser dividido en dos: llegar al suministro continuo de forma directa, situación que puede darse cuando existen los recursos suficientes para mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad de las fuentes de suministro a corto plazo; y alternativamente se tiene una transición gradual, que considera la escasez económica del operador, de tal forma que se logre un suministro por 24 horas de forma planificada a mediano plazo. Un operador de un sistema de agua con escasez económica, difícilmente puede optar por una transición directa, precisamente por las limitaciones económicas, por lo que deben buscarse y analizarse otro tipo de estrategias más rentables. En el presente trabajo se propone una transición de suministro intermitente a continuo, en base a la complementación de los dos enfoques mencionados anteriormente, incorporando el término de transición gradual, con las siguientes consideraciones: En primera instancia, se busca mejorar la equidad del suministro, por lo que se plantean medidas de gestión técnica, sectorización, análisis de la capacidad del sistema y gestión de horarios de suministro; enfocados a las condiciones que se dan en un suministro intermitente, esto implica su aceptación como una realidad. Posteriormente, las acciones deben ir dirigidas a realizar la transición gradual en sí; por lo que se seleccionarán las zonas o sectores que tendrán suministro por 24 horas, la selección debe considerar varios criterios que permitan mantener la equidad entre los sectores todavía intermitentes. Este procedimiento permitirá elaborar una transición planificada y ajustada a las limitaciones económicas del operador. El desarrollo de estas herramientas, también permite evaluar el origen de los sistemas con suministro intermitente. Aunque, el presente trabajo se centra en sistemas con escasez económica y con mala gestión, las propuestas planteadas también pueden ser útiles para una mejor gestión de los sistemas con escasez física de agua.
[CAT] L'augment de la demanda d'aigua per l'increment de la població; la reducció en la disponibilitat de recursos hídrics a causa de la contaminació i efectes del canvi climàtic, que augmenta la severitat dels esdeveniments extrems; i les deficiències en la gestió dels sistemes d'abastament d'aigua posen en risc la continuïtat del subministrament d'aigua potable. Aquestes condicions, imposen un escenari propici perquè les empreses d'aigua opten per tenir un subministrament intermitent, proporcionant aigua a la població únicament per algunes hores al dia. Encara que el subministrament intermitent ha de ser l'última mesura a prendre en condicions d'escassetat d'aigua, principalment a causa de: els danys que causa a la infraestructura del sistema, el risc a la salut que comporta i els problemes d'equitat en el subministrament d'aigua; encara contínua sent la forma d'accés a l'aigua per a milions de persones al voltant del món, principalment en països en vies de desenvolupament. Una tercera part d'Àfrica i Llatinoamèrica i més de la meitat de la població d'Àsia tenen subministrament intermitent. Dins les referències bibliogràfiques, existeixen dos enfocaments per a afrontar els problemes relacionats amb el subministrament intermitent: el primer cerca arribar a un subministrament de 24 hores millorant la infraestructura i incrementant la quantitat d'aigua en les fonts de subministrament; el segon enfocament considera al sistema intermitent com una realitat, d'aquesta forma les solucions plantejades cerquen la millora de la gestió del sistema treballant com a intermitent. Al seu torn, el primer enfocament pot ser dividit en dos: arribar al subministrament continu de forma directa, situació que pot donar-se quan existeixen els recursos suficients per a millorar la infraestructura i ampliar la capacitat de les fonts de subministrament a curt termini; i alternativament es té una transició gradual, que considera l'escassetat econòmica de l'operador, de tal forma que s'aconsegueix un subministrament per 24 hores de forma planificada a mig termini. Un operador d'un sistema d'aigua amb escassetat econòmica, difícilment pot optar per una transició directa, precisament per les limitacions econòmiques, per la qual cosa han de cercar-se i analitzar-se un altre tipus d'estratègies més rendibles. En el present treball es proposa una transició de subministrament intermitent a continu, sobre la base de la complementació dels dos enfocaments esmentats anteriorment, incorporant el terme de transició gradual, amb les següents consideracions: En primera instància, se cerca millorar l'equitat del subministrament, per la qual cosa es plantegen mesures de gestió tècnica, sectorització, anàlisi de la capacitat del sistema i gestió d'horaris de subministrament; enfocats a les condicions que es donen en un subministrament intermitent, açò implica la seua acceptació com una realitat. Posteriorment, les accions han d'anar dirigides a realitzar la transició gradual en si; pel que se seleccionaran les zones o sectors que tindran subministrament per 24 hores, la selecció ha de considerar diversos criteris que permeten mantenir l'equitat entre els sectors encara intermitents. Aquest procediment permetrà elaborar una transició planificada i ajustada a les limitacions econòmiques de l'operador. El desenvolupament d'aquestes eines, també permet avaluar l'origen dels sistemes amb subministrament intermitent. Encara que, el present treball se centra en sistemes amb escassetat econòmica i amb mala gestió, les propostes plantejades també poden ser útils per a una millor gestió dels sistemes amb escassetat física d'aigua.
Ilaya Ayza, AE. (2016). PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE UN SISTEMA CON SUMINISTRO DE AGUA INTERMITENTE A SUMINISTRO CONTINUO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/67931
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamaní, Corahua Luis Miguel. "Diseño de defensa ribereña por enrocado en el sistema de agua potable y alcantarillado AA.HH. Huampani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Plantea como alternativa de solución una de las tantas medidas de mitigación ante los eventos de la naturaleza que afectan a las estructuras y servicios principales en las comunidades aledañas a zonas ribereñas, tales como son las defensas ribereñas, las cuales ayudan en la mitigación de los fenómenos naturales que incrementan el caudal de los ríos, en este caso se analiza los que conllevan el aumento del caudal del Rio Rímac en el A.A.HH. Huampani Distrito de Lurigancho el cual puede deteriorar o inhabilitar los servicios principales afectando así las estructuras y calidad de vida de la población. Se analizara el diseño hidráulico de la defensa ribereña a implementarse como medida de seguridad y protección al momento de la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el AA.HH. Huampani Distrito de Lurigancho, con lo cual se busca que este no sea afectado y funcione de forma adecuada en los escenarios planteados.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, Méndez Matías Esteban. "El caudal mínimo ecológico en traslado del ejercicio de derecho de aprovechamiento : una aproximación desde el derecho administrativo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150925.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La imposición de un Caudal Ecológico Mínimo (CEM) en el acto administrativo que autoriza el traslado del ejercicio de un derecho de aprovechamiento de Aguas (DAA) es un tema controvertido en instancias administrativas, judiciales y en la literatura doctrinaria de Derecho de Aguas. Sin embargo, no ha sido analizado desde una perspectiva del Derecho Público, lo que puede tener importantes consecuencias, tanto en la limitación de las facultades de la administración sectorial, concerniente al Derecho Administrativo; como en la efectiva protección del recurso natural, concerniente al Derecho Ambiental. El presente ensayo explora el tratamiento sobre el Caudal Ecológico Mínimo que ha hecho la literatura ambiental y sectorial en Chile, así como la aplicación que se le ha dado por la Dirección General de Aguas. En este trabajo argumentamos tres cosas, en primer lugar, que la interpretación amplia del dispositivo que ha hecho la Dirección General de Aguas (DGA) en favor de asignar un CEM a los DAA, ante un traslado de su ejercicio, no se condice con la literalidad del artículo 129 bis 1 del Código de Aguas; en segundo lugar, que siendo acertado el intento de la administración por dejar el tenor literal de la disposición legal por una interpretación que sea coherente con el sistema (maximizando la aplicación del dispositivo en consideración al deber constitucional del organismo, sobre la protección de los recursos naturales y medio ambiente), tal solución falla al contradecir una serie de normas elementales para la disciplina; por este motivo y en tercer lugar, proponemos una interpretación alternativa, que permite mediante la legítima aplicación de las potestades implícitas otorgadas por la propia normativa sectorial y ambiental vigente, arribar a un resultado que haga efectiva la conservación del recurso, sin renunciar a la coherencia dogmática de las instituciones del Derecho de Agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rondo, Gutiérrez Gustavo Fernando. "Desarrollo del sistema de caudales de río para la toma de decisiones gerenciales de Sedapal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8126.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe el proyecto de desarrollo del sistema web de caudales de río para automatizar el proceso de generación de reportes hidrológicos con información actualizada para Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - Sedapal. Tiene como objetivo principal disminuir el trabajo operativo diario de los colaboradores de Sedapal, además de mitigar los errores recurrentes en cuanto a la generación de reportes hidrológicos para la toma de decisiones de la alta gerencia de Sedapal. Para su desarrollo se aplica la metodología RUP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorens, Esteve Juan. "Diseño de las propiedades de dispersiones de poliuretano como adhesivos mediante el control del proceso de síntesis." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/112459.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se estudian de manera global, empleando metodología de diseño de experimentos, los factores implicados en el proceso de síntesis de dispersiones acuosas de poliuretano mediante el método de la acetona analizando su influencia sobre las propiedades de las dispersiones, de las películas y del adhesivo obtenido a partir de ellas. El objetivo final es relacionar la influencia de dichos factores sobre el proceso de formación de las partículas de poliuretano y la estructura que adquieren en la dispersión, sobre la formación de las películas de poliuretano y sobre la estructura del adhesivo en la calidad de la unión adhesiva. La etapa más importante en la formación de las partículas o micelas de poliuretano en la dispersión acuosa durante la síntesis es la etapa de adición de agua. Por este motivo se han considerado en este estudio los factores que potencialmente afectan de manera más importante a las propiedades de la dispersión de poliuretano durante esta etapa. Estos factores son la cantidad de acetona, la cantidad de contraión, la cantidad de emulsionante interno, la temperatura durante la adición de agua, el caudal de adición de agua, la velocidad de agitación y la cantidad de agua añadida. En este trabajo se utiliza el diseño factorial de experimentos para estudiar estadísticamente la variación simultánea de todos los factores sobre cada propiedad analizada y obtener información acerca de los factores realmente influyentes en las dispersiones de poliuretano. Esta tesis doctoral tiene como objeto final comprender los cambios estructurales por los que pasa el poliuretano desde su síntesis hasta su aplicación como adhesivo y conocer los factores responsables de dichos cambios estructurales para poder diseñar adhesivos de poliuretano en base acuosa con las propiedades deseadas. Se concluye que la cantidad de emulsionante interno (DMPA) y la cantidad de contraión añadida (TEA) determinan el tamaño medio de partícula de las dispersiones de poliuretano. La cantidad de acetona añadida, el caudal de agua, la temperatura durante la adición de agua y la velocidad de agitación afectan a la forma y estructura externa e interna que adquieren las partículas o micelas de poliuretano en la dispersión acuosa. El tamaño y estructura que adquieren las micelas de poliuretano en la etapa de adición de agua influye en todas las propiedades de las dispersiones, películas sólidas y uniones adhesivas. La cantidad de agua añadida también tiene influencia en alguna de las propiedades estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Caudal agua"

1

Senén, Guzmán-Ríos, and Geological Survey (U.S.), eds. Determinacion de caudal y tecnicas de muestreo en agua superficial. San Juan, P.R: Departamento del Interior de los Estados Unidos, U.S. Geological Survey, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Determinacion de caudal y tecnicas de muestreo en agua superficial. San Juan, P.R: Departamento del Interior de los Estados Unidos, U.S. Geological Survey, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Ayala, Jorge Enrique, Guillermo Garzón García, Jhon Jairo Rios Acevedo, Sandra Patricia Castro Narváez, Alejandra Pineda Quintero, Lizbeth Lorena López Parra, Carol Stephania Martán Rodríguez, et al., eds. Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.

Full text
Abstract:
El lector podrá encontrar en el libro las definiciones más importantes en los procesos de validación de métodos analíticos; acceder a la validación de la demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno para la determinación del contenido de materia orgánica y biodegradabilidad en aguas residuales de un ingenio azucarero. También, encontrará contribuciones a la evaluación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua cruda y potable por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito del acueducto del municipio de Cerrito. Así mismo, la validación del método de análisis para nitratos en agua potable del corregimiento Paso de la bolsa del municipio de Jamundí mediante la técnica de espectroscopia ultravioleta. El libro hace énfasis en la importancia de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el proceso de potabilización y control de calidad de agua pozo del Paraíso (Santander de Quilichao) utilizada en una planta de tratamiento de agua y en el seguimiento del crecimiento microbiano en una laguna facultativa de un ingenio azucarero del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maria Teresa, Rincon Bello, Soler Romero Fabian Yesid, Jaramillo Angela Maria, Calderon Dayam Soret, and Sierra Ronald. Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad de agua en el rio Chicú, Cundinamarca, Colombia. Universidad Santo Tomás, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01673.

Full text
Abstract:
Estudios realizados en la última década determinaron una evidente perturbación ambiental del río Chicú a causa de actividades antrópicas que ejercen presión sobre el cuerpo hídrico. La calidad del agua del río se detrmino aplicando índices bióticos (BMWP, Y ABI) a partir de la identificación de macroinvertebrados acuáticos. Los muestreos fueron realizados en cuatro sitios distribuidos en la cuenca alta y baja y en tres temporadas climatológicas (baja precipitación, transición y alta precipitación). Se aplicó un análisis de correspondencia canónica con el que se llegó a determinar la correlación existente entre las diferentes variables e índices en cuestión. Se identificaron 9 órdenes, 16 familias y 7094 individuos en los cuatro sitios, encontrando que la mayor cantidad de individuos pertenecen a las familias Sphaeriidae (49,71%) y Physidae (21,83%). La calidad del agua en el río Chicú presenta un comportamiento decreciente desde la parte alta de la cuenca a la parte baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abordaje de los determinantes ambientales de la salud en las estrategias de vigilancia y control de vectores: orientaciones para promover intervenciones clave. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321300.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores que han concurrido para que aparecieran o reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores pueden expandir la distribución geográfica de dichas enfermedades y extender la temporada de transmisión, con lo que influyen en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Las enfermedades infecciosas tienen una repercusión importante en la salud pública de la Región de las Américas. Por ejemplo, en 2017 se notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que hubo un total de 483.208 casos de dengue y 253 muertes por esta causa. Ese mismo año también se notificaron más de 180.000 casos de chikunguña, y el número acumulado de casos presuntos o confirmados de zika en el período comprendido entre 1 de enero 2015 y el 4 de enero de 2018 fue de 583.451 y 223.477, respectivamente, con 20 muertes confirmadas y 3.720 casos confirmados de síndrome congénito por el virus de Zika. Considerando estos impactos, será necesario incorporar múltiples enfoques integrales y multisectoriales en las estrategias de vigilancia y control de vectores. En dichos enfoques se deberán tomar en cuenta iniciativas que promuevan entornos saludables, por ejemplo, mediante la mejora de la gestión de los residuos sólidos, la gestión segura del agua y el saneamiento a fin de garantizar la continuidad y la calidad de los servicios, y el manejo adecuado de los residuos químicos que se usan en el control de vectores, entre otros. En esta publicación se presentan algunas orientaciones clave para promover acciones de vigilancia y control de vectores que pongan énfasis en las intervenciones en materia de salud ambiental, utilizando enfoques interprogramáticos e intersectoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Mário Cézar Amorim de, Nilson de Souza Cardoso, and Jaqueline Rabelo de Lima. Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.000.

Full text
Abstract:
Você tem em mãos o e-book com os Anais do ENEBIOnLine, a edição totalmente à distância (ou remota, ou virtual, ou on-line, como queira! rs) do VIII Encontro Nacional de Ensino de Biologia (VIII ENEBIO), do VIII Encontro de Ensino de Biologia da Regional Nordeste (VIII EREBIO-NE) e do II Simpósio Cearense de Ensino de Biologia (II SCEB). Uma edição histórica, em vários sentidos: 1. A primeira edição completamente não presencial dos nossos encontros de Ensino de Biologia; 2. A primeira edição organizada e realizada durante uma pandemia de grandes proporções que causa (ainda, infelizmente) uma crise sanitária sem precedentes na história mundial; e 3. Uma edição que tem “história pra contar”, exatamente em virtude desses contextos. Em 2018, no VII Encontro Nacional de Ensino de Biologia (VII ENEBIO) e I Encontro Regional de Ensino de Biologia (I EREBIO-NORTE), estávamos muito animados em trazer de volta para o Nordeste esse evento que bianualmente congrega nossa comunidade sbenbiana e tem o papel fundamental de dar continuidade e ampliar as ações da SBEnBio, promovendo interações de profissionais que atuam em diversos níveis e ambientes educativos no ensino de Ciências e de Biologia. Além disso, pensávamos em consolidar o EREBIO-NE como um importante espaço acadêmico-científico de troca e aprendizados entre professores e pesquisadores da região. Esses encontros congregam pesquisadores dos campos do Ensino de Ciências e Biologia, professores do ensino superior e da educação básica, além de estudantes das Licenciaturas em Ciências Biológicas e afins, alcançando quatro importantes segmentos de investimento na educação científica de qualidade. Empolgados com a expressiva participação numérica alcançada nos encontros nacionais anteriores e com a possibilidade de mitigar a carência de eventos dessa natureza e magnitude na região nordeste, em 2019 submetemos três propostas de tema gerador a uma enquete pública nas redes sociais. O tema gerador escolhido para o VIII ENEBIO, VIII EREBIO-NE e II SCEB, foi Itinerários de Resistência: Pluralidade e Laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Um tema que nos possibilitaria propor debates sobre questões pertinentes ao contexto social, político e educacional que o país atravessava e que acreditávamos que impactariam a formação inicial e continuada tanto quanto o trabalho de professores de Ciências e Biologia, tais como: as novas Diretrizes Curriculares Nacionais para a Formação Inicial de Professores, as recém aprovadas Base Nacional Comum Curricular para o Ensino Fundamental e para o Ensino Médio, além de questões sócio ambientais e culturais, educação para as relações étnico-raciais, educação no campo, educação indígena, relação entre conhecimento científico e conhecimentos de outras naturezas (religiosos, senso comum etc.), dentre tantas outras importantes questões. Nem imaginávamos que um vírus, que ironia, nos imporia mudanças... ainda no final de 2019 vimos nos noticiários o surto do SARS-CoV-2 na China... graças à nossa formação específica (em Ciências Biológicas) e à lembrança de situações anteriores, como a do surto da Síndrome Aguda Respiratória Grave (SARS) em 2002-2003, sabíamos que poderíamos estar diante não apenas de uma mera “gripezinha”, mas mantivemos os planos do evento que estava agendado para acontecer no período de 29 de Abril a 02 de Maio de 2020. Tínhamos um enorme interesse em promover o debate acerca das experiências dos professores e pesquisadores que atuam em diferentes espaços e níveis de escolaridade e refletir sobre como as características da pluralidade e laicidade necessárias a uma educação básica democrática e inclusiva, especialmente a educação científica, estavam, e ainda estão hoje, vulneráveis no contexto dos atuais projetos e políticas educacionais. Nesse contexto, debater conflitos, propor ações e compartilhar experiências eram os desafios que nos moviam a pensar itinerários de resistência que caminhassem na direção do fortalecimento da profissão docente e do ensino de Ciências e de Biologia. Com o aumento do número de casos de infecções na China e com sua disseminação pela Europa, nos acendeu o alerta para um eventual adiamento. Em março, o primeiro caso no Brasil é noticiado, mais tensão e mais apreensão. Tivemos uma primeira onda, da qual, para alguns especialistas, nunca saímos, decidimos, portanto, após as primeiras medidas de isolamento social, adiar a realização do Encontro para acontecer, ainda presencialmente, de 02 a 04 de setembro de 2020. Em 31 de maio, já somávamos mais de 29 mil vidas ceifadas no país pela COVID-19, em meio a negacionismos de todas as ordens que indicavam que o quadro provavelmente pioraria. Em junho de 2020, a Coordenação Organizadora Local, em concordância com a Diretoria Executiva Nacional (DEN) da SBEnBio e seu Conselho Deliberativo Nacional (CDN), comunicava o adiamento do evento por tempo indeterminado. Nesse momento, tínhamos indicativos de que poderíamos contar em breve com uma vacina, mas não havia prazo para que isso acontecesse. O Ceará e outros estados nordestinos estavam em lockdown, o país estava atônito frente à disseminação do vírus e ao negacionismo dos que deveriam estar lutando para combatê-lo. Final do ano de 2020, apesar de uma pequena queda do número de mortes no país e do anúncio de vacinas por laboratórios e institutos como o Butantan e a Fiocruz, as exitosas experiências de nossa parceira, Realize Eventos Científicos, na organização de eventos nacionais on-line, nos estimulou a retomar a organização do evento e considerar a possibilidade de sua realização nesse modelo. Seria uma aventura! Mas será que a vacinação não possibilitaria nos encontrarmos presencialmente, já em 2021? As estimativas não eram nada animadoras. Tudo indicava que o foco do governo federal seria o “tratamento precoce”, sabidamente ineficiente. Enfim, nos apegamos a experiência de nossa parceira e, em novembro de 2020, anunciamos o novo formato do evento, nascia o ENEBIOnLine! E foi contando com expressiva compreensão e apoio da comunidade sbenbiana que, mesmo que registrado descontentamentos, prevaleceu a decisão consciente ante a crise sanitária que ainda enfrentávamos no final de 2020 e início de 2021; e de 25 a 29 de janeiro aconteceu o VIII ENEBIO, VIII EREBIO-NE e o II SCEB, no formato totalmente on-line. Mantivemos praticamente a mesma programação, apesar do contexto da pandemia de COVID-19 e de suas implicações para a nossa área, como o impacto do ensino remoto na educação científica e formação docente, terem permeado inevitavelmente os debates nas palestras, mesas redondas e sessões de apresentação de trabalho. Podemos dizer que foi um “sucesso de público e de crítica”, com 909 credenciados participando das seis mesas redondas, palestras de abertura e encerramento, reunião ampliada da SBEnBio, painel temático reunindo as ex-presidentas e os ex-presidentes da associação... e tudo no conforto e na segurança de nossos lares. Uma decisão que já durante o evento se mostrava acertada, tendo em vista o recrudescimento da crise sanitária, com aumento alarmante do número de mortos (hoje, já somamos mais de 265.500 vidas perdidas para a COVID-19, segundo o último balanço do consórcio de veículos de imprensa), colapso da rede de atendimento hospitalar e que, possivelmente, será agravada em função da morosidade da vacinação no país associada ao “jeitinho brasileiro” de desobedecer as normas básicas de (auto)proteção contra a infecção. Apesar dos tempos terríveis que aparentemente ainda haveremos de enfrentar, esperamos que o reconhecimento pelo STF da perseguição jurídica sofrida pelo nosso ex-presidente da República... ops (desculpem-nos o ato falho! rs)... esperamos que a publicação desse e-book com os Anais do ENEBIOnLine, contendo a íntegra dos 632 trabalhos apresentados durante o evento, chegue como um sopro de esperança de que dias melhores virão! De que depois da peste e da tempestade, virá a bonança... de que, no segundo semestre de 2022, todes vocês poderão estar conosco em Fortaleza, Ceará, para o IX ENEBIO, IX EREBIO-NE e III SCEB... para sentir o calor da ‘Terra da Luz’ e do abraço que não pôde ser dado, para debater sobre o Ensino de Biologia, cada dia mais necessário no enfrentamento do negacionismo científico e das fake news que adoecem de morte o Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Caudal agua"

1

Calero Hernández, Luis Alfredo, Tuchkovenko Yuri S., and Molares Babra Ricardo José. "Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta." In Anuario Científico CIOH 1975 - 2000, 10–16. Direccion General Maritima - DIMAR, 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.art2.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Dirección General Marítima, ha desarrollado modelos numéricos que permiten visualizar la dinámica y condición ambientales del medio marino permitiendo además, simular las posibles soluciones de los problemas que presentan los diferentes cuerpos de agua marinos, como Bahías, Ciénagas, y Golfos entre otros. En la actualidad se está aplicando la modelación numérica en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y se han obtenido muy buenos resultados, teniendo en cuenta que ha sido posible diagnosticar el estado de la cuenca de agua durante los años 80's y 90's a pesar de los cambios evidenciados durante los monitoreos cuya causa es aún objeto de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Jornada del cálculo de la huella hídrica como una estrategia de educación ambiental en la universidad Santiago de Cali." In Proyección e Innovación Social, 155–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.10.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso natural indispensable para sostener la vida humana; dicho recurso está siendo sometido cada día más a una gran presión antrópica a causa del crecimiento demográfico y el modelo de desarrollo actual. Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de este recurso hídrico; además está la falta de conciencia sobre el uso que gran parte de la población humana le está dando a este recurso vital. Por lo tanto, es necesario mejorar nuestro conocimiento acerca de la gestión y el cuidado del recurso hídrico, y en particular sobre la huella hídrica, a través de estrategias de educación ambiental, que permitan en un futuro mejorar las estrategias de gobernanza y ahorro de agua de la región y del país. La Huella Hídrica (HH), es un indicador de uso de agua dulce que no solo tiene en cuenta el consumo de agua directa de un consumidor o producto, sino también su uso indirecto. A través de la “Jornada del cálculo de la huella hídrica”, se conoció la percepción que los individuos de la comunidad universitaria tienen sobre el recurso hídrico, y así mismo, se sensibilizó a la comunidad universitaria sobre el ahorro y buen uso del recurso. Estos resultados permitirán generar estrategias educativas que permitan tener un uso sostenible de este recurso en el campus de la Universidad Santiago de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angarita, Héctor, Ayan Santos-Fleischmann, Carlos Rogéliz, Fernando Campo, Gabriel Narváez-Campo, Juliana Delgado, Tania Santos, Guido Herrera-R., and Luz Jiménez-Segura. "Modificación del hábitat para los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 265–194. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix07.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta una recopilación de las principales transformaciones de gran escala de los hábitats fluviales de la cuenca del río Magdalena, que han resultado de los efectos acumulativos y concurrentes de diversas intervenciones antrópicas. Los análisis integran tres factores principales para cuantificar los cambios en los hábitats de agua dulce a escala de la cuenca: a) conectividad hidrológica, b) régimen de caudales, y c) el régimen de sedimentos y geomorfológico. Cada uno de estos componentes es analizado de manera espacialmente explicita para la red fluvial, indicando las zonas que concentran los mayores niveles de transformación. Específicamente, se documentan cambios asociados a: la perdida de los corredores de conexión entre hábitats de zonas bajas, medias y altas; modificaciones en la conectividad lateral asociadas a la modificación del régimen de caudales por el efecto concurrente de la operación de embalses, las demandas de agua para agricultura y la expansión de la frontera agropecuaria en zonas de humedales; y cambios en los regímenes de transporte de sedimentos. A su vez, estos cambios se discuten respecto a intervenciones prospectivas de los sectores de navegación, irrigación, minería y energía. Los análisis aquí presentados pueden contribuir a acelerar la aplicación en los instrumentos de gestión de la cuenca, incorporando la integridad de los hábitats como objetivos de la planificación inter-sectorial. Específicamente, pueden contribuir a la adopción de criterios para salvaguardar y restaurar la conectividad hidrológica, la aplicación regional de caudales ambientales; y definir prioridades de monitoreo, protección o restauración de hábitats críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ambrosio, Annamaria Filomena, María Alejandra Guerrero Ortiz, Alex Fernando Salgado Sánchez, Luz Indira Sotelo Díaz, and Diana Vernot. "El coco." In Chontaduro y coco en salsa de ciencia, cultura y técnica, 27–35. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0565-3.2020.2.

Full text
Abstract:
El cocotero es una palma pantropical. En Colombia, su desarrollo ecológico y de domesticación se ha centrado, principalmente, en los departamentos de Córdoba, Cauca, Magdalena, Antioquia, Sucre, La Guajira, Valle del Cauca, Bolívar y Chocó. Las adivinanzas han tenido importancia simbólica para las comunidades que lo cultivan. El fruto se utiliza en la cocina no solo para preparaciones con leche de coco y su afrecho, sino que también su cáscara y estopa se utilizan como combustible. En su composición puede alcanzar hasta el 70 % de agua, el 40 % de grasa y el 4 % de proteína. Se destaca, entre sus características sensoriales, el sabor frutal y dulce, y la textura oleosa/grasosa y viscosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montenegro, Diana Lucía Cristancho. "Perspectiva geopolítica de los conflictos por recurso hídrico y las posibles causas en Sudamérica." In El agua en la ciudad y los asentamientos urbanos, 275–88. Universidad Central, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kh1s.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acedo Bueno, Luis F., Manuel G. Garrido Satué, Manuel Ruiz Arahal, Carlos Vivas Venegas, and Manuel G. Ortega. "Modelado, control y optimización de una planta de producción de frío con almacenamiento de energía." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 388–94. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.388.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el modelado de un sistema de abastecimiento de energía frigorífica basado en enfriadoras de agua refrigeradas por aire, al que se le ha añadido un sistema de almacenamiento de energía. Con ello se pretende satisfacer la demanda de frío de una gran instalación. El modelado de cada uno de los elementos se ha integrado en Simscape a fin de poder simular la planta completa. En el simulador se ha supuesto el sistema controlado a bajo nivel, de tal manera que es capaz de recibir consignas de caudales desde un optimizador a un nivel jerárquicamente superior. Finalmente, se ha propuesto un problema de optimización mixto no lineal con variables enteras asociadas al funcionamiento de partes de la instalación, de forma que se optimice el coste económico de la generación del frío; y se han presentado resultados de simulación que avalan el buen funcionamiento del optimizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Javier Burgos Vergara, David Andrés Crespo Tovar, and Jonathan Castro Mercado. "Efectos del cambio climático sobre las tasas de transporte de sedimentos en grandes ríos: una revisión." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 38–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_3.

Full text
Abstract:
La respuesta de la descarga de agua y sedimentos de río al cambio climático y a la actividad humana es un tema que ha despertado mucho interés en todo el mundo; sin embargo, la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en las actividades humanas, especialmente en la construcción de presas, que se ha identificado como la causa principal de la tendencia decreciente en las cargas de sedimentos de los ríos; adicionalmente analizar los factores que afectan el transporte de sedimentos (cambio climático y diversas actividades humanas) en grandes ríos es difícil y se requiere de análisis complejos para su determinación desde un enfoque holístico. Es por ello que el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura científica sobre las implicaciones que tiene el cambio climático en las tasas de aporte de sedimentos en grandes ríos, así como su relación con otros factores que también afectan el transporte de sedimentos. Esta investigación permitió concluir que es importante analizar el cambio climático de manera simultánea e integrada con el desarrollo de actividades humanas en cuencas hidrográficas (como por ejemplo: agricultura, construcción de presas, turismo, embalses, entre otras), ya que se han presentado casos de estudio en los cuales la afectación de las tasas de transporte de sedimentos ha sido más influenciada por el uso de suelo (como por ejemplo: la construcción de presas), que por el cambio climático, que aunque este último es evidente, muchas veces su análisis individual no representa bien su grado de incidencia sobre el transporte de sedimentos, ya que al no analizar las actividades antropogénicas, en especial en cuencas muy ocupadas y/o gestionadas con programas de conservación de agua y suelo, se correría el riesgo de tener errores muy altos en las estimaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias Solano, Lorena. "Cuestión de sed: Cultivos de caña y conflictos por el agua en Candelaria, Valle del Cauca." In Colección General. Universidad de los Andes, 2020. http://dx.doi.org/10.30778/2019.90.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado Schneider, Verónica, and Juan Francisco Zapata Hassi. "El derecho humano al agua y saneamiento: La priorización del uso ecosistémico como un presupuesto necesario." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 150–67. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/lqbe2999.

Full text
Abstract:
Lo que en un momento fueron proyecciones y advertencias, hoy se vuelve una realidad sufrida directamente por las comunidades. La última década en Chile, ha sido la más seca de la que se tiene registro, con un déficit de precipitaciones del orden del 25-30% a nivel nacional, y con un déficit hídrico generalizado en los caudales de nuestros ríos, que en las regiones de Coquimbo y Valparaíso alcanza el 70%.377 Tanto es así, que se le ha llamado megasequía, y —se afirma— sería la más grave de los últimos mil años,378 proyectándose para el periodo 2010-2050 un aumento en su recurrencia al punto que dejará de ser una condición transitoria, con el consecuente impacto en la disponibilidad hídrica, la fauna costera, el bosque nativo y los incendios forestales. Impacto este último que ha significado, en la actual megasequía un aumento de un 30% en la superficie quemada respecto del promedio histórico. Si a esto le sumamos una regulación constitucional y legal que pareciera no reconocer la vital importancia de este bien común y que, por el contrario, perpetúa una visión individualista sobre la administración de su uso y aprovechamiento, e impide —incluso en situaciones extremas y urgentes— tomar decisiones en beneficio de los seres humanos y del medio ambiente, el panorama se torna desolador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caudal agua"

1

Cambronero-Solano, Sergio, José Mauro Vargas-Hernández, Daniel Ballestero Sakson, Alexandre Tisseaux-Navarro, Juan Pablo Salazar Ceciliano, and Rosario Benavides Morera. "Caracterización de las condiciones oceanográficas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.58.

Full text
Abstract:
El Golfo de Nicoya (GN) es uno de los estuarios más grandes de América Central. Este cuerpo de agua presenta una dinámica de circulación compleja y representa un área de alta importancia pesquera y comercial. El objetivo de este estudio fue caracterizar la variabilidad intra-anual de parámetros oceanográficos en la región interna del GN, Costa Rica. Se realizaron mediciones de caudal y profundidad utilizando correntímetros acústicos. Se obtuvieron perfiles verticales de salinidad, temperatura, clorofila y oxígeno en estaciones a lo largo de transectos perpendiculares a la costa, tanto en marea de flujo como de reflujo. Los resultados muestran un dominio del forzamiento mareal en la circulación del GN. Se demostró que la intensidad del flujo está determinada por la batimetría, con magnitudes mayores en el flanco este del golfo. Se observó una mayor proporción de agua dulce en el flanco oeste. Estos resultados serán insumo para la calibración y validación de modelos hidrodinámicos del GN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neves, Dyenifer Sara Lopes, Augusto Borges Matos, Rafaella Moniza Bento Palmeira Figueiredo, Letícia de Castro Ottoni, and Letícia Ariane Tanure. "RELAÇÃO CAUSAL ENTRE A SÍNDROME MIELODISPLÁSICA E LEUCEMIA MIELÓIDE AGUDA." In I Congresso Brasileiro de Hematologia Clínico-laboratorial On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/636.

Full text
Abstract:
Introdução: As síndromes mielodisplásicas (SMD) são resultado de alteração em um ou mais genes que controlam o desenvolvimento de células sanguíneas, causando displasia em pelo menos uma linhagem celular. A SMD afeta em sua maioria os idosos, podendo variar de um impacto mínimo ou se estender a um curso muito agressivo com progressão para leucemia mielóide aguda (LMA), que se dá através de mutações em determinados genes, em especial as que envolvem cariótipo complexo. Objetivos: Discutir, com base na literatura utilizada, a relação causal entre a SMD e LMA. Material e métodos: Foi realizada uma revisão integrativa da literatura de artigos das plataformas Scielo, PubMed e Nature, na busca por análise, registro e interpretação acerca dos resultados visando artigos de relevância para o resumo. Resultados: Há diferenças no padrão de progressão da SMD para LMA. Isso ocorre devido às diferentes mutações no curso da mielodisplasia. Assim, SMDs com mutações somáticas heterozigotas no gene SF3B1 (splicing fator 3b, subunit 1) apresentam uma característica de progressão lenta e crônica, raramente evoluindo para LMA. Quando ocorre a progressão, ela se deve a aquisições ou expansões de mutações somáticas com inativação dos genes RUNX1 ou EZH2. Em contrapartida, as SMDs com combinações de genes mutados, sobretudo os genes codificadores de splicing de RNA SRSF2 e U2AF1, evoluem com grande presença de blastos desde o início da doença e progridem, frequentemente, para LMA, quando a contagem de blastos na medula óssea supera 20%. Conclusão: Apesar de raros casos de SMD com mutações no gene SF3B1 evoluírem para LMA, outros genes comprovaram a relação causal entre SMD e LMA. Translocações envolvidas na patogênese da LMA também estão associadas à SMD, evidenciando um padrão de continuidade entre as doenças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morais, Lynna Stefany Furtado, Beatriz Caroline Conceição do Nascimento, Suzane dos Santos Matos, Sara Cristina Santos Rodrigues, and Maria Zilda Domingos da Silva. "ANÁLISE DA LESÃO RENAL AGUDA EM CRIANÇAS COM MALÁRIA: REVISÃO DE LITERATURA." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/684.

Full text
Abstract:
Introdução: Infecções por Plasmodium falciparum são responsáveis por um grande número de casos globais de morbidade e mortalidade. Em crianças com malária, a lesão renal aguda é uma comorbidade frequente. Por conseguinte, observa-se a necessidade de se analisar a evolução da lesão renal aguda em pacientes pediátricos com o protozoário, pois há uma lacuna de estudos sobre o assunto. Objetivo: Levantamento bibliográfico em busca de identificar possíveis causas e complicações da lesão renal aguda em crianças com malária. Material e métodos: Trata-se de uma revisão integrativa da literatura, realizada a partir de artigos publicados nas bases de dados PUBMED e Google Acadêmico com um recorte temporal de 2016 a 2020. Resultados: A lesão renal aguda é uma complicação associada a altas taxas de mortalidade entre crianças com malária. Ainda, os estudos relatam uma forte associação entre a lesão renal aguda e problemas neurológicos nesses pacientes. A doença renal crônica é uma evolução persistente da lesão renal aguda em crianças com malária. A etiologia da lesão renal aguda na enfermidade em crianças está relacionada à diminuição do fluxo sanguíneo renal (azotemia). A lesão renal aguda e mortalidade não estão associadas à terapia de reposição de fluidos. Conclusão: Crianças com malária podem desenvolver doença crônica renal. A lesão renal aguda associada ao protozoário, é um fator de risco para mortalidade e morbidade, além de estar relacionada ao desenvolvimento de distúrbios neurológicos. Os profissionais de saúde devem buscar alternativas interdisciplinares para evitar condições de azotemia nessas crianças, de modo a diminuir os casos de lesão renal aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra, and J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.

Full text
Abstract:
La evolución de los aditivos para hormigón ha permitido reducir la huella de CO2 del hormigón gracias a la optimización de la cantidad y del tipo de cemento. La cumbre de esta evolución tecnológica se alcanzó con los aditivos superplastificantes basados en policarboxilatos.Los límites de utilización de estos aditivos, a diferencia de las tecnologías predecesoras, ya no se stablece por una propiedad o comportamiento del propio aditivo (por ejemplo, por causar retraso de fraguado u ocluir aire), sinó que está condicionado por aspectos del propio hormigón.En particular, el uso de los aditivos basados en PCE en hormigones convencionales está limitado por el impacto provocado sobre la viscosidad del hormigón, impidiendo incrementar el grado de optimización de los hormigones.Los aditivos superplastificantes de última generación basados en la tecnología de los polímeros PAE representa el último avance de la química para hormigón. Esta tecnología permite la producción de hormigones de reología mejorada con baja viscosiad. De este modo, con esta tecnología es posible sobrepasar los límites de uso identificados con los aditivos basados en PCE, permitiendo la posibilidad de optimizar el coste de los hormigones y aportando mayores reducciones de la huella de CO2 para aportar sostenibilidad en el sector de la construcción.En la ponencia se presentarán los conceptos y parámetros de la composición del hormigón que justifican los problemas de viscosidad cuando se trabaja con cantidades bajas de cemento y de agua, con especial émfasis sobre el impacto provocado por las variaciones de la relación volumétrica agua/finos. Del mismo modo, se presentará la tecnología PAE, su funcionamiento y sus aportaciones en la reducción de la viscosidad del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinheiro, Lara Victória, Ivamara De Morais Silva, Fernanda Bruna De Medeiros Freire, Laís Araújo Torres, and Vinicius Dutra Campelo. "DOENÇA INFLAMATÓRIA PÉLVICA DECORRENTE DE INFECÇÃO POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1509.

Full text
Abstract:
Introdução: O gênero Chlamydia integra um grupo de bactérias gram-negativas, parasitos intracelulares obrigatórios com tropismo por epitélios oculares e órgãos genitais. Dentre as espécies conhecidas, destaca-se a Chlamydia trachomatis que, em mulheres, afeta o colo do útero e uretra, podendo causar endocervicite e disúria. Uma vez não tratada, essa infecção chega às trompas e causa a Doença Inflamatória Pélvica (DIP), o que a torna um quadro clínico muito preocupante. OBJETIVOS: Relacionar a gênese da DIP com o desenvolvimento da infecção por C. trachomatis, analisando o grau de interferência dessa inficionação com o surgimento das manifestações clínicas típicas da DIP. Materiais e Métodos: Por meio de um levantamento bibliográfico detalhado, foram selecionados estudos publicados entre setembro de 2012 e março de 2021, utilizando as plataformas PUBMED, SCIELO e WEB OF SCIENCE como base de dados, operando os descritores “Doença Inflamatória Pélvica”, “Chlamydia trachomatis”, “DIP” e “Clamídia”, nos idiomas inglês e português. Resultados: A DIP consiste em um processo inflamatório que pode ocorrer através de diversas vias, incluindo uma via ascendente, pela qual há infecção por microrganismos, que ascendem pelo canal vaginal, como na infecção por C. trachomatis. Após instalada, a DIP se manifesta em quatro estágios seguidos: Inicialmente nota-se o surgimento de endometrite, salpingite e peritonite; Em seguida, a salpingite aguda permanece associada à peritonite; Já no terceiro estágio, a salpingite aguda torna-se associada à abscessos tubo-ovarianos e oclusão tubária; Por fim, nota-se a presença de abscesso tubo-ovariano rompido. Após ascender para o trato genital superior, a bactéria pode desencadear uma resposta inflamatória, caracterizando-se como fibrinosa ou supurativa, devido aos danos causados por todo o epitélio das tubas uterinas e ovários, os quais, por mediação do sistema imune, começam a se regenerar, resultando em cicatrizes e abscessos que, caso se rompam, podem originar choques sépticos. Conclusão: A DIP pode ter diferentes fatores etiológicos, dentre eles o principal é o que ocorre pela via ascendente, decorrente de infecção por Chlamydia trachomatis, que poderá levar à diferentes manifestações clínicas dependendo do estágio evolutivo, sendo essa classificação de estágio necessária para determinação da terapia adequada e melhoria na qualidade de vida dos pacientes afetados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magalhaes, Letícia Fernanda de, Naimi De Souza França Barroso, Paula Daniele Batista, Romildo Mingardo Neto, and Sissy Mariela Salazar Ibieta. "IMPACTOS E MECANISMOS DE COMPROMETIMENTO DA COVID-19 NO SISTEMA NERVOSO." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1442.

Full text
Abstract:
Introdução: A COVID-19 é uma doença causada pelo SARS-CoV-2, apresentando os primeiros casos em Dezembro de 2019 na China, disseminando-se por todo o mundo. O vírus pode ocasionar diversas síndromes, incluindo a síndrome respiratória aguda. Porém, a infecção não se restringe apenas aos órgãos do sistema respiratório, podendo acarretar consequências neurológicas por meio da via bulbo olfatória e neuronal, por exemplo, tendo em vista sua afinidade por células neuronais. Objetivos: Estabelecer uma relação entre os mecanismos de invasão pelo SARS-CoV-2 com o sistema nervoso e suas complicações. Metodologia: O presente estudo é uma pesquisa bibliográfica, realizada nas principais ferramentas online de busca de artigos científicos em português, como: Scientific Eletronic Library Online (Scielo) e PubMed, no intervalo de 2020 a 2021. Resultados: A infecção por SARS-CoV-2 via bulbo olfatória ocorre pela entrada na mucosa da cavidade nasal e chega até ao encéfalo, atravessando a barreira hematoencefálica. Esse microrganismo invade a célula por meio da sua afinidade com o receptor da enzima conversora de angiotensina II, expressa na superfície dos neurônios, acarretando no tropismo do vírus pelos neurônios, sendo isto demonstrado através do estudo de cadáveres que tem a presença do SARS-CoV-2 dentro das células neuronais. Outrossim, o neurônio quando afetado e misturado com os ácidos nucleicos da célula neuronal, ocasiona uma inflamação, na qual o sistema imune irá tentar combater, mas acaba combatendo o próprio neurônio, acarretando em uma doença autoimune. Conclusão: Considerando o baixo índice de estudos publicados, que associam a COVID-19 à consequências neurológicas, torna-se difícil afirmar com precisão os mecanismos exatos de comprometimento do tecido nervoso. No entanto, acredita-se que há a relação causal de comprometimento neuronal, e que o agente infeccioso, tem a capacidade de causar acometimentos a longo prazo por meio de lesão neuronal, que poderá ser melhor confirmada por meio de futuros estudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borralleras, Pere, I. Segura, and A. Aguado. "Modelización del mecanismo de pérdida de consistencia provocado por arcillas en pastas de cemento con superplastificantes base policarboxilato." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5634.

Full text
Abstract:
Las arcillas son un elemento que interfiere negativamente en la producción y calidad del hormigón. La presencia de arcillas en las arenas implica sobrecostes de producción del hormigón y mermas en la durabilidad. Pero en el caso de tratarse previamente las arenas para eliminar su contenido en arcillas, se genera un impacto ambiental notable, relacionado con elevados consumos de agua, generación de residuos sólidos e incremento del consumo de recursos naturales.Los aditivos superplastificantes basados en PCE son los tipos con mayor sensibilidad a las arcillas. La ponencia pretende explicar los mecanismos de interferencia causado por las arcillas sobre los aditivos de PCE, justificada a partir de la estructura del polímero y de la tipología de cada arcilla.Adicionalmente, se presentará el impacto que causa cada parte de la estructura del polímero de PCE en la sensibilidad ante arcillas y cual es la aportación observada cuando se modifican dichas partes estructurales de la molécula.Finalmente, se presentará la aportación potencial de las vías de mejora identificadas, tanto desde su punto de vista económico como ambiental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5634
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Brito, Rhyan, and Adonias De Oliveira. "Análise de Características a Partir do Classificador MLP Para Auxílio no Diagnóstico da COVID-19." In Escola Regional de Computação Ceará, Maranhão, Piauí. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/ercemapi.2020.11472.

Full text
Abstract:
A Inteligência Artificial (IA) tem ganhado destaque nas mais variadas áreas da ciência. Nessa perspectiva sabe-se que a COVID-19 é uma doença que pode causar desde resfriados comuns a doenças mais graves como a Sindrome Aguda Respiratória Severa (SARS). Este trabalho objetiva fazer uma análise de características baseada na rede neural MultiLayer Perceptron (MLP) utilizando técnicas de feature selection para o pré-diagnóstico da doença COVID-19. A metodologia foi baseada em técnicas de features selection e na utilização de uma base de dados pública. Os resultados foram expressivos tendo em vista que o feature selection escolheu atributos de acordo com a métrica da rede neural MLP, enfatizando os de maior relevância para a acurácia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinheiro, Andre, João Almeida, Geraldo B. Júnior, and Aristófanes Silva. "Metodologia Computacional para Detecção Automática do Glaucoma em Imagens de Fundo de Olho." In ncipais do Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/sbcas.2015.10381.

Full text
Abstract:
O glaucoma é uma doença causada pela lesão do nervo óptico. Manifesta-se de maneira crônica ou aguda, quando crônico é caracterizado pela perda da visao periférica. Quando agudo, se dá porque a pressão interna do olho torna-se extremamente alta e causa perda súbita da visão. Este estudo visa desenvolver uma metodologia computacional para detectar o glaucoma em imagens de fundo de olho por meio do cálculo da razão dos diâmetros da Cavidade do Disco O´ ptico e do Disco O´ ptico, denominado como Cup-To-Disc Ratio. O método ainda em desenvolvimento, obteve 91,75% na segmentação do DO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Almeida, Érica Sousa. "DOENÇA DE CHAGAS: AS CONSEQUÊNCIAS DAS POLÍTICAS PÚBLICAS." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/756.

Full text
Abstract:
Introdução: O Trypanosoma Cruzi é um protozoário que causa a doença de chagas, transmitida pelo inseto vetor conhecido como barbeiro, possui duas fases, a aguda, que ocorre logo após a contaminação, que se não tratada, desenvolve para a fase crônica, que pode causar danos cardíacos, resultando em morte ou insuficiência cardíaca. A contaminação se dar por fezes parasitadas do inseto, por meio vetorial ou oral, as mais comuns, foi o que ocorreu no Município do Acará, no Estado do Pará, o surto da doença chegou a ser investigado pelo Instituto Evandro Chagas em 2018, "A investigação no município poderá trazer novas informações, mas já é possível afirmar que os casos foram causados pela ingestão de açaí contaminado por fezes de barbeiros, como resultante do descuido nas condições higiênicas ideais de preparo." (Souza S., Kelvin – jornalista ASCOM/IEC). A polpa do açaí é comida típica do Estado e necessita do processo da técnica chamada ''branqueamento'', a qual evita que a contaminação do fruto aconteça. Objetivo: A presente pesquisa tem como objetivo destacar a negligência dos órgãos responsáveis pela saúde pública devido a falta de estudos que visem métodos de prevenção do Trypanosoma Cruzi, e a falta de uma medida preventiva. Material e métodos: A pesquisa foi realizada com base em pesquisa bibliográfica, notícias em jornais de grande circulação, inclusive do Estado do Pará. Resultados: Pôde-se observar, durante o presente estudo, os locais onde são mais frequentes a proliferação do inseto vetor, que são aqueles ambientes carentes de saneamento básico, consequência da falta de políticas públicas. Conclusão: Conforme já citado acima, a doença se prolifera em lugares com pouco acesso a higiene, podendo salientar ainda a falta de motivação para uma extensão da pesquisa relacionada a doença, tendo em vista que a mesma é reconhecida como doença negligenciada, pela Organização Mundial da Saúde, por ser associada à pobreza, devido a condições precárias de moradia a qual favorecem a infestação do inseto vetor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Caudal agua"

1

Water Management Institute (IWMI), International. Caudales ambientales: planificando la asignacion del agua para el medioambiente. In Spanish. International Water Management Institute (IWMI)., 2005. http://dx.doi.org/10.5337/2012.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castelltort Aiguabella, F. X., and J. C. Balasch Solanes. ¿PUEDE EL EBRO MULTIPLICAR SUS CRECIDAS MÁS DE UN ORDEN DE MAGNITUD? Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, November 2020. http://dx.doi.org/10.21028/fxc.2020.11.11.

Full text
Abstract:
Las megacrecidas fluviales son episodios de una gran trascendencia geomorfológica por su alta capacidad energética y su muy baja frecuencia en el registro geológico. Su rareza es superior en áreas alejadas de las grandes masas glaciares continentales. Los problemas de desagüe de los desfiladeros del curso bajo del Ebro son la causa de la acumulación de depósitos fluviales con origen en el río Ebro que han remontado los valles de torrentes tributarios en la cubeta de Móra. El paradigma de estas formaciones es el torrente del Comte, donde dos unidades deposicionales de edad diferente muestran procesos de flujo torrente arriba, hasta unos 4 km, y reflujo torrente abajo, con estructuras sedimentarias de muy alta energía. El uso de herramientas de simulación hidráulica bidimensional indica que serían necesarios caudales punta superiores a los 100.000 m3 · s-1, con alturas de agua de unos 24 m en la zona de la confluencia, para introducir estos sedimentos a las posiciones de afloramiento. Los efectos se verían reforzados por la influencia de niveles del mar más elevados que el actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography