To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caudales.

Journal articles on the topic 'Caudales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caudales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes Rodríguez, Toribio. "Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association: Caso microcuenca Chiriac, 2015." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.182.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo generar caudales mensuales en la microcuenca Chiriac empleando el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos, la calibración del modelo se hizo con dos mediciones de caudales realizadas en los meses de agosto y setiembre del 2015, posteriormente se generaron los caudales mensuales. La microcuenca Chiriac aporta un caudal específico de 49.5 litros/s.km2 y 0.01 litros/s.km2 en el mes de marzo y setiembre que son los meses de máximo y mínimo caudal, como conclusión el modelo referido se puede usar para la generac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulido-Calvo, I., and M. Manuela Portela. "Aproximaciones neuronales univariantes para la predicción de caudales diarios en cuencas portuguesas." Ingeniería del agua 14, no. 2 (2007): 97. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2905.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años, las redes neuronales computacionales están siendo una de las herramientas más prometedoras para la estimación de caudales en cuencas. La mayoría de los trabajos de la literatura utilizan para las predicciones, junto con los datos registrados de caudales, otras variables de entrada de carácter hidro-metorológico. En este estudio se analizó el funcionamiento de redes neuronales de retropropagación para la estimación de caudales diarios en cuencas portuguesas, considerando que sólo los datos de caudal de días previos están disponibles para la calibración de los modelos. Adem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Hersília, Laura Soares, Francisco Martínez-Capel, et al. "Metodología para la propuesta de caudales ecológicos en función de restricciones ambientales y de gestión." Aqua-LAC 7, no. 2 (2015): 17–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-2-03.

Full text
Abstract:
La operación de numerosas presas se realiza con el propósito de regular el caudal de los ríos a escala temporal diaria y estacional, para poder aportar energía tanto en picos de consumo como en épocas de bajo caudal o de sequías. Dicha regulación cambia las características del agua y de los ecosistemas acuáticos, alterando la dinámica de materia y energía, la disponibilidad de hábitat físico, y en conjunto la integridad de los ecosistemas. Este estudio propuso un régimen ecológico de caudales para mejorar el estado ecológico del Río Grande bajo la central hidroeléctrica de Itutinga (Minas Gera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Vega, Ana, Francisco Javier Sanz Ronda, Juan Francisco Fuentes Pérez, Francisco Javier Bravo Córdoba, and Pedro Manuel Leunda Urretabizkaia. "Influencia del régimen de caudales en los movimientos reproductivos de la trucha común en la Península Ibérica." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (2019): 251–60. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19505.

Full text
Abstract:
La trucha común (Salmo trutta) es una especie ampliamente distribuida a lo largo del mundo y de gran importancia social y económica. En general, el descenso de la temperatura del agua y el aumento de caudal estimulan su migración reproductiva. Por lo tanto, alteraciones antropogénicas de estos factores pueden causar impactos negativos en sus poblaciones. El objetivo de este trabajo es entender las consecuencias de alteraciones artificiales en el régimen de caudales sobre la migración de la trucha común. Para ello, se comparan las capturas de trucha en escalas para peces (puntos obligatorios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Carlos A., Yesid Carvajal, Ricardo A. Bocanegra, and María C. Sandoval. "DETERMINACIÓN DE RELACIONES NIVEL – CAUDAL SIMPLE O COMPLEJA EN UN RÍO. CASO DEL RÍO CAUCA." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 2 (2018): 45. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i2.6354.

Full text
Abstract:
La relación nivel de agua – caudal en un río, denominada también curva de calibración, es de gran utilidad práctica pues permite estimar los caudales a partir de los niveles registrados en una estación hidrométrica. Cuando el régimen es aproximadamente permanente a cada nivel le corresponde un caudal (relación simple). No obstante, frecuentemente diferentes circunstancias e intervenciones pueden afectar e invalidar dicha relación, como puede ser la descarga de un tributario, el remanso originado por una estructura de control o regulación (represa, vertedero, etc.), el tránsito de una creciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval Erazo, Washington Ramiro, and Eduardo Patricio Aguilera Ortiz. "Determinación de Caudales en cuencas con poco información Hidrológica." Ciencia Unemi 7, no. 12 (2015): 100. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp100-110p.

Full text
Abstract:
indispensablepara los diseños de obras hidráulicas. Con miras a paliar esta situación desventajosa, se presentanalgunas ecuaciones lógicas, resultantes de un análisis de masas, para calcular los caudales mínimos,medios y máximos que, junto con otras, permiten evaluar el coeficiente y el módulo específico deescorrentía. Lo anterior se ilustra con aplicaciones para varias cuencas del País.Palabras clave: Caudal mínimo, caudal medio, caudal máximo, caudal ecológico, coeficiente de escorrentía,Módulo específico de escorrentía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado-Hernández, Leticia, Laura A. Ibáñez-Castillo, Agustín Ruiz-García, Fernando González-Leiva, and Mario A. Vázquez-Peña. "PRONÓSTICO HORARIO DE CAUDALES MEDIANTE FILTRO DE KALMAN DISCRETO EN EL RÍO HUAYNAMOTA, NAYARIT, MÉXICO." Agrociencia 54, no. 3 (2020): 295–312. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1907.

Full text
Abstract:
Debido a los eventos de precipitación extrema provocada por el cambio climático y a la alteración acelerada de las cuencas por el crecimiento poblacional, es importante pronosticar los caudales que generan las cuencas por los eventos de precipitación. El objetivo de este estudio fue predecir caudales horarios en la cuenca del río Huaynamota usando el Filtro de Kalman Discreto (DKF) junto con un modelo autorregresivo con entrada exógena (ARX). Al inicio los parámetros del filtro de Kalman se definen y después se recalculan por periodos definidos, es decir los valores de los parámetros del model
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinez Rivera, Luis Manuel, Demetrio Meza-Rodríguez, Norman Mercado-Silva, et al. "Régimen natural de caudales del río Ayuquila-Armería en el occidente de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 3 (2017): 203. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i3.224.

Full text
Abstract:
El caudal superf icial a nivel cuenca, constituye hoy en día un proceso clave para los estudios hidrológicos de cualquier índole. El presente trabajo explora la reconstrucción del régimen natural de caudales de la cuenca del Río Ayuquila-Armería para el periodo 1963‑1991, su importancia radica en que el método usado, puede ser extrapolado a otras cuencas en México y Latinoamérica, donde se carece de datos hidrométricos puntuales. El campo de interés está centrado en la técnica de reconstrucción del caudal natural basándose en las precipitaciones y las temperaturas, en situaciones donde se care
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Leiva, José Alberto. "Idoneidad del hábitat de Amatitlania nigrofasciata y caudales ecológicos del río Cara Sucia, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (2021): 95–111. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i54.11537.

Full text
Abstract:
El cálculo de caudales ecológicos de ríos en El Salvador, se basa en metodologías hidráulicas orientadas al uso del agua, sin tomar integridad y función ecológica. Se presenta el estudio de caso del río Cara Sucia, donde se determinó el caudal ecológico por metodologías eco-hidráulicas utilizando a Amatitlania nigrofasciata como bioindicador. Se estimó la curva de idoneidad de hábitat de A. nigrofasciata con profundidad, velocidad del agua y tipo de sustrato. La especie prefiere hábitats con profundidades de 0.2-0.7 m (juveniles y adultos) y hasta 0.8 m época lluviosa; sobre sustratos rocosos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fraga, Ignacio, Luis Cea, Jerónimo Puertas, et al. "MERLIN: Una nueva herramienta para la predicción del riesgo de inundaciones en la demarcación hidrográfica Galicia-Costa." Ingeniería del agua 25, no. 3 (2021): 215. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.15565.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta MERLIN, una nueva herramienta para estimar el riesgo de inundaciones a partir de predicciones de caudales y calados en Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSIS) de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa. El sistema MERLIN opera en dos fases. Durante una primera fase de inicialización, modelos hidrológicos de las cuencas incluidas en el sistema asimilan datos hidro-meteorológicos para caracterizar la capacidad de infiltración del terreno. Durante la fase de predicción, los modelos hidrológicos previamente inicializados se alimentan con p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores Quispe, Eduardo Luis, Carlos Alberto Silva Delgado, and Eduardo Flores Condori. "PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS." Ciencia & Desarrollo, no. 19 (April 30, 2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.19.489.

Full text
Abstract:
Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y valid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peruzzo, Florencia, Gerardo Riccardi, and Pedro Basile. "ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES EN LA HIDRODINÁMICA EN UN TRAMO DEL RIO PARANÁ INFERIOR MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO TELEMAC-2D." Cuadernos del CURIHAM 23 (April 22, 2019): 35–49. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v23i0.29.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la implementación de un modelo de simulación bidimensional empleando una grilla triangular irregular para caracterizar la hidrodinámica de un tramo del río Paraná Inferior comprendido entre el km 410 y el km 452 de la ruta de navegación Santa Fe – Océano. Se crearon dos constituciones a partir de relevamientos batimétricos realizados en los períodos de años 2004-2006 y 2010-2012 y se realizaron simulaciones para estados de flujo permanente e impermanente con el modelo bidimensional Telemac-2D. En flujo permanente se utilizaron caudales aforados comprendidos entre 11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuentes-Reinés, Juan Manuel, and Eduardo Suárez-Morales. "Complementary description and record of Neocyclops ferrarii (Cyclopidae: Halicyclopinae) from northern Colombia." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.57197.

Full text
Abstract:
El copépodo ciclopoide intersticial Neocyclops ferrarii Rocha, 1995 fue encontrado en muestras litorales obtenidas de la bahía Rodadero, al norte de Colombia. Los especímenes de Colombia comparten las características diagnósticas de N. ferrarii de la descripción original. Sin embargo, los especímenes colombianos muestran cierta variación con respecto al material tipo en: 1) el número de dientes en el labro; 2) la longitud de la espina exopodal externa de la pata 5 de la hembra; 3) la longitud relativa de las setas del palpo mandibular; 4) la relación largo/ancho de la rama caudal; 5) la longit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soler Mata, Joan, Manuel Gómez, and José Rodellar Benedé. "Una herramienta de control de transitorios en canales de regadío." Ingeniería del agua 11, no. 3 (2004): 297. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2539.

Full text
Abstract:
El problema de ajustar los caudales suministrados por un canal en lámina libre a los caudales demandados por los regantes en determinados puntos de derivación del canal requiere cierta capacidad de maniobra del canal y también necesita del estudio de transitorios. Se presenta un algoritmo de control en lazo abierto del flujo en lámina libre en canales basado en técnicas computacionales de optimización de problemas en régimen no estacionario que permite, conocidas las demandas de riego en un periodo de tiempo dado, definir los movimientos de todas las compuertas del canal para cumplir con el ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero-Marrero, L., M. Pérez-Sánchez, and P. A. López-Jiménez. "Estimación de las curvas características de operación de sistemas de impulsión operando como turbinas a partir de su curva motriz trabajando como bomba." Ingeniería del agua 22, no. 1 (2018): 15. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7938.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El presente trabajo presenta una metodología para seleccionar bombas operando como turbinas en sistemas de recuperación energética en redes de distribución a partir de su curva motriz operando como bomba. A partir de una revisión de los métodos empíricos existentes en este campo, se propone una metodología para estimar de forma empírica el punto de funcionamiento de estas máquinas. La metodología determina el análisis del punto funcionamiento (caudal, altura recuperada y eficiencia), tanto para caudales constantes como variables en el tiempo. En situaciones de caudal v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baeza Sanz, D., F. Martinez-Capel, and Diego García de Jalón Lastra. "Variabilidad temporal de caudales: aplicación a la gestión de ríos regulados." Ingeniería del agua 10, no. 4 (2003): 469. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2590.

Full text
Abstract:
Los efectos de la regulación de caudales en los ríos modifican severamente la variabilidad del régimen de caudales, así como su estacionalidad. Esto supone una alteración muy grave, puesto que el régimen de caudales es determinante para mantener la estructura de las comunidades (Poff, et al., 1997) y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. El estudio de un régimen de caudales debe contemplar un grupo de parámetros completo, y con significado biológico, que contemple la magnitud de los caudales; los momentos en que éstos se producen, su distribución y la frecuencia de sus variaciones en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díez Hernández, Juan M. "Bases metodológicas para el establecimiento de caudales ecológicos en el ordenamiento de cuencas hidrográfica." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (2011): 11–18. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2513.

Full text
Abstract:
La demanda de agua superficial para fines productivos está aumentando progresivamente como respuesta a un crecimiento económico deseado, a la vez que la sociedad está reclamando una gestión de los ríos verdaderamente ambiental. Los Regímenes de Caudales Ecológicos constituyen una herramienta fundamental en los Planes de Ordenamiento de Cuencas, al posibilitar un manejo del agua racional que compagine sus distintos usos y preserve la funcionalidad del ecosistema fluvial. Este trabajo presenta los efectos ecológicos de la modificación de los caudales y los enfoques principales empleados para det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mahamud López, Manuel. "Análisis fractal de caudales de ríos." Ingeniería del agua 11, no. 2 (2004): 191. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2527.

Full text
Abstract:
El análisis fractal se está convirtiendo en una herramienta para el estudio de datos experimentales que, en muchos casos, van a estar ligados a fenómenos naturales. El estudio de los caudales de ríos es un claro ejemplo de series temporales que pueden ser interpretadas desde una perspectiva fractal. En este trabajo se ha procedido a la determinación del exponente de Hurst para distintos aforos del río Ebro a lo largo de su curso, utilizando dos procedimientos de cálculo diferentes. Se ha llevado a cabo también un estudio fractal fundamental para verificar la dependencia funcional de las desvia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quesada Q., Marvin E., and Peter R. Waylen. "Diferencias hidrológicas anuales y estacionales en regiones adyacentes: estudio de las subcuencas de los ríos Virilla y Grande de San Ramón, Costa Rica." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 2 (2012): 167–79. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.32218.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los factores influyentes en el comportamiento mostrado por los caudales de las subcuencas de los ríos Virilla y Grande de San Ramón, en la cuenca del rio Grande de Tarcoles, Costa Rica. A partir de un análisis estadístico de los aforos de ambas subcuencas y de una prueba de correlación, se encontró que algunos aspectos geográficos (irregularidad topográfica, presencia de pasos entre las montanas, extensión de las subcuencas, uso de la tierra e influencia de distintos patrones de circulación atmosférica) propician diferencias sustanciales en el régimen de caudales. Antes de 1975,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gallego Arias, Santiago, and Luis Fernando Carvajal Serna. "Regionalización de curvas de duración de caudales en el Departamento de Antioquia-Colombia." Revista EIA 14, no. 27 (2017): 21–30. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v14i27.1158.

Full text
Abstract:
Los diseños y aprovechamientos en recursos hidráulicos requieren de la información y procesamiento de datos necesario para el éxito de las obras propuestas. Muchas veces los registros de caudal no están disponibles en la cuenca hidrográfica de estudio y uno de los conceptos más usados es la curva de duración de caudales. Este trabajo propone un nuevo acercamiento a la regionalización de la curva de duración de caudales en cuencas sin información. El enfoque presenta una ecuación para cada una de las 6 regiones en que se dividió el departamento de Antioquia, en la parte noroeste de Colombia. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montes, J., M. Álvarez, L. Pertierra, J. Moralo, and J. Baztán. "Análisis regional de frecuencia de avenidas en la vertiente cantábrica y noratlántica de España." Ingeniería del agua 22, no. 2 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8782.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">En el presente trabajo se ha desarrollado un modelo estadístico para estimar la frecuencia de caudales punta en la vertiente cantábrica y noratlántica de España, basándose en la metodología de Análisis Regional con sus parámetros estimados por los L-momentos (Hosking y Wallis, 1997). Para ello se ha contado con 85 puntos de aforo en régimen natural, con registros de caudal máximo anual entre los 15 y 72 años. Los resultados del estudio revelan la existencia de 9 regiones estadísticamente homogéneas, es decir, regiones que comparten la misma función de distribución de f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pazmiño-Mayorga, Jaime A., Ramiro J. Vivas-Vivas, Valdano L. Tafur-Recalde, and Wilman I. Ordóñez-Pizarro. "Determinación del coeficiente de descarga de un prototipo tubo de Venturi construido para uso académico en laboratorio." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (2017): 1081. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.171.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la Unidad de Física de la Universidad Central del Ecuador en el estudio de la hidrodinámica se requiere determinar el coeficiente de descarga de un modelo de tubo de Venturi diseñado y construido para uso experimental en laboratorio; inicialmente este sistema permite tener régimen laminar y caudal constante, lo que posibilita la determinación del caudal práctico y al poder aplicar la Ecuación de Bernoulli se puede determinar el caudal teórico, al comparar estos dos caudales se determina el coeficiente de descarga.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carbone, María E., Daniel E. Pérez, María C. Piccolo, and Gerardo Miguel Eduardo Perillo. "Comportamiento hidrológico del Arroyo Claromecó, Argentina." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 179. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.09.

Full text
Abstract:
El arroyo Claromecó, ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, recorre un área de gran actividad agropecuaria. Se trata de un arroyo de llanura, con régimen hídrico permanente. Para estudiar el comportamiento hidrológico del arroyo se aforó directa e indirectamente el curso de agua durante cinco años, empleando un molinete hidrométrico y un limnígrafo freatígrafo. El caudal medio del arroyo Claromecó es de 0,87 m3/s. Los máximos caudales se presentan durante la primavera en el mes de octubre, coincidente con el mes lluvioso del año. Los meses de estiaje de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meza Rodríguez, Demetrio, Luis Manuel Martinez Rivera, José Luis Olguín López, and Ángel Aguirre García. "Simulation of physical habitat in Ayuquila-Armeria river in the west of Mexico." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 2 (2019): 53–68. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3128.

Full text
Abstract:
En México, en 2012, se publicó una norma para la determinación del caudal ecológico en los ríos y arroyos que han sido severamente degradados por el desvió de agua de estos para actividades productivas, principalmente agropecuarias e industriales. Esta norma considera la simulación del hábitat físico como una medida para la determinación del caudal dentro del Instream Flow Incremental Methodology (IFIM). En este estudio, fueron generadas las simulaciones de hábitat físico, combinadas con las curvas de idoneidad de peces. Para generar las simulaciones de hábitat, se seleccionó un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Basile, Pedro A., Gerardo Riccardi, Florencia Peruzzo, and Marina Garcia. "Modelación hidrodinámica bidimensional del río Paraná inferior." Aqua-LAC 8, no. 2 (2016): 01–13. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la implementación del modelo matemático bidimensional CCHE2D para caracterizar la hidrodinámica del río Paraná Inferior, en el tramo comprendido entre el km 410 y el km 452 de la ruta de navegación Santa Fe-Océano. La batimetría del cauce se definió a partir de relevamientos realizados por la Dirección Nacional de Vías Navegables-Distrito Paraná Inferior (DNVN-DPI) entre los años 2010 y 2012. Asimismo, para definir los límites del cauce se utilizaron imágenes satelitales y cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Se realizaron simulaciones, en régime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rueda, Oscar A., Miguel Ruiz Luis, Juliana Delgado, et al. "Efecto de medidas de adaptación basada en ecosistemas sobre métricas hidrológicas considerando cambio climático: río Nechí, Colombia." Aqua-LAC 8, no. 1 (2016): 21–33. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-1-03.

Full text
Abstract:
Se presenta un ejercicio de modelación hidrológica en WEAP, basada en escenarios bio-físicos en la cuenca hidrográfica del río Nechí, departamento de Antioquia (Colombia), con el objetivo de contribuir a la gestión integral de los recursos hídricos. Este trabajo incluye: (i) modelación hidrológica de alta montaña, (ii) modelación hidrológica de planicies inundables, (iii) validación del modelo con información de campo, (iv) simulación de escenarios de cambio climático (ECC), (v) análisis de cambio de coberturas vegetales, y (vi) análisis dinámico de cuerpos de agua a partir de interpretación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Riggioni, Priscilla. "Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentí­a para la estimación de avenidas máximas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (2017): 190. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.273.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrologí­a. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentí­a tradicionales o empí­ricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lozano Sandoval, Gabriel, Cesar Augusto Rodríguez Mejía, and Héctor Javier Triviño. "ECOGIS: ENFOQUE COMO HERRAMIENTA HIDROINFORMATICA PARA LA CONSULTA DE CAUDALES ECOLOGICOS Y CIRCULANTES EN LA CUENCA DEL RIO QUINDIO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (2014): 11–18. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.126.

Full text
Abstract:
En los últimos años los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han venido tomando fuerza en muchas de las áreas del conocimiento, gracias a su versatilidad y capacidad de analizar, editar y consultar información relacionada con un espacio geográfico. En este artículo se presenta ECOGIS, una herramienta de consulta de los caudales ecológicos y circulantes en la cuenca del río Quindío, esta base de datos se creó con el Sistema de Información Geográfica ARCGIS 9.3. Los caudales ecológicos han sido estimados mediante metodologías hidrológicas e hidráulicas y se clasificaron según el paso del tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Testa Tacchino, Alejo, Paolo Gyssels, Mariano Corral, et al. "Modelación hidráulica bidimensional de los desbordes el Chañaral y la garrapata del río Pilcomayo." Aqua-LAC 8, no. 2 (2016): 71–78. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-07.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende obtener los caudales de desborde de El Chañaral y La Garrapata del Río Pilcomayo. Para lograr este objetivo se realizó una modelación numérica bidimensional permanente a fondo fijo y sin transporte de sedimentos de la hidráulica del tramo. La zona de estudio se localiza en la zona que se conoce como Pilcomayo Superior, parte de la cuenca baja del río Pilcomayo, 13 km al noroeste de la localidad Santa Victoria en la provincia de Salta Argentina. Para realizar la modelación se han analizado imágenes satelitales, hidrogramas, aforos durante crecidas, topografías e imágenes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herencia Félix, Beatriz Gina, and Cesar Eduardo Carrera Saavedra. "Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del río Checras mediante ecuaciones sintéticas y racionales." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar los parámetros morfo métricos de la cuenca con la información estadística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, para estimación de caudales medio y caudales máximos aplicando, respectivamente las ecuaciones sintéticas y las ecuaciones racionales.
 En la primera parte se estimaron los parámetros morfo métricos dela cuenca aplicando el principio de la georreferenciación y superposición de capas vectoriales y raster, utilizando el programa Arc Gis 10.4. Luego mediante la superposición ponderada de mapas te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silverio, Néstor, and Holger Benavides Muñoz. "Determinación de pérdidas de carga en accesorios “k” de Sistemas Domiciliarios." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (2020): 7–11. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.58.

Full text
Abstract:
Las pérdidas de carga hidráulica en accesorios son importantes al momento de diseñar sistemas hidrosanitarios para estimar la presión de servicio que se tendrá en ciertos puntos de demanda. El objetivo de este estudio fue determinar las pérdidas de carga hidráulica en los accesorios más frecuentemente utilizados en sistemas de abastecimiento hidráulico domiciliar, mediante la creación de un banco hidráulico de pruebas con diferentes diámetros de tuberías y accesorios en material PVC. A través de una bomba centrifuga el agua se impulsó con presión y caudal determinados y mediante un datalogger
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Molina, Andrés. "Los caudales ecológicos en la planificación hidrológica. Reflexiones a la luz de la Sentencia del Tribunal Supremo 309/2019 de 11 de marzo, relativa al plan hidrológico del Tajo y sus posibles impactos en el Trasvase Tajo-Segura." Sustainability economic social and environmental, no. 1 (July 15, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.14198/sostenibilidad2019.1.02.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la reciente Sentencia del Tribunal Supremo 309/2019 de 11 de marzo, por la que se anula el plan hidrológico de la demarcación del Tajo por no contener una determinación concreta de los caudales ecológicos en cuatro masas de agua estratégicas. El interés del trabajo radica en la potencial afección que podría tener la fijación desproporcionada de tales volúmenes en los usuarios del Trasvase Tajo Segura, cuyos aprovechamientos dependientes del Trasvase están en función del volumen de recursos almacenados en el Alto Tajo. El incremento de estos caudales supondría mayores desemb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santacruz De León, Germán. "Variación Crono espacial de los Caudales Ecológicos en la Cuenca del Río Valles, México." Aqua-LAC 2, no. 1 (2010): 26–36. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-03.

Full text
Abstract:
Los caudales ecológicos se definen como el régimen fluvial en un cuerpo de agua que permite mantener el funcionamiento del ecosistema acuático en condiciones naturales. La legislación ambiental en México – Ley de Aguas Nacionales (LAN), Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) –, en concordancia con la legislación de países europeos, establece la necesidad de definir caudales en las corrientes superficiales perennes que permitan, ante los diversos usos que se le da al agua que circula por ellas, la existencia o permanencia de la fauna acuática. En el río Valles, loc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Duque Yaguache, Luis Felipe, and Raúl Fernando Vázquez Zambrano. "Modelación de la oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del suelo." Aqua-LAC 7, no. 1 (2015): 63–73. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-1-08.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados principales de la modelación hidrológica mensual de una cuenca de montaña tropical ubicada al nororiente del Ecuador, la misma que es muy importante para el desarrollo del país, particularmente en vista de que se encuentra en la cabecera de la cuenca que aporta al proyecto hidroeléctrico más grande del país, Coca Codo Sinclair. El protocolo de modelación incluyó el empleo de un código semidistribuído, Water Evaluation And Planning System (WEAP), y el análisis de (a) la calidad de simulación de los caudales observados; y (b) la congruencia de la simulación hidrológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

TORRES QUINTERO, JESÚS ERNESTO, MARÍA FERNANDA TORRES QUINTANA, and GINA JULIANA RINCÓN RODRÍGUEZ. "Modelación he-ras en la parte baja de la subcuenca río frío Cundinamarca." Ingenio Libre 15, no. 1 (2019): 16–24. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2017.v15n1.5182.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación se está realizando por estudiantes de ingeniería civil, especialización de Gerencia Ambiental de la Universidad Libre y Especialización Recursos Hídricos Universidad Católica de Colombia, hace parte del Proyecto de Investigación en Gestión del Recursos Hídrico en la Subcuenca del río Frío del Grupo de Investigación TECNOAMBIENTAL. La metodología desarrollada se basa en la recolección de información, análisis estadístico de los datos de precipitación, temperatura, caudales en la Subcuenca. Los resultados que se presentaran en esta etapa del proyecto, son el plano de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gaviria, C. J., and L. F. Carvajal-Serna. "Determinación de la variabilidad de la curva de duración de caudales por efectos no estacionarios en Colombia." Ingeniería del agua 24, no. 4 (2020): 269. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.13556.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analizaron los cambios temporales en las curvas de duración de caudales CDC correspondientes a estaciones de caudales diarios en Colombia mediante la aplicación del test no paramétrico de Mann-Kendall, el Estimador de Pendiente de Sen y la pendiente de la regresión lineal de la serie. Se calculan caudales característicos con el fin de revisar tendencias a largo plazo entre distintas magnitudes o porcentajes de excedencia (percentiles 95, 75, 25 y 1). De forma adicional, se estima la tendencia en la desviación estándar en ventanas móviles de 10 años. Se observan tende
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sarango J., Douglas, and Teresa Velásquez B. "USO DE SERIES SINTÉTICAS DE CAUDALES MENSUALES EN EL CÁLCULO DEL COSTO MARGINAL DE ENERGÍA DEL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL DEL PERÚ." Revista de Investigación de Física 12, no. 01 (2009): 59–79. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8724.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se evaluó la factibilidad de usar series sintéticas de caudales medios mensuales para la determinación de los costos marginales promedio de energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú – SEIN, tomándose como caso de aplicación el estudio de la Fijación de Tarifas en Barra del año 2004, donde se usó el modelo de simulación, planificación y optimización del sistema energético y eléctrico peruano llamado modelo PERSEO. El modelo es usado actualmente por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaría (GART) del Organismo de Supervisión de la Inversió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Méndez Jurjo, Néstor, Oscar Nemesio Brown Manrique, Manuel Eudel Palmero Espinosa, and Dayamira Mundiel Sotolongo. "Evaluación hidráulica de sistemas de riego con tuberías multicompuertas para el riego de la caña de azúcar en la Agricultura." Universidad y Ciencia 9, no. 14 (2017): 52–81. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v9i14.4561.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en la Empresa Azucarera Primero de Enero en un área ocupada por la técnica de riego por surcos con entrega de agua mediante tuberías con compuertas. Los resultados demostraron que el caudal descargado por 60 compuertas abiertas a la mitad proporciona una mayor uniformidad en los caudales que aportan las compuertas a lo largo del conducto. La carga de presión sobre la compuerta puede ser estimada mediante un modelo exponencial con alto coeficiente de determinación. Los polinomios deducidos para la estimación del coeficiente p y el exponente r de la función potenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salgado, Leonardo, and Rodolfo García. "Variación morfológica en la secuencia de vertebras caudales de algunos seudópodos titanosaurios." Spanish Journal of Palaeontology 17, no. 2 (2021): 211. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.17.2.21568.

Full text
Abstract:
En las caudales proximales de algunos titanosaurios se observa una variación en la morfología de los centros vertebrales que sugiere un cambio en la distribución de los paquetes musculares del caudofemoralis. Esos cambios comprometen básicamente a la inclinación y desarrollo de las caras laterales y el ancho de la cara ventral. Las caras laterales en las vertebras 7-8 de Titanosaurus araukanicus se inclinan hacia afuera determinando que la cara ventral se vuelva estrecha. En las vértebras 8-9, la cara lateral primaria está restringida a las esquinas ventrolaterales del centro vertebral. La car
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sarango, D. D., J. Gástelo, T. O. Velásquez, C. A. Alata, and C. A. Montalvo. "Simulación del sistema hidraúlico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia." Revista de Investigación de Física 17, no. 2 (2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i2.11539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un modelo de simulación, para la operación del sistema hidráulico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia, que incluye el proyecto de la central hidroeléctrica de Huanza actualmente en construcción, con los objetivos de generación de energía eléctrica, el abastecimiento de agua para uso agrícola y uso poblacional de Lima y Callao. El sistema hidráulico está formado por las centrales hidroeléctricas de EDEGEL S.A. que operan usando los caudales regulados y no regulados de la cuenca de los ríos Santa Eulalia, Rímac, cuenca de la lag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyes Rodriguez, Toribio Marcos. "Regionalización de los Caudales Máximos Instantáneos Anuales de la Cuenca del Río Santa." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (2009): 223. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.402.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones regional izadas para los caudales máximos instantáneos anuales de la cuenca del río Santa se generaron usando los registros de las estaciones hidrométricas de: Recreta, Pachacoto, Qucrococha, Olleros, Qui llcay, Chancos. Llanganuco, Parón, Coleas, La Balsa, Cedros, Quitaracsa, Chuquicara y Condorcerro. <br />Las ecuaciones generadas para los caudales máximos instantáneos anuales para la cuenca del río Santa, están en función del área tributaria y el período de retomo para las sub cuencas cuyas áreas están entre 48 Km' a 10400 Km'.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cebreiro Ares, Francisco. "Caudales americanos y consulado francés en Galicia durante el período bélico de 1743 a 1749." Revista de Indias 81, no. 282 (2021): 375–405. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.011.

Full text
Abstract:
En este estudio se facilita la nómina de buques y cargamentos de caudales que arribaron a las costas gallegas entre 1743 y 1749 utilizando como fuente privilegiada la correspondencia del cónsul francés destinado en Galicia, y radicado en el puerto de A Coruña, que se conserva en los Archives Nationales (París). A partir de esta información, se realizan varias consideraciones sobre las series globales de llegadas de caudales americanos durante el periodo, así como sobre la interpretación de los mecanismos y personajes que participaron en esta «fase galaica» de los metales preciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herráez Vilas, Pablo. "Régimen jurídico de los caudales ecológicos en España." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 5 (2001): 103–16. http://dx.doi.org/10.7764/redae.5.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carvajal Escobar, Yesid, and Juan B. Marco Segura. "Modelos multivariados de predicción de caudal mensual utilizando variables macroclimáticas. Caso de estudio Río Cauca." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 1 (2011): 18–32. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i1.2523.

Full text
Abstract:
Se analizaron las teleconexiones lineales entre el fenómeno ENOS y los caudales mensuales del Río Cauca (Valle del Cauca-Colombia), utilizando dos técnicas estadísticas multivariadas: el análisis de funciones ortogonales empíricas (FOES) y el análisis de correlación canónica (ACC). Se ajustaron modelos ARMAX, para predecir los caudales, utilizando las primeras componentes principales y coeficientes canónicos de las variables macroclimáticas, como variables auxiliares en los modelos de caudal; obteniéndose mejoras en la predicción. Lo anterior indica que las variables macroclimáticas aportaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sarango, Douglas D., Guido A. Rozas, Bernardino Salvador, Teresa O. Velásquez, Jaime Sullca, and Julio J. Mansilla. "Determinación del rendimiento hídrico en la cuenca alta del río Grande en Puno." Revista de Investigación de Física 15, no. 02 (2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8688.

Full text
Abstract:
A partir del año 2000 se viene realizando intensivamente la explotación de oro por las cooperativas, las empresas mineras y las asociaciones clandestinas que desarrollan minería informal en la cuenca alta del río Grande, distrito de Ananea, Puno. Estas actividades producen residuos y desechos mineros que se sedimentan y generan impactos ambientales negativos. Una forma de remediar estos impactos se produce mediante la construcción de una presa para almacenar y retener estos sedimentos. En este sentido, para poder diseñar la presa y determinar los volúmenes de sedimentos a ser almacenados, es n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Patalano, Antoine, Marcelo García, Nicolás Guillén, et al. "Evaluación experimental de la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas a gran escala para la determinación de caudales en Ríos Serranos." Aqua-LAC 6, no. 1 (2014): 17–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-03.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una evaluación experimental de una técnica de cuantificación de caudales de aguas superficiales en ríos serranos de la provincia de Córdoba. Los ríos serranos de la provincia de Córdoba se caracterizan por su alta variabilidad temporal definida por la ocurrencia de crecientes repentinas o torrenciales de corta duración y gran velocidad de la corriente (en épocas de lluvias) y por la presencia de periodos extensos de estiaje (período de aguas bajas) con caudales del orden de unos cientos de litros por segundo lo que dificulta la selección de una técnica experimental óptima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cancer Pomar, Luis. "La catástrofe del barranco de Arás (7/8/1996): procesos naturales e hipótesis explicativa." Geographicalia, no. 33 (April 3, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1996331710.

Full text
Abstract:
Los efectos catastróficos de la crecida de caudales del barranco de Arás el 7 de agosto de 1996 fueron consecuencia de unas precipitaciones excepcionalmente intensas y del gran aporte de sólidos al cauce, procedentes de unas laderas enmarcantes muy erosionables. En el artículo se calculan los caudales posibles bajo distintas hipótesis y se analizan las características geomorfológicas de la cuenca, especialmente de los depósitos detríticos que actuaron de área fuente de los sedimentos transportados por el barranco. Además de los procesos naturales actuantes, determinadas actuaciones antrópicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

von Pückler, Kerstin, Steven De Decker, Stefano Cortellini, Gabriel Wurtinger, Martin Schmidt, and Malgorzata Kolecka. "Magnetresonanztomographische und klinische Befunde von drei Hunden nach Kohlenmonoxidvergiftung." Tierärztliche Praxis Ausgabe K: Kleintiere / Heimtiere 45, no. 01 (2017): 40–45. http://dx.doi.org/10.15654/tpk-160018.

Full text
Abstract:
ZusammenfassungPräsentiert werden magnetresonanztomographische Befunde von drei Hunden nach Kohlenmonoxidvergiftung. Im ersten und zweiten Fall umfassten die Befunde Veränderungen im Nucleus caudatus auf beiden Seiten und im ersten Fall auch im Putamen als bilateral symmetrische, diffuse, homogene, in T2 und FLAIR hyperintense, in T1 hypointense Läsionen. Eine Kontrastmittelaufnahme zeigte sich nicht. Beim dritten Hund fanden sich sowohl multiple bilateral symmetrische in T2 und FLAIR hyperintense Läsionen als auch schlecht abgrenzbare Areale in der grauen Substanz im Frontal-, Parietal- und O
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suárez-Almiñana, S., A. Solera, J. Andreu, and L. García-Romero. "Análisis de incertidumbre de las proyecciones climáticas en relación a las aportaciones históricas en la Cuenca del Júcar." Ingeniería del agua 24, no. 2 (2020): 89. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12149.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se pretende evaluar el efecto del cambio climático en las aportaciones futuras de la Cuenca del Júcar (este de España) y la incertidumbre asociada a ellas, entendiendo como tal la relacionada con la toma de decisiones en el manejo de las proyecciones climáticas durante todo el proceso evaluado. Para ello se seleccionaron variables meteorológicas de 9 proyecciones climáticas pertenecientes a los escenarios de emisión 4.5 y 8.5, se corrigió el sesgo y se introdujeron en un modelo hidrológico para la simulación de caudales. Finalmente, se evaluó el impacto mediante la com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-Reinoso, Pedro León, Elkin Aníbal Monsalve-Durango, and Gabriel Lozano-Sandoval. "ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (2021): 70–82. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.660.

Full text
Abstract:
El índice de escasez cuantifica el agua que produce una región y deduce qué tanto de ese volumen se necesita; es la relación porcentual de la demanda y la oferta hídrica disponible. En el Quindío, la oferta de agua no ha sido debidamente caracterizada y no han sido reglamentadas todas las corrientes, situación que impide interpretar la realidad para identificar los caudales que pueden ser concedidos para los diferentes usos. La demanda se concentra en los centros urbanos, existe una ineficiente administración del agua por parte de las empresas prestadoras del servicio, es evidente el deficient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!