Academic literature on the topic 'Caudales máximos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caudales máximos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caudales máximos"

1

Sandoval Erazo, Washington Ramiro, and Eduardo Patricio Aguilera Ortiz. "Determinación de Caudales en cuencas con poco información Hidrológica." Ciencia Unemi 7, no. 12 (June 29, 2015): 100. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp100-110p.

Full text
Abstract:
indispensablepara los diseños de obras hidráulicas. Con miras a paliar esta situación desventajosa, se presentanalgunas ecuaciones lógicas, resultantes de un análisis de masas, para calcular los caudales mínimos,medios y máximos que, junto con otras, permiten evaluar el coeficiente y el módulo específico deescorrentía. Lo anterior se ilustra con aplicaciones para varias cuencas del País.Palabras clave: Caudal mínimo, caudal medio, caudal máximo, caudal ecológico, coeficiente de escorrentía,Módulo específico de escorrentía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona Arteaga, Abel, Douglas Donal Sarango Julca, and Mario García Pérez. "Generación de precipitaciones y caudales de máximas avenidas para las cuencas del río Biabo." Revista de Investigación de Física 24, no. 3 (December 16, 2021): 68–77. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i3.20920.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en el cálculo y validación de los parámetros usados para la generación de caudales de máximas avenidas a lo largo de 16 puntos de interés en el cauce principal del río Biabo. Debido a la insuficiente información de mediciones meteorológicas e hidrométricas dentro de la cuenca, se utilizó la información grillada de precipitación diaria de la base de datos PISCO v2.1 del SENAMHI, el modelo de curvas de duración frecuencia del estudio ILLA-SENAMHI-UNI, y el hidrograma unitario de Snyder, y los resultados obtenidos fueron calibrados en base a los registros de caudales máximos de la estación hidrométrica Requena-Biabo. Así, por ejemplo, para la cuenca de la estación Requena-Biabo, la comparación entre los caudales de máximas avenidas generados con los caudales registrados para diferentes tiempos de retorno, el error obtenido fluctúa entre ±5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Rodriguez, Toribio Marcos. "Regionalización de los Caudales Máximos Instantáneos Anuales de la Cuenca del Río Santa." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 223. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.402.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones regional izadas para los caudales máximos instantáneos anuales de la cuenca del río Santa se generaron usando los registros de las estaciones hidrométricas de: Recreta, Pachacoto, Qucrococha, Olleros, Qui llcay, Chancos. Llanganuco, Parón, Coleas, La Balsa, Cedros, Quitaracsa, Chuquicara y Condorcerro. <br />Las ecuaciones generadas para los caudales máximos instantáneos anuales para la cuenca del río Santa, están en función del área tributaria y el período de retomo para las sub cuencas cuyas áreas están entre 48 Km' a 10400 Km'.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez Paredes, Noelia P., Elmis J. Garcia Zare, and Luis A. López Puycan. "Comparación de pronósticos de caudales máximos con modelos ARIMA y redes neuronales artificiales." Ciencias 4, no. 4 (December 28, 2020): 61–67. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.988.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como principal objetivo comparar dos técnicas estadísticas de pronóstico en el modelamiento del caudal máximo del río Huaura. La investigación fue de tipo aplicada y longitudinal porque se estudió el comportamiento de los caudales máximos del río Huaura a través del tiempo. Para cumplir con el objetivo se modeló la serie hidrológica mediante modelos ARIMA, donde 611 meses (90 %) de los datos se usó para ajuste del modelo y 68 meses (10 %), para el pronóstico; y mediante redes neuronales artificiales autorregresivas (ARNN), donde 407 meses (60 %) de los datos se usó para entrenamiento, 204 meses (30 %), para prueba y 68 meses (10 %), para reserva del modelo. Finalmente se encontró que el modelo ARNN es más eficiente que los modelos ARIMA para realizar pronósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Jorge Alberto, Marlyn Hellen Romero, and Yirly Johanna Suárez Vela1. "Estacionalidad Reproductiva de la Hembra Bufalina (Bubalus bubalis)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 606. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13289.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir la estacionalidad reproductiva en la búfala en condiciones del trópico bajo en el Magdalena Medio colombiano y su relación con parámetros climáticos. Se evaluaron registros de nacimientos de 30 571 animales desde 1970 a 2013 del Fondo Bufalero del Centro y los datos hidrometeorológicos de la estación Puerto Berrio-Antioquia, Colombia. Para el análisis, se utilizó una regresión de Poisson y una correlación de Spearman para determinar la relación entre la época de la concepción y nacimientos, expresados en porcentajes, con las siguientes variables hidrometeorológicas: valores mínimos, medios y máximos mensuales de caudales de ríos (m3/seg), valores medios, máximo mensuales de niveles de los ríos (cm), valores totales mensuales de brillo solar (oC), valores mínimos, medios y máximos mensuales de temperatura (oC), valores medios mensuales de humedad relativa (%), valores máximos mensuales de precipitación (mm en 24 h), valores totales mensuales de precipitación (mm) y el índice de temperatura y humedad (ITH). El porcentaje de concepción fue mayor durante el primer trimestre del año y la mayor probabilidad de partos se presentó durante el segundo semestre. Se encontró una correlación negativa (p<0.05) entre la concepción y los valores máximos mensuales de caudales de río, valores media mínimos mensuales y mínimos mensuales de temperatura, así como una correlación positiva con los valores medios mensuales de humedad relativa y los valores máximos mensuales de precipitación. Se encontró una relación negativa entre el ITH y los nacimientos y la concepción. Los resultados demuestran que el búfalo en Colombia presenta ciclos estrales durante todo el año, con una estacionalidad relacionada con la temperatura ambiente, el régimen de lluvias y la humedad relativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herencia Félix, Beatriz Gina, and Cesar Eduardo Carrera Saavedra. "Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del río Checras mediante ecuaciones sintéticas y racionales." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar los parámetros morfo métricos de la cuenca con la información estadística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, para estimación de caudales medio y caudales máximos aplicando, respectivamente las ecuaciones sintéticas y las ecuaciones racionales. En la primera parte se estimaron los parámetros morfo métricos dela cuenca aplicando el principio de la georreferenciación y superposición de capas vectoriales y raster, utilizando el programa Arc Gis 10.4. Luego mediante la superposición ponderada de mapas temáticos del Ministerio del Ambiente MINAM, se determina el coeficiente de escorrentía para la cuenca del rio Checras. A continuación se procede hacer la trasformación y tratamiento estadístico de la data histórica de SENAMHI relacionado con registros de precipitación entre 1967 y 2008, obteniéndose la intensidad de precipitación de diseño y la precipitación media de la cuenca. Con los cuatro parámetros principales identificados: área, coeficiente de escorrentía, precipitación media y la intensidad de precipitación de diseño, se procede a calcular la serie de caudales máximos así como los caudales medios y mínimos del rio Checras. Esto permite caracterizar la cuenca en términos hidrológicos y climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas, Ximena. "Corrientes de detritos en la quebrada de Macul, Chile. Estudio de caudales máximos." Ingeniería del agua 6, no. 4 (December 31, 1999): 341. http://dx.doi.org/10.4995/ia.1999.2798.

Full text
Abstract:
Se analiza la ocurrencia de corrientes de detritos en una cuenca andina en la que no se dispone de información fluviométrica y que se desarrolla en los primeros contrafuertes de la Cordillera de Los Andes, en una zona cercana a la ciudad de Santiago, Chile. Se estiman los caudales líquidos asociados a los mayores eventos históricos que de acuerdo a la literatura pueden clasificarse como flujos de barro o de detritos y se analiza la forma tradicional de determinación de caudales de diseño en cuencas pluvionivales. Dada la incidencia que estos eventos tienen sobre la población de zonas aledañas al cauce, se evalúa la crecida máxima probable susceptible de ocurrir en la cuenca en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benito, Gerardo, Carles Beneyto, José Ángel Aranda, Maria J. Machado, Félix Francés, and Yolanda Sánchez-Moya. "Inundaciones y cambio climático: certezas e incertidumbres en el camino a la adaptación." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 107 (February 3, 2022): 191. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.107.21424.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe una gran incertidumbre de los efectos del cambio climático en la peligrosidad de las inundaciones. Estos caudales extremos dependen de las características de las cuencas y representan una respuesta local que, a menudo, no pueden interpretarse a partir de los modelos de clima. En la práctica, esta incertidumbre dificulta la adaptación a los riesgos futuros según el mandato de la Directiva Europea de Inundaciones (2007/60/EC). En un caso de estudio (Rambla de la Viuda, Castellón) se ha aplicado un análisis de caudales máximos (recurrencia de 100 años) en base a proyecciones de precipitación extrema (escenario RCP 8.5) realizadas con modelos de clima regionales (Eurocordex), y convertidos en caudal instantáneo mediante un modelo hidrológico distribuido (TETIS). El análisis muestra una elevada variabilidad en los resultados, siendo difícil determinar la bondad de los modelos de clima. Por otro lado se han analizado series largas de inundaciones obtenidas a partir de registros históricos y sedimentarios (paleoinundaciones), que permiten obtener los caudales máximos registrados secularmente. Esta información incorpora eventos de inundación que han ocurrido en periodos pasados de calentamiento relativo o de incremento de la actividad de las inundaciones, considerando que los eventos extremos que han acontecido alguna vez pueden repetirse en el futuro. Estos caudales del pasado se han analizado conjuntamente con registros instrumentales mejorando sustancialmente el cálculo de los cuantiles de inundación requeridos en los mapas de peligrosidad de la Directiva de Inundaciones. Los datos de extremos del paleocrecidas permiten validar los datos de los modelos de clima e hidrológicos para los cuantiles altos. Esta aproximación constituye una práctica beneficiosa (win-win actions), de relativo bajo costo, y que permite avanzar en la adaptación al cambio climático. Igualmente, esta información del pasado proporciona una evidencia” real” de sucesos de inundación que posibilitan la recuperación de la cultura del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González M., Carlos A. "Algunos estudios estadísticos útiles en hidrología." Ingeniería e Investigación, no. 17 (January 1, 1988): 4–8. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n17.19650.

Full text
Abstract:
Son brevemente señalados algunos de los problemas asociados con la determinación de la distribución para modelar caudales máximos, entre ellos se señalan: Los límites de los estadísticos, el sesgo de éstos, así como la condición de separación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tito, María Josefina, Eduardo Zamanillo, and Eduardo Díaz. "Metodologías de análisis de frecuencia en variables hidrológicas y el fenómeno del niño." Cuadernos del CURIHAM 22 (December 30, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v22i0.22.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación de dependencia de la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos de variables hidrológicas con el fenómeno de El Niño y la variabilidad climática. Se utilizaron niveles máximos diarios del río Paraná, caudales máximos diarios del río Uruguay y precipitaciones máximas en estaciones pluviométricas localizadas en la provincia de Entre Ríos. Se consideró el enfoque clásico bajo hipótesis de estacionariedad, se evaluó la posibilidad de que los valores máximos sean generados por distribuciones formadas por dos o más poblaciones, mediante la aplicación de una distribución de probabilidad mixta para modelar la probabilidad de excedencia considerando la presencia del fenómeno de El Niño para caracterizar la pertenencia poblacional. Se consideró el fenómeno de la no estacionariedad de la(s) serie(s) a partir del supuesto de que el comportamiento extremo de la serie depende de una variable exógena. Se consideran tres casos para la distribución GEV: (i) el parámetro de posición depende linealmente de una covariable, (ii) el parámetro de posición es una función cuadrática de una covariable y (iii) el parámetro de posición y de escala dependen de una covariable. Se discute la extensión del concepto de período de retorno al ajuste no estacionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caudales máximos"

1

Flores, Veliz Juan Carlos. "“Caudales máximos de diseño para una defensa ribereña en el Asentamiento Humano El Olivar de Lurín”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8214.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En vista de los acontecimientos ocurridos por el niño costero, ocasionando fuertes lluvias, huaicos, etc., sobre todo en la cuenca del río Rímac, Chillón y Lurín, y las consecuencias que puede causar este fenómeno climático “el niño costero”, se ha previsto la necesidad de proteger la ribera; en especial la ribera de un tramo de la cuenca del río Lurín. Con el fin, que las comunidades, asentamientos humanos, o agrupaciones agropecuarias queden protegidas tras las fuertes avenidas que han socavado a lo largo de los márgenes del río Lurín. Para este proyecto, se calcula el caudal máximo de diseño para diferentes periodos de retorno. Realiza un estudio que involucre el modelamiento hidráulico que será de referencia para la estructura de protección que se quiera diseñar, ya que en dichas zonas también, existen estructuras diversas, como la bocatoma de Lurín, lecho de secado, que corresponde a SEDAPAL, zonas agropecuarias, ganado, etc. El enfoque que se lleva a cabo en este estudio, tiene que ver con el cálculo y análisis de caudales máximos de diseño para varios periodos de retorno, que pueden ser utilizados para distintas estructuras de protección. Se recurre a varios métodos, entre ellos las distribuciones teóricas y el método empírico de Creager y el método de Fuller. También se halla el ajuste de datos de la muestra de caudales para un mayor análisis.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Callañaupa, Tocto Omar Alejandro. "Medición de caudales máximos en los ríos Chancay y Piura y, su influencia en el dimensionamiento de estructuras hidráulicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628200.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca mostrar la diferencia entre el caudal máximo diario anual y el caudal anual máximo instantáneo. Esto, porque el primero es el dato que se obtiene en la mayoría de estaciones de medición de caudal en todo el país y el segundo es el que se obtiene mediante estructuras hidráulicas que permiten medir el caudal en todo momento evitando el efecto de la socavación que genera el agua al escurrir por terrenos naturales proclives a esta. Se demostrará porque estos datos se deben considerar en la determinación de los caudales de diseño extremos de las estructuras hidráulicas. Se analizará y comparará ambos resultados y se explicará el por qué es importante trabajar con el caudal instantáneo en vez del máximo medio diario anual. Se justificará por qué a pesar de que el caudal anual máximo instantáneo es mucho más difícil de obtener, a largo plazo resulta más provechoso de utilizar. Se expondrá por qué el registro de caudal máximo diario anual el que tienen a disposición los ingenieros en la gran mayoría de ríos del litoral de nuestro país. Se demostrará que la diferencia entre ambos genera un error que representa un verdadero riesgo para el diseñador de infraestructura hídrica que basa sus cálculos en un registro que podría resultar peligroso pues puede estar subestimado.
This work seeks to show the difference between the annual maximum daily flow and the instantaneous maximum annual flow. This is because the first is the data obtained in most of the flow measurement stations throughout the country and the second is obtained by measurements of hydraulic structures that allow the flow to be measured at all times avoiding the effect of the undermining that generates water by draining through natural lands. It will be demonstrated why these data should be considered in determining the extreme design flow rates of hydraulic structures. Both results will be analyzed and compared and it will be explained why it is important to work with the instantaneous flow rate instead of the maximum annual average daily. It will be justified why although the maximum instantaneous annual flow is much more difficult to obtain, in the long term it is more profitable to use. It will be explained why the annual maximum daily flow record available to engineers in the vast majority of rivers along the coast of our country. It will be shown that the difference between the two generates an error that represents a real risk for the water infrastructure designer who bases his calculations on a record that could be dangerous and it may be underestimated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Curo Luis Alexis. "Mapa de caudales máximos en cuencas de la zona centro de la vertiente del pacífico (subregión hidrológica 5a4 IILA)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15296.

Full text
Abstract:
La caracterización y estimación de las crecidas de un río son indispensables para garantizar el correcto desempeño y seguridad de infraestructura hidráulica. Nuestro país, en tanto se ubica en una de las zonas con la mayor actividad relacionada a fenómenos hidroclimáticos extremos, requiere de herramientas y métodos desarrollados para nuestro contexto y situaciones hidrológicas. En tal virtud, el objetivo principal de la presente investigación es el desarrollo y aplicación de técnicas que permitan estimar caudales máximos naturales, para diferentes probabilidades de ocurrencia, en puntos estratégicos de los principales ríos de la zona centro de la vertiente del Pacifico, los cuales se ubican en la región denominada 5a4 en el “Estudio de la hidrología del Perú” (IILA et al., 1982). Las referidas estimaciones plasmadas en mapas permiten el dimensionamiento de infraestructura hidráulica y el control de riesgos asociados a los caudales máximos. Es importante mencionar que la presente contribución se distingue de la habitual forma de estimar caudales máximos en cuencas con pocas o sin estaciones de aforo, complementando información existente con bases de datos satelitales, aplicando modelos conceptuales que representen procesos físicos y que permitan validar la información generada. La presente tesis se distribuye como sigue. En el capítulo 1 se presentan los aspectos generales de la investigación que comprende la introducción, problema de investigación y objetivos; asimismo, se describe el área de estudio especificando sus características fisiográficas y aspectos de hidrología e hidrografía; finalmente, se hace una breve revisión de conceptos importantes enfatizando aspectos usados en la metodología para el desarrollo de la investigación. En el capítulo 2 se presentan los datos y la metodología que se empleó en el presente trabajo, la primera sección comprende la descripción de los datos relevantes del ´área de estudio tales como la información hidrometeorológica convencional e información sobre estimaciones satelitales de variables climáticas. La segunda sección comprende la descripción detallada de los métodos y el procedimiento desde la recolección de información hasta la generación de mapas de caudales máximos. En el capítulo 3 se presenta la discusión y los resultados del procedimiento el cual inicia con la selección y recolección de registros de estaciones hidroclimáticas en la zona de estudio. Subsecuentemente, los registros fueron evaluados mediante diversas técnicas para verificar la confiabilidad, consistencia y homogeneidad de los datos. Debido a la limitada cantidad de estaciones de aforo disponibles en la zona de estudio, la evaluación de caudales máximos en diversos puntos de la red fluvial requirió aplicar técnicas de extrapolación de datos observados. Para tal efecto, se priorizó el uso de modelos hidrológicos calibrados en forma tal que puedan reproducir adecuados resultados en puntos aforados y reproducirlos a puntos no aforados con un buen nivel de confiabilidad. Por otro lado, la baja densidad de registros pluviométricos y ausencia de registros de variables climáticas requeridas para desarrollar un modelo que relacione las precipitaciones con las descargas, requirieron el uso de diversas bases de datos y productos satelitales con el fin de optimizar, en espacio y tiempo, los registros disponibles de precipitación y suplir las limitaciones de información relativa a las variables climáticas. Entonces se eligieron los datos con estimaciones satelitales de lluvia y evapotranspiración que mejor representen los datos observados conformando una nueva base de datos compuesta de registros convencionales y satelitales. Posteriormente, se seleccionaron puntos de análisis al interior de las cuencas y adecuaron las subcuencas generadas por estos puntos al modelo GR2M para simular caudales mensuales, considerando adecuada una superficie de cuenca mayor a 300 km2. Los registros de caudales máximos en puntos aforados que pasaron la etapa de evaluación se ajustaron a funciones de distribución con la finalidad de determinar su ley de frecuencia. Asimismo, para los puntos no aforados, apoyándonos en los caudales simulados obtenidos de la etapa de modelamiento y a través de un análisis regional a nivel de cuenca se establecieron relaciones entre las curvas de frecuencia de caudales máximos mensuales y máximos diarios. Así se obtuvieron aproximaciones confiables de la probabilidad de ocurrencia de caudales máximos diarios en puntos no aforados, a partir de los cuales se construyeron mapas para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Finalmente la tesis concluye con el capítulo 4 donde se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado.
The river’s floods characterization and estimation are indispensable to guarantee the correct performanceand and safety of hydraulic infrastructure. Our country, while located in one of the areas with the highest activity related to extreme hydroclimatic phenomena, requires tools and methods developed for our context and hydrological situations. In this virtue, the main objective of this research is development and application of techniques that allow estimating natural maximum flows, for different probabilities of occurrence, in strategic points of main rivers in the central area of Pacific slope, located in the region named 5a4 in the ”Study of Hydrology of Peru” citep IILA1982. The referred estimations contained in maps allow the sizing of hydraulic infrastructure and the control of risks associated with the maximum flow rates. It is important to mention that present contribution is different from the usual way of estimating maximum flows in watersheds with few or no gauging stations, complementing existing information with satellite databases, applying conceptual models that represent physical processes and that allow validating the generated information. The present thesis is distributed as follows. In the chapter 1 general aspects of the investigation that includes the introduction, research problem and objectives are presented; also, the study area is described specifying its physiographic characteristics and aspects of hydrology and hydrography; finally, a brief review of important concepts is made emphasizing aspects used in the methodology for the development of the research. In the chapter 2 data and methodology that was used in the present work are presented, the first section includes a description of the relevant data of study area such as conventional hydrometeorological information and information about satellite estimations of climatic variables. The second section includes detailed description of methods and procedure from the information collection to the generation of maximum flow maps. In the chapter 3 the discussion and the results of the procedure are presented, which begins with selection and collection of hydroclimatic stations records in the study area. Subsequently, the records were evaluated using various techniques to verify the data reliability, consistency and homogeneity. Due to the limited number of gauging stations available in the study area, the maximum flow evaluation at various points in the fluvial network required the application of extrapolation techniques in observed data. For this purpose, the use of hydrological models calibrated in such way that they can reproduce adequate results in gauged points and reproduce them at ungauged points with a good level of reliability was prioritized. On the other hand, the low density of rainfall records and absence of climatic variables records required to develop a model that relates precipitation and discharge, required the use of various databases and satellite products in order to optimize, in space and time, the available records of precipitation and supply the limitations of information related to climatic variables. The data was then chosen with satellite rainfall and evapotranspiration estimates that best represent the observed data, forming a new database composed of conventional and satellite records. Subsequently, analysis points were selected within the basins and the sub-basins generated by these points were adapted to the GR2M model to simulate monthly flows, considering a basin area greater than 300 km textsuperscript 2 adequate. The maximum flows records in gauged points that passed the evaluation stage were adjusted to distribution functions in order to determine their frequency law. Likewise, for ungauged points, based on the simulated flows obtained from the modeling stage and through a regional analysis at the basin level, relationships were established between the frequency curves of maximum monthly and maximum daily flows. Thus, reliable approximations of the probability of occurrence of maximum daily flows in ungauged points were obtained, from which maps were constructed for the return periods of 2, 5, 10, 25, 50 and 100 years. Finally the thesis concludes with the chapter 4 where general conclusions of the investigation and recommended future work are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pistoia, Pablo. "Estudio de los procesos fluviales en inmediaciones del dique Los Molinos, Jujuy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Carlos Andrei. "Evaluación experimental de alternativas de operación de los órganos de evacuación móviles del dique Los Molinos, Jujuy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1170.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
Implica verificar y optimizar las consignas de operación de las estructuras de control, a los fines de regular los procesos hidrosedimentológicos presentes en las proximidades de la presa aguas arriba. Esta evaluación se llevará a cabo para las condiciones de flujo relevantes (descarga de las crecidas frecuentes en todo es sistema, descarga máxima en vertedero fijo y descarga máxima en vertedero móvil y descargador)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liendo, Germán Andrés. "Análisis de incertidumbre relacionada a la extrapolación de curvas altura-caudal (H-Q) e implementación de la técnica LSPIV para cuantificar caudales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14377.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019
Trata el análisis de incertidumbre en la cuantificación de extremos hidrológicos debido a la extrapolación altura-caudal utilizando series históricas de áforos, caudales y alturas de superficie libre observadas en cursos fluviales de Argentina. Desarrolla e implementa técnica no intrusiva para obtener velocidades superficiales de flujos de agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aranda, Domingo José Ángel. "ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE SOBREVERTIDO Y CAUDALES MÁXIMOS AGUAS ABAJO DE PRESAS DE EMBALSE. EFECTO DEL GRADO DE LLENADO INICIAL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36537.

Full text
Abstract:
El análisis sistemático del riesgo de inundación es cada vez más una necesidad y una exigencia en las legislaciones de los países desarrollados. Desde 2006 lo es para todos los países de la Unión Europea. Los procedimientos para ello, se basan en el análisis hidráulico para el caudal máximo correspondiente a un período de retorno dado. La obtención de este caudal de pico está claramente establecida para cuencas no reguladas. Sin embargo, si existe un embalse aguas arriba y, sobre todo, si dicho embalse tiene una capacidad significativa, el riesgo se ve ampliamente modificado. En efecto, un embalse modifica de diversos modos el riesgo de crecida. En primer lugar, el riesgo se modifica a través del embalse vacío en el momento de iniciarse el evento. Este volumen es, en sí mismo, una variable aleatoria y puede ser muy grande, como sucede en los hiperembalses o en embalses dedicados al regadío que suelen estar muy vacíos al inicio de la temporada de lluvias. Por otro lado, las características hidráulicas del aliviadero, la geometría del vaso por encima del labio de vertido y la existencia o no de compuertas y su estrategia de gestión, modifican el caudal de pico a través de la laminación producida sobre el hidrograma. Para analizar el efecto que produce un embalse es imprescindible no sólo conocer las características estadísticas del control de pico, sino también otros atributos del hidrograma y, sobre todo, su volumen. Caudal de pico y volumen de crecida son sin embargo dos variables aleatorias que poseen una función de distribución conjunta bivariada. En este trabajo se presenta una metodología para el análisis del riesgo aguas abajo de una presa, y del propio riesgo de sobrevertido de dicha obra hidráulica. Es por ello que se debe encontrar una metodología multivariada. Hasta la fecha los distintos intentos de tratar esta problemática se han estrellado porque las funciones de distribución bi-trivariadas son muy complejas de abordar matemáticamente, por lo que se deben realizar una serie simplificaciones que a veces son difícilmente justiciables. Por todo lo anterior se pretende usar en esta tesis, el uso de cópulas matemáticas, que a pesar de su dificultar alivian la problemática anterior sin tener que recurrir a tales simplificaciones.
Aranda Domingo, JÁ. (2014). ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE SOBREVERTIDO Y CAUDALES MÁXIMOS AGUAS ABAJO DE PRESAS DE EMBALSE. EFECTO DEL GRADO DE LLENADO INICIAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36537
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cavangh, Martin. "Inspección de obra sobre río Ascochinga y verificación de obras de arte en "El Tropezón"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4365.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Describe las actividades realizadas en la dirección provincial de vialidad, en el área de obras. Dichas actividades se basan en el control técnico de ejecución de obra, con todo lo que esto implica, abarcando desde controles topográficos hasta los diferentes ensayos requeridos para el correcto control de la obra tanto in situ como en laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrieta, Aguilar Rene Vides. "Estimación de caudales máximos de avenida para la protección de una bocatoma ubicada en la cuenca del río Chillón utilizando el método probabilístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12758.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta monografía es la estimación de los caudales máximos de avenida para diferentes periodos de retornos en la cuenca del río Chillón de interés a través de modelos probabilísticos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guida, Juan Pablo. "Modelación hidrológica a corto y largo plazo del Dique La Viña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14316.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019
Trata de analizar la cuenca del Dique La Viña (Valle de Traslasierra), realizando un detallado estudio hidrológico que permita desarrollar herramientas y modelos, los cuales contribuyen a una adecuada gestión sustentable de los recursos hídricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Caudales máximos"

1

Terrones, Diana, and Jorge Reyes. "Determinación de los caudales máximos ocurridos en el río Piura durante el fenómeno El Niño 2017." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

FRIGO, Christopher, Ketlyn Christine Bonatto PERLIN, Júlia Vulpini de Moraes, and Luana Celia Stunitz da Silva. "Acidente ósseo ou variação anatômica no crânio de avestruz (Struthio camelus)? – Relato de Caso." In Semana Online Científica de Veterinária. CONGRESSE.ME, 2021. http://dx.doi.org/10.54265/tenj7796.

Full text
Abstract:
O avestruz (Struthio camelus) é uma ave doméstica de origem egípcia com grande propagação pelo continente africano. Pode chegar aos 70 anos, medir até 2,8 m de altura e pesar 150 Kg. Considerada como uma ave ratita por não voar, sua criação comercial iniciou há cerca de 150 anos atrás. Assim como nas demais aves o avestruz apresenta muitas características particulares e evidentes no crânio, tais como a presença de apenas um côndilo no osso occipital articulando-se com o atlas, longos e finos arcos jugais que são homólogos ao arco zigomático de mamíferos, assim como os ossos articular e quadrado, respectivamente, homólogos aos ossículos martelo e bigorna da orelha média, a presença de grandes órbitas localizadas rostralmente e um fino septo interorbital. Sabe-se que muitas são as descrições anatômicas referentes ao avestruz até o momento, no entanto não foi encontrado na literatura nem na Nomina Anatômica Aviária a menção de estruturas bilaterais simétricas lateralmente ao osso frontal. Tais estruturas foram observadas ao estudar um espécime de avestruz adulto, fêmea, proveniente de criadouro doméstico na cidade de Maripá-PR, média de 100 Kg, o qual veio à óbito durante procedimento de transfusão sanguínea na propriedade, sendo encaminhado para necropsia no Laboratório de Patologia Animal da Universidade Federal do Paraná-Setor Palotina. Concluída a necropsia, em seguida alguns ossos foram encaminhados ao Laboratório de Anatomia Animal da mesma instituição para estudos. Em laboratório a cabeça do espécime foi descarnada, macerada em água corrente e posteriormente submersa em peróxido de hidrogênio a 20% até seu clareamento, posteriormente exposta ao Sol para secagem. Neste indivíduo notou-se a presença de uma junção óssea bem consolidada e evidente entre o processo lacrimal do osso frontal com o processo nasal lateral do osso nasal, na base do processo supraorbital do osso lacrimal, sendo este último proeminente no animal analisado em ambos os lados. Estes achados geraram assim, dois acidentes ósseos bilaterais, simétricos e inominados na região supraorbital. Tais estruturas apresentavam comprimento máximo rostro-caudal direito de 21,92 mm e esquerdo de 22,70 mm. Largura máxima latero-lateral direita de 9,22 mm e esquerda de 10,83 mm. Por fim a distância máxima entre as duas estruturas foi de 25,63 mm. Tais mensurações foram realizadas por único observador utilizando-se de um paquímetro digital (Starret®), precisão 0,001 mm. Como já citado, tais estruturas encontradas não apresentam descrição anatômica na literatura, desta forma levantou-se o questionamento sobre tais achados durante a maceração do crânio. Outros trabalhos descrevem tanto o processo lacrimal quanto o processo nasal lateral individualizados no avestruz, destoando do crânio deste trabalho, onde tais acidentes ósseos apresentavam-se fusionados com aspecto oval, preenchidos por musculatura esquelética antes da maceração. Considerando a falta da descrição destas estruturas inominadas, não é possível afirmar utilizandose de apenas um crânio se este achado se trata de uma variação anatômica presente no espécime ou de um acidente ósseo característico para a espécie em questão, para tal afirmação também deve-se considerar a senescência dos animais estudados, no presente trabalho a idade do animal adulto estudado não era conhecida. PALAVRAS-CHAVE: Anatomia, descrição, osteologia, ratitas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moraes, Júlia Vulpini de, Christopher FRIGO, Ketlyn Christine Bonatto PERLIN, and Luana Celia Stunitz da SILVA. "Morfometria da órbita óssea de corujinhas-do-mato (Megascops choliba)." In Semana Online Científica de Veterinária. CONGRESSE.ME, 2021. http://dx.doi.org/10.54265/zgsa4517.

Full text
Abstract:
As particularidades anatômicas cranianas das aves são fundamentais para entender os aspectos filogenéticos, contribuindo para a identificação das espécies e compreensão dos hábitos de vida do animal. Quando tais características são analisadas sob o ponto de vista médico veterinário, o conhecimento da anatomia craniana torna-se essencial para o exame físico, e principalmente, na análise e na interpretação fidedigna de exames de imagens, uma vez que a oftalmologia se tornou cada vez mais expressiva na medicina aviária. Apesar da grande diversidade de espécies aviárias descritas e de trabalhos referentes à osteologia craniana de alguns grupos, os estudos morfométricos do crânio nas corujas da fauna brasileira ainda são escassos. Dentre tais espécies destaca-se a corujinhado-mato (Megascops choliba), uma das únicas espécies de aves de rapina brasileiras com ampla distribuição territorial e de hábitos crepusculares e noturnos, predominantemente onívora, alimentando-se de insetos e pequenos vertebrados. Desta forma em relação aos descritos anteriores, objetivou-se descrever as medidas morfométricas referentes à altura máxima e comprimento máximo no eixo rostro-caudal de 13 espécimes adultas de corujinhas-do-mato de sexos indeterminados. Todos esses animais foram encaminhados para atendimento clínico no Hospital Veterinário da Universidade Federal do Paraná - Setor Palotina e vieram à óbito por diferentes causas, nenhuma vinculada a traumatismos cranianos. Na sequência tais animais foram encaminhados ao Laboratório de Anatomia Animal da mesma instituição onde foram congelados. Para a coleta de dados, foram descongelados e os crânios passaram por um processo de descarne e maceração em água corrente em temperatura ambiente. Na sequencia tais peças foram analisadas a olho desarmado e, para o processo de mensuração craniométrica foi utilizado um paquímetro digital Starret®, precisão de 0,01mm, analisado por um único examinador. Realizou-se três repetições em momentos distintos em cada crânio, a fim de evitar qualquer manipulação dos resultados. Calculou-se as médias e desvios padrões de forma geral, bem como as médias e desvios padrões apenas do antímero direito e do antímero esquerdo nos animais analisados. A nomenclatura osteológica empregada teve como base o Handbook of Avian Anatomy: Nomina anatomica avium, editado pelo International Commitee on Avian Anatomical Nomenclature. Os dados coletados dos 13 espécimes resultaram em uma média da altura das órbitas de 17,837 mm (sd: ±0,673 mm) e média do comprimento das órbitas de 18,951 mm (sd: ±0,526 mm). Em relação aos antímeros, a média da altura da órbita direita foi de 18,014 mm (sd: ±0,633 mm) e da esquerda de 17,660 mm (sd: ±0,672 mm). O comprimento médio da órbita direita foi de 18,893 mm (sd: ±0,495 mm) e da esquerda 19,009 mm (sd: ±0,555 mm). A partir da análise dos dados expostos houve a obtenção de conhecimentos osteológicos descritivos e ampliação das informações anatômicas da espécie analisada. Tendo em vista que a investigação acerca das particularidades oftálmicas em aves é de extrema relevância, principalmente ao se considerar a ampla acuidade visual do espécime estudado – resultado de seus hábitos de vida – corroborada ao crescimento da rotina clínica e cirúrgica oftalmológica em aves. PALAVRAS-CHAVE: Anatomia, mensuração, oftalmologia, strigiformes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography