To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caudal agua.

Dissertations / Theses on the topic 'Caudal agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 dissertations / theses for your research on the topic 'Caudal agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sabogal, Ana. "Distribución del agua en el Perú desde una perspectiva de cuenca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115012.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la importancia de integrar el concepto de cuenca a la distribución de los recursos. Se propone integrar un trabajo detallado por cuenca que involucre el cálculo del caudal de agua, la variación de la napa freática, el caudal ecológico, los volúmenes de erosión y la distribución actual del agua, para de allí plantear la distribución del agua en la cuenca. El aprovechamiento y distribución de los recursos naturales se encuentran estrechamente vinculados a la distribución del agua. Una inadecuada distribución del agua orientada solo a satisfacer el aprovechamiento de los recursos, sin tener en cuenta los ciclos ecológicos para su reposición, puede destrozar los ecosistemas existentes.El conjunto de cuencas, como unidades geográficas, deben contribuir a una gestión de recursos que permita una adecuada distribución del agua y potencie cada región, integrándola a un sistema de distribución de oportunidades, riqueza y producción en el contexto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liendo, Germán Andrés. "Análisis de incertidumbre relacionada a la extrapolación de curvas altura-caudal (H-Q) e implementación de la técnica LSPIV para cuantificar caudales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14377.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019
Trata el análisis de incertidumbre en la cuantificación de extremos hidrológicos debido a la extrapolación altura-caudal utilizando series históricas de áforos, caudales y alturas de superficie libre observadas en cursos fluviales de Argentina. Desarrolla e implementa técnica no intrusiva para obtener velocidades superficiales de flujos de agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palau, Estevan Carmen Virginia. "Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1949.

Full text
Abstract:
La Tesis doctoral presentada pretende aportar diversas experiencias y técnicas que permitan optimizar y profundizar en el conocimiento que se tiene del funcionamiento de los sistemas de medición utilizados en los abastecimientos de agua, tanto urbana como agrícola. El motivo no es otro que mostrar que una correcta medición del caudal y de los consumos de los usuarios puede mejorar significativamente la gestión técnica de los abastecimientos de agua y reducir las pérdidas en la red. Inicialmente, en la Tesis, se realiza una breve revisión de los principios de funcionamiento de los principales instrumentos de medida de caudal y contadores de agua utilizados en los sistemas de distribución y de las diferentes fuentes de error que pueden influir en la medición del caudal o de los consumos de agua, con el objetivo de saber de qué forma se puede reducir la magnitud de los errores cometidos. Tras la descripción de cada uno de los aparatos y de los conceptos previos relativos a la medida de caudal, se presenta un detallado estudio en laboratorio del comportamiento de diversos tipos de contadores de agua frente a diversas variables. Otro punto clave es la determinación de la evolución de la curva de error en el tiempo de los contadores de pequeño calibre en abastecimientos urbanos. Para ello, se han llevado a cabo multitud de ensayos de contadores de diferentes edades. Respecto al estudio de los contadores de mediano y gran calibre, los parámetros que pueden afectar a las características de su curva de error son, fundamentalmente, la distorsión en el perfil de velocidades a la entrada del instrumento, el dimensionado inadecuado y la calidad del agua cuando pueda afectar, en el tiempo, a las características dimensionales de los aparatos. La segunda parte de la Tesis doctoral aborda aspectos que ayudan a mejorar la gestión global de estos sistemas. Entre las principales estrategias de mejora de los sistemas de medición, particularmente en abastecimientos urbanos, se encuent
Palau Estevan, CV. (2005). Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1949
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escudero, Ortega Luis Alberto. "Estudio y evaluación de la línea de impulsión y caudal de regulación del sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8336.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes - región Tumbes, esto con el fin de plantear una solución al déficit de agua que aqueja a esta localidad. En primer lugar se realiza un estudio de la oferta y demanda actual para calcular el caudal de regulación que satisfaga a la población. Según los resultados, el caudal de regulación para el abastecimiento de agua para un horizonte de 20 años es elevado. En tal sentido se plantea la ampliación y el mejoramiento de las instalaciones actuales que consiste en la perforación de dos nuevas fuentes de agua que estarán ubicados en zonas estratégicas del distrito, el agua de los dos pozos será conducido mediante líneas de impulsión a dos reservorios elevados denominados REP01 de 800m3 y REP02 de 600m3. Por otra parte se mejorará las instalaciones del pozo existente PE05 y reservorio REE 01 de 250m3 de agua por presentar serias deficiencias. Para un mejor aprovechamiento y eficiencia en la distribución de agua se ha dividido la localidad en tres áreas de influencia, el área N°01 será abastecida por el reservorio futuro REP01 de 800m3, el área N°02 por el reservorio REP02 de 600m3 y finalmente el reservorio existente abastecerá al área de influencia N°03. Finalmente se puede mencionar que el presente estudio ha sido desarrollado en base a los conceptos de la Ingeniería Mecánica de Fluidos, es así que calcula los mejores diámetros de las tuberías de impulsión, calcula la potencia de las bombas que serán instalados en los pozos, las sobrepresiones por golpe de ariete y otros parámetros de diseño.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rossel, Bustamante Valeria Madeleine. "Estudio de la relación entre caudal ecológico, operación hydropeaking y calidad del agua del embalse Rapel." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130722.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
Ingeniera Civil
La eutroficación y florecimiento de algas es un problema común en lagos y embalses que reciben elevadas cargas de nutrientes en sus afluentes. Como consecuencia, se pueden generar incompatibilidades con algunos de los propósitos de los embalses, tales como consumo humano, riego o generación hidroeléctrica; así como también con las actividades recreacionales o deportivas que se desarrollan en torno a estos cuerpos de agua. El embalse Rapel, ubicado en la zona costera de la Región de O'Higgins, es un ejemplo de esta situación. Si bien se han realizado estudios relativos al diagnóstico de la calidad del agua, no se ha investigado completamente cómo se ve afectada la calidad del agua del embalse como consecuencia del esquema de operación que mantiene la central. Esto motiva la realización de esta tesis, cuyo objetivo principal es estudiar esta relación mediante el análisis de escenarios de simulación. Para ello, se utiliza el modelo ELCOM-CAEDYM, capaz de representar la hidrodinámica y calidad del agua del embalse.Por otro lado, se utiliza el modelo MIPUC que permite reproducir la labor del operador del sistema eléctrico de Chile central de coordinar el funcionamiento de corto plazo de las plantas eléctricas pertenecientes al sistema. Un total de veinte escenarios de simulación son definidos de acuerdo a dos criterios: condición hidrológica para el caudal afluente al embalse (año seco, normal o húmedo) y restricción de caudal mínimo en la operación de la central hidroeléctrica. Los resultados de las simulaciones son comparados por el grado de alteración hidrológica que imponen en el caudal aguas abajo del embalse, la energía generada por la central Rapel, variaciones en el nivel del agua del embalse y la concentración de clorofila-a en un eje central que recorre el embalse, desde la llegada del río Cachapoal hasta la presa. Los resultados de las simulaciones mostraron que la inclusión de un caudal mínimo ecológico en la operación de la central reduce la alteración hidrológica en el río aguas abajo de la presa. Por otro lado, las condiciones hidrológicas asociadas a un menor caudal entrante al embalse, resultaron ser las más sensibles al efecto del caudal ecológico, tanto en la variación del nivel como en la concentración de cianobacterias. En particular, se observó que el caudal mínimo más restrictivo resultaba en una mejora de la calidad del agua de las cubetas Cachapoal y Muro. Este resultado es consecuencia de un bajo nivel del embalse y de la concentración de sólidos suspendidos del afluente que generan una mayor turbidez a la entrada del embalse. Esto a su vez, limita el crecimiento del fitoplancton se tiene por tanto una disminución de la concentración de clorofila-a. Estos resultados muestran que cambios del esquema de operación de la central pueden afectar la calidad del agua del embalse de manera significativa, y plantea la inclusión de esta opción como una alternativa en el estudio de embalses existentes o en los estudios previos de proyectos de recursos hídricos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ilaya, Ayza Amilkar Ernesto. "PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE UN SISTEMA CON SUMINISTRO DE AGUA INTERMITENTE A SUMINISTRO CONTINUO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/67931.

Full text
Abstract:
[EN] Increasing water demand due to population growth, reduction of available water resources due to pollution and climate change effects, which, in turn, increase the severity of external events, and poor management of water supply systems threaten the continuity of drinkable water supply. When a scenario under these conditions is set, water supply companies opt for intermittent supply and thus deliver water to users for just few hours during the day. However, intermittent water supply must be the last resort under water scarcity conditions mainly due to: damage caused to the system infrastructure, health risks, and supply equity impairment. Nevertheless, it is a fact that intermittent supply still remains a manner of water supply for millions of people around the world, mainly in developing countries. One third of Africa and Latin America population and more than a half of Asia's have intermittent water supply. In the literature, there are two approaches to face intermittent supply related problems. The first one looks for continuous supply by improving the infrastructure and by increasing the amount of water at the supply sources. The second one, based on the recognition of the intermittent supply as a reality, tries to improve management of intermittent supply systems. The first point of view, which focus upon reaching continuous supply, can, in turn, be subdivided into two: a direct way, which may be possible when enough resources are available to improve the infrastructure and increase water sources capacity within the short term; and, alternatively, a gradual transition, which considers the economic scarcity of the operator to reach continuous supply in a planned way in the medium term. Operators in systems with economic scarcity can hardly afford a direct transition due to economic limitations. Thus, other more feasible strategies must be considered and studied. In this thesis, we propose a transition from intermittent to continuous supply based on complementary conditions of both points of view mentioned before, and by incorporating the term gradual transition, under the following considerations: First, we look for improving the equity supply. Therefore, technical management, sectorization, system capacity analysis, and supply schedule management measures are set up strongly regarding intermittent supply conditions and, consequently, recognizing intermittent supply as a reality. Later, measures must be focused on the gradual transition itself. Consequently, intermittent supply sectors are selected to become continuous. Sector selection considers several criteria preserving equity in current intermittent sectors. By using this procedure, we show that a planned and agreed transition that considers the operator's economic limitations is possible. Incidentally, the development of these tools enables us to trace back and evaluate the origin of an intermittent water supply system. Although this thesis mainly focuses on systems with economic scarcity and poor management, our proposals can also be useful for better management of systems with water scarcity.
[ES] El aumento de la demanda de agua por el incremento de la población; la reducción en la disponibilidad de recursos hídricos debido a la contaminación y efectos del cambio climático, que aumenta la severidad de los eventos extremos; y las deficiencias en la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua ponen en riesgo la continuidad del suministro de agua potable. Estas condiciones, imponen un escenario propicio para que las empresas de agua opten por tener un suministro intermitente, proporcionando agua a la población únicamente por algunas horas al día. Aunque el suministro intermitente debe ser la última medida a tomar en condiciones de escasez de agua, principalmente debido a: los daños que causa a la infraestructura del sistema, el riesgo a la salud que conlleva y los problemas de equidad en el suministro de agua; aún continua siendo la forma de acceso al agua para millones de personas alrededor del mundo, principalmente en países en vías de desarrollo. Una tercera parte de África y Latinoamérica y más de la mitad de la población de Asia tienen suministro intermitente. Dentro la bibliografía, existen dos enfoques para afrontar los problemas relacionados con el suministro intermitente: el primero busca llegar a un suministro de 24 horas mejorando la infraestructura e incrementando la cantidad de agua en las fuentes de suministro; el segundo enfoque considera al sistema intermitente como una realidad, de esta forma las soluciones planteadas buscan la mejora de la gestión del sistema trabajando como intermitente. A su vez, el primer enfoque puede ser dividido en dos: llegar al suministro continuo de forma directa, situación que puede darse cuando existen los recursos suficientes para mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad de las fuentes de suministro a corto plazo; y alternativamente se tiene una transición gradual, que considera la escasez económica del operador, de tal forma que se logre un suministro por 24 horas de forma planificada a mediano plazo. Un operador de un sistema de agua con escasez económica, difícilmente puede optar por una transición directa, precisamente por las limitaciones económicas, por lo que deben buscarse y analizarse otro tipo de estrategias más rentables. En el presente trabajo se propone una transición de suministro intermitente a continuo, en base a la complementación de los dos enfoques mencionados anteriormente, incorporando el término de transición gradual, con las siguientes consideraciones: En primera instancia, se busca mejorar la equidad del suministro, por lo que se plantean medidas de gestión técnica, sectorización, análisis de la capacidad del sistema y gestión de horarios de suministro; enfocados a las condiciones que se dan en un suministro intermitente, esto implica su aceptación como una realidad. Posteriormente, las acciones deben ir dirigidas a realizar la transición gradual en sí; por lo que se seleccionarán las zonas o sectores que tendrán suministro por 24 horas, la selección debe considerar varios criterios que permitan mantener la equidad entre los sectores todavía intermitentes. Este procedimiento permitirá elaborar una transición planificada y ajustada a las limitaciones económicas del operador. El desarrollo de estas herramientas, también permite evaluar el origen de los sistemas con suministro intermitente. Aunque, el presente trabajo se centra en sistemas con escasez económica y con mala gestión, las propuestas planteadas también pueden ser útiles para una mejor gestión de los sistemas con escasez física de agua.
[CAT] L'augment de la demanda d'aigua per l'increment de la població; la reducció en la disponibilitat de recursos hídrics a causa de la contaminació i efectes del canvi climàtic, que augmenta la severitat dels esdeveniments extrems; i les deficiències en la gestió dels sistemes d'abastament d'aigua posen en risc la continuïtat del subministrament d'aigua potable. Aquestes condicions, imposen un escenari propici perquè les empreses d'aigua opten per tenir un subministrament intermitent, proporcionant aigua a la població únicament per algunes hores al dia. Encara que el subministrament intermitent ha de ser l'última mesura a prendre en condicions d'escassetat d'aigua, principalment a causa de: els danys que causa a la infraestructura del sistema, el risc a la salut que comporta i els problemes d'equitat en el subministrament d'aigua; encara contínua sent la forma d'accés a l'aigua per a milions de persones al voltant del món, principalment en països en vies de desenvolupament. Una tercera part d'Àfrica i Llatinoamèrica i més de la meitat de la població d'Àsia tenen subministrament intermitent. Dins les referències bibliogràfiques, existeixen dos enfocaments per a afrontar els problemes relacionats amb el subministrament intermitent: el primer cerca arribar a un subministrament de 24 hores millorant la infraestructura i incrementant la quantitat d'aigua en les fonts de subministrament; el segon enfocament considera al sistema intermitent com una realitat, d'aquesta forma les solucions plantejades cerquen la millora de la gestió del sistema treballant com a intermitent. Al seu torn, el primer enfocament pot ser dividit en dos: arribar al subministrament continu de forma directa, situació que pot donar-se quan existeixen els recursos suficients per a millorar la infraestructura i ampliar la capacitat de les fonts de subministrament a curt termini; i alternativament es té una transició gradual, que considera l'escassetat econòmica de l'operador, de tal forma que s'aconsegueix un subministrament per 24 hores de forma planificada a mig termini. Un operador d'un sistema d'aigua amb escassetat econòmica, difícilment pot optar per una transició directa, precisament per les limitacions econòmiques, per la qual cosa han de cercar-se i analitzar-se un altre tipus d'estratègies més rendibles. En el present treball es proposa una transició de subministrament intermitent a continu, sobre la base de la complementació dels dos enfocaments esmentats anteriorment, incorporant el terme de transició gradual, amb les següents consideracions: En primera instància, se cerca millorar l'equitat del subministrament, per la qual cosa es plantegen mesures de gestió tècnica, sectorització, anàlisi de la capacitat del sistema i gestió d'horaris de subministrament; enfocats a les condicions que es donen en un subministrament intermitent, açò implica la seua acceptació com una realitat. Posteriorment, les accions han d'anar dirigides a realitzar la transició gradual en si; pel que se seleccionaran les zones o sectors que tindran subministrament per 24 hores, la selecció ha de considerar diversos criteris que permeten mantenir l'equitat entre els sectors encara intermitents. Aquest procediment permetrà elaborar una transició planificada i ajustada a les limitacions econòmiques de l'operador. El desenvolupament d'aquestes eines, també permet avaluar l'origen dels sistemes amb subministrament intermitent. Encara que, el present treball se centra en sistemes amb escassetat econòmica i amb mala gestió, les propostes plantejades també poden ser útils per a una millor gestió dels sistemes amb escassetat física d'aigua.
Ilaya Ayza, AE. (2016). PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE UN SISTEMA CON SUMINISTRO DE AGUA INTERMITENTE A SUMINISTRO CONTINUO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/67931
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamaní, Corahua Luis Miguel. "Diseño de defensa ribereña por enrocado en el sistema de agua potable y alcantarillado AA.HH. Huampani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Plantea como alternativa de solución una de las tantas medidas de mitigación ante los eventos de la naturaleza que afectan a las estructuras y servicios principales en las comunidades aledañas a zonas ribereñas, tales como son las defensas ribereñas, las cuales ayudan en la mitigación de los fenómenos naturales que incrementan el caudal de los ríos, en este caso se analiza los que conllevan el aumento del caudal del Rio Rímac en el A.A.HH. Huampani Distrito de Lurigancho el cual puede deteriorar o inhabilitar los servicios principales afectando así las estructuras y calidad de vida de la población. Se analizara el diseño hidráulico de la defensa ribereña a implementarse como medida de seguridad y protección al momento de la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el AA.HH. Huampani Distrito de Lurigancho, con lo cual se busca que este no sea afectado y funcione de forma adecuada en los escenarios planteados.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, Méndez Matías Esteban. "El caudal mínimo ecológico en traslado del ejercicio de derecho de aprovechamiento : una aproximación desde el derecho administrativo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150925.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La imposición de un Caudal Ecológico Mínimo (CEM) en el acto administrativo que autoriza el traslado del ejercicio de un derecho de aprovechamiento de Aguas (DAA) es un tema controvertido en instancias administrativas, judiciales y en la literatura doctrinaria de Derecho de Aguas. Sin embargo, no ha sido analizado desde una perspectiva del Derecho Público, lo que puede tener importantes consecuencias, tanto en la limitación de las facultades de la administración sectorial, concerniente al Derecho Administrativo; como en la efectiva protección del recurso natural, concerniente al Derecho Ambiental. El presente ensayo explora el tratamiento sobre el Caudal Ecológico Mínimo que ha hecho la literatura ambiental y sectorial en Chile, así como la aplicación que se le ha dado por la Dirección General de Aguas. En este trabajo argumentamos tres cosas, en primer lugar, que la interpretación amplia del dispositivo que ha hecho la Dirección General de Aguas (DGA) en favor de asignar un CEM a los DAA, ante un traslado de su ejercicio, no se condice con la literalidad del artículo 129 bis 1 del Código de Aguas; en segundo lugar, que siendo acertado el intento de la administración por dejar el tenor literal de la disposición legal por una interpretación que sea coherente con el sistema (maximizando la aplicación del dispositivo en consideración al deber constitucional del organismo, sobre la protección de los recursos naturales y medio ambiente), tal solución falla al contradecir una serie de normas elementales para la disciplina; por este motivo y en tercer lugar, proponemos una interpretación alternativa, que permite mediante la legítima aplicación de las potestades implícitas otorgadas por la propia normativa sectorial y ambiental vigente, arribar a un resultado que haga efectiva la conservación del recurso, sin renunciar a la coherencia dogmática de las instituciones del Derecho de Agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rondo, Gutiérrez Gustavo Fernando. "Desarrollo del sistema de caudales de río para la toma de decisiones gerenciales de Sedapal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8126.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe el proyecto de desarrollo del sistema web de caudales de río para automatizar el proceso de generación de reportes hidrológicos con información actualizada para Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - Sedapal. Tiene como objetivo principal disminuir el trabajo operativo diario de los colaboradores de Sedapal, además de mitigar los errores recurrentes en cuanto a la generación de reportes hidrológicos para la toma de decisiones de la alta gerencia de Sedapal. Para su desarrollo se aplica la metodología RUP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorens, Esteve Juan. "Diseño de las propiedades de dispersiones de poliuretano como adhesivos mediante el control del proceso de síntesis." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/112459.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se estudian de manera global, empleando metodología de diseño de experimentos, los factores implicados en el proceso de síntesis de dispersiones acuosas de poliuretano mediante el método de la acetona analizando su influencia sobre las propiedades de las dispersiones, de las películas y del adhesivo obtenido a partir de ellas. El objetivo final es relacionar la influencia de dichos factores sobre el proceso de formación de las partículas de poliuretano y la estructura que adquieren en la dispersión, sobre la formación de las películas de poliuretano y sobre la estructura del adhesivo en la calidad de la unión adhesiva. La etapa más importante en la formación de las partículas o micelas de poliuretano en la dispersión acuosa durante la síntesis es la etapa de adición de agua. Por este motivo se han considerado en este estudio los factores que potencialmente afectan de manera más importante a las propiedades de la dispersión de poliuretano durante esta etapa. Estos factores son la cantidad de acetona, la cantidad de contraión, la cantidad de emulsionante interno, la temperatura durante la adición de agua, el caudal de adición de agua, la velocidad de agitación y la cantidad de agua añadida. En este trabajo se utiliza el diseño factorial de experimentos para estudiar estadísticamente la variación simultánea de todos los factores sobre cada propiedad analizada y obtener información acerca de los factores realmente influyentes en las dispersiones de poliuretano. Esta tesis doctoral tiene como objeto final comprender los cambios estructurales por los que pasa el poliuretano desde su síntesis hasta su aplicación como adhesivo y conocer los factores responsables de dichos cambios estructurales para poder diseñar adhesivos de poliuretano en base acuosa con las propiedades deseadas. Se concluye que la cantidad de emulsionante interno (DMPA) y la cantidad de contraión añadida (TEA) determinan el tamaño medio de partícula de las dispersiones de poliuretano. La cantidad de acetona añadida, el caudal de agua, la temperatura durante la adición de agua y la velocidad de agitación afectan a la forma y estructura externa e interna que adquieren las partículas o micelas de poliuretano en la dispersión acuosa. El tamaño y estructura que adquieren las micelas de poliuretano en la etapa de adición de agua influye en todas las propiedades de las dispersiones, películas sólidas y uniones adhesivas. La cantidad de agua añadida también tiene influencia en alguna de las propiedades estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz, Higuera Diego. "Tutela administrativa de caudales superficiales. el caso del caudal ecológico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134168.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta memoria revisa el desarrollo de las intervenciones administrativas orientadas a la protección de caudales mínimos desde la década de 1980 hasta el presente, y critica de la suficiencia o idoneidad de las mismas en el contexto jurídico y político ambiental, especialmente tratándose del denominado Caudal Ecológico Mínimo. La investigación se desarrolla a través del estudio de diversos textos doctrinarios, leyes, reglamentos y minutas, y recurre a un método deductivo, de tipo dogmático jurídico. Entre otras indicaciones sobre la dirección en que debieran orientarse los esfuerzos regulatorios en el ramo, se concluye que, cuando por razones de interés público o de conservación del patrimonio ambiental sea necesario reducir el volumen máximo de extracciones en un cauce o sección del mismo, todos los derechos existentes en él deberían ser reducidos en la medida que corresponda, a través de Planes de Manejo, complementarios a los caudales ecológicos en vigor, por resultar estos insuficientes para la consecución de tales objetivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Guerrero María Francisca. "La idoneidad del caudal ecológico mínimo como herramienta de protección ambiental del derecho nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147362.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación tiene la intención de realizar un análisis acerca de la idoneidad de la regulación del Caudal ecológico mínimo como una norma de protección ambiental respecto de los objetivos establecidos en el art. 129 bis 1 del Código de Aguas: la preservación de la naturaleza y protección del medio ambiente. Así, en este trabajo se contextualiza la política hídrica vigente en Chile, las problemáticas que ésta enfrenta y la incorporación del Caudal ecológico mínimo dentro de este contexto como una norma destinada a la protección del desarrollo de los ecosistemas. En el primer capítulo, se efectúa un análisis de la historia de los principales cuerpos normativos que regulan las aguas en Chile (Constitución Política de la República, el Código Civil y el Código de Aguas), para luego realizar una revisión de los tratados internacionales ratificados por Chile que han abarcado la materia, con el fin de contextualizar la política hídrica nacional. En el segundo capítulo se estudia la configuración del Caudal ecológico mínimo en la regulación, la que abarca desde la discusión parlamentaria hasta la posterior formulación de norma, analizando los objetivos que esta persigue y su aplicación. Por último, en el tercer capítulo, se desarrollan críticas acerca de la idoneidad de la norma, se analiza la reforma al Código de Aguas en curso respecto del art. 129 bis 1 y, finalmente, se da una propuesta sobre consideraciones necesarias para establecer una nueva regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas, Marmolejo Sheyla. "Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistema de drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10192.

Full text
Abstract:
Muchas ciudades del Perú como Chiclayo, Ayacucho, Huancayo, entre otras no cuentan con sistemas de drenaje pluvial. Este hecho hace que las ciudades queden completamente inundadas luego de un registro de lluvias. En consecuencia de ello, ocasionan desastres, además trae consigo muchas enfermedades lo cual genera preocupación y molestia a los pobladores del área afectada. Por tal motivo, es necesaria la revisión de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudal de diseño de sistemas de alcantarillado pluvial. Este proyecto de tesis tiene como objetivo dar a conocer los métodos de cálculo que se presentan en el proyecto de norma 0S.060, elaborada por el comité técnico convocado por SENCICO. Así mismo, se busca aplicar estos métodos de cálculo en el diseño de drenaje pluvial en las zonas andinas del país. Los métodos que se pretenden analizar y aplicar para el cálculo de caudal de diseño son los siguientes: Método racional y método del hidrograma unitario. En cuanto al primer método, éste se aplicará en áreas de drenaje menores a 3 . El segundo método, se aplicará para áreas mayores a 0.5 . La elección de la utilización del método dependerá de los datos con que se cuente, para el análisis en cuestión. Con respecto al cálculo de precipitación, se elaborará los diagramas de curvas Intensidad- Duración- Frecuencia, a partir de los datos de precipitaciones máximas en 24 horas brindadas por SENAMHI. En cuanto al cálculo de caudales, será a partir de los datos de los hietogramas de precipitaciones efectivas. El alcance del proyecto que se pretende es de análisis de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudales de diseño para alcantarillado urbano, los cuales son presentados en el Proyecto de norma mencionado. Para lograr ello, la metodología que se utilizará será el de elegir como zona de estudio la sierra central del Perú. La cual comprende las regiones de Junín, Ayacucho y Huancavelica. Los datos de los cuales se partirá para el análisis serán los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a las regiones en estudio, los cuales serán proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aranda, Domingo José Ángel. "ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE SOBREVERTIDO Y CAUDALES MÁXIMOS AGUAS ABAJO DE PRESAS DE EMBALSE. EFECTO DEL GRADO DE LLENADO INICIAL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36537.

Full text
Abstract:
El análisis sistemático del riesgo de inundación es cada vez más una necesidad y una exigencia en las legislaciones de los países desarrollados. Desde 2006 lo es para todos los países de la Unión Europea. Los procedimientos para ello, se basan en el análisis hidráulico para el caudal máximo correspondiente a un período de retorno dado. La obtención de este caudal de pico está claramente establecida para cuencas no reguladas. Sin embargo, si existe un embalse aguas arriba y, sobre todo, si dicho embalse tiene una capacidad significativa, el riesgo se ve ampliamente modificado. En efecto, un embalse modifica de diversos modos el riesgo de crecida. En primer lugar, el riesgo se modifica a través del embalse vacío en el momento de iniciarse el evento. Este volumen es, en sí mismo, una variable aleatoria y puede ser muy grande, como sucede en los hiperembalses o en embalses dedicados al regadío que suelen estar muy vacíos al inicio de la temporada de lluvias. Por otro lado, las características hidráulicas del aliviadero, la geometría del vaso por encima del labio de vertido y la existencia o no de compuertas y su estrategia de gestión, modifican el caudal de pico a través de la laminación producida sobre el hidrograma. Para analizar el efecto que produce un embalse es imprescindible no sólo conocer las características estadísticas del control de pico, sino también otros atributos del hidrograma y, sobre todo, su volumen. Caudal de pico y volumen de crecida son sin embargo dos variables aleatorias que poseen una función de distribución conjunta bivariada. En este trabajo se presenta una metodología para el análisis del riesgo aguas abajo de una presa, y del propio riesgo de sobrevertido de dicha obra hidráulica. Es por ello que se debe encontrar una metodología multivariada. Hasta la fecha los distintos intentos de tratar esta problemática se han estrellado porque las funciones de distribución bi-trivariadas son muy complejas de abordar matemáticamente, por lo que se deben realizar una serie simplificaciones que a veces son difícilmente justiciables. Por todo lo anterior se pretende usar en esta tesis, el uso de cópulas matemáticas, que a pesar de su dificultar alivian la problemática anterior sin tener que recurrir a tales simplificaciones.
Aranda Domingo, JÁ. (2014). ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE SOBREVERTIDO Y CAUDALES MÁXIMOS AGUAS ABAJO DE PRESAS DE EMBALSE. EFECTO DEL GRADO DE LLENADO INICIAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36537
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castañeda, Zavaleta Marko Eduardo. "Análisis hidrogeoquímico de la cuenca del Río Mishca, distrito Canarias, provincia de Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2011/castaneda_zm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mogrovejo, Gutiérrez Rubén Esaú. "Estimación del Caudal de Filtraciones en Macizos Fracturados Usando FEFLOW para las Galerías de Drenaje: Caso Derrumbe 5 – Huancavelica – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652445.

Full text
Abstract:
Por años, la humanidad ha intentado aproximarse a las complejidades de la naturaleza, formulando principios y herramientas numérica para la modelación del escurrimiento subterráneo, el aprovechamiento de data medida en campo (piezómetros, registros de sondeos diamantinos y aforos) y análisis estadístico, permite proyectar y/o proponer modelos de flujo (circulación) dentro de unidades geológicas, como es el caudal de filtraciones una variable dependiente, y su importancia de ser estimado y drenado adecuadamente conllevaría a establecer indicadores de monitoreo y control del caudal dentro de masas geológicas. La información que fue recopilada e interpretada, está en función a la data obtenida de campo, los cuales permitieron proponer un modelo conceptual de flujo que considerase las características del o los macizos rocosos presentes en el Derrumbe 5, estableciéndose una primera estimación del caudal de filtraciones dentro de estas masas geológicas. El modelo conceptual de flujo y geológico inferido, fue implementado usando el código FEFLOW 7.1, permitiendo establecer una solución de aproximación numérica bajo la técnica de elementos finitos, asignándose condiciones iniciales y valores de permeabilidad para cada masa geológica de constitución compleja, la comparación de los datos observados en campo versus los resultados del modelo numérico, permitió establecer la curva de calibración, obteniéndose resultados RMS por debajo del 5%, Anderson (1986), valor aceptable en técnicas de modelación, los valores que fueron estimados para el caudal de filtración en las galerías se estimaron en el orden 2.1 l/s a 5.0 l/s basada en la interpretación de los datos medidos en campo (aforos) versus los estimados numéricamente.
For years, the human being has tried to approximate the complexities of nature, the principles and the numerical tools for the mode of superficial and subterranean clarification, the use of the data measured in the field (piezometers, records of diamond drilling and gauging) and its statistical treatment, allows to infer and / or predict flow models (circulation) within the geological masses, this flow of filtrations being a dependent variable, and its importance to be estimated and drained adequately, as well as to the monitoring indicators and control of the flow within geological masses. The information that was collected and interpreted, is based on the data obtained from the field, which allowed us to propose a conceptual flow model that considered the characteristics of the rock mass (s) present in Collapse 5, and establishing a first estimate of the flow of leaks within these geological masses. The conceptual model of inferred flow and geology was implemented using the FEFLOW 7.1 code, allowing to establish a numerical approximation solution under the finite element technique, assigning initial conditions and permeability values for each geological mass of complex constitution, comparing the data observed in the field versus the results of the numerical model, allowed to establish the calibration curve, obtaining RMS results below 5%, acceptable value in modeling techniques, the values that were estimated for the flow of filtration in the galleries were estimated in the order 2.1 l / s at 5.0 l / s based on the interpretation of the data measured in the field (aforos) versus the numerically estimated ones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arrieta, Aguilar Rene Vides. "Estimación de caudales máximos de avenida para la protección de una bocatoma ubicada en la cuenca del río Chillón utilizando el método probabilístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12758.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta monografía es la estimación de los caudales máximos de avenida para diferentes periodos de retornos en la cuenca del río Chillón de interés a través de modelos probabilísticos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cid, Rodríguez Carlos Alfredo. "Contaminación por aguas residuales en la Laguna Chignahuapan, Estado de México. Análisis de causas y efectos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98672.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es elaborar un análisis de las causas y efectos de la contaminación por aguas residuales en la laguna Chignahuapan en el Estado de México. Como objetivos específicos tenemos el primero es elaborar la caracterización geográfica de la subcuenca de la Laguna Chignahuapan para saber cuáles son las características físicas, económicas y sociales. El segundo objetivo es identificar y ubicar los puntos de descarga de aguas negras residuales para saber la ubicación de los puntos de descarga. El tercer objetivo es calcular los volúmenes de aguas negras descargados para saber cuál es el volumen de descarga al día, el cuarto objetivo es realizar el análisis de factores, causas y efectos de la problemática. Como metodología se utilizó en cada objetivo específico una relación de como poderla aplicar en la primera metodología fue elaboración de la caracterización física, social y económica de la subcuenca de la laguna. En la segunda metodología fue Identificar y ubicar los puntos de descarga de aguas negras residuales. La tercera metodología fue calcular los volúmenes de aguas negras descargados y la última fue hacer un análisis de las causas y consecuencias. Como resultados tenemos el nombre de la región Hidrológica es Lerma – Santiago y la subcuenca es Almoloya del Río- Otzolotepec el tipo de la cuenca es Endorreica y los Municipios donde se localiza al Norte tenemos a Chapultepec, Atizapán, al Sur tenemos a Joquicingo, Ocuilan, al Este tenemos a Tianguistenco, Xalatlaco, al Oeste tenemos a Calimaya, Rayón, San Antonio la Isla, Tenango del Valle y al centro de la cuenca tenemos a Almoloya del Río, Texcalyacac. La subcuenca Almoloya del Río-Otzolopepec tiene superficie de 1,326.55 km2 y una población total 338,060 habitantes (INEGI, 2010). Tiene una superficie en kilómetros cuadrados de 1,326. 55 km con una población total de 338,060 habitantes para el año 2010. En la Subcuenca Almoloya del Río-Otzolopec se consumen 27, 044,800 litros de agua al día esto con base a la metodología de Poppen (Popen, 2002). Con el trabajo de campo que se realizó se encontraron 17 puntos de descarga de aguas residuales, de los cuales 6 son las aguas grises lo cual son provenientes de uso doméstico como detérgente, jabón, también son procedentes de las heces y orina humanas, del aseo personal. El resto de los puntos 11 son canal de los municipios como San Antonio la Isla, la localidad de Santa María Jajalpa, San pedro Techuchulco este color de agua es negro debido a la industria que hay en el lugar como es la industria agrícola. Para el municipio de Almoloya del Rio hay dos puntos uno de uso doméstico y otro punto de color negro de uso industrial lavado de mezclilla. En la laguna de Chignahuapan se descargan 5,366, 720 litros de aguas residuales por día. De acuerdo con la metodología de Poppen en la subcuenca se consumen 27, 044,800 litros de agua al día de la cual son 5, 366,720 litros de agua residual que se vierten en la laguna de Chignahuapan sin ningún tratamiento. Las consecuencias principales encontramos inundaciones en el municipio de Almoloya del Río, y la muerte de la flora y fauna en el lugar, las consecuencias más graves es que hay creación de pastas contaminantes que perjudican a la población con malos olores por las tardes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carmona, Arteaga Abel. "Generación de precipitaciones y caudales de máximas avenidas para las cuencas del río Biabo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el cálculo y validación de los parámetros que hacen posible la generación de caudales de máximas avenidas a lo largo de 16 puntos de interés en el cauce principal cuenca del río Biabo. Debido a la insuficiente información de mediciones meteorológicas e hidrométricas dentro de la cuenca, se aplicó una secuencia de procesos metodológicos, tales como: la información grillada de precipitación mensual del estudio PISCO v 2.1, el modelo de curvas de duración frecuencia del estudio ILLA – SENAMHI-UNI, algunas modelos de hidrogramas unitarios que dependen de los valores morfológicos de las cuencas estudiadas, los valores de curva número de cada cuenca los que fueron calibrados en base a los registros de caudales máximos obtenidos en la estación Requena - Biabo, la información de cobertura vegetal y observación del tipo de suelo en la zona de estudio; de tal modo que fue posible determinar los diferentes valores de precipitación, caudales máximos, y curvas número para las cuencas en estudio. La evaluación de los modelos de diagramas unitarios, dio como conclusión de que el modelo que mejor se ajusta a la cuenca del rio Biabo es el método de Snyder, el cual arroja valores muy cercanos a los generados en base a registros de caudales históricos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez, Torres Farit Antonio. "Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Lahiguera José Antonio. "Aplicación de macrófitos acuáticos en el tratamiento de aguas residuales urbanas y sus subproductos mediante humedales artificiales en clima Mediterráneo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Cristhian Alberto. "Cuantificación de caudales excedentes escurridos superficialmente en la región sudeste de la provincia de Córdoba aplicando y optimizando modernas técnicas de medición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4599.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Expone tres métodos de medición. El primero consiste en el uso de estructuras hidráulicas como es el caso de las alcantarillas, para el cual se empleó el software HY-8, en el cual analizó el grado de sensibilidad que tiene el mismo para distintas situaciones. En segundo lugar, se aplicaron tecnologías hidroacústicas avanzadas a través del Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP) y finalmente, se procedio a aplicar las técnicas de Velocimetría por Análisis de Imágenes de Partículas de Gran Escala (LSPIV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ardèvol, Ribalta Alba. "Hemorràgia digestiva aguda en la cirrosi: influència de la causa i de la recidiva precoç en el pronòstic." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2020. http://hdl.handle.net/10803/670377.

Full text
Abstract:
L'hemorràgia digestiva alta és una de les causes més freqüents de morbimortalitat en l'evolució de la cirrosi hepàtica. En els últims 20 anys s'ha constatat un descens en la mortalitat per hemorràgia tant per varices esofàgiques com per úlcera pèptica. Malgrat les millores, la mortalitat continua essent rellevant, sobretot en pacients amb cirrosi, ja que les comorbiditats contribueix en gran manera a la mortalitat de l'hemorràgia gastrointestinal, mentre que la mort atribuïda al sagnat incontrolat ha disminuït notablement. En els pacients amb cirrosi el principal origen de l'hemorràgia són les varices esofàgiques tot i que l'origen pèptic de l'hemorràgia en aquest context no és menyspreable i pot arribar a ser fins al 20%- 30% dels casos. L'hemorràgia digestiva per varices esofàgiques, és una de les principals complicacions de la hipertensió portal per cirrosi hepàtica i el principal factor que condiciona en desenvolupament i ruptura de les varices esofàgiques és el grau d'hipertensió portal. No està ben establert si l'hemorràgia per úlcus pèptic, quan incideix en pacients amb cirrosi, té una fisiopatologia i en conseqüència un pronòstic diferent del de l'hemorràgia varicosa. Darrerament s'ha suggerit que l'hemorràgia per úlcera pèptica en la cirrosi hepàtica, podria tenir un origen diferent a l'habitual en la població general (infecció per H. Pylory, fàrmacs gastrolesius) i podria estar més relacionada amb la hipertensió portal o amb la presència d'insuficiència hepàtica, pel que podria tractar-se del principal determinant en l'evolució de l'hemorràgia en els pacients cirròtics. Pel que fa a l'hemorràgia d'origen varicós, un cop resolt l'episodi agut, aproximadament un 60% dels supervivents, presentaran una recidiva hemorràgica a l'any de seguiment si no s'aplica tractament preventiu eficaç i el risc màxim de recidiva es concentra durant les primeres 6 setmanes després de l'hemorràgia. El tractament preventiu recomanat és la combinació de beta-bloquejants no selectius associat al tractament endoscòpic amb lligadura de varices. Encara que s' apliqui de forma correcta el tractament preventiu, el percentatge de recidiva hemorràgica no és negligible. Fins a l'actualitat, no disposem de dades suficients que evidenciïn com els esdeveniments que es produeixen de forma precoç, principalment la recidiva hemorràgica 6 setmanes després, els canvis en el gradient de pressió portal o la insuficiència hepàtica, en aquells pacients en tractament preventiu de recidiva hemorràgica, influencien en el curs evolutiu, el pronòstic i supervivència de la cirrosi hepàtica. Per tant, l'objectiu de la present tesi doctoral ha sigut avaluar la supervivència dels pacients amb cirrosi i hemorràgia aguda pèptica comparada amb el sagnat per varices esofàgiques utilitzant els tractaments recomanats així com avaluar la influència de la recidiva hemorràgica precoç en la supervivència dels pacients en tractament de primera línia després de superar un primer episodi d'hemorràgia per varius esofàgiques.
La hemorragia digestiva alta es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad en la evolución de la cirrosis hepática. En los últimos 20 años se ha constatado un descenso en la mortalidad por hemorragia tanto para varices esofágicas como por úlcera péptica. A pesar de las mejoras, la mortalidad sigue siendo relevante, sobre todo en pacientes con cirrosis, ya que las comorbilidades contribuye en gran medida a la mortalidad de la hemorragia gastrointestinal, mientras que la muerte atribuida al sangrado incontrolado ha disminuido notablemente. En los pacientes con cirrosis el principal origen de la hemorragia son las varices esofágicas aunque el origen péptico de la hemorragia en este contexto no es despreciable y puede llegar a ser hasta el 20% - 30% de los casos. La hemorragia digestiva por varices esofágicas, es una de las principales complicaciones de la hipertensión portal por cirrosis hepática y el principal factor que condiciona el desarrollo y ruptura de las varices esofágicas es el grado de hipertensión portal. No está bien establecido si la hemorragia por ulcera péptica, cuando incide en pacientes con cirrosis, tiene una fisiopatología y en consecuencia un pronóstico diferente al de la hemorragia varicosa. Últimamente se ha sugerido que la hemorragia por úlcera péptica en la cirrosis hepática, podría tener un origen diferente al habitual en la población general (infección por H. pilory, fármacos gastrolesivos) y podría estar más relacionada con la hipertensión portal o con la presencia de insuficiencia hepática, por lo que podría tratarse del principal determinante en la evolución de la hemorragia en los pacientes cirróticos. En cuanto a la hemorragia de origen varicoso, una vez resuelto el episodio agudo, aproximadamente un 60% de los supervivientes, presentarán una recidiva hemorrágica al año de seguimiento si no se aplica tratamiento preventivo eficaz y el riesgo máximo de recidiva se concentra durante las primeras 6 semanas después de la hemorragia. El tratamiento preventivo recomendado es la combinación de beta-bloqueantes no selectivos asociado al tratamiento endoscópico con ligadura de varices. Aunque se aplique de forma correcta el tratamiento preventivo, el porcentaje de recidiva hemorrágica no es despreciable. Hasta la actualidad, no se dispone de datos que evidencien como los acontecimientos que se producen de forma precoz, principalmente la recidiva hemorrágica 6 semanas después, los cambios en el gradiente de presión portal o la insuficiencia hepática, en aquellos pacientes en tratamiento preventivo de recidiva hemorrágica, influencian el curso evolutivo, el pronóstico y supervivencia de la cirrosis hepática. Por tanto, el objetivo de la presente tesis doctoral ha sido evaluar la supervivencia de los pacientes con cirrosis y hemorragia aguda péptica comparada con el sangrado por várices esofágicas utilizando los tratamientos recomendados así como evaluar la influencia de la recidiva hemorrágica precoz en la supervivencia de los pacientes en tratamiento de primera línea después de superar un primer episodio de hemorragia por varices esofágicas.
Upper gastrointestinal bleeding is one of the most common causes of morbidity and mortality in the evolution of liver cirrhosis. Over the last 20 years there has been a decrease in mortality from variceal bleeding and peptic ulcer bleeding. Despite improvements, mortality is still relevant, especially in patients with cirrhosis, as comorbidities largely contribute to gastrointestinal bleeding mortality, while deaths attributable to uncontrolled bleeding have decreased significantly. Esophageal varices are the main source of bleeding in cirrhotic patients, although the peptic bleeding in this context is not negligible and can be up to 20% - 30% of cases. Esophageal varices bleeding, is one of the major complications of portal hypertension due to liver cirrhosis, and the main factor that causes the development and rupture of esophageal varices is the degree of portal hypertension. It is not well established if peptic ulcer bleeding, when it affects patients with cirrhosis, has a pathophysiology and, consequently, a different prognosis than variceal bleeding. It has been recently suggested that peptic ulcer bleeding in liver cirrhosis may have a different etiology than usual in the general population (H. Pylory infection, gastrolesive drugs) and may be more related to portal hypertension or with the presence of hepatic insufficiency, reason why it could be the main determinant in the evolution of the hemorrhage in the cirrhotic patients. After the acute episodi of variceal bleeding, approximately 60% of survivors will have a rebleeding episodi at one year of follow up if no effective preventive treatment is applied and the maximum risk of rebleeding is concentrated during the first 6 weeks after the initial bleeding episode. The preventive recommended treatment is the combination of non-selective beta-blockers associated with endoscopic treatment with variceal ligation. Even if preventive treatment is applied correctly, the percentage of rebleeding is not negligible. We don’t have enough evidence to show how events that occur early, mainly rebleeding after 6 weeks, changes in the portal pressure gradient, or liver failure in preventive treatment of hemorrhagic relapse, they influence the evolutionary course, prognosis and survival of liver cirrhosis. Therefore, the purpose of the present PhD thesis was to evaluate the survival of patients with cirrhosis and peptic ulcer bleeding compared with esophageal variceal bleeding using the recommended treatments, as well as to evaluate the influence of early rebleeding on survival of patients who are receiving first-line therapy after a first episode of esophageal variceal bleeding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meza, López Rodrigo Ignacio. "Aplicación y Análisis de un Sistema Experto Basado en Lógica Difusa para la Evaluación del Hábitat de Peces Nativos en el Río Huequecura." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102405.

Full text
Abstract:
Los sistemas expertos son desarrollados habitualmente para buscar soluciones en problemas complejos y poco conocidos, como es el caso de los ecosistemas fluviales chilenos. En Chile, los estudios sobre la fauna íctica poseen poca o nula información acerca de épocas de reproducción, fertilidad, estrategias reproductivas, entre otros. Elaborar estudios cuantitativos que permitan analizar el impacto de las especies ícticas exóticas sobre las nativas y el efecto antrópico sobre el descenso de las poblaciones es una necesidad creciente, siendo esta información esencial para establecer medidas de conservación apropiadas para cada especie y para el sistema fluvial en su conjunto. Por otra parte, la falta de una red hidrométrica adecuada fuerza el uso de herramientas complementarias en el estudio de los sistemas hídricos que introducen incertezas, las cuales a menudo son costosas y difíciles de cuantificar. En este contexto, el objetivo de esta tesis fue desarrollar un modelo de simulación de la calidad de hábitat disponible para peces nativos y analizar el desarrollo de la modelación en el contexto chileno. La zona de estudio seleccionada para esta tesis fue un tramo del río Huequecura, afluente al río Biobío. Como muchas cuencas pluviales del centro y sur de Chile, carece de fluviometría, lo cual condujo a resolver la simulación de la calidad del hábitat de peces nativos empleando el modelo de precipitación-escorrentía GR4J acoplado al modelo hidráulico HEC-RAS y al modelo de simulación de calidad de hábitat CASiMiR, el cual es calificado como un sistema experto, al emplear la información cualitativa de un biólogo en su implementación. La información de peces utilizada corresponde a aquella levantada por estudios de impacto y seguimiento ambiental en la zona, siendo ésta la mejor fuente de datos aquí y en muchos ríos del país. Todos estos elementos representan una innovación en la manera de enfrentar el problema de evaluar el impacto del caudal sobre los ecosistemas fluviales, ya que se toma un caso real y se enfrenta desde un enfoque ampliamente validado por la comunidad internacional, pero con los recursos que Chile posee. Los resultados indican, en el caso de los bagres, que existe una marcada idoneidad del hábitat para los individuos juveniles por sobre los adultos, lo cual explica en parte la mayor presencia de juveniles en las capturas empleadas para analizar el modelo. Sin embargo, el arte de pesca solo permite acceder a las orillas y el modelo solo permite diferenciar zonas a través de los mapas, limitando la posibilidad de validar a través de una sectorización genérica, dado que las capturas analizadas no indican el punto exacto y solo hacen referencia de su ejecución a la orilla del tramo como un todo. La investigación indicó que los esfuerzos por simular la calidad de hábitat de peces nativos podrían estar fuertemente limitados por una política ambiental chilena poco clara, incluyendo falta de datos en todas las áreas esenciales que un estudio medio ambiental requiere. El estudio concluye con recomendaciones para mejorar la integración de políticas ambientales en el manejo de recursos hídricos de Chile, por ejemplo, modificar el sistema político-legal del país para permitir un manejo flexible y eficaz del agua, dado el escenario de escasez futura que plantean los estudios más recientes. Además, se sugiere una metodología alternativa para estimar el caudal ecológico de los ríos, basada en los índices de calidad de hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pereira, Mariana Batista. "Prognóstico em longo prazo dos sobreviventes a um episódio de lesão renal aguda." Universidade de São Paulo, 2012. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5148/tde-27112012-103952/.

Full text
Abstract:
Introdução: Estudos recentes mostram que pacientes com lesão renal aguda apresentam maior mortalidade em longo prazo e evoluem mais para doença renal crônica do que pacientes com controles sem lesão renal aguda. Os fatores associados à pior evolução desses pacientes são controversos e suas causas de óbito desconhecidas. Objetivos: Avaliar a sobrevida e as causas de óbito após a alta hospitalar de pacientes com lesão renal aguda. Analisar a recuperação da função renal na alta hospitalar e a sua evolução em longo prazo. Métodos: Estudo retrospectivo de pacientes internados em 2005 e 2006 com lesão renal aguda e que tiveram lata hospitalar livres de diálise. Foram analisadas as suas características clínicas e laboratoriais, e verificadas a mortandade e a evolução da função renal até 31 de maio de 2008. As causas de óbito foram pesquisadas no \"Programa de Aprimoramento das Informações de Mortalidade\" da cidade de São Paulo e comparadas com a população geral da mesma faixa etária. A curva de sobrevida dos pacientes com lesão renal aguda foi comparada com a da população de São Paulo. A evolução da filtração glomerular durante o primeiro ano após a alta hospitalar foi avaliada considerando-se os valores da creatina sérica encontradas em medidas ambulatoriais. Resultados: Foram incluídos 507 pacientes que foram seguidos por um tempo mediano de 21 meses. Ao final do estudo 38% haviam morrido. As principais causas de óbito foram doenças do aparelho circulatório e neoplasias, achado semelhante ao da população de São Paulo. A causa de óbito se relacionou com a presença de comorbidades existentes antes da lesão renal aguda. A sobrevida dos pacientes foi pior do que a da população de São Paulo e os fatores associados à sua pior sobrevida foram a presença de hepatopatia, índice de Khan de alto risco, internação em serviço clínico e novo episódio de lesão renal aguda na mesma internação. Na alta hospitalar, 50% dos pacientes apresentavam recuperação completa da função renal, 36% recuperação parcial e 14% não tinham recuperado a função renal. Os fatores associados com a recuperação completa da função renal foram: menor gravidade na lesão renal aguda, presença de provável doença renal crônica e necessidade de ventilação mecânica. O estudo da evolução da função renal se restringiu a 278 pacientes. Estes mostraram dois tipos de comportamento: aqueles com recuperação completa da função renal apresentavam, na alta hospitalar, um filtração glomerular maior do que a referência, e estes valores foram se aproximando ao longo do primeiro ano após a alta. Já aqueles com recuperação parcial e os que não recuperaram a função renal evoluíram com melhora da filtração glomerular durante o primeiro ano, porém sem atingir os valores de referência. Conclusões: Os pacientes que apresentam lesão renal aguda mantêm uma alta mortalidade após a alta hospitalar que está relacionada à presença de comorbidades anteriores à internação. Somente metade dos pacientes apresenta recuperação completa da função renal na alta hospitalar, e a recuperação está associada à menor gravidade da lesão renal aguda. A ausência de informação sobre a função renal após a alta hospitalar ocorreu em 25% dos pacientes. No primeiro ano após a alta hospitalar a filtração glomerular tende a se aproximar dos valores de referência, porém sem atingi-los.
Introduction: Recent studies show that the patients who suffered an acute kidney injury episode have increased long-term mortality and develop more chronic kidney disease than those without acute kidney injury. Factors associated with this poor outcome are controversial, and causes of death of these patients are unknown. Objectives: To evaluate survival and causes of death after hospital discharge of patients with acute kidney injury. To analyze the recovery of renal function at hospital discharge its long-term outcome. Methods: A retrospective study of patients hospitalized in 2005 and 2006 with acute kidney injury who were discharged free of dialysis. We analyzed their clinical and laboratorial features, and checked the mortality and evolution of their renal function until May, 2008. Causes of death were investigated in the \"Programa de Aprimoramento das Informações de Mortalidade\" of São Paulo City and compared with general population of similar age. The survival curve of patients who suffered an acute kidney injury episode was compared with the survival curve of São Paulo population. The evolution of glomerular filtration rate during the first year after hospital discharge was assessed by considering the values of serum creatinine measurements found in outpatients. Results: We included 507 patients who were followed for a median of 21 months. At the end of the study 38% of them had died. The main causes of death were circulatory diseases and neoplasms; a finding similar to São Paulo population. The causes of death were related to the presence of comorbidities before the acute kidney injury. The survival curve of these patients was worse than those of São Paulo population; the factors associated with poor survival were presence of chronic liver failure, Khan index of high risk, admission in medical ward and a new episode of acute kidney injury during the same hospitalization. At hospital discharge, 50% of patients had complete renal recovery, 36% partial renal recovery and 14% had not recovered renal function. The factors associated with complete recovery of renal function were less severe acute kidney injury, presence of presumed chronic kidney disease and need for mechanical ventilation. The study of the evolution of renal function was restricted to 278 patients. These patients showed two types of evolution: those with complete renal recovery were discharged with a glomerular filtration rate greater than the reference, and these values were approached during the first year after discharge. Patients with partial renal recovery and those who did recover renal function at hospital discharge had an improvement in glomerular filtration rate during the first year, without reaching the reference value. Conclusion: Patients with acute kidney injury remain a high mortality after hospital discharge which is related to the presence of comorbidities before hospitalization. Only half of patients had complete renal recovery at hospital discharge, and recovery is associated with reduced severity of acute kidney injury. The lack of information on renal function after discharge occurred in 25% of the included patients. During the first year after hospital discharge the glomerular filtration rate tends to approach to reference values but without reach them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pujol, Reig Lucas. "Predicción de caudales en tiempo real en grandes cuencas utilizando redes neuronales artificiales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6422.

Full text
Abstract:
La necesidad de conocer con suficiente tiempo de antelación los caudales futuros en ríos donde se asientan grandes ciudades e industrias es común en todas partes del mundo. Existen diversas metodologías que permiten resolver este problema, cada una con sus pros y sus contras. El acople y la comparación entre varios modelos de predicción de diferentes características es fundamental a la hora de analizar la situación futura en un caso de alerta, donde es necesario tomar decisiones trascendentales. En esta tesis se ha realizado una intensa revisión bibliográfica sobre los modelos de predicción con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para conocer el estado del arte de esta metodología y, a partir de ese punto, proponer y estudiar mejoras que puedan contribuir a su avance. Con la intención de darle significado físico a este tipo de modelos, se ha propuesto una metodología de modelo híbrido que permite identificar automáticamente el estado hidrológico de una cuenca determinada, para permitir modelar por separado cada estado mediante RNA simples. También se ha incorporado el concepto físico en la elección de las variables de entrada al modelo, proponiendo análisis geomorfológicos de la cuenca y de tiempos de respuesta que ayuden a identificar las variables más influyentes. Por otro lado, dada la necesidad de conocer la función de distribución de las predicciones para casos reales, donde es necesario tomar decisiones a partir de estos resultados, se ha propuesto una metodología para el cálculo de la incertidumbre de las predicciones, pudiendo ser aplicado para cualquier tipo de modelo sin importar su complejidad. Para conferir un uso práctico a estas ideas, se ha desarrollado una aplicación informática (ANN) capaz de realizar los cálculos necesarios para la construcción de un modelo de predicción con RNA.
Pujol Reig, L. (2009). Predicción de caudales en tiempo real en grandes cuencas utilizando redes neuronales artificiales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6422
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zegarra, Linares Roy Alex. "Incidencia y causas más frecuentes de pancreatitis aguda en el INSN desde el 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre del 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14790.

Full text
Abstract:
Pretende constituir la experiencia de trabajo en una herramienta explicativa y útil para quienes quieran conocer, entender y valorar los principales criterios de interpretación constitucional y iusfundamental que se vienen utilizando en Perú, y el marco en que este se desarrolla. Asimismo, el estudio contrasta la dogmática con la realidad de los casos concretos y busca mejorar la jurisprudencia a través de la crítica académica, de tal forma que ambas se retroalimenten y que esta información sea accesible a los operadores del Derecho.Como podrá apreciarse, en el estudio se utilizó el método dogmático, acudiendo además al análisis de la jurisprudencia más representativa emitida por el Tribunal Constitucional (por ende, el enfoque es teórico/empírico, o dogmático/jurisprudencial). Asimismo, la organización o sistematización de los temas por tratar responderán a los contenidos ampliamente tratados por la doctrina local; el contexto del constitucionalismo contemporáneo, la interpretación jurídica y peculiaridad de la interpretación constitucional, el concepto y contenido de la Constitución, los criterios de interpretación de la Constitución, los criterios de interpretación de los derechos fundamentales y el llamado test de la proporcionalidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nascimento, Caroline Serrano do. "Efeito da administração aguda de iodo na regulação da expressão do gene do co-transportador de sódio-iodeto (NIS) - estudo in vivo e in vitro." Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/42/42137/tde-16032009-101334/.

Full text
Abstract:
O iodo em excesso promove o efeito Wolff-Chaikoff. Oligominerais já foram descritos como potenciais reguladores da expressão de proteínas. Tornou-se interessante avaliar se o iodo interferiria com a expressão do mRNA da NIS, em curtos períodos de tempo. Foram realizados, em ratos e células (de 30 min24h), estudos de expressão, comprimento de cauda poli-A e recrutamento para polissomos, do mRNA de NIS. Observou-se, in vivo e in vitro, que o excesso de iodo promoveu diminuição da expressão e do comprimento da cauda poli-A do mRNA de NIS, em todos os períodos estudados, além de promover menor recrutamento deste mRNA para os polissomos. A diminuição da cauda poli-A do mRNA de NIS pode ter aumentado sua instabilidade/degradação e também ter sido responsável por uma menor eficiência de tradução deste transcrito. Conclui-se que: (a) o iodo regula pós-transcricionalmente a expressão gênica da NIS, sendo fundamental nos processos que norteiam o efeito Wolff-Chaikoff e (b) oligoelementos têm relevância na regulação da expressão de proteínas relacionadas ao seu transporte.
Iodide in excess exerts the Wolff-Chaikoff effect. It is described that some minerals can regulate the expression of proteins. This study aimed to investigate if the iodide could modify the expression of NIS mRNA, in short periods of time. Rats and cells, divided in time-groups of 30 min up to 24h, were used in studies of expression, poly-A tale length and polysomal profile of NIS mRNA. Both in vivo and in vitro studies showed that the iodide treatment promoted a reduction in the expression and the poly-A length of NIS mRNA, in all time-groups, and decreased its recruitment to the polysomes. It is possible that the reduction of NIS mRNA poly-A tale length has increased the instability/degradation of this transcript, and impaired the translation efficiency of it. Concluding: a) the iodine exerts a post-transcriptional regulation of NIS mRNA expression, being essencial in the processes that guide the Wollf-Chaikoff effect; b) the oligoelements have an extremely important role in the expression regulation of proteins related to their transport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Testa, Tacchino Alejo J. S. "Caracterización de desbordes del río Pilcomayo entre Villamontes y Misión La Paz." Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1936.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2015
Presenta el estudio de los desbordes del río Pilcomayo, esto comprende determinar las áreas afectadas y su velocidad de avance, caudales para que se activen los desbordes, asi como estimar el volúmen del agua que pierde el sistema entre Villamontes y Misión La Paz y encontrar una forma simplificada del hidrograma de pérdidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Xaviera, T. J. (Torres Joerges). "Importancia de la viruela, gastroenteritis aguda y paludismo en Finlandia entre 1749 y 1850." Doctoral thesis, University of Oulu, 2006. http://urn.fi/urn:isbn:9514279417.

Full text
Abstract:
Abstract In the Swedish Kingdom, of which Finland was a part until the 19th century, the parish burial records specified the cause of death earlier than other European countries. Using the information contained in 1.2 million death records from 234 different parishes, the impact of the main infectious diseases inflicted upon the Finnish population, during the period 1749–1850, is analyzed. The study is focused on the temporal and geographical distribution of three of the main epidemics; gastroenteritis, malaria and smallpox. The Industrial Revolution, the Demographic Transition and the Bacteriological Era only arrived to Finland at the end of the 19th century. The population analyzed, living at a time prior those changes, was therefore rural, scattered and with high birth and mortality rates. It was, therefore, helpless in front of many illnesses. Infectious diseases were the main cause of death, especially among children. One sixth of all analyzed deaths can be attributed to these three causes of death studied. Acute gastroenteritis generated mortality, constantly in its endemic areas (southeast of the country and Ostrobothnian coast) and also in the form of large epidemics, accompanying other factors affecting the population, such as war or famine. Smallpox was endemic in the country and caused periodic epidemic peaks which generated high mortality among children. The most densely populated areas acted as reservoirs from which the disease spread outwards the rest of the country. The generalization of the practice of vaccination, from the first decades of the 19th century, modified both the spatiotemporal distribution of the epidemics and the age distribution of smallpox mortality. Under the period studied, malaria was endemic in the southwest of Finland, being of most importance in the Åland Islands. The temporal variations in the incidence of this disease do not seem to be related to crises in the population, but rather due to environmental factors. The above causes of death greatly influenced the modulation of mortality in 18th and 19th century Finland
Resumen En el Reino de Suecia, al que pertenecía Finlandia hasta el siglo XIX, los registros parroquiales de enterramiento especificaban la causa de muerte más tempranamente que en otros países de Europa. Utilizando la información contenida en 1,2 millones de registros de defunción, provenientes de 234 parroquias diferentes, se analiza el impacto de las enfermedades infecciosas en la población de Finlandia entre 1749 y 1850. Se estudia en especial la distribución temporal y geográfica de las mayores epidemias de gastroenteritis aguda, viruela y paludismo. Ni la revolución industrial ni la transición demográfica ni la era bacteriológica llegaron a Finlandia hasta finales del siglo XIX. La población en la época de estudio era, por tanto, rural, dispersa, con altos índices de natalidad y mortalidad y estaba indefensa ante la mayor parte de las dolencias. Las enfermedades infecciosas eran la principal causa de muerte, especialmente entre los niños. Al conjunto de las tres causas de muerte estudiadas, gastroenteritis, viruela y paludismo, puede atribuirse un sexto del total de las muertes analizadas. La gastroenteritis aguda causaba una importante mortalidad de manera constante en sus áreas endémicas (sureste del país y costa de Ostrobotnia) y una mortalidad catastrófica, en forma de grandes epidemias, en coincidencia con alteraciones en la población tales como guerras o hambrunas. La viruela era endémica en el país y se manifestaba en forma de picos epidémicos periódicos que generaban gran mortalidad entre los niños. Las zonas más densamente pobladas actuaban como reservorios desde los cuales la enfermedad se expandía al resto del país. La generalización del uso de la vacuna a partir de las primeras décadas del siglo XIX modificó tanto la distribución espaciotemporal de las epidemias como su perfil de mortalidad por edades. El paludismo era endémico en el suroeste de Finlandia durante el periodo de estudio, siendo especialmente importante en las Islas åland. Las variaciones en la importancia de esta enfermedad no parecen responder a crisis en la población sino a factores ambientales. Las causas de muerte estudiadas modularon de manera importante la mortalidad general de la Finlandia de los siglos XVIII y XIX
Tiivistelmä Ruotsin kuningaskunnassa, johon Suomi 1800-luvulle saakka kuului, hautauksia koskevissa kirkonkirjoissa spesifioitiin kuolinsyy aikaisemmin kuin muissa Euroopan maissa. Tässä tutkimuksessa analysoidaan 234 eri kunnasta peräisin olevaa 1,2 miljoonan henkilön kuolintilastoon sisältyvää informaatiota infektiosairauksien vaikutuksesta Suomen väestöön vuosien 1749 ja 1850 välillä. Erityisesti tutkitaan akuutin mahasuolitulehduksen, isonrokon ja malarian merkittävimpien epidemioiden ajallista ja maantieteellistä levinneisyyttä. Teollinen vallankumous kuin myöskään väestöllinen muutos tai bakteriologinen aikakausi eivät saapuneet Suomeen 1800-luvun loppuun mennessä. Tutkittavan aikakauden väestö oli siten maaseudulla elävää, hajanaista, sillä oli korkea syntyvyys ja kuolleisuus ja se oli suojaton suurinta osaa sairauksia vastaan. Infektiosairaudet olivat pääasiallisin kuolinsyy, erityisesti lasten keskuudessa. Tämän kolmen tutkitun kuolinsyyn joukon, mahasuolitulehduksen, isonrokon ja malarian, voidaan katsoa aiheuttaneen kuudenneksen analysoitujen kuolemien kokonaismäärästä. Akuutti mahasuolitulehdus aiheutti tasaisesti merkittävän kuolleisuuden yleisillä esiintymisalueillaan (maan kaakkoisosa ja Pohjanmaan rannikko) ja katastrofaalisen kuolleisuuden suurten epidemioiden muodossa samanaikaisesti sellaisten väestössä tapahtuvien muutosten kuten sotien tai nälänhädän kanssa. Isorokko oli maassa yleisesti esiintyvää ja ilmeni jaksottaisten epidemiahuippujen muodossa, jotka aiheuttivat suuren kuolleisuuden lasten keskuudessa. Tiheimmin asutetut alueet toimivat reserveinä, joista sairaus levisi loppuun osaan maata. Rokotuksen käytön yleistyminen 1800-luvun ensimmäisistä vuosikymmenistä lähtien muutti niin epidemioiden alueellista ja ajallista levinneisyyttä kuin sen kuolleisuusprofiilia ikäluokittain. Malaria oli yleisesti esiintyvää Lounais-Suomessa, ja tutkittavana aikakautena se oli erityisen merkittävää Ahvenanmaan saaristossa. Muutokset tämän sairauden merkittävyydessä eivät vaikuta vastaavan väestökriisejä vaan ilmastollisia tekijöitä. Tutkitut kuolinsyyt muuttivat merkittävästi kuolleisuutta 1700- ja 1800-lukujen Suomessa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jordà, Capdevila Dídac. "Water flows to multiple stsakeholders: an ecosystem services-based approach to conflicts in the Ter River basim." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393917.

Full text
Abstract:
Els conflictes relacionats amb la gestió dels cabals han sigut objecte d’abundant estudi. Tanmateix, manquen anàlisis que considerin l’apropiació d’aquells serveis ecosistèmics (SE) que depenen dels cabals circulants. Tal anàlisis, duts a terme incorporant les visions i els interessos dels actors locals, és l’objectiu d’aquesta tesi. De la mateixa manera que succeeix en altres contextos mediterranis, moltes extraccions d’aigua del riu Ter (NE de Catalunya, Espanya), particularment per a la generació d’electricitat i per a l’abastament de la Barcelona metropolitana, alteren els cabals circulant i malmeten els ecosistemes fluvials. Tradicionalment, aquesta situació ha comportat disputes locals i regionals, esdevenint un problema important en la gestió de l’aigua a escala de conca. Aquesta dissertació incorpora tres tipus d’aplicacions de SE. En primer lloc, identifiquem i caracteritzem múltiples formes en les que el riu és utilitzat, gaudit i estimat. Això ho fem mitjançant l’escrutini d’alteracions hidrològiques i components de la natura que han tingut algun efecte, positiu o negatiu, sobre aquestes formes. Segon, hem acoblat un model d’aprovisionament de SE a un model de distribució de l’aigua per tal de quantificar i valorar els SE sota diferents escenaris climàtics i de gestió. Finalment, l’aprovisionament de SE és estudiat per un període de 65 anys, bo i analitzant qui ha estat qui en l’exercici del poder per a controlar l’accés als cabals i per tant als SE. Aquesta recerca més historiogràfica combina dades qualitatives d’arxius (per exemple, cartes i notícies) i dades quantitatives de cabals i de gestió de les preses. Al llarg de l’estudi, la incorporació d’actors locals, tant individus clau com organitzacions activistes, ha estat un aspecte essencial de la metodologia. El treball de camp realitzat entre 2011 i 2015 ha inclòs dotzenes d’entrevistes, la organització de cinc tallers i dues enquestes. Els resultats demostren que el nostre enfocament basat en els serveis ecosistèmics: 1) incentiva a la participació d’actors, bo i reconnectant la gent amb la gestió de l’aigua; 2) revela SE menys evidents, els beneficiaris dels quals són normalment infrarepresentats en els àmbits de decisió; 3) desentortolliga la complexitat de les relacions socio-ecològiques i mostra l’adaptació dels usuaris dels rius a diferents nivells d’alteració; 4) il·lustra una distribució desigual dels beneficis entre SE al llarg del temps i de l’espai i en els diferents escenaris climàtics i de gestió; i 5) quan s’utilitza una perspectiva crítica històrica, permet comprendre les relacions de poder que obstaculitzen la implementació de mesures de gestió que redueixen l’extracció d’aigua en favor d’un règim de cabals ambientals.
Conflicts related to water flows are the subject of abundant intellectual outputs. However, analysis of their relation to the appropriation of instream flow–dependent ecosystem services (ES) is missing. Such analysis, undertaken with a proper regard for stakeholders’ views and interests, is the objective of this thesis. As happens in other Mediterranean contexts, multiple water withdrawals from the Ter River (NE Catalonia, Spain), in particular for hydropower production and the supply of the metropolitan Barcelona, disrupt instream flows and hence damage the river ecosystem. Traditionally, this situation has triggered local and regional disputes, becoming a main issue for water management in the basin district. This dissertation involves three types of ES applications. First, we identify and characterise multiple ways people use, enjoy and feel the river. This is done by a scrutiny of those hydrological alterations and components of nature that have an effect, positive or negative, on them. Second, an ES provision model is coupled with a water allocation model in order to quantify and establish a valuation of the ES under different water management and climate scenarios. Finally, the ES provision is studied for a period of 65 years, by analysing who has been who in the exercise of power for controlling the access to water flows and the ensuing ES. That historiographical research combines qualitative data from the archives (e.g., letters, news) and quantitative data of instream flows and dam management. In the course of the study, the engagement of all types of stakeholders – both key informants and water activist organisations – has been an essential aspect of the methodology. Field research undertaken between 2011 and 2015 included dozens of interviews with key stakeholders, the organisation of five workshops and two surveys. The results show that, with the proper provisions, our ecosystem services-based approach: 1) helps to engage with stakeholders, reconnecting people to water management; 2) unveils less conspicuous ES, whose beneficiaries are usually misrepresented in decision-making spheres; 3) disentangles the complexity of societal-ecological relationships and shows the adaptation of river users to different levels of river alteration; 4) illustrates unequal distribution of benefits among different ES, over time and space and under different water management and climate scenarios; and 5) when used with a critical historical perspective, it discloses those power relationships that hamper the implementation of management measures that reduce the water extraction pressure on the river in support of an environmental flow regime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Spada, Tania de Carvalho. "Exercício resistido intervalado de alta intensidade (HIIRT) causa danos musculares e renais em indivíduos saudáveis." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5148/tde-28032018-092851/.

Full text
Abstract:
O treinamento resistido intervalado de alta intensidade (high intensity interval resistance training-HIIRT) tem se tornado cada vez mais popular nos últimos anos poispromoveresultados positivos com curtas sessões de treinamento. No entanto, sua alta intensidade pode causar efeitos adversos. O objetivo deste estudo foi avaliar se uma sessão de HIIRT causa dano muscular agudo e alterações nos biomarcadores de lesão renal. Cinquenta e oito voluntários saudáveis, divididos igualmente entre homens e mulheres com 24 anos de idade (mediana), participaram deste estudo. Nenhum deles usou suplementos dietéticos ou medicamentos. Eles foram submetidos a cinco minutos de aquecimento seguido de quatro minutos de HIIRT. Uma escala numérica de Borg para dor (CR10P), amostras de sangue e urina foram coletadas antes (basal), 2 e 24h após a sessão HIIRT. As amostras de sangue foram analisadas e dosadocreatinina sérica (CrS),lipocalina associada a gelatinase de neutrófilos (NGALS), creatinofosfoquinase (CPK) e mioglobina (Mio). As amostras urinárias foram analisadas e dosadoscreatinina (CrU),lipocalina associada a gelatinase de neutrófilos (NGALU), interleucina 18 (IL-18), calbindina, microalbuminúria (?albumina), trefoil factor-3(TFF3) e beta-2microglobulina (ß2M). O CR10 e CPK tiveramum aumento significativo e crescente após2 e 24h. Mioaumentou significativamente em 2h e continuouelevadaapós24h. CrSaumentou significativamente após24h e em três homens,o aumento atingiu os critérios para o diagnóstico de injúria renal aguda (IRA). Todos os biomarcadores urinários aumentaram significativamente 2 horas após o exercício e retornaram aos valores basais24h após HIIRT. Concluindo, uma única sessão de HIIRT em indivíduos jovens e saudáveis causou elevações precocese significativas em CPK, mioglobina, CrS,microalbuminúria e biomarcadores urinários, indicando lesão tubularrenal, sugerindo a ocorrência de rabdomiólise e danos funcionais eestruturais aos rins
High intensity interval resistance training (HIIRT) emerged as one of the fastest growing exercise programs in recent years because provides positive results with short training sessions. However, its high intensity might cause adverse effects. The aim of this study was to evaluate if a session of HIIRT causes acute muscle damage and changes in kidney injury biomarkers. Fifty-eight healthy volunteers, divided equally among men and women (median age 24 years), participated in this study. None of them used dietary supplements or medications. They were submitted to five minutes of warm-up followed by four minutes of HIIRT. A Borg CR10 Scale for pain (CR10P), and blood and urinary samples were collected before (baseline), 2 and 24h after HIIRT session. Blood samples were analyzed for serum creatinine (SCr), neutrophil gelatinase-associated lipocalin (SNGAL), creatine kinase(CK) and myoglobin (Myo). Urinary samples were assessed for creatinine (UCr), neutrophil gelatinase-associated lipocalin (UNGAL), interleukin 18 (IL-18), calbindin, microalbuminuria (ualbumin), trefoil factor-3 (TFF3) and beta-2 microglobulin (beta2M). CR10 had a significantly and crescent increase on 2 and 24h. CK increased significantly on 2h and further in 24h. Myo increased significantly on 2h and stayed elevated at 24h. SCr increased significantly on 24h and inthree men the increase met criteria for acute kidney injury diagnosis. All the other serum and urinary kidney injury biomarkers increased significantly at 2 hours and returned to basal values at 24h after HIIRT. In conclusion, a single session of HIIRT inyoung, healthy individuals caused early and significant elevations in CK, myoglobin, SCr, microalbuminuria and urinary biomarkers indicative of kidney tubular injury, suggesting the occurrence of rhabdomyolysis and functional and structural kidney damage
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Parra, Toro Juan Camilo. "Desarrollo de un conjunto de herramientas de soporte a la decisión y su implementación en un plan de gestión técnica para la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de agua." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/33182.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral resulta de gran interés para las entidades operadoras y gestoras de sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua que se encuentran interesadas en adoptar mecanismos holísticos para establecer necesidades de intervención en sus redes, atendiendo a una visión global de las políticas de la empresa, y no sólo al desempeño estructural de las tuberías. El objetivo general de la presente investigación es proponer una metodología de soporte a la decisión flexible, que incluya una forma para capturar la experiencia experta y su grado de incertidumbre asociado, y además que permita evaluar los criterios de mayor relevancia local, dentro del proceso tendiente a establecer las necesidades de intervención de tuberías y sectores de la red, haciendo uso de la lógica difusa como núcleo matemático fundamental que da estructura a la propuesta. Otros objetivos que complementan al anterior, se enfocan en la realización de un repaso detallado de los elementos influyentes en el proceso de deterioro de una tubería, en la revisión de protocolos de inspección y evaluación, y así mismo en un análisis crítico de diversas estructuras decisionales, que a juicio del autor resultan relevantes en el contexto de este estudio. La metodología propuesta para asignar prioridades de intervención se basa en el uso de la lógica difusa como eje fundamental, y en la definición y análisis de espacios decisionales para relacionar criterios relevantes. El problema de la incorporación de la incertidumbre que el experto posee para caracterizar cada criterio se ve debidamente solventado con la construcción de funciones matemáticas difusas, e igualmente con la conformación de matrices difusas de agregación. La propuesta permite simplificar el proceso al definir unidades de decisión, y reducir o eliminar totalmente la necesidad de utilizar pesos de importancia, al proponer una forma en que se pueden relacionar múltiples espacios de decisión. Como aporte principal de la investigación doctoral, se expone la estructura de la metodología decisional propuesta mediante la incorporación de la lógica difusa, su combinación con el análisis del espacio de decisión, y su aplicación a una red de abastecimiento del mediterráneo español. Los resultados se presentan a nivel de tuberías individuales, asignando un valor de prioridad de intervención a cada una de las 10485 tuberías que conforman la muestra poblacional elegida, y a nivel de sectores de la red, para 10 zonas del sistema. A través de diferentes análisis de sensibilidad se evidencian las fortalezas y debilidades de la propuesta. Otros aportes presentados en la tesis, que revisten especial importancia en este contexto, se plasman en: las aplicaciones de cuatro diferentes metodologías mediante igual número de casos de estudio (tanto para sistemas de abastecimiento como para sistemas de saneamiento), la presentación de un conjunto de directrices para la integración de bases de datos relativas a la gestión patrimonial de infraestructura; la propuesta de un plan básico de actuación para llevar a cabo procesos de intervención en las redes, aplicable en empresas gestoras de cualquier tamaño, y que implementa la metodología de decisión basada en lógica difusa; y la exposición de una herramienta informática sencilla, en la cual se sistematiza la metodología decisional propuesta, y que puede servir de ejemplo a las entidades gestoras para el desarrollo de un paquete más robusto y a medida de sus necesidades.
Parra Toro, JC. (2013). Desarrollo de un conjunto de herramientas de soporte a la decisión y su implementación en un plan de gestión técnica para la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de agua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33182
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mendoza, Maldonado Fernando Samuel. "Variación de la resistencia cortante del material de relave por causas meteorológicas y su influencia en la estabilidad física en la presa de relaves Mahr Túnel Junín - Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10985.

Full text
Abstract:
Investiga el comportamiento de la resistencia cortante del relave grueso por causas meteorológicas y su influencia en la estabilidad de taludes de la Presa de Relaves N° 3 de Mahr Tunel, ubicada en el Perú. Para este propósito se realizó análisis de muestras inalteradas extraídas de diferentes zonas de la presa, para diferentes periodos de exposición a los agentes meteorológicos, se realizaron los ensayos triaxiales consolidado no drenado - CU. Conforme los resultados de las investigaciones geotécnicas ejecutados, en términos de esfuerzos totales y efectivos; el ángulo de fricción (φ), para el año “0” resultó 16.5º y 31.5º, para el año 3 resultó 26º y 41.4º, para el año 4 resultó 35º; para el año 6 resultó 52º y 51º, para el año 7 resultó 27º y 36.4º. La cohesión (c) del relave grueso, para el año “0” resultó 0 kPa y 3 kPa, para el año 3 resultó 230 kPa y 0 kPa, para el año 4 resultó 50 kPa y 78 kPa, para el año 6 resultó 90 kPa y 120 kPa, para el año 7 resultó 120 kPa y 29 kPa. A partir de estos resultados se concluye que, el ángulo de fricción y cohesión aumentaron, conforme aumentó el periodo de exposición. El incremento de la resistencia cortante del relave, conforme aumenta el periodo de exposición a los agentes meteorológicos, tiene influencia directa en el incremento de los valores de los factores de seguridad del análisis de estabilidad de la presa; en ese sentido, se puede mencionar que el incremento de la resistencia se manifiesta aun no existiendo presiones exteriores y debido al contenido mineralógico del relave el cual genera procesos físicos-químicos que han ocasionado presiones inter-granulares, estas presiones han generado fricción entre las partículas del relave, así como el incremento de la fricción por el efecto de consolidación secundaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mello, Sueli Moreira de. "Cromatografia em fase gasosa como técnica de triagem para diagnóstico laboratorial das intoxicações agudas por medicamentos depressores do sistema nervoso central (OU) Cromatografia em fase gasosa como técnica de triagem para diagnóstico laboratorial das intoxicações agudas por medicamentos que causam síndrome de depressores do sistema nervoso central." Universidade de São Paulo, 1997. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/9/9137/tde-23032009-095640/.

Full text
Abstract:
A estatística das principais causas das intoxicações mostra que os depressores do sistema nervoso central (SNC) têm uma participação significativa. No Centro de Controle de Intoxicações da Unicamp, em 1995, 30% das intoxicações foram por medicamentos, sendo a metade por depressores do SNC. A avaliação do paciente intoxicado, freqüentemente inclui, além de exames clínicos, análises laboratoriais para identificação de agentes tóxicos presentes em amostras biológicas. Os procedimentos analíticos com esta finalidade utilizam diversas técnicas, entre elas as cromatográficas. O objetivo do presente trabalho foi desenvolver e otimizar um método de triagem para diagnóstico laboratorial das intoxicações por medicamentos que causam depressão do SNC, através da cromatografia em fase gasosa, para ser utilizado em análises de urgência em Centros de Controle de Intoxicações. Foram selecionados 21 fármacos depressores do SNC a partir de critérios de freqüência e importância clínico-toxicológica. As técnicas de extração apresentaram recuperação relativa entre 66,4 e 92,6% para a urina e entre 36,7 e 82,6% para o plasma. O estudo de precisão apresentou coeficiente de variação entre 4,3 e 13,7% para as amostras de urina e entre 7,8 e 19,4% para o plasma. A sensibilidade foi testada para concentrações próximas aos níveis terapêuticos (1 a 5 µg/mL) tendo sido considerada satisfatória e a análise de extratos de \"brancos\" de referência apresentou cromatograma sem interferentes. O tempo de análise foi compatível com a necessidade clínica (menor que duas horas) para análise concomitante dos 21 fármacos. Pode-se concluir que o método de triagem por cromatografia gasosa proposto foi adequado para o diagnóstico laboratorial das intoxicações agudas por medicamentos que causam síndrome de depressão do SNC.
Drugs that cause Central Nervous System Depression Syndrome (CNSDS) have an important role in poisons. At the Poison Control Center of University of Campinas, in 1995, 30% of poisons were due to medicines and a half of that was due to CNS depressants. The evaluation of the poisoned patient includes, in addition to clinical examinations, laboratorial screenings to identify toxic agents in biological samples. The analytical procedures with this endpoint use several methods, including chromatographic analyses. The objective of this study was to develop and to optimize a procedure for screening drugs that cause CNSDS, through gas chromatography, to be used in emergency assays at the Poison Control Center. Twenty one drugs were selected using frequency and clinical-toxicology importance criteria. The extraction technique presented relative recuperation between 66.4 and 92.6% for urine and 36.7 and 82.6% for plasma. The intra-assay coefficient of variation was between 4.3 and 13.7% for urine and 7.8 and 19.4% for plasma. The sensibility was tested for concentrations near therapeutical levels (1 to 5 µg/ml) and was considered satisfactory. The chromatogram of blank sample extract presented no interferences. The time required to screen 21 drugs in plasma and urine samples was less than 2 hours, making this method appropriate for use in poison control center in hospitals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Patalano, Antoine. "Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6305.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
Las técnicas de velocimetría por imágenes han sido ampliamente utilizada en hidráulica durante más de 30 años en experimentos de laboratorio. Esta tesis presenta el desarrollo y la implementación eficiente en gran escala de las técnicas de velocimetría por imágenes disponibles en el estado del arte para caracterizar flujos de agua con superficie libre durante condiciones hidrológicas extremas (crecidas y estiaje). En esta tesis se denominan a estas técnicas Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV) y Velocimetría por Seguimiento de Partículas a Gran Escala (LSPTV). La primera trabaja en un marco de referencia Euleriano, es decir que se calcula el desplazamiento medio de un “patrón” o “dibujo” dentro de ventanas de interrogaciones de una imagen a la siguiente; La segunda trabaja en un marco de referencia Lagrangiano y procesa la posición y rastreo de los centroides de cada partícula visible. Las técnicas de velocimetría por imágenes aplicadas en laboratorio y las técnicas LSPIV/LSPTV difieren en las complejidades asociadas a mediciones de campo a gran escala, tales como iluminación variable, y la accesibilidad limitada a vistas de cámara ortogonales. Las vistas de cámara ortogonales requieren una rectificación geométrica precisa de las imágenes o resultados de velocidad para superar las apreciables distorsiones producidas por el ángulo de visión de la cámara. En primer lugar en esta tesis se desarrollan las herramientas computacionales necesarias para la implementación a gran escala de LSPIV y LSPTV. Se presentan aplicaciones de las herramientas desarrolladas en ríos de diferentes tamaños en condiciones de extremos hidrológicos (crecidas y estiaje). En cada aplicación se valida la metodología desarrollada en esta tesis con resultados obtenidos con instrumentos usados comúnmente en hidrometría. Sintetizando la experiencia adquirida se presenta una guía metodológica para implementar LSPIV y LSPTV la cual fue elaborada en conjunto con la oficina de Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la oficina de Servicio de Canadá (WSC). Además, se presentan tres usos innovadores de la metodología con el uso de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) en un río, y con cámaras fijas en la rápida de descarga de un vertedero y para la cuantificación de la estabilidad de una persona en crecidas urbanas. Finalmente, el análisis se extiende a la realización de un proyecto de ciencia ciudadana que consiste en el análisis de material digital proviniendo de colaboración abierta distribuida. Se presentan las diferentes experiencias de 3 grupos de investigación en Argentina, Francia y Nueva Zelanda con este tipo de proyecto colaborativo para la caracterización posteriori de eventos hidrológicos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo brindan un aporte frente a un requerimiento de la comunidad científica de investigación adicional para llegar a una mejor comprensión de los ríos en condiciones extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Richard, Federico. "Estimación de los efectos del cambio de uso del suelo sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del arroyo Cabana." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4658.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Durante los últimos años, las inundaciones en el territorio Cordobés se fueron haciendo cada vez más frecuentes, afectando principalmente a las poblaciones colindantes a las Sierras Chicas como Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos y Salsipuedes. El área de estudio se centra en la cuenca delimitada por la divisoria de aguas que determinan al arroyo Cabana unidos al punto de desagüe ubicado en la entrada de la Ciudad de Unquillo. El objetivo se enfoca en evaluar cómo el cambio en el uso del suelo afectó el comportamiento hidrológico de la cuenca mencionada mediante, la utilización de modelos hidrológicos como el HEC-HMS e información geográfica obtenida de diversos satélites, que debidamente procesadas, darán la información necesaria para simular como cambiaron los caudales de salida desde el 2002 al 2016. Los resultados muestran como efectivamente el cambio de cobertura, representado principalmente por la porción antrópica avanzando desde cuencas más bajas a zonas más elevadas, aumenta los caudales año a año en el punto de desagüe, tal es así que en tan solo 10 años los mismos aumentaron en un 12%. De esta forma se concluye que es necesario tomar medidas inmediatas al respecto para evitar llegar a situaciones irreversibles, en donde no solo entra en peligro el ecosistema del lugar sino también las vidas humanas de los que residen allí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rubino, Roberto. "Comparación de dos alternativas de control del caudal de agua de alimentación de una caldera industrial, con válvula de control o variador de frecuencia en los motores de las bombas." Tesis, 2001. http://hdl.handle.net/10915/1117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rocha, Ana Paula Seabra de Almeida Carmo. "Necrose tubular aguda de causa medicamentosa." Master's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/10316/48073.

Full text
Abstract:
Trabalho final de mestrado integrado em Medicina área científica de Nefrologia, apresentado à Faculdade de Medicina da Universidade de Coimbra
A Necrose Tubular Aguda é a forma mais frequente de Insuficiência Renal Aguda atingindo incidências elevadíssimas nas Unidades de Internamento Hospitalar e representando cerca de 80% dos casos de Insuficiência Renal Aguda nas Unidades de Cuidados Intensivos. A fisiopatologia inclui dois mecanismos distintos – isquémia e lesão tubular renal directa -, sendo a principal causa a deplecção do volume intravascular, seguida da Insuficiência Cardíaca Congestiva e da nefrotoxicidade induzida pelos Antibióticos da família dos Aminoglicosídeos. Cerca de 25% dos casos de Necrose Tubular Aguda nos doentes em estado crítico são provocados por administração medicamentosa, resultando esta percentagem não só do facto de se tratarem de doentes com múltiplas co-morbilidades que acarretam maior susceptibilidade para lesão renal, como também por requererem a administração de múltiplos fármacos com potencial nefrotóxico, gerando-se assim um efeito lesional sinérgico. A lesão celular provocada por fármacos processa-se através de diversos mecanismos fisiopatológicos. Os fármacos que provocam Necrose Tubular Aguda têm, regra geral, um mecanismo comum – a indução da síntese de espécies reactivas de oxigénio e stress celular que pode, no limite, induzir morte celular ou necrose. Os mecanismos através dos quais é induzido o stress celular é que diferem. No caso exemplar da Cisplatina é a redução da glutationa intracelular (principal defesa antioxidante do organismo humano) que está na origem do stress celular; já a Anfotericina B altera a permeabilidade membranar celular e leva a um aumento do influxo de iões de sódio através da bomba Na+/K+, com aumento do consumo de ATP, provocando um efeito compensatório de aumento dramático na respiração mitocondrial com aumento da produção de radicais livres. Nesta revisão bibliográfica será feita uma breve abordagem aos mecanismos nefrotóxicos de alguns fármacos, nomeadamente anti-inflamatórios não esteróides, inibidores da enzima de conversão da angiotensina II e bloqueadores dos receptores da angiotensina, agentes imunomodeladores, agentes antineoplásicos e agentes antimicrobianos, com particular destaque para a nefrotoxicidade induzida pelos antibióticos aminoglicosídeos, pelo importância que têm no tratamento de infecções potencialmente fatais por agentes bacterianos gram-negativos, e por serem a causa mais frequente de Necrose Tubular Aguda Nefrotóxica. A Necrose Tubular Aguda determina um aumento na utilização dos recursos médicos e dos custos. Porque esta poderá ser uma patologia prevenível é imperativo que, para além do conhecimento da sua fisiopatologia e dos seus factores de risco, se promova o uso de estratégias preventivas. Na prática clínica actual, pela ausência de evidência científica suficiente, poucas são as estratégias usadas - pretende-se com este trabalho fazer uma revisão de alguns estudos recentemente realizados no âmbito da prevenção desta patologia.
Acute Tubular Necrosis is the most common form of Acute Renal Failure, with very high incidence in Hospital Units, particularly in Intensive Care Units, where its incidence can reach about 80% of all cases of Acute Renal Failure. It occurs via two distinctive mechanisms – ischaemia and direct tubular cells injury -, and its main cause is intravascular volume depletion, followed by Congestive Heart Failure and Aminoglycoside antibioticsinduced nephrotoxicity. About 25% of all critically ill patients-acquired Acute Tubular Necrosis is due to medications, and such high percentage is justified not only by the multiple comorbidities that make these patients more prompt to renal injury, but also by the concomitant use of multiples potencially nephrotoxic drugs and the creation of a synergic lesional effect. The cellular injury induced by pharmacological drugs is caused by several different physiopathologic mechanisms. The medications with potencial to cause Acute Tubular Necrosis share a common one – the increased synthesis of oxygen reactive species producing an oxidative stress state that may lead to cellular death and necrosis. The mechanisms that induce this cellular stress may differ from drug to drug. In the case of Cisplatin it is caused by the reduction of intracelular glutation (the main antioxidant defense of the organism); Anfotericin B has the ability to alter the membranar permeability inducing an increased sodium influx trought Na+/K+ pump with hight consumption of ATP and, to compensate this, there is a dramatic increse in mitocondrial respiration with enhanced free radicals production. In this review it will be made a brief approach of the nephrotoxic mechanisms of some drugs, such as nonsteroidal anti-inflammatory drugs, Angiotensin-converting enzyme inhibitors and Angiotensin receptor blockers, immunomodulatory drugs, antineoplasic drugs and antimicrobial agents. A more detailed description about nephrotoxic mechanisms 5 involved in Aminoglycoside antibiotics administration will be made, because of its pivoal value in life-threatening Gram-negative infections, and because it is the most commom cause of Nephrotoxic Acute Tubular Necrosis. Acute Tubular Necrosis determines an increased healthcare resources use and costs. Because it might be preventable it’s imperative, besides the knowledge about it’s phisiopathology and risk factors, being able to use preventive strategies. In the actual clinical practice, few are the strategies used because of the lack of scientific evidence – a review about some studies made in the prevention of this pathology will be made as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonçalves, Adelina Guilhermina Vendo. "Diarreia aguda de causa infecciosa: agentes etiológicos, patogénese, diagnóstico, terapêutica e profilaxia." Master's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/10316/33243.

Full text
Abstract:
Trabalho final do 6º ano médico com vista à atribuição do grau de mestre (área científica de infecciologia), apresentado à Faculdade de Medicina da Universidade de Coimbra.
A diarreia aguda infecciosa é a alteração do hábito intestinal caracterizada pelo aumento do número de dejecções e/ou diminuição da consistência das fezes, de etiologia infecciosa, que tem evolução autolimitada e uma duração não superior a 14 dias. O agente infeccioso em causa pode ser bacteriano, vírico ou parasitário, e da sua acção a nível intestinal resulta uma má absorção de água, e um aumento da secreção intestinal resulta numa má absorção de água e de nutrientes, bem como um aumento da secreção intestinal com perda de electrólitos e água. Espera-se que, na grande maioria dos casos, este processo apresente resolução num período até 14 dias, com a eliminação do agente causal e restabelecimento da normalidade das funções digestivas. A diarreia aguda infecciosa constitui ainda importante causa de morbilidade e mortalidade infantil, sobretudo em países em vias de desenvolvimento. Estima-se a ocorrência de 3 a 5 bilhões de casos por ano em todo mundo, sendo esta patologia responsável por uma mortalidade de 5 a 18 milhões neste mesmo período. Lactentes e crianças representam a faixa etária mais vulneráveis, pois têm maiores necessidades (relativas), de suprimentos hidro-electrolíticos e nutricionais para o seu crescimento, assim como apresentam maior susceptibilidade aos agentes de transmissão fecal-oral dada a imaturidade do seu sistema imunitário. As mortes acontecem sobretudo devido à desidratação, desnutrição e processos infecciosos intestinais ou extraintestinais. Apesar dos avanços no conhecimento e no tratamento desta entidade que se verificaram nas últimas décadas, a diarreia constitui ainda hoje um dos mais prevalentes e importantes problemas de saúde pública nos países em vias de desenvolvimento. A descoberta de vacinas seguras e eficazes irá com certeza alterar o impacto desta patologia na Saúde Pública em geral e na saúde pediátrica em particular.
The acute infectious diarrhea is a change in bowel habits characterized by increased number of stools and / or decreased stool consistency of infectious etiology, which is self-limited evolution and a duration not exceeding 14 days. The infectious agent in question can be bacterial, viral or parasitic, and its action in the intestine resulting in a poor water absorption, and increased intestinal secretion results in poor absorption of water and nutrients as well as an increase in intestinal secretion loss of electrolytes and water. It is hoped that, in most cases, this present resolution within 14 days, with the elimination of the causative agent and restoration of normal digestive functions. The acute infectious diarrhea is still an important cause of morbidity and mortality, especially in developing countries. It is estimated to occur 3-5 billion cases per year worldwide, and such disorder responsible for a mortality rate from 5 to 18 million in same period. Infants and children represent the age group most vulnerable because they have greater needs (relative) supply hydro-electrolytic and nutrition for their growth, as well as a higher susceptibility to agents fecal-oral transmission given the immaturity of their immune system. The deaths are mainly due to dehydration, malnutrition and intestinal or extraintestinal infectious processes. Despite advances in knowledge and treatment of this entity that have occurred in recent decades, diarrhea is still one of the most prevalent and important public health problems in developing countries. The discovery of safe and effective vaccines will undoubtedly alter the impact of this disease on public health in general and pediatric health in particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography