To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caudillo's.

Journal articles on the topic 'Caudillo's'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caudillo's.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Oviedo, José. "La tradición autoritaria." Ciencia y Sociedad 12, no. 2 (June 1, 1987): 210–31. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i2.pp210-31.

Full text
Abstract:
Este texto describe la tradición del caudillo y sus aspectos autoritarios en República Dominicana desde el siglo XIX. El autor argumenta que en este país ha habido una multiplicidad de caudillos desde finales del siglo XIX y estos están en relación con la concepción de la propiedad agraria y la ideología liberal. La fragmentación de la propiedad y el poder constituyó la política en una lucha permanente por la distribución del poder-propiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armendáriz Armendáriz, Clara Irene. "Humor desmitificante en dos novelas históricas mexicanas." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 6-7 (December 4, 2006): 121–30. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i6-7.234.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el humor que tiene la función de desmitificar a los caudillos de dos novelas mexicanas: Los pasos de López (LPL) de Jorge Ibargüengoitia y El seductor de la patria (ESP) de Enrique Serna. En LPL gran parte del humor desacraliza a Periñón, quien representa al cura Hidalgo, sin que esto signifique que lo rebaja demasiado. Definitivamente lo hace descender del pedestal, pero de un modo amable, con gentileza como para que el lector perciba al hombre e incluso al héroe, y no al santo del altar de la patria. En ESP Serna utiliza frecuentemente el humor para humanizar a Antonio López de Santa Anna. Y aunque el villano no deja de serlo, su figura se presenta suavizada por las situaciones jocosas en que se ve envuelto, así como por la serie de ridiculeces que el caudillo lleva a cabo. Estas circunstancias hacen reír al lector y éste deja, momentáneamente, de abominar de aquel personaje, en tanto que, como dice Baudelaire, la risa produce desahogo y endulza el corazón del hombre. El humor que aquí se señala se dirige básicamente a los caudillos y a las situaciones en que éstos intervienen. Por tanto, hay humor con ironía, humor descriptivo con aspectos culturales agregados, humor verbal y humor situacional. Todos ellos encauzados a lograr la desmitificación, en sentidos opuestos, de dos caudillos de la historia de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

rosendorf, neal moses. "Be El Caudillo's Guest: The Franco Regime's Quest for Rehabilitation and Dollars after World War II via the Promotion of U.S. Tourism to Spain." Diplomatic History 30, no. 3 (June 2006): 367–407. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7709.2006.00560.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Adriazola Silva, Juan Carlos. "Ramón Castilla y Marquesado:." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 307–28. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1401.

Full text
Abstract:
Caudillos militares hubo en la historia del Perú durante el siglo decimonónico que han dejado huella indeleble en la conciencia nacional, pero ninguno con las características peculiares del gran mariscal don Ramón Castilla y Marquesado, quien hizo esfuerzos denodados por instaurar en sus diversos gobiernos el ordenamiento político, legislativo y económico que el país necesitaba, lo que lo convirtió a la postre en un estadista de primer orden que condujo a la nación hacia una bonanza inesperada. Este escrito pretende encontrar las vinculaciones que este caudillo tiene con otro grande del Perú: don Ricardo Palma Soriano, el Padre de las Tradiciones, e intenta explicar por qué el tradicionista encontró en Castilla un personaje idóneo para relatar tradiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Condori-Alvarez, Franz Lenin. "“El pueblo me reclama y debo estar con él”. La revolución de Pedro Vilcapaza en Azángaro, 1780 – 1782." Revista revoluciones 3, no. 4 (March 25, 2021): 26–55. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de analizar el desarrollo histórico de la sublevación del caudillo Pedro Vilcapaza Alarcón en la provincia de Azángaro: 1780 – 1782, quien fuera personaje revolucionario más importante del altiplano puneño que se caracterizó por combatir en sangrientas batallas frente a la opresión de los españoles. De este modo, mediante la revisión documental y del análisis del contenido se puede determinar que, la extraordinaria época de su muerte, de su gloria y el anhelo de emancipación en las regiones del sur, lo hicieron uno de los cadillos más representativos de la tierra indígena. Así, Azángaro resultó ser sede de la rebelión de uno de los sucesos históricos más importantes de la época colonial, región que brindó a su pueblo masas decididas a luchar por la libertad y de ofrecer caudillos dignos de la inmortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamora, Jorge, and Enrique Krauze. "Siglo de Caudillos." Hispania 78, no. 4 (December 1995): 807. http://dx.doi.org/10.2307/345143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferguson, James. "The Two Caudillos." NACLA Report on the Americas 30, no. 5 (March 1997): 24–26. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.1997.11722833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereyra Chávez, Nelson E. "Caudillos, compañeros y parientes." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 165–80. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18146.

Full text
Abstract:
El presente artículo reconstruye la historia del Partido Comunista Peruano-Bandera Roja en la ciudad de Ayacucho, a partir de los recuerdos personales de sus militantes, que confluyen en una memoria emblemática del grupo político. A través de dichos recuerdos, penetra en la historia del colectivo e identifica su principal característica. Así, Bandera Roja fue en Ayacucho un grupo de amigos, parientes y vecinos agrupados en torno a una ideología, pero sobre todo alrededor de un caudillo o líder carismático que actuaba como padre de una familia con hijos políticos. Dicho colectivo contó con una efímera base campesina y barrial, que se esfumó cuando el partido realizó un viraje ideológico al finalizar la década de 1970, sin poder convertirse en un adecuado canal de intermediación para con el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rausch, Jane M. "The Taming of a Colombian Caudillo: Juan Nepomuceno Moreno of Casanare." Americas 42, no. 3 (March 1986): 275–88. http://dx.doi.org/10.2307/1006928.

Full text
Abstract:
No statue of Juan Nepomuceno Moreno stands today in Bogotá. Most Colombians have never heard of him, and probably only a few scholars could identify him as a Llanero patriot who fought in the battles of Boyacá and Carabobo. Yet it is not too much to say that in May 1831, the action of this obscure caudillo from Casanare might have changed the course of Colombian history. Already in Venezuela and Argentina, José Antonio Páez and Juan Manuel de Rosas had used the plains as a springboard to unseat the urban elite and take command of their nations. Now Moreno, fresh from a stunning defeat of the forces of Rafael Urdaneta at Cerinza and poised in Zipaquirá with an army of fierce Llaneros, threatened to invade Bogotá, overthrow Bolívar's successor, and impose his own dictatorship. While historians agree that the events of 1831 mark a turning point in the evolution of Colombian politics, they have yet to analyze the role played by Moreno. An examination of his career suggests that his failure to seize control stemmed not only from his own personal limitations as a leader, but was also conditioned by two important trends of nineteenth century Colombian history—the subordination of the Llanos frontier to the highlands, and the emergence of a political system dominated by civilian caudillos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Voss, Stuart F., and Hugh Hamill. "Caudillos: Dictators in Spanish America." Hispanic American Historical Review 73, no. 2 (May 1993): 321. http://dx.doi.org/10.2307/2517783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Voss, Stuart F. "Caudillos: Dictators in Spanish America." Hispanic American Historical Review 73, no. 2 (May 1, 1993): 321–22. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-73.2.321a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Wood, Tony. "Caudillo Trouble." NACLA Report on the Americas 49, no. 2 (April 3, 2017): 186–89. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.2017.1331824.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Walker, Charles, and John Lynch. "Caudillos in Spanish America, 1800-1850." Bulletin of Latin American Research 12, no. 1 (January 1993): 115. http://dx.doi.org/10.2307/3338822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Halperin-Donghi, Tulio, and John Lynch. "Caudillos in Spanish America 1800-1850." American Historical Review 99, no. 1 (February 1994): 334. http://dx.doi.org/10.2307/2166366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Krüggeler, Thomas. "Caudillos y constituciones: Perú, 1821–1845." Hispanic American Historical Review 83, no. 3 (August 1, 2003): 599–600. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-83-3-599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hamill, Hugh M., and John Lynch. "Caudillos in Spanish America, 1800-1850." Hispanic American Historical Review 74, no. 1 (February 1994): 153. http://dx.doi.org/10.2307/2517463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hamill, Hugh M. "Caudillos in Spanish America, 1800-1850." Hispanic American Historical Review 74, no. 1 (February 1, 1994): 153–54. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-74.1.153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Atehortúa Cruz, Adolfo León. "De montoneras de caudillos a Ejércitos Nacionales en América Andina1." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 189. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.603.

Full text
Abstract:
Nuestra Independencia fue producto de la lucha extranjera, fue la suma de fuerza, valor, talento militar y patriotismo del ejército venezolano; pero la independencia fue también el deseo de un proceso emancipador. El artículo expone este proceso en cuatro partes: primero, la iconografía de sus antecedentes; segundo, ahonda la disputa entre constitucionales y caudillos; tercero, ilustra la formación de nuestros Ejércitos Nacionales y termina con las nuevas representaciones políticas que entablaron el vínculo entre la formación militar y la afirmación nacional de los pueblos. De ahí que se pueda argumentar que nuestra historia de emancipación se debate entre montoneras de caudillos a Ejércitos Nacionales en la América Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Verdesio, Gustavo. "Caudillo, estado, nación." Nuevo Texto Crítico 6, no. 11 (1993): 263–66. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1993.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blázquez Domínguez, Carmen. "El grupo liberal veracruzano del periodo juarista." Secuencia, no. 01 (January 1, 1985): 036. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i01.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Shand, Nancy, and Yorio Kosawa. "Culture Transmission: Caudill's Model and Alternative Hypotheses." American Anthropologist 87, no. 4 (December 1985): 862–71. http://dx.doi.org/10.1525/aa.1985.87.4.02a00080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Inetti Pino, Sabina Ximena. "Romance para un caudillo:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (December 20, 2019): 415–33. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i8.69.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un acercamiento a la construcción de la figura del caudillo Juan Antonio Lavalleja a través de los poetas Osiris Rodríguez Castillos y Serafín J. García en los años 1953 y 1975. Sus obras literarias seleccionadas, “Romances”, son un tipo de poesía “narrativa y memorial”, que hacen referencia a la identidad nacional del pueblo uruguayo en dos momentos temporales muy específicos de nuestra historia. Esto implica analizar los motivos que llevaron a ambos poetas a la creación de sus obras, como un testimonio de su propia concepción de la realidad, que va desde el ámbito local al nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Karam Cárdenas, Tanius. "JOSÉ VASCONCELOS: CAUDILLO CULTURAL." Andamios, Revista de Investigación Social 6, no. 12 (August 16, 2009): 355. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i12.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez-González, Antonio. "Planimetría Monumental de los Caudillos del Reino de Jaén en Santisteban del Puerto." Revista de Estudios Andaluces, no. 40 (2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2020.i40.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Charques Gámez, Rocío. "La Baronesa de Wilson: colaboraciones en La Ilustración Artística de Barcelona." Anales de Literatura Española, no. 20 (December 15, 2008): 105. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2008.20.05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se proporciona datos biográficos de una escritora poco conocida y se analizan los escritos que Emilia Serrano publicó en La Ilustración Artística de Barcelona. En estas colaboraciones predominan los relatos de temática americanista, las semblanzas de personajes ilustres (políticos, caudillos o guerreros) y la narrativa corta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bendana, Alejandro. "Washington And The Caudillos Calculation And Miscalculation In Managua." NACLA Report on the Americas 35, no. 4 (January 2002): 12–16. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.2002.11722541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zimmermann, Eduardo. "Caudillos, democracy, and constitutionalism in mid nineteenth-century Argentina." Journal of Iberian and Latin American Studies 26, no. 2 (May 3, 2020): 189–203. http://dx.doi.org/10.1080/14701847.2020.1789378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales, Rafael Acosta. "The State and the Caudillo." Latin American Perspectives 41, no. 2 (October 23, 2013): 177–88. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x13509068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

DEMÉLAS-BOHY, MARIE-DANIELLE. "Genèse et figures du caudillo." Social Anthropology 2, no. 1 (January 24, 2007): 19–41. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8676.1994.tb00265.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bermúdez Escobar, Isabel Cristina. "Cristóbal Aljovín de Losada, Caudillos y Constituciones: Perú 1821-1845." Historia y Espacio, no. 23 (October 3, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i23.7082.

Full text
Abstract:
El principal planteamiento hipotético que se presenta en este libro establece que los fenómenos de transformación social peruanos del período de transición Colonia-República tienen su punto de quiebre en la independencia como coyuntura en la cual se “rehacen” las formas de participación en la vida pública, se “reformulan” las identidades y se “redefine” la nacionalidad. Explicar la cultura política del Perú después de las guerras de Independencia, entendida aquella como el conjunto de expectativas e imaginarios y las formas de respuesta que guían los asuntos públicos, es el principal objetivo de la obra. Para ello el autor hace un excelente análisis de los discursos y de las prácticas simbólicas mediante las cuales los diferentes sectores sociales pactaron sus intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosenberg, Mark, and James A. Morris. "Honduras: Caudillo Politics and Military Rulers." Hispanic American Historical Review 65, no. 3 (August 1985): 581. http://dx.doi.org/10.2307/2514857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dunkerley, James, James A. Morris, George Black, Milton Jamail, and Norma Stoltz Chinchilla. "Honduras: Caudillo Politics and Military Rulers." Bulletin of Latin American Research 4, no. 2 (1985): 174. http://dx.doi.org/10.2307/3338338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wilson, S. R., and Francisco Herrera Luque. "Manuel Piar, caudillo de dos colores." Chasqui 17, no. 1 (1988): 120. http://dx.doi.org/10.2307/29740055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leal, Luis, and Martin Luis Guzman. "La sombra del caudillo: version periodistica." Hispania 72, no. 1 (March 1989): 151. http://dx.doi.org/10.2307/342686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rosenberg, Mark. "Honduras: Caudillo Politics and Military Rulers." Hispanic American Historical Review 65, no. 3 (August 1, 1985): 581–82. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-65.3.581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moradiellos García, Enrique. "La doctrina del caudillaje en España: legitimidad política y poder carismático durante el franquismo." Hispania 76, no. 254 (November 28, 2016): 789. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2016.022.

Full text
Abstract:
El artículo examina las fuentes de fundamentación doctrinal carismática del poder del general Francisco Franco como Caudillo de España durante casi cuarenta años. Sobre la base de las variadas culturas políticas de la derecha española, se presenta la guerra civil de 1936-1939 como contexto generatriz de la nueva autoridad suprema y soberana asumida por Franco durante la contienda y mantenida con posteridad como legado de su victoria militar. El consecuente culto personal al Caudillo y las elaboraciones teóricas del caudillaje se adaptaron a las cambiantes circunstancias internacionales sin mengua de la justificación permanente de la autoridad indiscutida de Franco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Quero, Carlos. "Tomasoni, Matteo: "El caudillo olvidado. Vida, obra y pensamiento de Onésimo Redondo (1905-1936)", Granada, Comares, 2017, 311 pp." Cuadernos de Historia Contemporánea 41 (October 18, 2019): 467–70. http://dx.doi.org/10.5209/chco.66139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gamboa Valles, Jesús Manuel. "Adaptación y legitimación: el aprovechamiento del material histórico en Felipe Ángeles, de Elena Garro." Literatura Mexicana 30, no. 1 (January 8, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.1.2019.1159.

Full text
Abstract:
El tema de este artículo es el aprovechamiento del material histórico en el drama Felipe Ángeles, y la manera en la cual esta pieza ha contribuido a la legitimación de ciertas facetas históricas del caudillo. El análisis se desarrolla en tres partes: la primera consiste en la recuperación de las diversas imágenes del caudillo, divulgadas a partir de la historiografía, la prensa y algunas obras literarias cercanas a la época; la siguiente es una revisión panorámica acerca de su proceso de escritura y, finalmente, la tercera aborda la teatralidad política desplegada en el juicio sumario, mediante sus correspondencias y diferencias con el texto taquigráfico original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

RIVAS NIETO, PEDRO. "EL ESTADO MILITAR EN AMÉRICA DEL SUR: INTERVENCIONISMO, CAUDILLISMO Y FUERZAS ARMADAS." Revista Política y Estrategia, no. 114 (February 13, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i114.179.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los elementos que dieron forma al Estado militar propio de los regímenes de seguridad nacional. Se compara la acción de las Fuerzas Armadas con la de los caudillos clásicos, se estudian las relaciones de los militares con la sociedad civil y se analiza su forma de intervenir en la vida política y sus relaciones con los partidos. Se concluye con un análisis de la naturaleza del Estado militar y de su monolitismo autoritario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Thibaud, Clément. "Clientèles et rupture révolutionnaire : le Venezuela et ses caudillos (1810-1826)." Hypothèses 2, no. 1 (1999): 153. http://dx.doi.org/10.3917/hyp.981.0153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Thibaud, Clément. "Entre les cités et l'État. Caudillos et pronunciamientos en Grande-Colombie." Genèses 62, no. 1 (2006): 5. http://dx.doi.org/10.3917/gen.062.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lau, Ana. "Reseña del libro: Estadistas, caciques y caudillos, Martínez Assad, Carlos, coord." Secuencia, no. 11 (January 1, 1988): 151. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i11.222.

Full text
Abstract:
<p>23 biografías de personajes que llenan el vacío de poder dejado por los jefes políticos y gobernadores impuestos por Díaz, entre 1910 y 1938. Aunque carece de un modelo conceptual que permita a los autores definir a sus biografiados, la obra aporta sugestivos análisis a los interesados en la problemática regional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pallister, Kevin. "Digital Caudillos: The Use of Social Media in Guatemalan Presidential Campaigns." Journal of Politics in Latin America 13, no. 2 (May 11, 2021): 269–83. http://dx.doi.org/10.1177/1866802x211010319.

Full text
Abstract:
This article contributes to the scholarship on Latin American campaigning by presenting data on the use of social media by presidential candidates in Guatemala’s 2019 election, including a content analysis of more than 2,000 Facebook posts along fifteen variables. The data show that Facebook use by presidential campaigns is ubiquitous and allows campaigns to disseminate messages in non-traditional formats. Candidates use their Facebook accounts to mention issues of concern to voters and to make promises to fix the country’s problems, but offer far more slogans and vague promises than detailed policy proposals. They also rarely attack other candidates or tout their own qualifications for the presidency. The data also reveal systematic differences in campaign messaging between frontrunner and long-shot candidates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blancas Blancas, Noé. "“No sería yo”: Implicaciones del discurso citado en la sombra del caudillo." METAFÍSICA Y PERSONA, no. 25 (January 26, 2021): 63–74. http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2021.vi25.11669.

Full text
Abstract:
La inserción de un discurso ajeno, sea un relato o una palabra, en el discurso propio, por parte de un personaje literario, tiene importantes implicaciones de sentido tanto en el discurso citador como en el citado; pero este acto de citación influye también en el hablante o locutor y en su interlocutor. Estos fenómenos se pueden observar en La sombra del caudillo, cuando Aguirre intenta, fallidamente, convencer al Presidente –el Caudillo, su amigo y protector–, de que no tiene interés en la sucesión presidencial. Uno y otro citan discursos ajenos o pretéritos, que terminan definiendo el destino trágico de Aguirre. En este artículo se realiza un análisis narratológico para establecer las implicaciones del discurso incorporado, tanto el plano discursivo como en el plano actancial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerra, François-Xavier. "The Spanish-American Tradition of Representation and its European Roots." Journal of Latin American Studies 26, no. 1 (February 1994): 1–35. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00018836.

Full text
Abstract:
In the field of modern political regimes, Spanish America holds a very special and, in some respects, paradoxical place. Indeed, even today, actual political life is very far from reflecting not only the constitutional clauses but even certain rules generally accepted in Western democracies. Political regimes are often ephemeral and dictatorships frequently interrupt institutional continuity. Pronunciamientos, coups d'état, rebellions and revolutions have been common means of coming to power, at least as common as elections. The political stage has often been occupied by particular human types: caudillos, caciques, charismatic leaders, guerrillas, revolutionaries…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Slatta, Richard W., and John Charles Chasteen. "Heroes on Horseback: A Life and Times of the Last Gaucho Caudillos." American Historical Review 102, no. 1 (February 1997): 244. http://dx.doi.org/10.2307/2171489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

de la Fuente, Ariel, and John Charles Chasteen. "Heroes on Horseback: A Life and Times of the Last Gaucho Caudillos." Hispanic American Historical Review 77, no. 2 (May 1997): 351. http://dx.doi.org/10.2307/2516963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De La Fuente, Ariel. "Heroes on Horseback: A Life and Times of the Last Gaucho Caudillos." Hispanic American Historical Review 77, no. 2 (May 1, 1997): 351–53. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-77.2.351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arteaga-Martínez, Alejandro. "Nuevas lecturas de La sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán." La Colmena, no. 102 (June 29, 2019): 145. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i102.12428.

Full text
Abstract:
Reseña crítica de Daniel Zavala Medina, Soberbios ojos de tigre. Cinco ensayos sobre La sombra del Caudillo, ISBN 978-607-8409-72-3, Ciudad de México, Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Bellas Artes / Textofilia, 2018, 111 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ríos Rodríguez, Carlos Jesús. "Entre lo policial y lo bélico: las transformaciones de las dimensiones de las fuerzas policiales de Lima (1827-1838)." Desde el Sur 12, no. 1 (March 26, 2020): 57–78. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0005.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es examinar la formación del Estado peruano a través del análisis de las cambiantes dimensiones cuantitativas de las fuerzas policiales del Ejército destinadas al departamento de Lima durante los primeros años de la era republicana. Se plantea que dichas fuerzas policiales eran debilitadas o suprimidas en contextos bélicos para incorporar sus efectivos a las tropas de los caudillos que se alistaban a marchar a los campos de batalla, lo que demuestra que en el Perú las guerras debilitaban la capacidad coercitiva estatal vinculada a la seguridad pública durante la temprana república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography