To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caudal agua.

Journal articles on the topic 'Caudal agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caudal agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez, Carlos A., Yesid Carvajal, Ricardo A. Bocanegra, and María C. Sandoval. "DETERMINACIÓN DE RELACIONES NIVEL – CAUDAL SIMPLE O COMPLEJA EN UN RÍO. CASO DEL RÍO CAUCA." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 2 (August 13, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i2.6354.

Full text
Abstract:
La relación nivel de agua – caudal en un río, denominada también curva de calibración, es de gran utilidad práctica pues permite estimar los caudales a partir de los niveles registrados en una estación hidrométrica. Cuando el régimen es aproximadamente permanente a cada nivel le corresponde un caudal (relación simple). No obstante, frecuentemente diferentes circunstancias e intervenciones pueden afectar e invalidar dicha relación, como puede ser la descarga de un tributario, el remanso originado por una estructura de control o regulación (represa, vertedero, etc.), el tránsito de una creciente o la operación de un embalse. Estos factores generan una relación compleja entre los niveles y los caudales, donde un caudal puede estar relacionado con dos niveles de agua y viceversa. En el presente estudio se determinaron las curvas de calibración simple y compleja en la estación La Balsa, localizada 27 km aguas abajo del embalse de Salvajina (río Cauca, Colombia). La curva simple se calculó mediante el método logarítmico y la compleja según el método de almacenamiento por unidad de tasa de cambio en los niveles de agua. Los resultados muestran diferencias importantes en los caudales estimados por medio de las dos relaciones. Al aplicar las dos curvas de calibración para una creciente moderada se encontraron diferencias hasta de un 19% entre los caudales calculados. En consecuencia, para establecer la curva de calibración nivel-caudal apropiada se debe realizar un análisis riguroso de las condiciones del flujo tanto en la estación hidrométrica como aguas arriba y aguas abajo de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salvador Rojas, Bernardino. "Determinación del coeficiente de descarga de una compuerta plana deslizante de fuerte carga hidráulica." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2021): 66–71. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20316.

Full text
Abstract:
Se reporta los resultados de un estudio de campo y gabinete para determinar el coeficiente de descarga ( ) de una “compuerta desgravadora” de sistema de almacenamiento y captación de agua de un proyecto hidroenergético. En la mayoría de los proyectos hidroenergéticos, el agua se capta desde una represa construida en el cauce de un río. Aguas abajo de la represa las condiciones de vida en el río se alteran. Para remediar esta situación, principalmente en épocas de estiaje, se libera agua desde la represa de manera controlada (caudal ecológico) operando, usualmente, la compuerta desgravadora. En ese contexto, el problema de los operadores del embalse está relacionado con la abertura de la compuerta que garantice el caudal ecológico para un determinado nivel de agua en el embalse. Para abordar esta problemática, se midieron el caudal aguas abajo de la compuerta para 3 aberturas relativas de ésta (5%, 10% y 15%) y diferentes niveles de agua en el embalse. Con estos datos se hallaron valores de . Los resultados muestran que Cd tiende a aumentar para aberturas menores de 15%. Esta tendencia podría estar influenciada por la geometría del labio inferior de la compuerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Dimensionamiento de canales y embalses para conducir y almacenar agua lluvia para abastecer la población de altos de cazucá (Soacha-Colombia) utilizando D.E.M." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2320.

Full text
Abstract:
<p>El flujo de agua dentro de un paisaje, depende de las características propias del terreno. En el presente artículo, se analizan dichos patrones de flujo de agua lluvia, dentro del sector de Soacha denominado Altos de Cazucá. Dentro del análisis del presente artículo, se analiza el flujo de agua lluvia y las causas de los procesos de inundación de la Autopista Sur, vía ubicada en la parte baja de la cuenca. La Autopista sur, se ve afectada por una cantidad considerable de sedimentos que llegan a ella en época de lluvia, a través del caudal de agua aportado por la cuenca de altos de Cazucá. Este caudal, es un flujo de agua lluvia no controlado por ninguna infraestructura, generando inconvenientes en el tráfico de vehículos y peatones en época de lluvias, por procesos de inundación generados debido a que:</p><p>* No existe un drenaje adecuado debido al taponamiento de la infraestructura de drenaje de agua lluvia existente con los sedimentos arrastrados por el flujo de agua.</p><p>* Los colectores de agua existentes, no tienen la capacidad suficiente para evacuar el caudal aportado por la cuenca alta de Altos de Cazucá.</p><p>Estas condiciones no controladas, generan procesos de inundación, que ocasionan inconvenientes de movilidad para los carros y peatones.</p><p>En el presente documento, se analiza, se modela el flujo de agua y se genera una alternativa para eliminar estos inconvenientes, además de hacer del problema, una oportunidad para el aprovechamiento de agua lluvia, mediante diferentes estructuras hidráulicas que permiten una conducción y almacenamiento por medio de la energía gravitacional, a estructuras de almacenamiento con el fin de proveer del recurso a la población de Altos de Cazucá, sin acceso al agua, siempre y cuando se realice en estudios posteriores, proyectos para la correcta separación del aguas residuales domesticas de la misma población que no cuenta con un sistema de evacuación de agua residual y se le haga un tratamiento a la medida, al agua lluvia recolectada para asegurar su potabilidad y su posterior cálculo para suministro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Huilcapi, Ana Gabriela, Luis Santiago Carrera Almendáriz, and Carlos Alcíbar Medina Serrano. "Análisis de aguas superficiales con alto contenido de fosfatos para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1264.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es el diseño de una planta de tratamiento de agua potable a partir de aguas superficiales. El muestreo del agua cruda de la captación se realiza sistemáticamente durante cuatro semanas consecutivas; las muestras tomadas fueron caracterizadas en un laboratorio de control de calidad mediante pruebas físico-químicas y microbiológica según la Norma Técnica INEN 1108:2014 referida a Requisitos de Agua Potable. Se identifica que las muestras de agua contienen concentraciones de fosfatos y turbidez fuera de los límites permisibles según normativa vigente, para turbiedad 5 NTU y para fosfatos 0,1 mg/L. Para disminuir la concentración de fosfatos de desarrollan pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio, realizando dosificaciones de sulfato de cobre en solución por cada litro de agua cruda. La adición de 5 mg/L de sulfato de cobre disminuye la concentración de fosfatos en 82, 5 %, parámetro que está dentro de la norma establecida. A partir de un caudal máximo de tratamiento de 24L/s de captación de agua superficial se realizan cálculos de ingeniería y diseño para la planta de tratamiento de agua potable que contiene un medidor de caudales, dos sedimentadores, dos filtros ascendentes gruesos y tres filtros lentos con arena fina. El medidor de caudales es tipo parshall con un ancho de garganta de W = 0,229; el sedimentador clásico con una velocidad de sedimentación crítica Vsc = 0,26 mm/s; el filtro ascendente grueso con una velocidad de filtración de Vf = 0,6 m/h y el filtro lento con una velocidad de filtración de Vf = 0,3 m/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Gonzáles, E., H. Herrera Pamo, and Douglas D. Sarango. "Desarrollo e implementación de un modelo matemático para la evaluación del impacto ambiental de la intrusión marina en el acuífero del rio Caplina, Tacna Perú." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8922.

Full text
Abstract:
La sobreexplotación de los acuíferos costeros de nuestro país para el abastecimiento de la demanda de agua para uso doméstico y agrícola ha producido en los últimos años un incremento del problema de la intrusión marina en estos acuíferos. Una forma de diagnosticar y diseñar la solución a este problema, es la modelación matemática en régimen transitorio; que consiste en la solución numérica de las ecuaciones que gobiernan el flujo de agua en un acuífero del rio Caplina en Tacna-Perú. En la etapa de calibración mensual del modelo, se logró reproducir el comportamiento del acuífero para el año 2000 con un 95% de aproximación; es decir un 5% de error entre las piezometrías históricas y las piezometrías obtenidas por el modelo desarrollado. Considerando el futuro incrementado del área agrícola para el periodo 2000-2004, se simularon dos caudales de explotación, que dan una nueva posición de la interface agua dulce-agua salada. Al simularse con el primer caudal de explotación, los resultados indican que no representa un peligro para la zona del litoral del valle del Caplina, mientras que al simularse con el segundo caudal de explotación los resultados indican que está en peligro la reserva de agua del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega, Haimar, José Ernesto Torres, and Miguel Orlando Durán Rangel. "Aforador y distribuidor de cauda Aforador y distribuidor de caudal de orificio circular en tratamiento de agua." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 150–70. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1354.

Full text
Abstract:
La medición y distribución de caudal inferior a 100 ml/s se dificulta por las reducidas dimensiones implicadas para construir la unidad y garantizar uniformidad, situación presente en sistemas piloto o a escala. El objetivo fue determinar la precisión en la medición de caudal mediante un orificio circular como alternativa para sistemas de potabilización y tratamiento de agua. Se realizaron pruebas con orificios circulares de flujo libre construidos en tuberías midiendo el caudal de forma volumétrica y la carga hidráulica con piezómetro. La ecuación obtenida mediante regresión lineal múltiple para calcular el caudal de salida por el orificio tiene una correlación de 1 y una precisión promedio del 97.1% con desviación estándar de 2.1, y para el caso de descarga desde un tanque, la precisión es del 96.4% y desviación del 1.8. Con las ecuaciones obtenidas para predecir el caudal respecto de la carga hidráulica y el diámetro del orificio es posible medir el flujo con una precisión superior al 95% para caudales inferiores a 135 m/s haciendo del artículo una herramienta para diseño de dispositivos hidráulicos de medición y distribución de caudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urbina-Suárez, Néstor Andrés, Sandra Liliana-Pabón, and John Hermógenes Suárez-Gálvez. "Tratamiento biologico de aguas residuales de matadero. caso: frigorifico la frontera ltda., villa del rosario, norte de Santander." Respuestas 11, no. 2 (May 23, 2016): 39–50. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.607.

Full text
Abstract:
La investigación realizada caracterizó y cuantificó el agua residual vertida por el Frigorífico ”La Frontera Ltda.” del municipio de Villa del Rosario N.S. y evaluó y operó un sistema de tratamiento Biológico a escala industrial con la infraestructura física disponible en el matadero, con el obieto de evaluar la factibilidad técnica para diseñar una planta a escala real.La mayor producción de agua residual en el matadero durante el tiempo de estudio, se presentó en los meses de mayo con un caudal de 3.93 l/s y diciembre con un caudal de 3.37 l/s, correspondiendo con las épocas de mayor sacrifico de reses. La menor producción de agua residual se registró en los meses de agosto con un caudal 2.49 l/s y marzo con un caudal de 2.ól l/s. La DOO del agua residual se encontraba entre 14150 y ló900 mg/l, y la DBO varió entre 6950 y 7980 mg/l.Para la construcción de los reactores de lodos activos, se adecuaron tanques circulares en acero inoxidable con una capacidad de 8 m3. Cada reactor trabajó con inóculos diferentes: el reactor 1 con un inóculo activado a partir de rumen del sedimentador primario, el reactor 2 con un inóculo activado a partir del rumen retenido por las cribas y el reactor 3 con un inóculo comercial. La remoción promedio en DOO y DBO fueron: 78.12 % en DOO y 85.75% en DBO para el reactor 1, 78.65% en DOO y 72.12% DBO para el reactor 2 y 64.92 % en DOO y 56.44 %en DBO para el reactor 3. Durante la operación de los reactores se aislaron e identificaron microorganismos presentes en el lodo activo del reactor 1 que fue el que presentó mejores eficiencias y se identificó la presencia de protozoos en cada reactor.Palabras Clave: Lodos activos;Agua rumen; Agua sangre; DOO; DBO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molares, Ricardo, and Marc Mestres. "Efectos de la descarga estacional del Canal del Dique en el mecanismo de intercambio de aguas de una bahía semicerrada y micromareal: Bahía de Cartagena, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 30 (December 5, 2012): 53–74. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.243.

Full text
Abstract:
Las características mareales de la Bahía de Cartagena (Colombia), su morfología y la fluctuación estacional del caudal de descarga del Canal del Dique modifican el mecanismo de intercambio de agua de la bahía con el mar abierto a través de dos entradas: Bocagrande y Bocachica. Con el fin de estudiar el proceso de intercambio de agua, tres escenarios diferentes fueron diseñados y numéricamente modelados, utilizando el Sistema de Modelación Regional del Océano (ROMS_AGRIF). Los resultados mostraron que las fluctuaciones del caudal de descarga del Canal del Dique modifican fuertemente el régimen de corrientes de flujo y reflujo a través de las entradas de la bahía. Considerando el incremento sostenido en la descarga del río (de bajo a alto caudal de descarga) a lo largo del año y la intensidad de la corriente promedio que fluye hacia afuera de la bahía (reflujo) a través de Bocagrande, esta corriente aumentó hasta un 60 %, mientras que las corrientes dirigidas hacia la bahía (flujo) a través de Bocachica, experimentaron variaciones entre el 23 % (en el sector profundo de la entrada-canal de navegación) y 50 % (en la sección de agua someras de esta entrada). Durante la época de alta rata de descarga del Canal del Dique, a través de la entrada de Bocagrande al noroeste de la bahía, el flujo de masas de agua es generalmente dirigida hacia afuera de la bahía. Esto es mayormente debido a la presencia de La Escollera, que se extiende entre la isla Tierrabomba y el continente, la cual actúa como una pared que previene el influjo de las aguas oceánicas densas sobre el fondo. Al mismo tiempo, el agua mezclada y menos densa en la superficie, es empujada fuera de la bahía por la corriente inducida por la descarga del Canal del Dique. Al suroeste de la bahía (Bocachica) se identifican dos regímenes de intercambio de masas. En la sección somera, cercana al continente, el régimen es similar al detectado en Bocagrande, y también al observado en las capas superficiales (0 a 6 m) sobre el canal navegable en Bocachica. En las capas profundas de este canal, el flujo de agua se dirige hacia la bahía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarango, D. D., J. Gástelo, T. O. Velásquez, C. A. Alata, and C. A. Montalvo. "Simulación del sistema hidraúlico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia." Revista de Investigación de Física 17, no. 2 (December 31, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i2.11539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un modelo de simulación, para la operación del sistema hidráulico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia, que incluye el proyecto de la central hidroeléctrica de Huanza actualmente en construcción, con los objetivos de generación de energía eléctrica, el abastecimiento de agua para uso agrícola y uso poblacional de Lima y Callao. El sistema hidráulico está formado por las centrales hidroeléctricas de EDEGEL S.A. que operan usando los caudales regulados y no regulados de la cuenca de los ríos Santa Eulalia, Rímac, cuenca de la laguna Marcapomacocha y caudales infiltrados en el Túnel Trasandino. Se ha evaluado la operación del proyecto de la C. H. Huanza, ubicada aguas arriba del embalse Sheque, con la finalidad de no afectar la operación de C. H. Huinco propiedad de EDEGEL. Los resultados obtenidos con el modelo de simulación son aceptables por que garantizan un caudal medio multianual de 12.51 m3/s a ser utilizado por la C.H. Huinco y permite contar en un 95 % del tiempo simulado en el periodo 1978-2005 con un caudal de 25 m3/s en la estación de Chosica, para cubrir la demanda agrícola, poblacional y ecológica de las provincias de Lima y Callao. El modelo de simulación elaborado puede ser usado por EDEGEL, ANA, MINAG, SENAMHI y SEDAPAL para poder evaluar otros proyectos hidroeléctricos, de irrigación y de abastecimiento de agua potable en la cuenca del río Rimac-Santa Eulalia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flórez Sánchez, Jorge Andrés, Hugo Fernando Rengifo Hernández, and Oscar Efrén Ospina Zúñiga. "Análisis experimental de la distribución de caudal en los sedimentadores de una planta de tratamiento de agua potable." Ingenium 9, no. 23 (March 31, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i23.500.

Full text
Abstract:
En estructuras hidráulicas con sistemas múltiples de distribución lateral a flujo libre, se asume que la repartición equitativa del caudal se da usando áreas iguales en cada lateral, pero no sucede así. Esta situación es recurrente en plantas de tratamiento convencional de agua para consumo humano, donde se usan sistemas múltiples laterales, especialmente a la entrada de floculadores y sedimentadores. El análisis de la distribución de caudal se efectuó mediante un trabajo de investigación desarrollado a partir de 2008 en el sistema de múltiples de cuatro laterales de igual área, consistente en compuertas circulares a la entrada de los dos sedimentadores de la planta de tratamiento de agua del perímetro urbano de Cajamarca (Tolima), mediante análisis experimental, usando un modelo a escala donde se evidenció diferencias de caudal al ingreso de cada sedimentador, con potencial afectación del proceso de clarificación que se lleva a cabo, al dejar remanentes que inciden en el tratamiento del agua para consumo, con incidencia en la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andrango Quimbiamba, Pablo Miguel, Randon Stalin Ortíz Calle, and Yessenia Gissella Cuaspa Ortega. "Distribución de caudales de riego para las comunidades de la UCICMA - Imbabura." Siembra 6, no. 2 (October 31, 2019): 037–45. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1562.

Full text
Abstract:
La distribución del agua de riego en función del área cultivada y de las necesidades hídricas de los cultivos es importante en los procesos de socialización y debate para generar distribución equitativa del agua entre las comunidades indígenas del Ecuador. El presente estudio consistió en determinar el área máxima de riego en función de los requerimientos hídricos de los cultivos y el caudal concesionado, para proponer una alternativa de distribución del agua de riego entre las 12 comunidades que conforman la Unión de Comunidades de Indígenas y Campesinos de Mariano Acosta (UCICMA). Para el cálculo de la necesidad hídrica de los cultivos se utilizó la siguiente metodología: evapotranspiración potencial (Penman Monteith), precipitación efectiva (SCS), coeficiente de cultivo (FAO56), áreas de cultivo, fechas de siembra, ciclo vegetativo (mediante encuestas) e información de suelos (a partir de estudios realizados en la zona). Los resultados principales del estudio son: i) el caudal ficticio continuo ponderado es de 0.58 l s-1 ha-1; ii) para irrigar la superficie total de las 12 comunidades se requiere un caudal de 950.55 l s-1; iii) considerando el caudal concesionado de 360 l s-1, el área máxima técnicamente a irrigarse es 619.96 ha. La conclusión principal del estudio es que el caudal concesionado de 360 l s -1 permitirá cubrir el riego de 619.96 ha, correspondiente a 37% del área potencialmente regable de la UCICMA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Terneus-Paez, Francisco, and Sebastián Jiménez-Medoza. "Nexo agua - energía: Análisis del flujo hídrico del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair." Ingenius, no. 21 (December 29, 2018): 53–62. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n21.2019.05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la interrelación existente entre el agua y la energía, tomando como caso el análisis del flujo hídrico del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Investiga el caso de este proyecto emblemático, donde los usos consuntivos del agua disminuirían el caudal de entrada al túnel de conducción, arriesgando con esto su capacidad de generación eléctrica. Se utiliza para ello una investigación de tipo bibliográfica. Se concluye que el proyecto Chalpi Grande y las fases siguientes de ríos orientales; y los proyectos de riego Cayambe-Pedro Moncayo y de agua potable Pesillo-Imbabura afectarían el caudal de entrada hasta en un 11 % y con ello su producción de energía, con lo cual queda en evidencia la necesidad de planificar el aprovechamiento de estos recursos considerando su nexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De la Lanza Espino, Guadalupe, José Luis Carbajal Pérez, Sergio Alberto Salinas Rodríguez, and Jorge Eugenio Barrios Ordoñez. "Medición del caudal ecológico del río Acaponeta, Nayarit, comparando distintos intervalos de tiempo." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32470.

Full text
Abstract:
El manejo diverso del agua de los ríos en México ha sido inadecuado por las diferentes actividades antrópicas, asociado a los cambios interanuales del clima y en consecuencia del patrón de sus escurrimientos, lo que ha llevado a la pérdida de los ecosistemas. Sin embargo, actualmente existen diversas metodologías para determinar el caudal necesario para conservar al medio ambiente y dentro de ellas están las de tipo hidrológicas, como la que aquí se aplica, y que se basa en una información de caudales que comprenden registros de décadas que en el país no siempre se cuentan. Por lo anterior, esta contribución compara registros de escurrimientos de diferentes lapsos de tiempo: mínimos de 10 años, medios de 20 y más de 50 años para cuantificar el caudal ecológico. Dichos intervalos de tiempo dieron resultados semejantes, lo que significa que no solo en el río Acaponeta sino posiblemente en otros, se puedan utilizar satisfactoriamente bases de datos de diez años. En dicho río el agua que escurre, que debe ser reservada con fines ambientales, fue para 10 años 70.1%, para 20 años 78.1% y para > de 50 años 68.8%% con un 72.3% promedio del caudal total o escurrimiento medio anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pereyra, Gabriel, Daniel Pandolfi, and Andrea Villagra. "Diseño y optimización de redes de distribución de agua utilizando algoritmos genéticos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 1 (April 24, 2017): 37–63. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.236.

Full text
Abstract:
El diseño óptimo de una red de distribución de agua consiste en minimizar el costo de la red cumpliendo ciertas restricciones: presión mínima, caudal, velocidad del agua etc. Los algoritmos genéticos (AGs.) han demostrado ser métodos eficaces en cuanto a buena aproximación, calidad y tiempo de cómputo, al resolver este tipo problemas de optimización que, por sus características, pertenece a un problema NP-Duro. El diseño de una red de distribución de agua se rige por ecuaciones lineales y no lineales que se resuelven por el método de Newton-Raphson. Para resolver este problema se han utilizado los siguientes AGs: Crossover elitism population, Half uniform crossover combination, Cataclysm mutation (CHC) y el Algoritmo Genético canónico, aplicados a redes clásicas de distribución de aguas como la red de Alperovits y Shamir y la red de Nueva York. Se obtuvieron resultados satisfactorios y de gran calidad, en ambos algoritmos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silverio, Néstor, and Holger Benavides Muñoz. "Determinación de pérdidas de carga en accesorios “k” de Sistemas Domiciliarios." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 7–11. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.58.

Full text
Abstract:
Las pérdidas de carga hidráulica en accesorios son importantes al momento de diseñar sistemas hidrosanitarios para estimar la presión de servicio que se tendrá en ciertos puntos de demanda. El objetivo de este estudio fue determinar las pérdidas de carga hidráulica en los accesorios más frecuentemente utilizados en sistemas de abastecimiento hidráulico domiciliar, mediante la creación de un banco hidráulico de pruebas con diferentes diámetros de tuberías y accesorios en material PVC. A través de una bomba centrifuga el agua se impulsó con presión y caudal determinados y mediante un datalogger se registraron las presiones antes y después de cada elemento instalado que fue analizado. Además, se utilizó un banco hidráulico calibrado de marca ARMFIELDC6–MKII–10 para analizar las pérdidas de carga en accesorios, en donde se hizo circular el agua con diferentes caudales y presiones para obtener relaciones de caudal circulante con el factor de resistencia “k” obtenido. Con el banco hidráulico construido se determinó que el factor de resistencia “k” en cada ramal instalado varía en función del diámetro interno y caudal circulante de cada línea de tubería, teniendo como resultado que en los accesorios: Universal, Codo 90° y TEE son inversamente proporcionales a su diámetro en cambio el accesorio de Unión es directamente proporcional a su diámetro, con el banco hidráulico ARMFIELD C6–MKII–10 el valor del coeficiente de resistencia “k” obtenido experimentalmente es inversamente proporcional al caudal circulante en todos los accesorios en caudales que van desde los 0,4 L/s hasta 1,3 L/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza-Rodríguez, Tania, Ricardo Paúl González-Dávila, Marco Vinicio Acosta-Jacome, and Mirian Recalde-Quiroz. "Caracterización territorial de la cuenca alta del río Sábalo, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador." Killkana Técnica 4, no. 3 (December 2, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkanatecnica.v4i3.762.

Full text
Abstract:
Existen problemáticas ambientales, de deforestación por avance de la frontera agrícola, uso de plaguicidas, compactación y erosión del suelo, entre otros, sobre la Cordillera de los Andes, que se convierten en factores determinantes en la configuración de los paisajes y del territorio, este último entendido como el lugar donde se evidencian no solo los aspectos biofísicos, sino principalmente los culturales, que en definitiva determinan la forma en cómo se trabaja el suelo, se producen los alimentos y se gestan las relaciones sociales que configuran los actuales paisajes de la cordillera de los Andes. La cuenca alta del río Sábalo, ubicada en la parroquia de Valle Hermoso, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no escapa a esta realidad andina, caracterizada su problemática ambiental principalmente por el avance de la frontera agrícola, la deforestación en áreas sensibles como nacimientos de agua, y en las riberas de los esteros Lolita y Roncador que al unir sus aguas a la altura del km 3 conforman el río Sábalo. Uno de los indicadores que se usaron en la presente investigación como reflejo de esta problemática es la contaminación de materia orgánica (DQO), la cual se incrementa aguas abajo 10,7 mg L-1 en relación con la parte alta de la cuenca que corresponde a 2,44 mg L-1. Se encontró que el caudal de los cuerpos de agua en época seca desaparece o disminuye a niveles que no alcanzan a cumplir con las condiciones de caudal ecológico. En cuanto a los parámetros microbiológicos especialmente Coliformes Fecales (CF) el agua en la zona de captación del río Sábalo (Parte baja de la cuenca) no cumple con lo establecido en la Tabla 3 del TULSMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Echavarri, B., J. A. Juanes, A. Puente, G. García-Castrillo, and L. Morante. "Seguimiento ambiental del saneamiento integral de la bahía de Santander: alcance y primeros resultados." Ingeniería del agua 14, no. 1 (March 31, 2007): 37. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2901.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la evolución de la calidad de las masas de agua de la bahía de Santander tras la entrada en funcionamiento del sistema de saneamiento integral de las aguas residuales urbanas, siguiendo las indicaciones de la Directiva (91/271/CEE). El análisis de las variaciones ocurridas en la calidad de las aguas se realizó con los datos obtenidos en tres campañas llevadas a cabo en el entorno de la Bahía; una antes del cese de los vertidos y dos tras el cese de los mismos. Se muestrearon 21 estaciones realizando medidas en continuo y puntuales a partir de muestras de agua recogidas en superficie y fondo, para el posterior análisis de las variables físicas, químicas y biológicas en el laboratorio. Dicho análisis mostró que a los 15 días del cese de los vertidos, las estaciones próximas a los efluentes de mayor caudal, las concentraciones de sólidos, fosfatos, amonio y aceites y grasas, disminuían en un 98-99%. Por otro lado, las masas de agua del interior de la Bahía mostraban una progresiva recuperación de la calidad, aunque menos drástica, debido al mayor tiempo de residencia de las aguas y a fallos en la conexión de los colectores en esta zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas, Santiago, Cristian Castro, Jorge Paucar, and Miguel Tasambay. "Implementación de un Sistema Prototipo de Calentamiento Eficiente de Agua Potable por Inducción Electromagnética." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 8, 2019): 42–48. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp42-48.2019.

Full text
Abstract:
Se implementó un sistema eficiente para el calentamiento de agua potable utilizando el principio de inducción electromagnética. El proyecto consta de dos etapas un sistema de calentamiento y un control de temperatura del tipo ON-OFF. El circuito de inducción electromagnética calienta una tubería de acero y esta a su vez transfiere el calor a un pequeño caudal de agua almacenado en un contenedor, un selector permite al usuario escoger la temperatura deseada, un sensor de caudal permite determinar el flujo existente en la tubería, dos electro-válvulas colocadas a la entrada y salida controlan la circulación del agua al exterior si solo si llegó a la temperatura seleccionada evitando su desperdicio innecesario. Considerando las pruebas realizadas el sistema posee una eficiencia superior al 80% y al contrastarlo con un sistema convencional basado en resistencias genera un ahorro energético y monetario de un 35%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ospina Zúñiga, Óscar Efrén, Andru Johann Ochoa Olaya, and María Yolanda Vélez Ramírez. "Efecto del fenómeno El Niño 2015-2016 en la calidad del agua del río Magdalena, municipio de Purificación -Tolima." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 65–73. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aldana Aguilar, Mónica Lisett, and Elvias Edison Zacarias Laynes. "índices de calidad de agua del rí­o Cucabaj ubicado en el municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché y la influencia en los costos de tratamientos de potabilizaciónWater quality index of Cucabaj River located in the municipality of." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 1, no. 1 (October 12, 2014): 21–34. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v1i1.2.

Full text
Abstract:
El rí­o Cucabaj es una de las fuentes principales de agua que abastece junto a los rí­os Tabil y Aguacate a 1,352 hogares del área urbana del municipio de Santa Cruz del Quiché. Este rio recorre parte de los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chiché. Es tributario del rí­o Durazno y pertenece a esta microcuenca. En el periodo de estudio el caudal osciló entre 0.009-0.1004 m3/seg. Gran proporción de este caudal se capta y recorre alrededor de 9 km. hacia la planta de tratamiento para su potabilización ubicada en la salida a San Pedro Jocopilas. La presente investigación tiene como objetivo mostrar la variabilidad temporal del recurso hí­drico, determinando el í­ndice de calidad del agua e í­ndice de contaminación del rí­o Cucabaj, así­ como los costos de desinfección utilizando hipoclorito de calcio. El monitoreo del rio fue realizado por un periodo de diez meses, de abril 2012 a enero 2013, según el í­ndice de calidad de agua que muestra en una escala de 0-100 puntos, que suman los resultados de nueve parámetros y clasifica el agua del rí­o Cucabaj en la categorí­a de media a buena (contaminada a levemente contaminada para uso humano, por lo que antes de su consumo debe de aplicarse tratamientos de potabilización). El mes con mayor caudal fue septiembre con 0.1004 m3/seg, particularidad que influyó considerablemente en presentar el valor más bajo en calidad y uno de los valores más altos en contaminación por materia orgánica. Esta caracterí­stica se asocia principalmente a la presencia de coliformes totales. En cuanto a los costos de desinfección por hipoclorito de calcio, no se establecieron diferencias significativas en función de la cantidad de caudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Simón V., Daniel, Ana Moldes A., and Gloria Cordeiro V. "Análisis observacional del uso de agua durante el lavado quirúrgico de manos: el agua como recurso hospitalario derrochado." Revista Colombiana de Enfermería 11, no. 10 (October 31, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v10i11.739.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio descriptivo cuantitativo observacional de corte transversal fue determinar el volumen de agua usada como recurso principal en el lavado quirúrgico de manos de un servicio hospitalario para cuantificar la cantidad total que se malgasta, así como proponer vías de actuación y mejoras en el manejo de la situación. Para ello, se registró caudal, volumen, tiempo total de lavado y tiempo útil del agua. De los 19,44 litros de agua utilizados en promedio en cada lavado, más del 85% es agua desperdiciada que no entra en contacto con la piel del profesional. Los casi 39.000 litros de agua malgastados por mes no solo suponen un gasto inútil e innecesario en términos económicos sino una merma severa en la conciencia ecológica de cualquier entidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Simón V., Daniel, Ana Moldes A., and Gloria Cordeiro V. "Análisis observacional del uso de agua durante el lavado quirúrgico de manos: el agua como recurso hospitalario derrochado." Revista Colombiana de Enfermería 11, no. 10 (October 31, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v11i10.739.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio descriptivo cuantitativo observacional de corte transversal fue determinar el volumen de agua usada como recurso principal en el lavado quirúrgico de manos de un servicio hospitalario para cuantificar la cantidad total que se malgasta, así como proponer vías de actuación y mejoras en el manejo de la situación. Para ello, se registró caudal, volumen, tiempo total de lavado y tiempo útil del agua. De los 19,44 litros de agua utilizados en promedio en cada lavado, más del 85% es agua desperdiciada que no entra en contacto con la piel del profesional. Los casi 39.000 litros de agua malgastados por mes no solo suponen un gasto inútil e innecesario en términos económicos sino una merma severa en la conciencia ecológica de cualquier entidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos, Karina, Mabel Parada, and Sofia Godoy. "EVALUACIÓN Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA LA FÁBRICA TEXTIL HILARIO." Perfiles 1, no. 19 (May 21, 2018): 3–13. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.13.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente es el encargado de regular las descargas de efluentes líquidos residuales producidos por actividades humanas o industriales, en el caso de las industrias textiles tienen un alto impacto ambiental, debido al elevado consumo de agua y naturaleza de los diferentes contaminantes, haciendo énfasis en los colorantes. La fábrica de textiles Hilario ubicada en el cantón Guano, refleja esta problemática por lo cual es indispensable instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del suelo y la consecuente disminución de su fertilidad en el área donde se descarga el efluente, mismo que erradamente es utilizado como agua para riego de la vegetación circundante a la planta de producción. Se propone un diseño de PTAR, el cual inicia con la medición del caudal y un muestreo compuesto del agua residual proveniente de los dos tipos de tela que se procesan: poliéster y poli algodón, se conoce la calidad del agua mediante una caracterización físico química y a partir de estos resultados se determina que únicamente el agua del proceso de poli algodón, presenta valores elevados en parámetros como: Sólidos Disueltos Totales (SDT), Color, DBO, DQO, Tensoactivos y Metales Pesados. Las pruebas detratabilidad nos orientan a la selección del sistema de tratamiento más adecuado, que constará de tratamientos físico-químicos como: coagulación-floculación, sedimentación, filtración y cloración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Rodas, Zoila Luz, Oscar Felipe Paredes Chacón, and María Elia Cabrera Navarrete. "DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO IRHS N° 179 DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 25, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.349.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann desde 1998 cuenta con un pozo de agua, con código IRHS N° 179, ubicado en la ciudad universitaria, destinada al abastecimiento para consumo humano [1], funcionamiento que se interrumpió en marzo del 2011 a consecuencia de un informe emitido por el Laboratorio de Control Ambiental DIGESA Lima [2], por el cual el agua estaría con niveles por encima de los límites permisibles de arsénico, boro, hierro y sulfatos, situación que motivo la realización del presente trabajo. En el presente estudio se ha realizado un diagnóstico del estado actual del pozo, encontrándose inoperativo, con deficiencias técnicas en el tablero eléctrico y la bomba sumergible, con un nivel estático del agua de 77.10 metros con el último caudal registrado. Ante la imposibilidad técnica de lograr una extracción de agua del subsuelo para obtener muestras y proceder con un nuevo análisis, se procedió a realizar el monitoreo de calidad de agua a través de datos históricos registrados, desde su puesta en operación, encontrando serias incongruencias en los registros de los análisis, especialmente en los contenidos de arsénico y hierro, lo que obliga a realizar nuevos análisis en laboratorios acreditados y siguiendo los protocolos establecidos para la toma de muestras, que garanticen resultados confiables. Se realizó comparaciones en la calidad de las aguas naturales del pozo en estudio con el pozo PV1Viñani. Por la ubicación más cercana, son de naturaleza similar; sin embargo, se aprecian grandes gerencias en concentración de arsénico, hierro y boro, así mismo con las aguas del río Caplina en el ingreso a la Planta de Tratamiento de Alto Lima. Las aguas en estudio superan los límites máximos permisibles por el D. S 031-201O- SA en sulfatos, dureza total, solidos disueltos, arsénico, hierro manganeso y boro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rugama Espinoza, Manuel Isaac, and Robert Save Monserrat. "Efecto vertido aguas mieles en calidad físico-química del agua microcuenca Rio Cuspire Yalí, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 7 (May 12, 2016): 43–53. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i7.2631.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años las diferentes fuentes de agua del municipio han venido bajando su caudal e incrementando su contaminación, esto debido a las diferentes actividades agrícolas y desarrollo humano en los territorios rurales. Una de las principales fuentes de contaminación del agua es el cultivo del café, en los diferentes ciclos para su producción se realizan varias actividades que nos son amigables con el medio ambiente, a esto se le suma el despale del bosque para la plantación de nuevas áreas de café y más en estos últimos años con el incremento de los precios, lo cual ha provocado un aumento en la siembra y por ende un crecimiento en la deforestación del bosque. También se le añaden la contaminación causada por los agroquímicos utilizados para su producción (MAGFOR - 2012).Los resultados de los indicadores fisicoquímicos del presente estudio demuestran que no existe incidencia del vertido de las aguas mieles en el agua su¬perficial de la microcuenca rio Cuspire. Los resultados están en el rango permisible establecidos en las normas CAPRE y decreto 3395. Este el primer estudio del efecto de las aguas mieles que se realiza en esta microcuenca, se puede tomar como referencia para futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velasco T., Giselle, Jorge Moncayo S., and David Chuquer S. "Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales de Manta." infoANALÍTICA 7, no. 1 (January 17, 2019): 27–39. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.93.

Full text
Abstract:
Se realizó un diagnóstico de la eficiencia de remoción de contaminantes en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la ciudad de Manta, la cual recibe en promedio un caudal de 30798 m3d-1 de agua residual. Para ello se caracterizó fisicoquímicamente el agua durante el tratamiento, determinándose eficiencias de remoción de DBO5 del 51 % y de DQO del 56 %, valores que, al ser comparados con otras PTAR del mismo tipo, indican una pobre remoción de materia orgánica. Con respecto al efluente de descarga del sistema, se encontró que los parámetros DQO, DBO5, nitrógeno Kjeldahl y sólidos totales, sobrepasan los límites máximos permisibles de la normativa ecuatoriana. En conclusión, se demostró que el sistema requiere mantenimiento especialmente en las lagunas facultativas, ya que son las principales responsables de la disminución de la eficiencia global de remoción de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabrera Aguayo, Fausto Ramiro, Fabricio Javier Santacruz Sulca, Byron Hernán Bermeo Jiménez, and Cristina Alejandra Orozco Cazco. "Diseño de robot pez bio inspirado impulsado mediante aleta caudal con 1 GDL." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 345–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.826.

Full text
Abstract:
Este articulo describe el desarrollo de un pez robot. Para cumplir con la propulsión caudal, un sistema de 1 GDL (Grados de libertad) fue diseñado. Para probar la funcionalidad, fue necesario sellar e impermeabilizar los dispositivos eléctricos, el diseño de piezas fue realizado en Solid Works e impreso en 3D en una prusa I3 Ephestos. Una vez el pez fue construido, una serie de pruebas bajo el agua fueron aplicadas para determinar si la locomoción del robot pez es igual al de su símil biológico. Los problemas principales fueron debido a la impermeabilización y estabilidad, por lo tanto, el robot tuvo que ser reensamblado un par de veces, finalmente el prototipo nadó usando la propulsión por aleta caudal con su cuerpo completamente sumergido en el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Alarcón, Elizabeth Yolanda, Verónica Maila Álvarez, Jenny Myreya Morillo Palacio, José Ricardo Romero Quinaluisa, and José Bolívar Villarreal Yazán. "Calidad del agua del Río Oglán mediante bioindicadores fitoplanctónicos en la Estación Científica Juri Juri Kawsay." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 41, no. 2 (November 30, 2020): 109–24. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v41i2.881.

Full text
Abstract:
La Estación Científica de la Universidad Central del Ecuador (UCE) recibe cada año diversidad de visitantes, cuya actividad genera desechos que afectan al entorno natural, constituyéndose el Río Oglán en uno de los agentes de evacuación de los mismos. A través de la Dirección de Investigación de la UCE se desarrolló el presente estudio con el objetivo de evaluar la condición del agua del Río Oglán en la zona de influencia de la Estación Científica Juri Juri Kawsay. Se compararon los resultados de los componentes biológico, físico y químico del agua obtenidos durante las dos visitas realizadas a la estación, que se diferenciaron por el número de visitantes (20-80 respectivamente). Se describieron las comunidades de fitoplancton y perifiton por estación de muestreo. Además, se analizó la relación temperatura, total de sólidos disueltos, caudal y visitantes frente a fosfatos. Los estadísticos aplicados fueron la diversidad de Shannon-Wiener (plancton), ANOVA, prueba Kolmogorov-Smirnov, correlación y regresión lineal (características físicas y químicas del agua). Los resultados evidencian que el cuerpo de agua se encuentra alterado. La relación entre el número de visitantes y de fosfatos es inversa, en tanto que la relación caudal y temperatura con el número de fosfatos es directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balaguer-Beser, A., F. J. Rodríguez-Benlloch, B. Nácher-Rodríguez, and F. J. Vallés-Morán. "Contraste numérico-experimental de un modelo matemático que simula el movimiento del flujo en condiciones de aguas someras incluyendo las pérdidas de energía." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6676.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se efectúa una comparación entre los resultados obtenidos en experimentos de laboratorio y aquellos calculados mediante una simulación numérica del movimiento de aguas someras en un canal abierto, considerando las pérdidas de energía que tienen lugar a su paso por un estrechamiento localizado. El modelo matemático que simula dicho fenómeno físico se rige mediante un sistema de ecuaciones en derivadas parciales cuya solución proporciona el calado (profundidad del agua) y el caudal por unidad de ancho, el cual está relacionado con la velocidad del agua. Dicho movimiento, está controlado básicamente por la fuerza de la gravedad siendo fundamental la relación entre ésta y las fuerzas inerciales. En el presente estudio se han tenido también en cuenta las pérdidas de energía originadas por la fricción del agua con los contornos así como las pérdidas locales por obstáculos o cambios de ancho. Para obtener las soluciones de dicho modelo se ha usado un esquema numérico basado en el método de volúmenes finitos de alta resolución. Se han efectuado dos tipos de ensayos en un canal de laboratorio. Los del primer tipo representan una transición en régimen lento, aguas arriba y aguas abajo de un estrechamiento en el canal. Los del segundo tipo representan un régimen lento aguas arriba, un estrechamiento que funciona como control (cambio de régimen) y un régimen rápido aguas abajo. La comparativa numérico-experimental demuestra la importancia de modelizar adecuadamente los distintos fenómenos físicos que intervienen en el proceso, así como la correcta imposición de las condiciones de contorno del problema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Santos, Hersília, Laura Soares, Francisco Martínez-Capel, Marcos Callisto, Taynan Tupinambás, Diego Castro, Juliana França, et al. "Metodología para la propuesta de caudales ecológicos en función de restricciones ambientales y de gestión." Aqua-LAC 7, no. 2 (September 30, 2015): 17–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-2-03.

Full text
Abstract:
La operación de numerosas presas se realiza con el propósito de regular el caudal de los ríos a escala temporal diaria y estacional, para poder aportar energía tanto en picos de consumo como en épocas de bajo caudal o de sequías. Dicha regulación cambia las características del agua y de los ecosistemas acuáticos, alterando la dinámica de materia y energía, la disponibilidad de hábitat físico, y en conjunto la integridad de los ecosistemas. Este estudio propuso un régimen ecológico de caudales para mejorar el estado ecológico del Río Grande bajo la central hidroeléctrica de Itutinga (Minas Gerais, Brasil). En el diseño del régimen ecológico de caudales se combinaron las siguientes herramientas: i) Series temporales de caudales medios diarios; ii) análisis de la respuesta biológica de las comunidades de peces y macro-invertebrados acuáticos ante un experimento de manipulación de los picos de caudales, aguas abajo de la misma central; iii) análisis del régimen actual de caudales mediante Indicadores de Alteración Hidrológica (IHA). La representación del régimen ecológico anual, con un rango de variabilidad, fue construido a partir de un modelo autorregresivo cuyas restricciones fueron obtenidas mediante análisis de cinco componentes fundamentales del régimen hidrológico (magnitud, frecuencia, duración, temporalidad y tasas de cambio) del período anterior (1934-1954) y posterior a la construcción de la presa (1990-2011). Además de los IHA, para la magnitud del caudal se consideró la respuesta biológica de las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos, así como algunos límites de operación de la central indicados por la empresa hidroeléctrica. El método desarrollado aporta una perspectiva novedosa para los caudales ecológicos en América Latina, debido a su enfoque multidisciplinar, ya que integra información hidrológica, biológica, y datos sobre la operación de presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hoyos Chaverra, Melissa Andrea, Denisse Ariana Rodriguez Barrientos, and Jesus Ernesto Torres Quintero. "Evaluación Del Recurso Hídrico Superficial En La Subcuenca Hidrográfica Del Río Frío En El Departamento De Cundinamarca: Oferta, Demanda Y Calidad Del Agua." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 127–36. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2075.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países más ricos en cuanto a recurso hídrico, sin embargo, se ha visto ha visto afectado por la alta demanda generada por las poblaciones y por el desarrollo agroindustrial. Por ello, este estudio busca determinar si el río Frío, como fuente de abastecimiento de agua de diversos municipios, satisface la necesidad de agua potable de éstos, estableciendo también si las actividades económicas generan un impacto negativo sobre este recurso. La evaluación se realizó en cuatro etapas, la primera consistió en la definición de la oferta hídrica por medio de la metodología de Caudal Medio Puntual establecida por el IDEAM; la segunda etapa consistió en la determinación de la demanda superficial según el segundo escenario establecido por el IDEAM teniendo en cuenta la existencia y confiabilidad de la información; la tercera etapa consistió en realizar la relación demanda Oferta y la cuarta en estimar la calidad del agua mediante la evaluación de los parámetros físicos y químicos y el cálculo del Índice de Calidad del Agua. Como resultados se obtuvo que actualmente la oferta hídrica no es suficiente para satisfacer la demanda de los municipios, la cual es principalmente de índole agrario, por lo cual es necesario buscar otras fuentes de suministro de agua, además de obtener que a calidad del río Frío es baja, principalmente por las aguas residuales e industriales provenientes de las poblaciones aledañas al Río Frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Leiva, José Alberto. "Idoneidad del hábitat de Amatitlania nigrofasciata y caudales ecológicos del río Cara Sucia, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 95–111. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i54.11537.

Full text
Abstract:
El cálculo de caudales ecológicos de ríos en El Salvador, se basa en metodologías hidráulicas orientadas al uso del agua, sin tomar integridad y función ecológica. Se presenta el estudio de caso del río Cara Sucia, donde se determinó el caudal ecológico por metodologías eco-hidráulicas utilizando a Amatitlania nigrofasciata como bioindicador. Se estimó la curva de idoneidad de hábitat de A. nigrofasciata con profundidad, velocidad del agua y tipo de sustrato. La especie prefiere hábitats con profundidades de 0.2-0.7 m (juveniles y adultos) y hasta 0.8 m época lluviosa; sobre sustratos rocosos, hojarascas y vegetación sumergida, con velocidades de 0.3-0.6 m/s en ambas épocas. La simulación del ambiente físico mostró caudales de 1.0 m3/s con condiciones habitables para la especie y hábitat potencial con caudales de 2.2 m3/s (juveniles) y 5.0 m3/s (adultos). Condiciones de estrés hídrico por cambio climático y actividades antropogénicas afectarán este ecosistema, eliminando funciones ecológicas y económicas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez-Espín, José María. "Presas subálveas enterradas en el lecho de ramblas del Sureste de España." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 18 (June 17, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.17561/at.18.5234.

Full text
Abstract:
En medios áridos y semiáridos como el Sureste de la Península Ibérica, para captar las aguas de subálveos de ramblas, se utilizan sistemas combinados de galería y presa enterrada. Son complejos hidráulicos que obtienen recursos de caudal variable, pero de gran calidad. Solo se pueden obtener aquellos caudales que tras las precipitaciones quedan acumulados en los depósitos de arenas y gravas de los lechos fluviales, recursos que se renuevan tras cada episodio de precipitaciones. En el borde septentrional de la Depresión Prelitoral se mantienen en activo el complejo hidráulico de la rambla de Béjar y los de Los Cotes-Cegarras y Caño-Contracaño en la rambla de Nogalte. Son sistemas locales que aprovechan los freáticos próximos a la superficie para generar recursos propios de agua en medios secos, mereciendo ser conservados como modelos de interés ante escenarios de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán Arias, Isabel, and Julio César Calvo-Alvarado. "Recursos hídricos de la Cuenca Alta del Río Tempisque, Costa Rica (Nota técnica)." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.620.

Full text
Abstract:
<p>El estudio aborda la situación de los recursos hídri- cos de la Cuenca Alta del Tempisque ubicada en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica.</p> <p>Se proporciona una breve descripción biofísica del área de estudio, así como el cálculo detallado de la disponibilidad y uso de los recursos hídricos. Se encontró que antes del 2005, las concesiones de agua, además de los requisitos recomendados de caudal ambiental para el río superó la disponibilidad de los flujos naturales durante la estación seca.</p> <p>Se da una serie de recomendaciones con el fin de mantener los caudales ecológicos, evitar los conflic- tos sociales y satisfacer las demandas de agua de las comunidades, inversionistas agrícolas, el turismo y desarrollos inmobiliarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De la Cruz, Pedro Tumialán. "Rasgos geológicos del Río Rímac, abastecimiento de agua en su cono de deyección." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.808.

Full text
Abstract:
El río Rímac abastece de agua superficial y subterránea a la población de Lima. Su cono de deyección, de 30 km por 20 km, está formado por un suelo permeable fluvial del Cuaternario antiguo. Su basamento es roca compacta de edad más antigua a la edad cuaternaria (Cretáceo inferior, medio, superior). Con la finalidad de incrementar el caudal del río Rímac, existe la posibilidad de tomar agua de la Laguna de Huacracocha, ubicada entre Ticlio y Morococha, con un túnel de 3.5 km rumbo S 78º W. El otro proyecto consiste en captar parte del agua del río Mantaro con un túnel de 45.4 km rumbo S 61º 30’ W.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Joaquín Cuarenta, Jesús David, Jesús Mora Rodríguez, Gilberto Carreño Aguilera, Josefina Ortiz Medel, Modesto Pérez-Sánchez, and Petra Amparo López-Jiménez. "Generación de energía mediante una bomba funcionando como turbina en una conducción de abastecimiento de agua de Guanajuato." Acta Universitaria 29 (December 11, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2512.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se obtiene la curva característica del funcionamiento de una bomba como turbina para calcular la energía que se puede generar en una conducción por gravedad desde dos presas hasta una planta de tratamiento de agua potable para abastecimiento de agua, la cual es suministrada con un caudal variable en función del consumo y se encuentra ubicada en la ciudad de Guanajuato, México. La curva característica se obtiene por medio de fórmulas empíricas y curvas experimentales de bombas propuestas por diversos autores, las cuales predicen el funcionamiento de la bomba operando como turbina. Las fórmulas se utilizan para conocer el punto de funcionamiento óptimo en el que puede trabajar la máquina, mediante las variables: caudal, carga hidráulica y eficiencia. Finalmente, en el caso de estudio, la energía generada por la bomba funcionando como turbina es de 90 626.35 kWh/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Agualimpia, Yolima Del Carmen, and Carlos Enrique Castro. "Análisis de posibles conflictos entre usos agrícola, rural, urbano y ambiental de los suelos." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1303.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone un análisis del contraste de los resultados obtenidos en la investigación “Alternativas metodológicas para la determinación del caudal ecológico como estrategia para un desarrollo sostenible en fuentes superficiales de agua” desarrollado en el año 2008, por el grupo PROGASP de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el artículo “Análisis de proyección de la demanda de agua para el uso agrícola en un sector de la sabana de Bogotá – Colombia” (Castro y Agualimpia, 2015). Mediante un análisis comparativo entre escalas se realizó la identificación de Suelos Hidro-Conductores, los cuales cumplen la función ecosistémica de permitir el flujo superficial de agua para mantener los caudales ambientales y generar un equilibrio ecológico en un sector plano de los municipios de Cota, Tabio y Tenjo. Se explora la aplicación de la norma de usos aplicada en los esquemas de ordenamiento territorial rural y urbano confrontados con dos enfoques institucionales que normativamente también deciden el uso agrícola y el ambiental.En la actualidad se toma la decisión de cambio de uso de agrícola a urbano mediante la aplicación del Decreto 3600 de 2007 del Ministerio de Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial específicamente en predios que clasifican en clases agrológicas superiores a 4, y que cumplen con el servicio ecosistémico de regular las aguas subsuperficiales; al no ser explícito sobre cómo proceder con estas tierras, hay posibilidad de que en este territorio se configuren conflictos ambientales y sean extensivos a la totalidad de la Sabana de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Samaniego Moreno, Luis, Eligio Pérez Hernández, Enrique Mandujo Álvarez, and Francisco Dávila Ramos. "Diseño y construcción de un pantano de flujo vertical a escala piloto." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 147–50. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.278.

Full text
Abstract:
Los sistemas de tratamiento naturales se caracterizan por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, así como el nulo uso de energía fósil, siendo utilizados para la remoción de cargas contaminantes en las aguas residuales. Los conocimientos que se tienen en la actualidad han llevado a proponer nuevos diseños, con la combinación de diferentes tipos de humedales artificiales, en este caso de flujo vertical para el tratamiento de las aguas residuales de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Utilizando tres toneles de 0.80 m de altura, con un diámetro de 0.60 m y una capacidad de 0.20 m3 por cada tonel, a los cuales se les instaló válvulas para la toma de muestras, reguladoras de gasto, crucetas para la uniforme distribución del agua en el interior de cada tonel, de este modo tener las mismas condiciones de flujo, para mejorar la hidrodinámica del agua y ayudando al medio ambiente con la reducción de contaminantes. El tiempo de residencia teórico esperado por el sistema para una DBO de 20 mg L-1 es de 5 d, considerando una eficiencia del 80 por ciento y un caudal de 67 L d-1, mientras que para SST a 20 mg L-1, los valores esperados son de 11 d, una eficiencia del 96 por ciento y un caudal de 30 L d-1. Al realizarse el proyecto propuesto, se alcanza beneficio para el ecosistema y un aporte valioso para el desarrollo de la institución por la importancia que tiene la depuración y reutilización de las aguas residuales de la UAAAN. A grandes rasgos la construcción y diseño de un sistema natural de tratamiento es muy factible, rápido ya que los materiales utilizados son muy comunes y fáciles de adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Meza Rodríguez, Demetrio, Luis Manuel Martinez Rivera, José Luis Olguín López, and Ángel Aguirre García. "Simulation of physical habitat in Ayuquila-Armeria river in the west of Mexico." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 2 (June 20, 2019): 53–68. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3128.

Full text
Abstract:
En México, en 2012, se publicó una norma para la determinación del caudal ecológico en los ríos y arroyos que han sido severamente degradados por el desvió de agua de estos para actividades productivas, principalmente agropecuarias e industriales. Esta norma considera la simulación del hábitat físico como una medida para la determinación del caudal dentro del Instream Flow Incremental Methodology (IFIM). En este estudio, fueron generadas las simulaciones de hábitat físico, combinadas con las curvas de idoneidad de peces. Para generar las simulaciones de hábitat, se seleccionó un tramo de río de 706 metros, donde se midieron los parámetros de profundidad, velocidad y tipo de sustrato. Se usó el software iRIC 1.5 para calibrar y simular los caudales con el hábitat físico, donde la principal entrada de información fue un levantamiento topográfico del río y la construcción de las curvas de idoneidad de las especies de peces seleccionadas. Como resultado se obtuvieron simulaciones a diferente caudal y diferente hábitat potencial útil (HPU) para cada una de las especies de interés. Los resultados mostraron que cuando cae el caudal a caudales inferiores a 1 (m3 s-1) y superiores a los 200 (m3s-1), hay decaimiento del HPU, muy pobre para las cuatro especies. Pocos estudios en Latinoamérica se han desarrollado para este tipo de análisis, por lo que esta investigación contribuye a proceso metodológico que ayudará a mejorar la investigación de caudal ambiental en ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vélez Morales, Lisbeth Melina, Miguel Ángel Fuentes Venegas, María Fernanda Moreira Álava, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "USO HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA LODANA DEL CANTÓN SANTA ANA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 115–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.251.

Full text
Abstract:
El presente artículo ha sido relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible 6 “Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” con la finalidad de conocer el uso hídrico que se realiza en la producción agrícola de la parroquia Lodana, para el efecto se utilizaron el método deductivo, exploratorio y cuantitativo que nos permitió consolidar una encuesta aplicada a cincuenta agricultores de la zona. Entre los resultados más importantes encontramos que el 80.4% de la muestra encuestada cuenta con la disponibilidad de agua para la producción agrícola sin problema alguno, de los cuales el sistema de riego más utilizado es la aplicación de surcos y para llevar el agua a la finca se utilizan bombas de caudal, por otro lado, el 41% de los agricultores encuestados están dispuestos a la utilización de aguas grises en el riego de sus cultivos. También se tomó en cuenta el Objetivo de Desarrollo sostenible 8, meta 8 que indica “se lograrían niveles más altos de productividad para la economía de la población ya que la rentabilidad es inestable, mediante la capacitación de nuevas tecnologías de aprendizaje a los agricultores, de adaptación y prevención se verá mejorado el cultivo”, donde se determinó que la rentabilidad de la actividad agrícola es variable, ya que el 73% requiere realizar otras actividades laborales dentro y fuera de la parroquia para generar ingresos, debido a los costos de producción altos comparados con el costo de venta en el sector agrícola, lo mismo que impide a los agricultores desarrollar nuevas tecnologías de uso sostenible del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carvajal Escobar, Yesid. "Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia." Respuestas 15, no. 2 (February 17, 2016): 34–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.366.

Full text
Abstract:
La sociedad ha usado el agua superficial y subterránea de diferentes formas (agricultura, consumo urbano, actividades industriales, etc), convirtiendo el recurso en el motor de desarrollo económico de las naciones. No obstante, se ha subestimado el valor de los ecosistemas que mantienen el medio acuático. Los beneficios a corto plazo del uso del agua son muchos, pero serían mayores, si se manejaran de forma sostenible, porque garantizan la provisión de bienes y servicios, la protección de los ecosistemas asociados, así como la capacidad adaptativa ante alteraciones ambientales, como el cambio climático. Determinar caudales ambientales (CA) forma parte de una gestión sostenible del sistema hídrico centrada en el mantenimiento de un buen estado ecológico. Se revisaron diferentes metodologías para estimar CA a nivel mundial y hace una reflexión crítica desde el contexto colombiano de las facilidades y dificultades para implementarlas.Palabras clave: régimen de caudal ambiental, variabilidad intranual e internanual, ecosistemas, hábitat, hidráulica, hidrología, biota acuática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villavicencio García, Raymundo, Bárbara Romina Martínez Ramírez, Sandra Luz Toledo González, Rubén Darío Guevara Gutiérrez, and Rosaura Ávila Coria. "INFILTRACIÓN DE AGUA Y MEDICIÓN DEL CAUDAL DE ARROYOS EN LA SIERRA DE QUILA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 24 (May 4, 2018): 184–201. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.328.

Full text
Abstract:
Con el objeto de determinar la capacidad de infiltración y calcular el caudal natural de los arroyos que abastecen de agua potable al poblado de Tecolotlán, Jalisco, se midió el escurrimiento máximo de cinco arroyos ubicados en tres microcuencas de la parte central y suroeste de la Sierra de Quila de mayo de 2012 a mayo de 2013 con el método Sección-velocidad. Para determinar la infiltración y el análisis del volumen medio anual de escurrimiento se utilizó el método indirecto Precipitación-Escurrimiento, según la NOM-01-CNA-2000. Se definieron siete sitios para el cálculo de las corrientes y dos más sobre las tomas de agua que suministran a los depósitos de Tecolotlán. Con base en la densidad de la cobertura forestal, la textura del suelo y las condiciones climáticas promedio de precipitación, temperatura y evapotranspiración, la infiltración promedio de agua de lluvia fue de 3 080, 2 935 y 1 821 m3 ha-1 para las microcuencas La Campana, Santa Rosa y Corralitos. El cálculo de los caudales registró un flujo promedio de 2 527 L s-1, de los cuales fluyeron 1 058 L s-1 en los arroyos Salto Seco, La Campana y Betania; 1 283 L s-1 en río Santa Rosa y 186 L s-1 en el arroyo Corralitos. El estudio contribuirá al conocimiento del régimen hídrico de los arroyos que genera parcialmente la sierra, y precisará las recomendaciones para la gestión sobre el buen manejo y uso del recurso tanto para la autoridad administrativa y funcionarios públicos, como para los usuarios del área natural y habitantes de Tecolotlán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Torres, Sergio, and María Antonieta Gómez Balandra. "Caracterización del régimen de caudal natural para la asignación del agua en la cuenca del Río Verde, Oaxaca, México." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 70–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-06.

Full text
Abstract:
A nivel nacional e internacional actualmente se reconoce la necesidad de mantener los ríos saludables con regímenes naturales de caudal, ya que estos se asocian a un gran número de procesos y servicios eco-sistémicos que ofrecen los ríos. El objetivo de este trabajo fue el de integrar elementos físicos e hidrológicos de la cuenca del Río Verde, Oaxaca para identificar los umbrales de variabilidad natural, que puedan asignarse de manera mensual y estacional a las corrientes de la cuenca como caudal ecológico, bajo esquemas de aprovechamiento o presión por el agua para conservar la funcionalidad y conectividad de los ecosistemas acuáticos y ribereños. La cuenca del Río Verde en el suroeste de México, abarca una superficie de 18,366 km2, con una la longitud de 240 km y 5º. Orden en la corriente principal, con pendientes de 0.5 a 2.6% en los arroyos y afluentes. Se aplicó la metodología hidrológica de TNC (IHA-RVN) para establecer los umbrales de variabilidad en 12 estaciones hidrométricas, con periodos de registro de 15 a 45 años. El caudal medio anual en estas estaciones es de 0.89 a 161.5 m3/s con un escurrimiento medio anual total de la cuenca de 5,782 Mm3. Los análisis intra-anual e histórico inter-anual definieron los umbrales mensual y estacional con sus valores máximos y mínimos, identificando la variabilidad para diferentes períodos de interés para los ecosistemas (1, 7, 30 y 90 días). Para definir una estrategia de caudal ecológico ya sea para la extracción o cuando se cause alteración del régimen por derivaciones o generación hidroeléctrica, es importante identificar las características físicas de las corrientes y los patrones históricos del régimen de caudal para tratar de reproducir la variabilidad estacional en términos de su magnitud, duración, temporada y tasa de cambio; además de considerar la frecuencia de cada tipo de año (seco, medio y húmedo). En este trabajo se aplicaron también los métodos generales de la norma de Caudal Ecológico NMX-AA-159-SCFI-2012 para obtener los porcentajes de referencia como volúmenes anualizados para orientar la planeación del aprovechamiento y usos del agua en la cuenca del Río Verde, Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Béjar Suárez, Jaime, and Benito Mendoza Trujillo. "CONTAMINACIÓN ORGÁNICA DEL RÍO CHAMBO EN EL ÁREA DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.32.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación de las aguas es uno de los grandes desafíos para la humanidad. Por lo tanto, su estudio y conocimiento es una necesidad, más aún en lugares con poca o ninguna infraestructura que permita el tratamiento de aguas residuales, tal como es el caso del vertimiento directo de aguas servidas en la mayoría de los ríos del Ecuador. Esta investigación busca determinar la contaminación orgánica en un tramo del río chambo, localizado en la provincia de Chimborazo, Ecuador, en el que se vierten, sin tratamiento previo las aguas residuales de la ciudad de Riobamba, así como las aguas contaminadas del río chibunga. Para este estudio se aplica el índice Icomopara la valoración de la contaminación orgánica en ríos, basado en la determinación experimental del oxígeno disuelto, dbo y coliformes totales. Las mediciones realizadas de estos parámetros fueron realizadas en un espacio temporal de 7 días en 7 puntos de muestreo. El estudio verificó que el río mantiene un nivel de contaminación orgánica bajo antes de la descarga de agua residual y que además después de la misma logra autodepurarse aguas abajo por efecto de la geomorfología y el caudal que este posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calles Hernández, José Ricardo. "Los costos sociales de la contaminación hídrica en la microcuenca del río Las Cañas." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 123–41. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6232.

Full text
Abstract:
El comportamiento de la morbilidad por IRC en la microcuenca del río Las Cañas se explica, al menos en un 50 %, por factores ambientales como la concentración de nitrógeno (nitrato y nitrito) en las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano y al caudal de vertido evidenciado en los municipios de Apopa, Soyapango y Tonacatepeque. No obstante, la relación entre las concentraciones de sustancias (químicas y orgánicas) y la morbilidad por insuficiencia renal crónica (IRC) es explicada, en un 95 %, cuando se asocian variables relacionadas con la edad y el consumo de agua de la población afectada. El costo social de la morbilidad por IRC, atribuible a la concentración de sustancias contaminantes identificadas en las fuentes de agua para abastecimiento para consumo humano analizadas en los municipios antes referidos equivale a US$271.870.272.60 por año.Entorno, agosto 2015, número 59: 123-141
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Osso-Rodríguez, María Camila, Sergio Cabrales-Arevalo, and John William Rosso-Murillo. "Diseño metodológico para la simulación del balance hídrico de una represa: caso Tunja, Colombia - Methodological design for the simulation of the water balance of a dam: Tunja case, Colombia." Revista Científica 2, no. 29 (May 1, 2017): 235. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2017.29.a10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplica la técnica de simulación de Monte Carlo para modelar el balance hídrico de una represa que surte de agua potable a la ciudad de Tunja en Colombia. Se analizan dos fuentes alternas de agua potable. Con el modelo se establece que la mejor fuente alternativa para el abastecimiento de agua para Tunja en los próximos cuarenta años es el embalse de La Copa.Se desarrolla un método para ajustar la precipitación, la infiltración, la escorrentía, la evapotranspiración, y el caudal subterráneo y el de extracción; a variables aleatorias. Las proyecciones generadas por medio de esta simulación son estimaciones realistas, ya que la simulación de Monte Carlo permite modelar los flujos de entrada y de salida pertenecientes al balance hídrico como variables estocásticas, de manera que se incluye la incertidumbre inherente a eventos naturales como las condiciones climáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pastor Jabaloyes, Laura, Francisco Arregui de la Cruz, and Ricardo Cobacho Jordán. "Mejora del reconocimiento de usos finales del agua mediante la simplificación de la traza de caudal: un caso de estudio." Ingeniería del agua 22, no. 4 (October 30, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9476.

Full text
Abstract:
El éxito de estrategias para la desagregación y clasificación automática de los consumos de agua en usos finales depende de un adecuado filtrado previo de las trazas de caudal registradas. Se propone un nuevo algoritmo de filtrado, cuyos parámetros de entrada se ajustan mediante un proceso de calibración automático por evento de consumo, asegurando la adaptabilidad y simplificación de la traza filtrada a la original. Esta herramienta se aplica a un caso de estudio mediante el análisis de 5210 eventos de consumo, procedentes de una campaña de monitorización en una ciudad española. Los resultados muestran que el filtro es capaz de simplificar sustancialmente las trazas de caudal manteniendo la información esencial. En media, las trazas de caudal de eventos más complejos pueden definirse con menos del 10% de los puntos de las trazas originales. Además, el análisis realizado permite identificar diversas estrategias para mejorar y optimizar el proceso de filtrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro Olarte, Jerson, Yon Cecilio Cabrera, Teresa Jesús Gonzales Huamán, and Liliana Sumarriva Bustinza. "REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE HUANCAVELICA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 362–75. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.246.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó un nuevo sistema de tratamiento primario para aguas residualesindustriales,se utiliza el “Reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente” (UASB), aplicado a la remoción de materia orgánica. El sistema a escala piloto fue diseñado para las aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica, el cual se bombeó después del pre tratamiento (cámara de reja gruesa y desarenador) al tanque de almacenamiento de 350 litros para realizar el tratamiento del agua residual en el reactor UASB a escala laboratorio. Se evaluó la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor UASB, para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 14 horas con un caudal de circulación de 35mL/min se obtuvo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 33,66 % y una máxima eficiencia de 76,90 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 10°C y 19°C. También para este TRH de 14 horas la cantidad de sólidos suspendidos totales disminuyó de 524,34mg/L a 365,04mg/L, obteniéndose una eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales de 30,28%. El tratamiento primario reactor UASB es una alternativa para remover la materia orgánica y sólidos suspendidos totales, aplicado para aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica y en localidades con condiciones de clima y altitud similares; el diseño se optimizó para un TRH de 14 horas para el reactor UASB el cual elevó la eficiencia de remoción de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Demartini, Juan Ignacio, Lisandro Piga, and Griselda Alicia Bertoni. "RECOLECCION Y REUTILIZACION DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICIOS COMO BENEFICIO PARA LAS CIUDADES." Arquitecno, no. 13 (July 1, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134160.

Full text
Abstract:
La investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, y obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia. Aportar a la resolución del problema, por medio de la recolección, reutilización y/o evacuación a través de los retardadores u otros sistemas al interior del predio. De esta forma, disminuirá el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad y otorgando beneficios de tipo sustentable a este recurso natural. Entendemos que los retardadores no convencionales son fáciles de combinar con los convencionales, permitiendo potenciar sus resultados no solo a nivel de evacuación pluvial urbana (posibilidad de absorberretener el 100%), sino también aportando a la consideración ecológica (Ej: reducción en la emisión de calor de las cubiertas naturadas, con devolución al ambiente del agua por el proceso de evapotranspiración) y también las de tipo sustentable (Ej: reciclado de agua con la captación y almacenado de un tanque de reserva). La validación se realiza a partir de la intervención en un edificio existente, esto permite ensayar la factibilidad de aplicación de los distintos sistemas de reguladores pluviales analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Fernández, José Antonio. "Galerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterización territorial." Investigaciones Geográficas, no. 73 (June 23, 2020): 235. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.lf.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los principales sistemas tradicionales de acopio de agua localizados en el campo alto de Lorca. Ingenios de captación del tipo galería drenante o qanat, cuyos recursos se han destinado para usos locales de estas pedanías, tanto para abastecimiento de boca como regadío. Sin embargo, el caudal de algunos afloramientos permitió que, durante siglos, parte de sus aguas se destinaran a abastecer a la población de la capital, por medio de kilométricas redes de distribución. El trabajo de campo y la documentación de archivo han sido esenciales en esta investigación, donde se pone de manifiesto el esfuerzo secular de comunidades asentadas en un territorio de clima semiárido y escasos recursos superficiales. Los resultados muestran la existencia de numerosas galerías de agua, con elementos y funciones similares a otros ejemplos del Sureste de España, aunque con factores espaciales e históricos singulares. No es posible entender la configuración de este paisaje rural si no se conoce la influencia territorial que, a lo largo del tiempo, han jugado los sistemas de galerías horizontales; construcciones que, en muchos casos, siguen funcionales, conservadas y mantenidas por la población local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography