Academic literature on the topic 'Causa De Justificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Causa De Justificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Causa De Justificación"

1

Montano, Pedro J. "La objeción de conciencia como causa de justificación." Revista de Derecho 1, no. 15 (June 12, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v1i15.1379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chang Kcomt, Romy Alexandra. "¿Existe el consentimiento presunto?: La voluntad presunta como causa de justificación." Ius Et Veritas 54, no. 2 (2017): 260–70. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavides-Benalcázar, Merck M., Borman R. Vargas-Villacres, and María G. Acosta-Morales. "La legítima defensa como causa de justificación o exclusión de la antijuricidad." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 22, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.440.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La concepción jurídico-penal de la legítima defensa, constituye una causa de justificación o exclusión de la antijuricidad, que tiene como finalidad proteger un bien jurídico de la persona que se defendía de una agresión actual e ilegítima, utilizando un medio racional para repelerla y sin que exista provocación por parte del que defiende un derecho propio o ajeno. Se analizan desde el punto de vista doctrinario y jurídico los requisitos de la legítima defensa y su contextualización a fin de lograr una compresión integral de esta institución jurídica y su correcta utilización por los operadores de justicia. Este trabajo es de mucha relevancia en la actualidad, considerando que es una figura jurídico-penal, muy controvertida para los operadores de justicia en materia penal, tomando en cuenta que algunos aspectos son eminentemente subjetivos y que la legislación ecuatoriana está regulada para defender derechos propios del que se defiende o de terceras personas, sin embargo de lo cual en otras legislaciones, tales como la argentina y colombiana, a pesar de tener aspectos similares con la ecuatoriana, en esta última no se encuentra regulado la legítima defensa para defender la propiedad privada, lo que se encuentra debidamente regulada en las legislaciones de los dos países antes referidos, aspecto que es muy controvertido ya que en este caso se enfrentan dos derechos fundamentales, el uno que es la propiedad privada y por otra parte que puede ser la integridad física o la vida de la persona que ingresa al domicilio de la persona que defiende el derecho de propiedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Robayo, Orlando. "Aplicación de la legitima defensa cómo causa de justificación en la acción policial." Revista Cathedra, no. 14 (December 2, 2020): 12–24. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n14.401.

Full text
Abstract:
El presente artículo se fundamenta en la aplicación del concepto de la legítima defensa en el desarrollo de operaciones Policiales, señalando que la aplicación amplia de esta figura, permite determinar que los servidores públicos que representan a la fuerza policial y, actúan en desarrollo de confrontaciones al usar determinadas maniobras en legítima defensa Institucional, por cuanto, los grupos armados ilegales y delincuencia organizada que delinquen, permanentemente observan actitudes hostiles, que facultan a estos servidores, a defender la Institucionalidad, sin esperar a que haya una agresión o daño físico como tal a la persona, con el fin de evitar ese daño, y así mismo evitar que se afecten los fines esenciales del Estado y los derechos que este debe proteger. Como una actuación propia del ser humano, inherente a su instinto de conservación, se tiene la legítima defensa como una rasgo innato de las personas en todos sus campos, que se ha ido transformando con el transcurrir de las épocas y los cambios que ha sufrido la sociedad, llegando al punto de requerir el cumplimiento de ciertas exigencias para hablar de su configuración dentro de un ordenamiento jurídico, para que permita eximir de responsabilidad al autor de un hecho típico o la reducción de la sanción aplicable, en el caso de no cumplir en su totalidad con tales requisitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Macaya Trejos, Emilia. "Paradoja, metáfora y símbolo en "Débil del alba" de Pablo Neruda." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 7, no. 1-2 (January 1, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v7i1-2.16069.

Full text
Abstract:
Es indudable, dentro de la crítica literaria actual, la preocupación profunda que causa el problema de la metáfora; los estudios de Ricoeur o de Le Guern, así lo testimonian. Sin embargo, creemos que la justificación de esa figura privilegiada a partir de una visión dialéctica permitiría concebirla, en su carácter de síntesis, como el procedimiento poético por excelencia -razón de su eficacia e importancia- además de que explicaría, en la unidad de una misma visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luzón Peña, Diego Manuel. "Actuación conciencia y objeción de conciencia como causa de justificación y como causa de exculpación frente a la punición del delincuente por convicción." Revista do Instituto de Ciências Penais 4, no. 1 (November 2019): 59–82. http://dx.doi.org/10.46274/1809-192xricp2019v4p59-82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Reyes, José Alfredo. "Los Derechos humanos en la legítima defensa y el uso proporcional de la fuerza." Enfoques Jurídicos, no. 3 (February 25, 2021): 23–34. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i3.2560.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente artículo aborda un punto de vista teórico-práctico sobre la legítima defensa como causa de justificación de los delitos, así como el uso proporcional de la fuerza en la defensa de bienes jurídicos tutelados encomendados a cuerpos de seguridad pública y a los de seguridad privada. Todo ello, desde la perspectiva de los derechos humanos.ABSTRACT: This essay addresses a theoretical-practical point of view on legitimate defense as a cause of justification for crimes, as well as the proportional use of force in the defense of protected legal assets encompassed by public security bodies and those of private security. All this, from the perspective of human rights.Keywords: Human rights; legitimate defense; proportional use of force.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luzón Peña, Diego-Manuel. "Actuación en conciencia y objeción de conciencia como causa de justificación y como causa de exculpación frente a la punición del delincuente por convicción." Revista de Derecho, no. 17 (May 25, 2015): 131–51. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i17.1926.

Full text
Abstract:
La realización de hechos típicos por motivos de conciencia (actuación en conciencia) puede estar justificada a veces en delitos omisivos como ejercicio de los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos de libertad de conciencia o de objeción de conciencia; tales derechos en unos casos tienen admisión y regulación legal expresa, en otros su admisión se basa en una ponderación de intereses. En los supuestos de actuación en conciencia no justificados porque no están amparados por estos derechos o exceden de sus límites, no obstante el conflicto de conciencia puede operar como causa supralegal de exculpación por inexigibilidad penal individual si, primero, fácticamente supone un conflicto motivacional extremo, insoportable para el sujeto, y si además normativa y preventivamente no merece valoración individual negativa por no haber peligro de repetición. Si no se dan ambos requisitos, el conflicto de conciencia puede al menos atenuar a veces la culpabilidad. Por el contrario, la situación de delincuencia por convicción no excluye la culpabilidad (salvo algún caso extremo de total inimputabilidad del sujeto, p.ej. por lavado de cerebro dentro de una secta de fanáticos), porque fácticamente no hay un conflicto motivacional insoportable y sobre todo se opone frontalmente a la disculpa y comprensión la valoración normativa-preventiva totalmente negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calabrese, Claudio César, and Ethel Junco. "Evita: la Erinia argentina. La construcción del peronismo con letra femenina." Amaltea. Revista de mitocrítica 11 (June 25, 2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.5209/amal.62788.

Full text
Abstract:
Proponemos una lectura de La razón de mi vida, a partir de la descripción del carácter de la narradora, de la justificación ante sus detractores y del afianzamiento de sus cualidades, propicias para la difusión de la causa política. En la configuración de Evita como personaje se potencian rasgos femeninos primitivos, sostenidos en la figura mítica de la Erinia. En la relación de características pretendemos mostrar la eficacia del paradigma mítico en la lógica doctrinal, que configura una matriz apta para exacerbar las potencias oprimidas del estatuto comunitario e inaugurar un modelo de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puentes Puentes, Aurelio, Cinthya Judith López Ramírez, Efrén Hernández Godínez, Aristóteles Ramírez-Salazar, Luis Delgado-Leal, Eufracino Sandoval-Rodríguez, and Ernesto Sánchez-Hernández. "evascularización tardía en un paciente con infarto agudo del miocardio." Lux Médica 8, no. 24 (May 31, 2013): 39–44. http://dx.doi.org/10.33064/24lm2013876.

Full text
Abstract:
La principal causa de mortalidad en todo el mundo siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, entre las que destacan por su frecuencia los síndromes coronarios agudos (SCA) contribuyen sustancialmente, a corto y largo plazo. Por tal motivo, las decisiones médicas que se toman en cada caso clínico, influyen notablemente en la función cardiaca del paciente y esto determina tanto la calidad de vida como la sobrevida en todos los enfermos. Presentamos un caso y la justificación que existe en la literatura médica de cómo hacer una buena práctica médica, orientada a mejor pronóstico. LUX MÉDICA AÑO 8, NÚMERO 24, MAYO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Causa De Justificación"

1

Silva, Olivares Guillermo Alonso. "Motivos, imputación y causas de justificación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113821.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria de investigación pretende constituir una muestra de la importancia de poseer un marco conceptual configurado por una teoría de la acción de raíces analíticas para una adecuada construcción de una teoría del hecho punible, sensible a una determinada comprensión de la agencia y de la imputación. Su objetivo específico se estructura en torno a los pasos requeridos en la búsqueda de una interpretación razonable del artículo 10 n° 6 del código penal chileno, que exige la ausencia de “motivos ilegítimos” para dar lugar a la justificación por legítima defensa de terceros extraños. Entre estos pasos cuentan, fundamentalmente, un análisis del papel que han de desempeñar los motivos de un agente en la atribución de responsabilidad jurídico penal, la determinación del rol de los así llamados “factores o elementos subjetivos” en materia de causas de justificación, y una elucidación de la estructura, así como de algunos ámbitos de aplicación, de la imputación extraordinaria. La investigación se realizó en el marco del proyecto FONDECYT nº 11110274, titulado “La ontología del hecho punible. Fundamentos de teoría de las normas y teoría de la acción para la dogmática de la parte general del derecho penal”, cuyo investigador responsable es el Dr. Juan Pablo Mañalich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chang, Kcomt Romy Alexandra. "¿Does alleged consent exist?: the alleged will as underlying justification." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122531.

Full text
Abstract:
In this paper, the author analyzes the alleged consent, stating their stance against it and proposing, instead, the alleged will, considering that the last is right for describe the legal fiction used to recreate the moment in which the legal holder knows the fact and have the possibility of providing consent to excute the ‘ilicit’ action. In this line, the author reviewed the theories that explain the legal nature of the alleged will, rejecting it as a noncriminal behavior and considering it an autonomous underlying justification. Also, the author describes the requirements of this alleged will, differentiating it from other situations as subrogation. Finally, the author makes a review of the two categories where the alleged will occurs: performances in foreign interest and actions on self-interest.
En el presente artículo, la autora analiza la figura jurídica del consentimiento presunto, señalando su postura contraria a dicha formulación y proponiendo, en su lugar, el término voluntad presunta, por considerarlo más exacto para describir la ficción jurídica utilizada para recrear el momento en el que el titular del bien jurídico habría consentido la actuación del autor, en caso de haber conocido el hecho y de haberse encontrado en la posibilidad de brindar su consentimiento. En dicha línea, la autora repasa las teorías doctrinarias formuladas para explicar la naturaleza jurídica de la voluntad presunta, descartando que se trate de una causa de atipicidad penal y optando por considerarla una causa de justificación autónoma. Asimismo, la autora describe los requisitos que deberá tener esta voluntad presunta para ser considerada válidamente como una causa de justificación autónoma, diferenciándola de otros supuestos como la subrogación. Finalmente, la autora hace una revisión de las dos categorías donde puede presentarse la voluntad presunta: las actuaciones en interés ajeno y las actuaciones en interés propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chahuán, Chahuán Guillermo Salomón, and Cibié Pablo Andrés Letelier. "Revisión jurisprudencial de la causal de justificación de legítima defensa en el nuevo sistema procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107013.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El derecho a ejercer una defensa legítima despierta el más profundo interés incluso en personas que no están ligadas de modo alguno con el sistema jurídico. No resulta poco habitual que, en reiteradas ocasiones, quienes estamos relacionados de una u otra manera al estudio del derecho hayamos sido interrogados por nuestros cercanos acerca de los límites de esta causal de justificación. “Si estoy siendo víctima de un robo, ¿puedo herir al asaltante?”, “¿puedo incluso quitarle la vida si es necesario?”, “¿es lo mismo si está dentro de mi hogar?”, son los comunes cuestionamientos que nos han realizado en repetidas oportunidades. Ya expresaba esta cercanía con el derecho en comento un proyecto de ley del parlamento alemán del año 1962, manifestando que la legítima defensa es para el particular un “(…) derecho protector duro y enraizado en la convicción jurídica del pueblo”.Note1. En primer lugar, se ha sostenido que la legítima defensa se justifica en el principio de protección individual de bienes jurídicos. Según esta posición, la legítima defensa se presenta como la manera a través de la cual el Estado, ante la imposibilidad de conjurar el riesgo que constituye el comportamiento del agresor, propone una forma lícita de autoayuda en la que el mismo agredido puede velar por la intangibilidad de sus bienes jurídicos.Note2. De esta forma, la legítima defensa es concebida como una consecuencia necesaria del derecho que tiene el individuo de proteger sus intereses, derecho que coincide por una parte con su instinto de conservación y que responde por otra a la imposibilidad del Estado de proteger eficazmente todos aquellos bienes que merecen ser protegidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rohde, Iturra Herbet. "Aspectos jurídicos penales relevantes del artículo 288 bis del código penal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165761.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho penal)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
La presente investigación propone un análisis de los tipos penales del inciso 1º y 2º del artículo 288 bis de nuestro Código Penal, especialmente en atención al elemento de la -—ausencia de—justificación razonable, contenida en el inciso 2º del citado artículo; delito que ha sido objeto de casi nulo análisis por la doctrina y la jurisprudencia. Así, se analiza el sentido, alcance y consecuencias jurídico penales de esta expresión, exponiendo las distintas posiciones que existen al respecto y sus consecuencias dogmáticas en el ámbito penal, en el sentido de intentar establecer si se trata de un requisito del tipo objetivo, una causal de justificación, una condición objetiva de punibilidad o bien un requisito de procesabilidad, expresando así nuestra postura al respecto, según la cual estamos en presencia de una auténtica causal de justificación y no en presencia de las otras alternativas enunciadas, refiriendo las razones que esgrimimos para adoptar tal posición y las consecuencias jurídico penales que de ello se derivan. También nos adentramos en nuestra investigación en la aplicabilidad —o no— de esta causal de justificación a la hipótesis del inciso 1º del artículo 288 bis del Código Penal; respecto del lugar, momento y cómo debe proporcionarse esta justificación razonable; el eventual conflicto que, en principio, pudiera existir y presentarse entre el derecho a guardar silencio y esta justificación razonable que, a nuestro juicio, siempre será de cargo de la defensa probar; revisando, por último, el escaso tratamiento que le ha dado la jurisprudencia a este delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bassino, Balta Ariana. "Is it possible to use legal defenses to exempt criminal responsibility for the crime of torture?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108373.

Full text
Abstract:
Torture is proscribed in the majority of countries, and prohibited by numerous international instruments. However, torture is nowadays a practice that takes place in many countries, even though there exists a majority agreement in favor of absolute prohibition of this conduct.In the present article, the author analyzes the possibility of using legal defenses to exempt criminal responsibility for the crime of torture. In order to do this, the author examines historical, doctrinal and jurisprudential aspects, concluding than in certain situations it is possible to appeal to traditional legal defenses, particularly selfdefense.
La tortura se encuentra proscrita en la mayoría de países, y está vetada por diversos instrumentos internacionales. No obstante, la tortura es en la actualidad una práctica que se lleva a cabo en muchos países, a pesar de un discurso mayoritario de prohibición absoluta de la misma.En el presente artículo, la autora realiza un análisis sobre la posibilidad de aplicar eximentes en el juicio de imputación del delito de tortura. Para ello, examina aspectos históricos, doctrinales y jurisprudenciales, concluyendo que en determinadas situaciones límite se verifican los presupuestos y requisitos de las causas de justificación tradicionales, en particular de la legítima defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Causa De Justificación"

1

Anaya, Justo Laje. Causas de justificación: Exceso. Córdoba, Argentina: Lerner, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lanuza, Carmen Tomás-Valiente. El efecto oclusivo entre causas de justificación. Granada: Comares, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pineda, Carlos Emilio Gómez. Las causas de justificación en el derecho penal. San Salvador, El Salvador: [s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pineda, Carlos Emilio Gómez. Las causas de justificación en el derecho penal. San Salvador, El Salvador: [s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuente, Javier Esteban de la. El aspecto subjetivo de las causas de justificación. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rusconi, Maximiliano Adolfo. El funcionamiento de las causas de justificación: Sobre lo objetivo y lo subjetivo de las normas permisivas. Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rusconi, Maximiliano Adolfo. El funcionamiento de las causas de justificación: Sobre lo objetivo y lo subjetivo de las normas permisivas. Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buteler, José Antonio. Temas de derecho penal: Las garantías constitucionales en el derecho penal argentino, antijuridicidad y causas de justificación ... Córdoba: Advocatus, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Donna, Edgardo Alberto. El exceso en las causas de justificación: Estudio del artículo 35 del Código penal. Buenos Aires: Editorial Astrea de A. y R. Depalma, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ignacio Berdugo Gómez de la Torre. Honor y libertad de expresión: Las causas de justificación en los delitos contra el honor. Madrid: Tecnos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Causa De Justificación"

1

"Causas de justificación." In El delito de sustracción de menores (Aspectos dogmáticos y jurisprudenciales), 113–16. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33c1m.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Justificación." In Restauración ecológica y gestión colaborativa para un producto turístico de naturaleza en Cajibiío-Cauca, Colombia, 37–38. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv511m.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Causas de justificación en los delitos contra el patrimonio económico." In Delitos contra el patrimonio económico, 407–34. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg2b7.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography