To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caudales máximos.

Journal articles on the topic 'Caudales máximos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caudales máximos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval Erazo, Washington Ramiro, and Eduardo Patricio Aguilera Ortiz. "Determinación de Caudales en cuencas con poco información Hidrológica." Ciencia Unemi 7, no. 12 (June 29, 2015): 100. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp100-110p.

Full text
Abstract:
indispensablepara los diseños de obras hidráulicas. Con miras a paliar esta situación desventajosa, se presentanalgunas ecuaciones lógicas, resultantes de un análisis de masas, para calcular los caudales mínimos,medios y máximos que, junto con otras, permiten evaluar el coeficiente y el módulo específico deescorrentía. Lo anterior se ilustra con aplicaciones para varias cuencas del País.Palabras clave: Caudal mínimo, caudal medio, caudal máximo, caudal ecológico, coeficiente de escorrentía,Módulo específico de escorrentía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona Arteaga, Abel, Douglas Donal Sarango Julca, and Mario García Pérez. "Generación de precipitaciones y caudales de máximas avenidas para las cuencas del río Biabo." Revista de Investigación de Física 24, no. 3 (December 16, 2021): 68–77. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i3.20920.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en el cálculo y validación de los parámetros usados para la generación de caudales de máximas avenidas a lo largo de 16 puntos de interés en el cauce principal del río Biabo. Debido a la insuficiente información de mediciones meteorológicas e hidrométricas dentro de la cuenca, se utilizó la información grillada de precipitación diaria de la base de datos PISCO v2.1 del SENAMHI, el modelo de curvas de duración frecuencia del estudio ILLA-SENAMHI-UNI, y el hidrograma unitario de Snyder, y los resultados obtenidos fueron calibrados en base a los registros de caudales máximos de la estación hidrométrica Requena-Biabo. Así, por ejemplo, para la cuenca de la estación Requena-Biabo, la comparación entre los caudales de máximas avenidas generados con los caudales registrados para diferentes tiempos de retorno, el error obtenido fluctúa entre ±5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Rodriguez, Toribio Marcos. "Regionalización de los Caudales Máximos Instantáneos Anuales de la Cuenca del Río Santa." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 223. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.402.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones regional izadas para los caudales máximos instantáneos anuales de la cuenca del río Santa se generaron usando los registros de las estaciones hidrométricas de: Recreta, Pachacoto, Qucrococha, Olleros, Qui llcay, Chancos. Llanganuco, Parón, Coleas, La Balsa, Cedros, Quitaracsa, Chuquicara y Condorcerro. <br />Las ecuaciones generadas para los caudales máximos instantáneos anuales para la cuenca del río Santa, están en función del área tributaria y el período de retomo para las sub cuencas cuyas áreas están entre 48 Km' a 10400 Km'.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez Paredes, Noelia P., Elmis J. Garcia Zare, and Luis A. López Puycan. "Comparación de pronósticos de caudales máximos con modelos ARIMA y redes neuronales artificiales." Ciencias 4, no. 4 (December 28, 2020): 61–67. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.988.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como principal objetivo comparar dos técnicas estadísticas de pronóstico en el modelamiento del caudal máximo del río Huaura. La investigación fue de tipo aplicada y longitudinal porque se estudió el comportamiento de los caudales máximos del río Huaura a través del tiempo. Para cumplir con el objetivo se modeló la serie hidrológica mediante modelos ARIMA, donde 611 meses (90 %) de los datos se usó para ajuste del modelo y 68 meses (10 %), para el pronóstico; y mediante redes neuronales artificiales autorregresivas (ARNN), donde 407 meses (60 %) de los datos se usó para entrenamiento, 204 meses (30 %), para prueba y 68 meses (10 %), para reserva del modelo. Finalmente se encontró que el modelo ARNN es más eficiente que los modelos ARIMA para realizar pronósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Jorge Alberto, Marlyn Hellen Romero, and Yirly Johanna Suárez Vela1. "Estacionalidad Reproductiva de la Hembra Bufalina (Bubalus bubalis)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 606. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13289.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir la estacionalidad reproductiva en la búfala en condiciones del trópico bajo en el Magdalena Medio colombiano y su relación con parámetros climáticos. Se evaluaron registros de nacimientos de 30 571 animales desde 1970 a 2013 del Fondo Bufalero del Centro y los datos hidrometeorológicos de la estación Puerto Berrio-Antioquia, Colombia. Para el análisis, se utilizó una regresión de Poisson y una correlación de Spearman para determinar la relación entre la época de la concepción y nacimientos, expresados en porcentajes, con las siguientes variables hidrometeorológicas: valores mínimos, medios y máximos mensuales de caudales de ríos (m3/seg), valores medios, máximo mensuales de niveles de los ríos (cm), valores totales mensuales de brillo solar (oC), valores mínimos, medios y máximos mensuales de temperatura (oC), valores medios mensuales de humedad relativa (%), valores máximos mensuales de precipitación (mm en 24 h), valores totales mensuales de precipitación (mm) y el índice de temperatura y humedad (ITH). El porcentaje de concepción fue mayor durante el primer trimestre del año y la mayor probabilidad de partos se presentó durante el segundo semestre. Se encontró una correlación negativa (p<0.05) entre la concepción y los valores máximos mensuales de caudales de río, valores media mínimos mensuales y mínimos mensuales de temperatura, así como una correlación positiva con los valores medios mensuales de humedad relativa y los valores máximos mensuales de precipitación. Se encontró una relación negativa entre el ITH y los nacimientos y la concepción. Los resultados demuestran que el búfalo en Colombia presenta ciclos estrales durante todo el año, con una estacionalidad relacionada con la temperatura ambiente, el régimen de lluvias y la humedad relativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herencia Félix, Beatriz Gina, and Cesar Eduardo Carrera Saavedra. "Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del río Checras mediante ecuaciones sintéticas y racionales." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar los parámetros morfo métricos de la cuenca con la información estadística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, para estimación de caudales medio y caudales máximos aplicando, respectivamente las ecuaciones sintéticas y las ecuaciones racionales. En la primera parte se estimaron los parámetros morfo métricos dela cuenca aplicando el principio de la georreferenciación y superposición de capas vectoriales y raster, utilizando el programa Arc Gis 10.4. Luego mediante la superposición ponderada de mapas temáticos del Ministerio del Ambiente MINAM, se determina el coeficiente de escorrentía para la cuenca del rio Checras. A continuación se procede hacer la trasformación y tratamiento estadístico de la data histórica de SENAMHI relacionado con registros de precipitación entre 1967 y 2008, obteniéndose la intensidad de precipitación de diseño y la precipitación media de la cuenca. Con los cuatro parámetros principales identificados: área, coeficiente de escorrentía, precipitación media y la intensidad de precipitación de diseño, se procede a calcular la serie de caudales máximos así como los caudales medios y mínimos del rio Checras. Esto permite caracterizar la cuenca en términos hidrológicos y climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas, Ximena. "Corrientes de detritos en la quebrada de Macul, Chile. Estudio de caudales máximos." Ingeniería del agua 6, no. 4 (December 31, 1999): 341. http://dx.doi.org/10.4995/ia.1999.2798.

Full text
Abstract:
Se analiza la ocurrencia de corrientes de detritos en una cuenca andina en la que no se dispone de información fluviométrica y que se desarrolla en los primeros contrafuertes de la Cordillera de Los Andes, en una zona cercana a la ciudad de Santiago, Chile. Se estiman los caudales líquidos asociados a los mayores eventos históricos que de acuerdo a la literatura pueden clasificarse como flujos de barro o de detritos y se analiza la forma tradicional de determinación de caudales de diseño en cuencas pluvionivales. Dada la incidencia que estos eventos tienen sobre la población de zonas aledañas al cauce, se evalúa la crecida máxima probable susceptible de ocurrir en la cuenca en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benito, Gerardo, Carles Beneyto, José Ángel Aranda, Maria J. Machado, Félix Francés, and Yolanda Sánchez-Moya. "Inundaciones y cambio climático: certezas e incertidumbres en el camino a la adaptación." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 107 (February 3, 2022): 191. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.107.21424.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe una gran incertidumbre de los efectos del cambio climático en la peligrosidad de las inundaciones. Estos caudales extremos dependen de las características de las cuencas y representan una respuesta local que, a menudo, no pueden interpretarse a partir de los modelos de clima. En la práctica, esta incertidumbre dificulta la adaptación a los riesgos futuros según el mandato de la Directiva Europea de Inundaciones (2007/60/EC). En un caso de estudio (Rambla de la Viuda, Castellón) se ha aplicado un análisis de caudales máximos (recurrencia de 100 años) en base a proyecciones de precipitación extrema (escenario RCP 8.5) realizadas con modelos de clima regionales (Eurocordex), y convertidos en caudal instantáneo mediante un modelo hidrológico distribuido (TETIS). El análisis muestra una elevada variabilidad en los resultados, siendo difícil determinar la bondad de los modelos de clima. Por otro lado se han analizado series largas de inundaciones obtenidas a partir de registros históricos y sedimentarios (paleoinundaciones), que permiten obtener los caudales máximos registrados secularmente. Esta información incorpora eventos de inundación que han ocurrido en periodos pasados de calentamiento relativo o de incremento de la actividad de las inundaciones, considerando que los eventos extremos que han acontecido alguna vez pueden repetirse en el futuro. Estos caudales del pasado se han analizado conjuntamente con registros instrumentales mejorando sustancialmente el cálculo de los cuantiles de inundación requeridos en los mapas de peligrosidad de la Directiva de Inundaciones. Los datos de extremos del paleocrecidas permiten validar los datos de los modelos de clima e hidrológicos para los cuantiles altos. Esta aproximación constituye una práctica beneficiosa (win-win actions), de relativo bajo costo, y que permite avanzar en la adaptación al cambio climático. Igualmente, esta información del pasado proporciona una evidencia” real” de sucesos de inundación que posibilitan la recuperación de la cultura del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González M., Carlos A. "Algunos estudios estadísticos útiles en hidrología." Ingeniería e Investigación, no. 17 (January 1, 1988): 4–8. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n17.19650.

Full text
Abstract:
Son brevemente señalados algunos de los problemas asociados con la determinación de la distribución para modelar caudales máximos, entre ellos se señalan: Los límites de los estadísticos, el sesgo de éstos, así como la condición de separación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tito, María Josefina, Eduardo Zamanillo, and Eduardo Díaz. "Metodologías de análisis de frecuencia en variables hidrológicas y el fenómeno del niño." Cuadernos del CURIHAM 22 (December 30, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v22i0.22.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación de dependencia de la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos de variables hidrológicas con el fenómeno de El Niño y la variabilidad climática. Se utilizaron niveles máximos diarios del río Paraná, caudales máximos diarios del río Uruguay y precipitaciones máximas en estaciones pluviométricas localizadas en la provincia de Entre Ríos. Se consideró el enfoque clásico bajo hipótesis de estacionariedad, se evaluó la posibilidad de que los valores máximos sean generados por distribuciones formadas por dos o más poblaciones, mediante la aplicación de una distribución de probabilidad mixta para modelar la probabilidad de excedencia considerando la presencia del fenómeno de El Niño para caracterizar la pertenencia poblacional. Se consideró el fenómeno de la no estacionariedad de la(s) serie(s) a partir del supuesto de que el comportamiento extremo de la serie depende de una variable exógena. Se consideran tres casos para la distribución GEV: (i) el parámetro de posición depende linealmente de una covariable, (ii) el parámetro de posición es una función cuadrática de una covariable y (iii) el parámetro de posición y de escala dependen de una covariable. Se discute la extensión del concepto de período de retorno al ajuste no estacionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caballero Rojas, Diego, José Miguel Aldana Arévalo, and Eduardo Zamudio Huertas. "Cálculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio de la ciudad de Bogotá D.C." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1290.

Full text
Abstract:
En este artículo, se usaron las mediciones de caudales máximos instantáneos, ejecutadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, en diferentes zonas de la ciudad de Bogotá D.C, para compararlos con la norma NTC 1500, con el fin de validar y ajustar, el uso de la unidad de consumo propuesta por Hunter y adoptada por dicha norma. Las mediciones hechas por la EAAB-ESP, fueron detalladas y consideraron múltiples aspectos como: número de habitantes y puntos hidráulicos, tipo de vivienda, patrones de consumo, frecuencia y uso de aparatos sanitarios según el tipo de unidad habitacional. Los cálculos de la unidad de consumo a partir de los registros de caudales máximos en casas y apartamentos de las diferentes zonas de Bogotá D.C, mostraron que son menores al valor de la unidad de consumo usada por la norma, por lo anterior, se propone una metodología de corrección para dichas unidades habitacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garcia, Marina, Pedro Basile, and Gerardo Riccardi. "Análisis de pendientes hidrométricas en grandes crecidas sobre tramo del río Paraná." Cuadernos del CURIHAM 16 (December 27, 2010): 13–31. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v16i0.60.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio sobre el comportamiento hidráulico de un tramo del sistema cauceplanicie aluvial del Río Paraná, desde Diamante hasta Ramallo, involucrando una longitud de 200 km aproximadamente. En el tramo se observa que el flujo encauzado en el curso principal, sobre margen derecha, es separado del escurrimiento en el valle de inundación mediante albardones naturales hasta aguas abajo de Rosario. El objetivo del trabajo es analizar el comportamiento del río en grandes crecidas a partir de registros de niveles hidrométricos y caudales sobre el cauce principal. Los resultados son importantes para la realización de calibraciones de modelos aplicados en este tramo, y como antecedente para ríos con configuraciones similares. Se calcularon pendientes longitudinales de la superficie libre por tramos y se contrastaron gráficas de pendientes-caudales-alturas. Cuando los caudales aumentan, manteniéndose menores a 25000 m³/s (flujo encauzado), se incrementan niveles hidrométricos y pendientes en todo el tramo. En cambio, al superar 25000 m³/s (anegamiento en el valle), el nivel hidrométrico en Rosario crece, pero más rápidamente se incrementa en San Nicolás por el retorno de flujo al cauce principal desde el valle, causando pendientes menores. Con caudales máximos, esta situación es más evidente. Se observa que en la interacción cauce-planicie el aumento del caudal no necesariamente implica un incremento de la pendiente hidráulica en el cauce, sino que depende de la configuración integral cauce-planicie y de la situación hídrica antecedente aguas abajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

TORRES QUINTERO, JESÚS ERNESTO, MARÍA FERNANDA TORRES QUINTANA, and GINA JULIANA RINCÓN RODRÍGUEZ. "Modelación he-ras en la parte baja de la subcuenca río frío Cundinamarca." Ingenio Libre 15, no. 1 (May 9, 2019): 16–24. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2017.v15n1.5182.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación se está realizando por estudiantes de ingeniería civil, especialización de Gerencia Ambiental de la Universidad Libre y Especialización Recursos Hídricos Universidad Católica de Colombia, hace parte del Proyecto de Investigación en Gestión del Recursos Hídrico en la Subcuenca del río Frío del Grupo de Investigación TECNOAMBIENTAL. La metodología desarrollada se basa en la recolección de información, análisis estadístico de los datos de precipitación, temperatura, caudales en la Subcuenca. Los resultados que se presentaran en esta etapa del proyecto, son el plano de Isoyetas, polígonos de Thiessen, curva de duración de caudales, caudales máximos con diferentes periodos de retorno 10, 25, 50 y 100 años analizados por los programas HYFA y SMADA, y análisis de niveles de inundación utilizando el modelo HEC – RAS, presentación de obras hidráulicas diseñadas y construidas y posterior estudio de probabilidad de inundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbone, María E., Daniel E. Pérez, María C. Piccolo, and Gerardo Miguel Eduardo Perillo. "Comportamiento hidrológico del Arroyo Claromecó, Argentina." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 179. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.09.

Full text
Abstract:
El arroyo Claromecó, ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, recorre un área de gran actividad agropecuaria. Se trata de un arroyo de llanura, con régimen hídrico permanente. Para estudiar el comportamiento hidrológico del arroyo se aforó directa e indirectamente el curso de agua durante cinco años, empleando un molinete hidrométrico y un limnígrafo freatígrafo. El caudal medio del arroyo Claromecó es de 0,87 m3/s. Los máximos caudales se presentan durante la primavera en el mes de octubre, coincidente con el mes lluvioso del año. Los meses de estiaje de este arroyo se producen durante el invierno en junio y julio. El caudal de este arroyo es reducido así como la cantidad de sedimento que arrastra. El tiempo de ascenso en el hidrograma típico de la cuenca presenta una duración de 5 días, la curva de descenso ronda los 10 días y el agotamiento se produce después de 12 días de permanencia en el área de estudio. La irregularidad que presentan los caudales anuales obedece principalmente a la variabilidad de las precipitaciones mensuales. El régimen fluvial del arroyo Claromecó es de tipo pluvial oceánico, característico de áreas de llanuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González M., Carlos A. "Simulación hidrológica." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 63–70. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19673.

Full text
Abstract:
Las tendencias del modelamiento en hidrología dependen del problema a tratar. En general, se describe cualquier subsistema del ciclo hidrológico como un sistema y se representa en forma de modelo estocástico o determinístico; en ambos casos se puede realizar simulación en computador dependiendo del modelo propuesto. Con relación al modelamiento estocástico se hace énfasis en la búsqueda actual de modelos robustos para el análisis de caudales anuales máximos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Elmoujahid, Ahmed. "Aplicación del análisis estadístico para la homogeneización climatológica e hidrológica en la cuenca del río Aragón aguas arriba del pantano de Yesa (Pirineo Central)." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351691.

Full text
Abstract:
Se expone la aplicación del método de análisis de frecuencia regional, con el objetivo de identificar una subcuenca climática e hidrológicamente homogenea. Se han utilizado series completas de datos de precipitaciones y caudales representando 30 estaciones climáticas y 8 estaciones de aforo. La variabilidad del coeficiente de variación (Cv) del coeficiente de sesgo (Cs) de las precipitaciones medias anuales (PMA) y la localización geográfica han permitido la identificación de tres regiones climáticamente homogéneas (RCH). También se identificaron las subcuencas hidrológicamente homogéneas (ScHH), analizando los Cv y Cs de los caudales máximos de medias diarias de las estaciones de aforo y se ha aplicado el test de homogeneidad de Gumbel. A partir de ambas identificaciones se ha logrado especificar la subcuenca climática e hidrológicamente homogenea (ScCH). Por último, se formulan comentarios relativos a los resultados, destacando la utilidad del metodo de análisis estadístico en la homogeneización climática e hidrológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández, Sandra, Mario Sequeira, Martín Espósito, and Juan Paoloni. "Estudio del comportamiento fluviométrico e hidrológico superficial de una cuenca del sur de la Región Pampeana con datos limnigráficos diarios instantáneos." Cuadernos del CURIHAM 21 (April 17, 2019): 41–54. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v21i0.20.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende conocer las características hidrológicas superficiales fundamentales del sistema conformado por las Subcuencas Superiores y Media Alta del Río Sauce Chico, hasta la estación limnigráfica HL6005 (Nueva Roma – Ruta Nacional 35). El río se desarrolla sobre una superficie total de 1573 km2 con un colector principal de 104.5 km de longitud que nace en las Sierras Australes en la provincia de Buenos Aires. La compleja situación de la agricultura de riego en diferentes tramos del valle, crea la necesidad de un primer diagnóstico de la potencialidad del aprovechamiento integral y sustentable de los recursos de suelo y agua para el área de estudio. Se analiza la información fluviométrica diaria instantánea disponible, se examina la pluviometría zonal, la evapotranspiración y las posibilidades de escurrimientos mensual, anual y de evento. Se aplica un programa de simulación hidrológica que entrega los hidrogramas de salida de cada subcuenca, caudales máximos, tiempos de pico y volúmenes de escurrimiento a partir de un evento individual de tormenta. Desde el punto de vista de la oferta para riego, la duración de caudales medios mensuales para porcentajes de probabilidad de ocurrencia del 90, 50 y 10%, determina caudales promedios de 0.51, 1.63 y 3.98 m3/s, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos Aranda, Daniel Francisco. "Discusión 1. Influencia del cambio climático en el comportamiento de los caudales máximos de la zona mediterránea de Chile." Tecnología y ciencias del agua 08, no. 4 (July 21, 2017): 167–71. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-d1r1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ocaña, Raúl Emmanuel, and Graciela Mabel Suvires. "Peligros hidrometeorológicos en un valle árido: abordaje geopedológico." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.51135.

Full text
Abstract:
Se expone el análisis geopedológico del valle intermontano de Zonda, Argentina, con el objetivo de que este sea aplicado en estudios de ordenamiento territorial. Los resultados indican que los riesgos provienen de tres cuencas principales: dos locales (río San Juan, río Seco de la Ciénaga) y una regional (bajadas pedemontanas), cada una con sus propias características. Los peligros más importantes corresponden a procesos de aluviones e inundaciones provenientes de los límites del valle y desbordes de los máximos caudales estivales del río San Juan. Los resultados fueron presentados en mapas que contienen unidades de relieve y riesgos hidrometeorológicos asociados. Los asentamientos humanos crecen en el valle en contacto con el piedemonte y están amenazados principalmente por aluviones de recurrencia anual y estival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cárdenas Gutiérrez, Javier Alfonso, José Leonardo Jácome Carrascal, and Mawency Vergel Ortega. "Cálculo del balance hídrico en la quebrada Tescua." Revista Boletín Redipe 10, no. 11 (November 1, 2021): 432–37. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1548.

Full text
Abstract:
Conocer los valores del balance hídrico de una cuenca hidrográfica que abaste a un río tan importante como lo es el río pamplonita, es de suprema importancia debido que permite entender el comportamiento de este recurso y sus posibles variaciones. De esta manera, se pueden determinar caudales mínimos, máximos, así como las épocas más húmedas o los periodos más secos. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizaron datos suministrados por dos instituciones gubernamentales con el fin de determinar los valores de aquellas variables imprescindibles para finalizar exitosamente este procedimiento. La zona de estudio, comprende la quebrada Tescua, ubicada en el departamento Norte de Santander – Colombia, quebrada cercana al pequeño centro poblado El Diamante, en los limites fronterizos de los municipios de Bochalema y Pamplonita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Borja, Danielita, Karina Salazar Llangarí, and Hannibal Brito Moina. "Cuantificación de efluentes de aguas residuales del Camal Frigorífico Riobamba." Ciencia Digital 3, no. 2 (May 27, 2019): 783–94. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.497.

Full text
Abstract:
La determinación del flujo de efuente de las aguas residuales generadas en los procesos de faenamiento de ganado porcino, bovino y ovino realizado en el Camal Frigorífico Riobamba, mediante el empleo de técnicas para la recolección de muestras y métodos de laboratorio para su análisis, técnicas de medición de caudales en conductos abiertos, cerrados se evalúa la cantidad y calidad de agua residual producida. Los reportes de la caracterización indican que en el agua residual de cada proceso, los parámetros Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y tensoactivos se encuentra comúnmente fuera del límite permisible según los lineamientos de la normativa ambiental del Acuerdo Ministerial 097A, la determinación de caudales de descarga a su vez reporta valores máximos de 22,95 m3/h y mínimos de 5,17 m3/h, la relación entre el consumo de agua y el tamaño del animal se ven reflejados en valores promedios de 0,26 m3 para porcinos, 0,67 m3 bovino y 0,17 m3 ovinos. Este departamento municipal maneja gran cantidad del recurso hídrico por lo que la generación de agua residual se atribuye a los requerimientos propios del proceso y al desperdicio ocasionado por el mal uso y manejo de las instalaciones, además la presencia de sangre, estiércol y grasas afectan la calidad de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alcántara Boza, Francisco Alejandro, Clever Torres Rojas, Leonel Rolando Lucas Vidal, and Johnny Daniel Bravo Loor. "Simulación y análisis de inundaciones en cabeceras de cuenca, utilizando el software IBER en diferentes tramos." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 3–12. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20637.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en la confluencia de las microcuencas Baños, Minascocha y Quilla; que pertenece a la parte alta de la cuenca Chancay- Huaral, con la finalidad de identificar las zonas de mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos de pluviométricos de gran intensidad (inundaciones). Para la modelación de dicho tramo se utilizó los caudales que fueron obtenidos mediante el software SWAT. La simulación de la inundación se realizó mediante el software IBER V2.5, el cual es un software libre, que es utilizado en la simulación de inundaciones en aguas someras, es decir poco profundas. Los archivos utilizados fueron: imágenes satelitales, archivos DEM, caudales máximos. También se utilizó los Sistemas de Información Geográfica: ArcGis 10.5, QGIS 3.8.2, SASPLANET, GLOBALMAPER. La base matemática fueron las ecuaciones bidimensionales de St. Venant, el cual incorpora la turbulencia y rozamiento del flujo. Los resultados se muestran en tres puntos estratégicos a la salida de cabeceras de cuenca, con secciones transversales, velocidad, calado y froude. Como resultados se observa que en cabeceras de cuenca no se observa inundaciones, las velocidades del flujo de agua disminuyen en función al tiempo y distancia, ello debido a las características geomorfológicas encajonadas, el macizo rocoso, los sedimentos morrénicos a leptosoles y la vegetación herbácea - arbustiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramirez, Carlos A., Ricardo A. Bocanegra, Santiago Santacruz, Héctor J. Quintero, and María Clara Sandoval. "Metodología para estimar los volúmenes máximos de explotación de materiales de arrastre en un río." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 11, no. 2 (June 9, 2011): 79–93. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v11i2.2463.

Full text
Abstract:
La extracción de los materiales del lecho en un río origina la erosión o incisión general del cauce, erosión remontante en los tributarios, daños en diferentes estructuras (puentes, captaciones, diques, muros de protección, casas y carreteras), descenso en los niveles freáticos, pérdida de la flora y la fauna acuáticas y riparias y, en general, el desequilibrio del río, poniendo en riesgo el ecosistema fluvial y su entorno. Con el fin de minimizar estos impactos negativos se propone una metodología para estimar los volúmenes máximos de explotación anuales basada en el transporte anual de sedimentos en el río, esto es, en la capacidad de la corriente para reponer los materiales extraídos. Es fundamental, inicialmente, adelantar un estudio integral del río, considerando los diferentes aspectos (hidrológicos, hidráulicos, transporte de sedimentos) para comprender su dinámica, enfatizando en los procesos geomorfológicos y en la identificación de otras intervenciones (presas, captaciones, obras de protección, descargas) que puedan estar afectándolo. Se deben establecer los posibles sectores de agradación del cauce, es decir, los tramos con mayores potenciales de explotación, e igualmente estimar los cambios morfológicos que se puedan originar por las actividades mineras. En la metodología propuesta también es imprescindible el monitoreo periódico de la carga de fondo y la variación de los niveles del fondo del cauce, la actualización de la curva de duración de las cargas anuales de sedimentos en el río y el pronóstico del régimen de caudales para cada año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodriguez, Tomas, and Juan Sanchez. "Mediciones de caudal líquido y sólido en cuencas urbanas de zona serrana de Misiones." Cuadernos del CURIHAM 24 (December 15, 2019): 37–50. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v24i0.127.

Full text
Abstract:
La falta de datos confiables y precisos es uno de los principales obstáculos para la correcta aplicación de tecnologías apropiadas en los modernos sistemas de drenaje urbano. Particularmente, la provincia de Misiones presenta un marcado déficit de información hidroambiental de sus cursos de agua internos. Déficit que se hace más evidente, en la información discretizada en intervalos de tiempo subdiarios como los que son necesarios en la modelación de cuencas urbanas de cabecera. El presente trabajo presenta la aplicación de una serie de metodologías para registrar aforos de variables hidrosedimentológicas, en una cuenca urbana de la ciudad de Oberá, Misiones. Las mediciones realizadas se presentan como inéditas en la región misionera de estudio, caracterizada por una topografía serrana de altas pendientes, con suelos finos del tipo limo-arcillosos y clima subtropical húmedo donde se desarrollan precipitaciones intensas. Las mediciones alcanzadas representan rangos relativamente amplios de registros, los que cubren un significativo espectro de valores. De los 10 eventos registrados, la precipitación total varió entre 31 y 160 mm, los caudales líquidos máximos entre 7 y 69 m3/s y las máximas concentraciones de sólidos entre 369 y 1602 PPM. Los aforos registrados han sido utilizados en una etapa posterior en la calibración de modelos hidrológico-hidráulicos, acoplados a modelos de producción de sedimentos por erosión hídrica ante eventos lluviosos en cuencas urbanas de la región serrana de Misiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Irma, Santos Mamani, Eudalia Coaquira Ticona, and Alexander Nicolas Vilcanqui Alarcón. "Modelo hidráulico para delimitación de faja marginal rio Caplina Sector Rio Seco, distrito G. Albarracin L. - Tacna - 2020." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 534–45. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.479.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo es desarrollar el modelo hidráulico y determinar la delimitación de la faja marginal del rio Caplina sector Rio Seco, para salvaguardar la vida humana y la protección de zonas intangibles de propiedad marginal para nuestro análisis se consideró la cuenca Caplina y la cuenca Uchusuma que confluyen los ríos para continuar con su recorrido el rio Caplina sector Rio Seco distrito G. Albarracín L.; en el procesamiento de datos se usó los programas: Hidroesta 2, ArcGis, HEC HMS, y finalmente HEC RAS para la obtención caudales máximos, inundaciones para la delimitación de la faja marginal para este caso se trabajó con un periodo de retorno de 100 años según indica el reglamento para la delimitación y mantenimiento de fajas marginales del año 2016 para ríos en zona urbana, obteniendo un resultado satisfactorio para la población ya que el rio seguirá su cauce con normalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Laverde P Luz Amanda, Laverde P. Luz Amanda, and Rivera María Esther Rivera María Esther. "BOCHALEMA – SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, no. 2 (December 20, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1804.

Full text
Abstract:
Es importante destacar que el municipio de Bochalema no cuenta con sistemas de alertas tempranas, además no cuentan con acciones en prevención y mitigación del riesgo, siendo factor preponderante en la presencia de escenarios del riesgo y población afectada por fenómenos naturales. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es diseñar el Sistemas de Alerta Temprana(SAT) para Bochalema - proyecto piloto, específicamente en las quebradas Aguablanca y La Chiracoca, convirtiéndose en herramienta base valiosa que obtenga documentación para el municipio sobre los eventos que se puedan presentar. Con la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, se garantiza la aplicación de la ley 1523 del 2012 donde los municipios están obligados a crear los consejos municipales para la gestión del riesgo, planteando las estrategias y medidas a realizar en caso de emergenciaso cualquier tipo de fenómeno amenazante. Para ello, se realizó un análisis técnico, ambiental y social, levantamiento de información hidrometeorológica, y comunitaria de la zona de estudio, se estimó el comportamiento de las precipitaciones máximas (curvas IDF) y caudales máximos aplicando análisisestadístico, mediante el software Hec-Ras se determinaron las planicies de inundación, por último se realizó el montaje institucional y operativo de SAT en el municipio, obteniendo la zona apta para estación. Se concluye que los fenómenos naturales de riesgo con una mayor incidencia en la zona de estudio son los de origen hidrometeorológico seguido por los de origen geológico, así como también se presentan amenazas por fenómenos antropogénicos como la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blanco Chávez, Miguel E. "Patrón de distribución temporal de la lluvia en la estación aeropuerto de Managua, período 2002-2016." Nexo Revista Científica 34, no. 06 (December 31, 2021): 1599–610. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i06.13120.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el patrón de distribución de la lluvia en la estación pluviográfica Aeropuerto de Managua. El objetivo del estudio fue la determinación de los hietogramas de lluvia y los coeficientes de avance de la tormenta en cada Cuartil, en el período 2002-2016. Se estimaron las curvas masas acumuladas de precipitación de las tormentas con altura mayor que 20 mm y duraciones menores o iguales a dos h. Las curvas masas de precipitación fueron normalizadas con respecto a su duración y altura de precipitación. Posteriormente, se obtuvieron los patrones de distribución de la lluvia para las tormentas con altura mayor que 20 mm y para tormentas mayores que 30 mm, los cuales podrían ser utilizados en las estimaciones de caudales máximos para determinar crecidas en el área de influencia de la estación Aeropuerto de Managua. El estudio sugiere que el patrón de distribución de la lluvia obtenido en ambos casos, no es simétrico y difiere del obtenido con el método de los bloques alternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zimmermann, Erik, and Laura Bracalenti. "Validación de una metodología empírica para evaluar modificaciones del riesgo de inundación urbana ante escenarios hipotéticos de uso del suelo." Cuadernos del CURIHAM 23 (April 22, 2019): 63–75. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v23i0.31.

Full text
Abstract:
Con el propósito de analizar la incidencia de los espacios verdes urbanos y periurbanos en la dinámica hídrica de subcuencas urbanas de la ciudad de Rosario se propuso, en trabajos precedentes, una metodología de estimación de los cambios en el riesgo de inundación pluvial urbana frente a cambios de uso del suelo. La metodología es de carácter empírico y se basa en la fórmula racional de Mulvaney junto con la expresión de Kieffer y Chu para las curvas IDR, siendo aplicada a 5 cuencas urbanas de Rosario, considerando un escenario base (actual) de uso del suelo y 3 escenarios futuros con/sin disponibilidad de espacios verdes. En este trabajo se valida la metodología empírica aplicando una estimación estadística convencional a las cuencas anteriores. La misma contempla la estimación de parámetros geomorfológicos e hidrológicos de las cuencas para el escenario base y los escenarios futuros, aplicando el Colorado Urban Hydrograph Procedure, CUHP. Se procesan series pluviométricas de Rosario Aero (71 años de extensión, alrededor de 7000 eventos) construyendo hietogramas de lluvia total y neta mediante un coeficiente de escorrentía por cuenca y escenario. Se generan series de caudales diarios y se seleccionan los máximos anuales, asignándoles leyes de distribución de probabilidad (Gumbel). Finalmente, para cada cuenca y escenario se obtienen los cambios de probabilidad de excedencia para las series actuales y futuras de caudales. Al comparar los resultados con la metodología empírica se alcanzan coeficientes de correlación muy altos (0.9975) y coeficientes de eficiencia de Nash-Sutcliffe elevados (0.9929). Consecuentemente la metodología denominada empírica constituye una simple y efectiva herramienta para estimar los cambios en el riesgo de inundación ante cambios de uso del suelo evaluados a través del coeficiente de escorrentía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Antueno, Lucía, Fernanda J. Gaspari, and Adriana Guzmán Guaraca. "Análisis del efecto del cambio en el uso del suelo sobre el escurrimiento en la cuenca alta del río Sauce Chico, Argentina." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 8, no. 1 (July 9, 2020): 20–42. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v8i1.659.

Full text
Abstract:
Los cambios de cobertura y uso del suelo son reconocidos como una de las principales influencias en la dinámica hídrica superficial. La modelización hidrológica permite comparar los escenarios pluviales y de cambio de uso del suelo en cuencas hidrográficas. El objetivo propuesto fue analizar el efecto de la cobertura y uso del suelo sobre la generación de escorrentía en la cuenca alta de río Sauce Chico (CARSCH), Argentina. Se desarrolló una metodología geoespacial de análisis de la situación morfométrica como herramienta de base para la modelización hidrológica, que se realizó en HEC-HMS 4.2 aplicando el modelo Número de curva (NC) para un evento pluvial extremo y otro modal con fines de comparación de la respuesta de la cuenca. La zonificación de la cobertura vegetal se definió a través de un geoprocesamiento digital, para cuatro escenarios de uso de suelo, considerándolos como representativos de una tendencia de cambio espacio temporal. Al analizar los resultados se determinó que el mayor volumen escurrido y caudales máximos en tormentas extremas se generan en áreas serranas, mientras que ante eventos modales los máximos se registran en zonas de lomadas. Además, los resultados revelan que el cambio en el uso del suelo tiene una influencia más significativa en el comportamiento de los caudales ante la ocurrencia de eventos de precipitación modal, que de eventos extremos. Concluyendo, el avance de la antropización en la CARSCH generó una mayor producción de caudales ante eventos pluviales. La modelación hidrológica proporcionó información de la interacción entre el uso del suelo y el efecto de la erosividad pluvial con el fin de proyectar y pronosticar la influencia sobre la escorrentía superficial según el uso del suelo a nivel geoespacial. Abstract Changes in coverage and land use are known as one of the main influences on surface water dynamics. Hydrological modeling is a tool for comparing rainfall and land use change scenarios in river basins. The purpose was to analyze the effect of land use and cover in the generation of runoff in the upper basin of Sauce Chico river (CARSCH), Argentina. A geospatial methodology of morphometric situation analysis was developed as a basic tool for hydrological modeling, which was carried out in HEC-HMS 4.2, applying the curve number (NC) model for an extreme rainfall event and another modal for comparison purposes of the response of the basin. The zoning of the vegetation cover was defined through a digital geoprocessing, for four scenarios of land use, considering them as representative of a trend of temporal space change. When analyzing the results according to rainfall events and land cover and use, it was determined that the highest drained volume and maximum flows in extreme storms is generated in mountain areas, while for modal events, the maximum is recorded in hill areas. In addition, the results reveal that the change in land use has a more significant influence on the behavior of flows in the event of modal precipitation events, rather than extreme events. In conclusion, the advance of the anthropization in the CARSCH generated a greater production of flows due to rain events. Hydrological modeling provided information on the interaction between land use and the effect of rainfall erosion in order to project and predict the influence on surface runoff according to land use at the geospatial level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Borromeo Poma, Carlos, and Rosario Polo S. "Determinación de Sólidos en el Río Santa de Huaraz, tramo Tacllán — Monterrey, mayo 2008 - mayo del 2009." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 233. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.403.

Full text
Abstract:
El problema que presentan en la actualidad los cuerpos receptores corno el Río Santa es el incremento de materia orgánica e inorgánica proveniente de distintas fuentes tanto líquidas corno sólidas. En tal sentido se realizó la identificación de 16 puntos de muestreo a lo largo del Río Santa en el tramo Taellan — Monterrey; aplicando el método del "azar" con distancias aproximadamente de 500 m.<br />La evaluación de cada punto de muestreo se realizó en periodos determinados: En Invierno (Julio), en primavera (Septiembre), en verano (Enero-Febrero) y a inicios de otoño (Marzo), las muestras se trasladaron al laboratorio de Calidad Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente para su análisis y determinación tanto en época de lluvia corno de estiaje.<br />Las muestras se analizaron de acuerdo a métodos estándares establecidos para aguas residuales; los resultados se compararon con valores de Estándares Nacionales e Internacionales, encontrándose que la cantidad de sólidos está por debajo de los Límites Máximos Permisibles, además los caudales se incrementan considerablemente en épocas de caída pluvial.<br />En base a los resultados se recomienda tomar medidas para disminuir y evitar la pérdida de uno de los cuerpos de agua más importantes para la región Ancash
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Almorox Alonso, Javier, Chiquinquira Hontoria Fernández, and Antonio Saa Requejo. "Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación automática de la escorrentía directa." Ingeniería del agua 8, no. 3 (September 30, 2001): 295. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2868.

Full text
Abstract:
En este trabajo se utilizan los Sistemas de Información Geográfica SIG como herramienta en la modelización hidrológica. La automatización del proceso de modelado permite la rápida ejecución y actualización; ofreciendo una objetivación en el tratamiento de los datos, a la vez que introduce la posibilidad, una vez creada la base de datos, de calibrar el modelo. El objetivo del presente artículo es la generación de un programa informático compatible con un SIG en formato raster IDRISI (para Windows, versión 2.1) con el fin de desarrollar un modelo distribuido que permita definir la variabilidad espacial y temporal del volumen de escorrentía de una cuenca, mediante la simulación del sentido de desplazamiento del flujo de escorrentía directa en combinación con su velocidad. El programa se ha aplicado en un área situada en el noroeste de la Comunidad de Madrid que coincide con la cuenca vertiente a la estación de aforo 03002. La utilización de los SIG para la estimación automática de la escorrentía directa hace posible una rápida y eficaz calibración de los parámetros de la modelización hidrológica para su evaluación, a la vez que permite la caracterización de una cuenca y la estimación de caudales máximos. El programa, que se ha denominado HIDROGIS, supone una alternativa en el desarrollo de modelos distribuidos espacio-temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

del Águila, Sandra, and Abel Mejía. "Caracterización morfométrica de dos cuencas altoandinas del Perú utilizando Sistemas de Información Geográfica." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–20. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-12.

Full text
Abstract:
La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es importante porque permite describir procesos geomorfológicos e inferir comportamientos hidrológicos: caudales máximos, erosión del suelo y recarga de agua subterránea. En los países en desarrollo, los estudios sobre morfometría de cuencas son escasos; no obstante, su aplicación es sustancial, sobre todo, en regiones no instrumentadas. Se realizó un análisis morfométrico evaluando las características de drenaje de dos cuencas de ríos altoandinos, en la región Junín, Perú: la cuenca del río Anya en el lado oriental de la cordillera y la del río Mchique en el flanco occidental de los Andes centrales. Se delimitaron las cuencas y calcularon los parámetros morfométricos de relieve, forma y drenaje, utilizándose Sistemas de Información Geográfica (SIG). Ambas cuencas son de orden 3 con patrones de drenaje diferenciados, siendo la cuenca Anya dendrítica y Mchique sub dendrítica con influencia de elementos estructurales dada su forma alargada particular. Los valores bajos de densidad de drenaje (Dd) fijan a las cuencas como de altas tasas de infiltración, sin embargo, estos responden a sus ubicaciones en cabeceras. Los valores de elongación (E) implican una forma alargada para Anya y más para Mchique, lo cual indica una menor vulnerabilidad a inundaciones repentinas y, consecuentemente, una gestión de avenidas más sencilla. El alto factor topográfico (Ft) de las cuencas es indicador de pendientes pronunciadas y, por consiguiente, de mayor intensidad de procesos erosivos. Los resultados pueden ser base de estudios hidrológicos e hidráulicos, manejo de cuencas y gestión de recursos hídricos en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyes Rodríguez, Toribio. "Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association: Caso microcuenca Chiriac, 2015." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.182.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo generar caudales mensuales en la microcuenca Chiriac empleando el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos, la calibración del modelo se hizo con dos mediciones de caudales realizadas en los meses de agosto y setiembre del 2015, posteriormente se generaron los caudales mensuales. La microcuenca Chiriac aporta un caudal específico de 49.5 litros/s.km2 y 0.01 litros/s.km2 en el mes de marzo y setiembre que son los meses de máximo y mínimo caudal, como conclusión el modelo referido se puede usar para la generación de caudales mensuales en la microcuenca Chiriac.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Riggioni, Priscilla. "Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentí­a para la estimación de avenidas máximas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 190. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.273.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrologí­a. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentí­a tradicionales o empí­ricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los casos, subestimarlas. La magnitud óptima del caudal de diseño es la que posee un balance entre la seguridad de la obra (riesgos asociados) y su costo. El presente trabajo de investigación realizó un análisis comparativo de caudales de crecientes asociados a perí­odos de retorno menores a 500 años para estructuras hidráulicas de pequeño tamaño, ubicadas en micro cuencas sin registros hidrológicos. Para lo anterior, se compararon estimaciones de caudal realizadas entre curvas regionales elaboradas para Costa Rica, contra tres métodos empí­ricos: método racional, envolventes de Creager y método SCS; para una cuenca piloto en la vertiente Caribe. La comparación de resultados entre distintas metodologí­as de cálculo mostró una alta dependencia de la calidad de la base de datos y una marcada diferencia entre métodos empí­ricos y estadí­sticos. Se llegaron a resultados y conclusiones importantes para micro cuencas, donde los registros de caudal son no confiables o inexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arraes, Ronaldo A., and Alane S. Rocha. "Perdas extremas em mercados de risco." Revista Contabilidade & Finanças 17, no. 42 (December 2006): 22–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772006000300003.

Full text
Abstract:
Neste artigo, infere-se sobre a distribuição de valores extremos de uma variável aleatória representada pelas severas perdas diárias em investimentos financeiros. A Teoria dos Valores Extremos (TVE) fundamenta a modelagem de eventos gravosos raros, com expressivas conseqüências econômicas associadas a probabilidades muito pequenas de ocorrerem. Uma das grandes preocupações, na análise de riscos, é desenvolver técnicas para prever essas ocorrências excepcionais. Assim, as caudas das distribuições desses eventos raros são importantes para o estudo do risco, tornando a TVE uma ferramenta de grande valia para a estimação mais acurada do risco dessas perdas elevadas. Investigou-se, neste trabalho, a estimação de perdas máximas esperadas para séries financeiras, empregando-se: i) métodos tradicionais, que utilizaram todos os dados amostrais para analisar a variável aleatória em questão e ii) a metodologia dos Valores Extremos, particularmente a da Distribuição Generalizada dos Valores Extremos (DGVE), que utilizou apenas um conjunto de máximos amostrais para a estimação das perdas máximas esperadas. Concluiu-se que os métodos tradicionais subestimaram as perdas esperadas, sobretudo nas proximidades dos limites das caudas das distribuições, e que a DGVE mostrou-se bem mais eficiente na previsão dessas perdas extremas nas séries analisadas: Ibovespa, Merval, Dow Jones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montes, J., M. Álvarez, L. Pertierra, J. Moralo, and J. Baztán. "Análisis regional de frecuencia de avenidas en la vertiente cantábrica y noratlántica de España." Ingeniería del agua 22, no. 2 (April 27, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8782.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">En el presente trabajo se ha desarrollado un modelo estadístico para estimar la frecuencia de caudales punta en la vertiente cantábrica y noratlántica de España, basándose en la metodología de Análisis Regional con sus parámetros estimados por los L-momentos (Hosking y Wallis, 1997). Para ello se ha contado con 85 puntos de aforo en régimen natural, con registros de caudal máximo anual entre los 15 y 72 años. Los resultados del estudio revelan la existencia de 9 regiones estadísticamente homogéneas, es decir, regiones que comparten la misma función de distribución de frecuencias excepto por un factor de escala. Como principales conclusiones del estudio cabe subrayar la distinción de regiones según su carácter pluvial o nival, así como la capacidad del modelo propuesto para estimar valores extremos de caudales punta con mayor robustez que otras metodologías.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Robredo Sánchez, Jose Carlos, Jose Luis García Rodríguez, and Jaime García Gómez. "Estimación de las intensidades máximas para el diseño y dimensionamiento de los drenajes de parques forestales urbanos. Estudio del entorno de la Ciudad Universitaria de Madrid." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 16, 2019): 171–82. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19520.

Full text
Abstract:
La estimación de los caudales de cálculo para dimensionar los drenajes en parques forestales urbanos es de gran importancia por varias razones. En primer lugar por la presión social a la que están sometidos, que da lugar a superficies más compactadas y con menos cobertura vegetal en comparación con áreas naturales, y en segundo lugar por la necesidad de controlar las escorrentías que se generan, y los arrastres correspondientes, y evacuarlas adecuadamente para evitar problemas de inundación en el entorno urbano existente. Dado el tamaño limitado de estas áreas es importante partir de una buena estimación de las intensidades máximas que ocasionan las escorrentías superficiales, y detallar bien los valores de caudal que se generan en cada punto, para diseñar y dimensionar adecuadamente la red de drenaje, minimizando su tamaño y evitando su colmatación. Las lluvias acaecidas a primeros de julio de 2017 en Madrid pusieron de manifiesto la necesidad de dimensionar adecuadamente estas estructuras. En este trabajo se analiza la bondad de las fórmulas de intensidad-duración habitualmente utilizadas para la estimar los valores de intensidad máxima y se propone una corrección para el área de Madrid con el fin de adecuar los valores utilizados al adecuado dimensionamiento de la red de drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chachero, María Jesús. "Análisis de precipitaciones máximas en Comodoro Rivadavia." Cuadernos del CURIHAM 20 (December 31, 2014): 1–10. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v20i0.36.

Full text
Abstract:
El 14 de enero de 2013, una tormenta de características inusuales azotó la ciudad de Comodoro Rivadavia, ocasionando daños muy severos en la zona urbana. Según el Servicio Meteorológico Nacional, sólo se registraron 9 mm de lluvia, concluyendo que debió de tratarse de un evento localizado, o sobre la alta cuenca con valores casi despreciables en la ciudad. Esto motivó el estudio de otros eventos extraordinarios y su modo de registro, analizando la tormenta del 12 al 14 de abril de 2011, que superó ampliamente los registros oficiales históricos de la región. Debe considerarse que el estudio de la precipitación busca interpretar esos fenómenos, para proporcionar soporte a estudios y proyectos de obras de ingeniería. Estos exigen la determinación de caudales de diseño, siendo indispensable contar con valores confiables de precipitación asociados a recurrencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Planells, P., José María Tarjuelo Martín-Benito, and J. F. Ortega. "Optimización de estaciones de bombeo en riego a la demanda." Ingeniería del agua 8, no. 1 (March 31, 2001): 39. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2857.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un método sencillo para definir las curvas máximas y mínimas de altura piezométrica-caudal en la cabecera de una red de distribución de agua para riego, lo que constituyen las envolventes de los posibles puntos de funcionamiento de la red. La curva de máximo se puede utilizar tanto para el dimensionamiento de la estación de bombeo como para su regulación y control en tiempo real, introduciéndola en el módulo PID (Proportional, Integral and Derivative) de un autómata programable. Además, se presenta un método simplificado para evaluar el consumo de energía durante la campaña de riegos, válido para las distintas tarifas eléctricas y sus correspondientes discriminaciones horarias. Los resultados muestran las condiciones de funcionamiento de la estación de bombeo que minimizan el consumo energético anual, indicando el número de bombas iguales acopladas en paralelo que funcionan a velocidad fija o variable, habiendo dimensionado previamente la estación de bombeo para poder suministrar el caudal de diseño en cabecera a una presión que garantice la presión mínima en cualquiera de las tomas de la red para cualquier condición de funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez, Marcelo, Jorge Pilar, Alejandro Ruberto, Carlos Depettris, and Guillermo Méndez. "Verificación de la estabilidad estadística de la serie de caudales del río Paraná en la sección Corrientes." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa el comportamiento estadístico de la variable hidrológica caudal medio diario en la sección Corrientes del río Paraná. Si bien la variable hidrológica que se mide es la altura hidrométrica, la serie de caudales (oficial) se obtiene a partir de la relación altura-caudal en esa sección. Concretamente, se analizó el efecto de la longitud de la serie temporal en las estadísticas que la describen. Como datos de base se utilizó la serie temporal 1904-2016 (serie total), poniendo énfasis en los últimos 46 años (1970-2016, denominada serie moderna), que a los efectos del presente trabajo se fraccionó en los períodos 1970-2000, 1970-2010 y 1970-2016. Para esas series se calcularon las siguientes estadísticas: media, desvío estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría, coeficiente de kurtosis, valor máximo y mínimo. La estadística descriptiva es la base de la inferencia estadística, que se utiliza para definir eventos críticos de diseño en obras hidráulicas de importancia, como por ejemplo los sistemas de defensa contra inundaciones fluviales de varias ciudades capitales de provincia del nordeste argentino que se localizan sobre las márgenes de río Paraná. Este trabajo busca aportar insumos para la discusión sobre los estándares de seguridad de las obras ya construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pansera, Wagner Alessandro, and Bendito Martins Gomes. "Modelagem estocástica usando a distribuição generalizada de valores extremos e momentos LH: uma abordagem via software livre R." REMAT: Revista Eletrônica da Matemática 7, no. 2 (August 10, 2021): e3003. http://dx.doi.org/10.35819/remat2021v7i2id5106.

Full text
Abstract:
A distribuição de probabilidade generalizada de valores extremos (GEV) é utilizada na modelagem de extremos naturais, tais como: chuvas intensas, vazões máximas, velocidade do vento e temperatura. Uma questão importante na utilização da GEV é a escolha da metodologia de estimativa de parâmetros. As metodologias comumente utilizadas são a máxima verossimilhança e os momentos convencionais. Contudo, estudos apontam que tais metodologias nem sempre produzem estimativas confiáveis dos parâmetros da GEV. Nesse sentido, é interessante a utilização dos momentos LH, pois caracterizam melhor o caudal superior da distribuição devido ênfase dada aos maiores valores observados. Porém, não existem rotinas computacionais desenvolvidas para utilização da GEV com momentos LH em software livre. Dessa forma, esta pesquisa teve por objetivo desenvolver uma rotina computacional no software livre R para modelagem estocástica por meio da GEV, utilizando momentos LH para estimar seus parâmetros e verificar a qualidade do ajuste. Foram utilizados dados de vazões máximas diárias anuais disponíveis na literatura para demonstrar a aplicabilidade da rotina computacional. Esta pesquisa contribui para disseminar o uso dos momentos LH e facilitar modelagem estocástica de eventos ambientais extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Angos Huera, Jefferson Paúl, and Fernando Andrés Lucero Calvache. "Desarrollo del software inflow para la determinación de curvas de oferta (IPR) en pozos horizontales, mediante las correlaciones empíricas de Joshi, Cheng, Bendakhlia & Aziz, Economides & Retnanto." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 54–57. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1610.

Full text
Abstract:
Este estudio trata de la aplicación del lenguaje FORTRAN 77, para la digitalización de las correlaciones de tipo gráfica a funciones y con ello desarrollar el cálculo de manera inmediata de las variables que permitan definir la curva de oferta (IPR) de fluidos bifásicos en pozos horizontales de acuerdo a correlaciones empíricas. Al aplicar la correlación de Joshi se tiene un mecanismo de producción de empuje hidráulico y un área de drenaje tipo elipse, mientras que, para las correlaciones de Cheng, Bendakhlia & Aziz, Economides & Retnanto se asume un reservorio en forma rectangular con valores de permeabilidades en las direcciones x, y, z. La ecuación presentada por Helmy & Wattenbarger determina el índice de productividad para pozos horizontales que producen a presión constante. La aplicación del lenguaje FORTRAN 77, generará un archivo plano con la información del índice de productividad, caudal máximo, presiones de fondo fluyente y sus respectivos caudales para de esta manera graficar y determinar el comportamiento de afluencia del yacimiento de acuerdo a los parámetros de cada correlación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Huilcapi, Ana Gabriela, Luis Santiago Carrera Almendáriz, and Carlos Alcíbar Medina Serrano. "Análisis de aguas superficiales con alto contenido de fosfatos para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1264.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es el diseño de una planta de tratamiento de agua potable a partir de aguas superficiales. El muestreo del agua cruda de la captación se realiza sistemáticamente durante cuatro semanas consecutivas; las muestras tomadas fueron caracterizadas en un laboratorio de control de calidad mediante pruebas físico-químicas y microbiológica según la Norma Técnica INEN 1108:2014 referida a Requisitos de Agua Potable. Se identifica que las muestras de agua contienen concentraciones de fosfatos y turbidez fuera de los límites permisibles según normativa vigente, para turbiedad 5 NTU y para fosfatos 0,1 mg/L. Para disminuir la concentración de fosfatos de desarrollan pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio, realizando dosificaciones de sulfato de cobre en solución por cada litro de agua cruda. La adición de 5 mg/L de sulfato de cobre disminuye la concentración de fosfatos en 82, 5 %, parámetro que está dentro de la norma establecida. A partir de un caudal máximo de tratamiento de 24L/s de captación de agua superficial se realizan cálculos de ingeniería y diseño para la planta de tratamiento de agua potable que contiene un medidor de caudales, dos sedimentadores, dos filtros ascendentes gruesos y tres filtros lentos con arena fina. El medidor de caudales es tipo parshall con un ancho de garganta de W = 0,229; el sedimentador clásico con una velocidad de sedimentación crítica Vsc = 0,26 mm/s; el filtro ascendente grueso con una velocidad de filtración de Vf = 0,6 m/h y el filtro lento con una velocidad de filtración de Vf = 0,3 m/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero Sedó, Antonio Manuel, Paloma Arrué, Jorge García-Serra, Vicent B. Espert, and F. Biel. "Modelo de llenado de grandes conducciones." Ingeniería del agua 22, no. 4 (October 30, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9642.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El llenado de conducciones debe realizarse en condiciones de máxima seguridad, ya que es una operación delicada que puede generar importantes sobrepresiones en el sistema. Surge por tanto la necesidad de elaborar un protocolo de llenado de grandes conducciones, que requiere utilizar un modelo matemático de simulación. El modelo es capaz de predecir la evolución de presión y caudal durante la operación, así como el tiempo de llenado con bastante precisión, habiéndose comparado los resultados con datos experimentales obtenidos en campo y los que proporciona el programa Allievi, el cual utiliza el modelo pistón y el método de las características. El modelo elaborado tiene como limitación la aplicación a un tramo de pendiente constante con un máximo de cinco ventosas distribuidas a lo largo de la conducción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Daniel Farias, H., M. Teresita Pilán, Luis A. Olmos, and Francisco J. Pece. "Erosión general en ríos aluviales." Ingeniería del agua 15, no. 2 (June 30, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2930.

Full text
Abstract:
Muchas situaciones en ingeniería fluvial requieren la predicción de la profundidad de erosión general o natural producida por un incremento del caudal líquido, por ejemplo, durante crecidas naturales o controladas. Por ello y fundamentalmente en el caso de ríos con lechos arenosos este es un tópico de gran importancia en el diseño de cruces fluviales, tales como puentes, conductos, túneles, etc. Para la estimación cuantitativa de la erosión general existen varios métodos empíricos basados en diversas hipótesis , y en los conceptos de velocidad crítica y de equilibrio. En la práctica, los métodos para evaluar la erosión general se aplican a partir de una sección inicial previa a la crecida o considerando la distribución lateral de caudales unitarios y el tamaño característico del sedimento. En este artículo se presenta un criterio teórico que conduce a la forma genérica de la relación funcional para predecir la erosión natural. El mismo está basado en un principio de optimización de la tasa de disipación de energía del flujo en la instancia de máxima erosión. La hipótesis considerada sostiene que el estado límite se corresponde con un mínimo en la tasa de disipación de energía del flujo en la instancia de máxima erosión. La hipótesis considerada sostiene que el estado límite corresponde con un mínimo en la tasa de disipación de energía del flujo, equivalente a la máxima eficiencia en el transporte de sedimentos, y a través de una elaboración teórica se encuentra la relación general entre profundidad de equilibrio, caudal unitario y tamaño del sedimento. Esta situación corresponde al estado en que el cauce alcanza una condición de cuasi-estabilidad dinámica o transporte generalizado de sedimentos en el instante de erosión máxima, que es la condición más importante desde el punto de vista práctico. A partir de esta formulación generalizada, se presenta una metodología para estimar la erosión general en cauces arenosos, con aplicaciones a una serie de ejemplos prácticos. Los resultados obtenidos muestran indicios de muy buen comportamiento de la formulación presentada como predictor razonablemente confiable para grandes ríos de llanura, abriéndose una perspectiva interesante para su uso como herramienta práctica en casos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Salas, Abelardo. "Modelo probabilístico y regional de las descargas máximas instantáneas del río Santa en la región Ancash." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 2 (December 19, 2011): 135. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.538.

Full text
Abstract:
Para el diseño de las obras hidráulicas es necesario conocer el caudal de diseño. Existen varios métodos para su estimación como los métodos probabilisticos, hidrológicos, empíricos, etc. En el presente trabajo se ha determinado un modelo regional usando métodos probabilísticos y empíricos. Mediante este modelo regional se puede estimar el caudal de diseño conociendo el área de la cuenca y para un periodo de retomo. Por las consideraciones indicadas el caudal de diseño en la cuenca del río Santa se puede estimar en cualquier punto, mediante el modelo regional modificado de Fuller. El modelo probabilístico adecuado para interpretar el comportamiento de las descargas máximas instantáneas anuales es el modelo de Gumbel, lo cual se ha definido mediante la prueba de ajuste de Chi-cuadrado. Para obtener el modelo regional se ha trabajado con las descargas máximas instantáneas anuales proyectadas según la Ley de Gumbel y el promedio de las descargas máximas instantáneas anuales proyectadas con la ecuación regional, que es una ecuación en función del área de la cuenca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

C. García, Julio, Benjamín Vargas, Celso E. Cruz, Verónica Estrella, and Irineo P. Zaragoza. "Análisis microestructural y mecánico de la ZAC en uniones soldadas CMT robotizadas en acero aleado HSLA." Quimica Hoy 10, no. 2 (June 30, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.29105/qh10.2-114.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de treinta y uno combinaciones de parámetros de soldadura robotizada por transferencia de metal en frio (CMT-P): corriente de soldadura, velocidad de soldadura, precalentamiento y caudal de gases de protección, sobre la calidad, microestructura y resistencia mecánica bajo tensión en uniones soldadas a traslape con un cordón por cada lado para acero experimental aleado HSLA al Ni-Cr. Se realizaron inspección visual para evaluar calidad de uniones, estereoscopia para análisis macroestructural, microscopia óptica para evolución microestructural y prueba de tensión axial para determinar carga máxima a la tensión. Los resultados indicaron que corrida CMT24 alcanzo la mayor carga máxima a tensión (27208 N) con probeta de unión soldada fracturada en metal base, así como menor ancho promedio de ZAC (1.47 mm) en comparación con valor máximo (2.19 mm) para prueba CMT10 y cordones de soldadura con adecuada calidad sin defectos, como resultado de fases microestructurales duras tales como ferrita acicular en cordón de soldadura y ferrita de grano grueso en la ZAC recristalizada próxima a límite de fusión del cordón. Por lo tanto, esta corrida fue la mejor combinación de parámetros para aplicar soldadura CMT-P robotizada en acero HSLA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrade, Juan Martín, Gilson Manuel Escobar, and Diego Fernando Paredes. "Análisis en Flujo Permanente de los Factores que Inciden en la Disminución de la Capacidad Hidráulica de la Línea de Conducción del Sistema La Mica-Quito Sur." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 46–57. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1703.

Full text
Abstract:
El Sistema “La Mica Quito – Sur” dota de agua a la zona sur de Quito, en la actualidad transporta un caudal de 1560 l/s, menor a 1750 l/s para el cual fue diseñado, esta disminución se debe a factores que generan pérdidas de energía en la línea de conducción lo que disminuye su capacidad hidráulica. Para disponer de un modelo hidráulico actualizado, se realizó una intensa actividad. Se recopiló: planos y bases de datos del sistema, información que fue validada in situ. A continuación se construyó, calibró y validó el modelo hidráulico, obteniendo de su análisis las características hidráulicas actuales y los factores que influyen en la reducción de la capacidad hidráulica, los que se presentan en la conducción superior, resultados que permiten establecer que las pérdidas se dan por: un mínimo mantenimiento en las estructuras y válvulas, pérdida de carga local en la torre de captación del embalse, posible acumulación de sedimentos y una posible acumulación de aire en el sistema. Para establecer alternativas de solución se modelaron cinco escenarios que simularon condiciones críticas, óptimas y medias de operación del embalse para diferentes caudales transportados, con lo que se determinaron presiones negativas que impiden el transporte del caudal máximo de diseño. De su análisis se concluyó que las alternativas de solución más viables para que a través de la tubería de conducción se transporte 1750 l/s son: el mantenimiento del sistema complementado con la modificación del perfil de la línea de conducción; o la implementación de una booster en la abscisa 2+908 de la conducción superior, con altura de bombeo de 30 mca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ceballos, Antonio, Enrique Morán Tejeda, and José Manuel Llorente Pinto. "Aportaciones hídricas en la cabecera fluvial del río Duero: relación con la variabilidad climática y cambios en la cubierta vegetal." Territorium, no. 15 (August 25, 2008): 15–28. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_15_2.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los cambios ocurridos en la evolución temporal de los caudales y del régimen hídrico en la cabecera fluvial del río Duero y su relación con la tendencia de las temperaturas, las precipitaciones y la superficie ocupada por el bosque. Los resultados muestran un decrecimiento significativo en las aportaciones hídricas anuales debido a la marcada reducción de las aportaciones entre los meses de febrero y septiembre, con un aumento sustancial del número de días al año con un caudal inferior a la tercera parte del caudal diário medio anual (“régimen de aguas bajas”). La buena correlación entre precipitaciones y aportaciones anuales (R = 0,72, valor-p < 0,001) y la ausencia de tendencia alguna en el análisis de los residuales prueban que el moderado avance de la superficie forestal durante las últimas décadas de momento no es suficiente para influir de manera determinante en la reducción de las aportaciones registrada. No obstante, la falta de correspondência entre las tendencias mensuales de precipitaciones y aportaciones y la destacable subida de las temperaturas sugieren un aumento del consumo de agua por parte del bosque que muy probablemente afecte de forma claramente perceptible a las aportaciones anuales de la cuenca a corto-medio plazo. Finalmente, la disminución de las precipitaciones y los cambios ocurridos en su reparto intraanual han afectado al régimen del río, que há pasado de tener un máximo invernal de carácter pluvial a un régimen bimodal con un pico principal en invierno y otro secundario en primavera. Esta circunstancia sin duda debe considerarse en la gestión de los embalses situados aguas abajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrango Quimbiamba, Pablo Miguel, Randon Stalin Ortíz Calle, and Yessenia Gissella Cuaspa Ortega. "Distribución de caudales de riego para las comunidades de la UCICMA - Imbabura." Siembra 6, no. 2 (October 31, 2019): 037–45. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1562.

Full text
Abstract:
La distribución del agua de riego en función del área cultivada y de las necesidades hídricas de los cultivos es importante en los procesos de socialización y debate para generar distribución equitativa del agua entre las comunidades indígenas del Ecuador. El presente estudio consistió en determinar el área máxima de riego en función de los requerimientos hídricos de los cultivos y el caudal concesionado, para proponer una alternativa de distribución del agua de riego entre las 12 comunidades que conforman la Unión de Comunidades de Indígenas y Campesinos de Mariano Acosta (UCICMA). Para el cálculo de la necesidad hídrica de los cultivos se utilizó la siguiente metodología: evapotranspiración potencial (Penman Monteith), precipitación efectiva (SCS), coeficiente de cultivo (FAO56), áreas de cultivo, fechas de siembra, ciclo vegetativo (mediante encuestas) e información de suelos (a partir de estudios realizados en la zona). Los resultados principales del estudio son: i) el caudal ficticio continuo ponderado es de 0.58 l s-1 ha-1; ii) para irrigar la superficie total de las 12 comunidades se requiere un caudal de 950.55 l s-1; iii) considerando el caudal concesionado de 360 l s-1, el área máxima técnicamente a irrigarse es 619.96 ha. La conclusión principal del estudio es que el caudal concesionado de 360 l s -1 permitirá cubrir el riego de 619.96 ha, correspondiente a 37% del área potencialmente regable de la UCICMA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography