To see the other types of publications on this topic, follow the link: Causa De Justificación.

Journal articles on the topic 'Causa De Justificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Causa De Justificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montano, Pedro J. "La objeción de conciencia como causa de justificación." Revista de Derecho 1, no. 15 (June 12, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v1i15.1379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chang Kcomt, Romy Alexandra. "¿Existe el consentimiento presunto?: La voluntad presunta como causa de justificación." Ius Et Veritas 54, no. 2 (2017): 260–70. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavides-Benalcázar, Merck M., Borman R. Vargas-Villacres, and María G. Acosta-Morales. "La legítima defensa como causa de justificación o exclusión de la antijuricidad." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 22, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.440.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La concepción jurídico-penal de la legítima defensa, constituye una causa de justificación o exclusión de la antijuricidad, que tiene como finalidad proteger un bien jurídico de la persona que se defendía de una agresión actual e ilegítima, utilizando un medio racional para repelerla y sin que exista provocación por parte del que defiende un derecho propio o ajeno. Se analizan desde el punto de vista doctrinario y jurídico los requisitos de la legítima defensa y su contextualización a fin de lograr una compresión integral de esta institución jurídica y su correcta utilización por los operadores de justicia. Este trabajo es de mucha relevancia en la actualidad, considerando que es una figura jurídico-penal, muy controvertida para los operadores de justicia en materia penal, tomando en cuenta que algunos aspectos son eminentemente subjetivos y que la legislación ecuatoriana está regulada para defender derechos propios del que se defiende o de terceras personas, sin embargo de lo cual en otras legislaciones, tales como la argentina y colombiana, a pesar de tener aspectos similares con la ecuatoriana, en esta última no se encuentra regulado la legítima defensa para defender la propiedad privada, lo que se encuentra debidamente regulada en las legislaciones de los dos países antes referidos, aspecto que es muy controvertido ya que en este caso se enfrentan dos derechos fundamentales, el uno que es la propiedad privada y por otra parte que puede ser la integridad física o la vida de la persona que ingresa al domicilio de la persona que defiende el derecho de propiedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Robayo, Orlando. "Aplicación de la legitima defensa cómo causa de justificación en la acción policial." Revista Cathedra, no. 14 (December 2, 2020): 12–24. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n14.401.

Full text
Abstract:
El presente artículo se fundamenta en la aplicación del concepto de la legítima defensa en el desarrollo de operaciones Policiales, señalando que la aplicación amplia de esta figura, permite determinar que los servidores públicos que representan a la fuerza policial y, actúan en desarrollo de confrontaciones al usar determinadas maniobras en legítima defensa Institucional, por cuanto, los grupos armados ilegales y delincuencia organizada que delinquen, permanentemente observan actitudes hostiles, que facultan a estos servidores, a defender la Institucionalidad, sin esperar a que haya una agresión o daño físico como tal a la persona, con el fin de evitar ese daño, y así mismo evitar que se afecten los fines esenciales del Estado y los derechos que este debe proteger. Como una actuación propia del ser humano, inherente a su instinto de conservación, se tiene la legítima defensa como una rasgo innato de las personas en todos sus campos, que se ha ido transformando con el transcurrir de las épocas y los cambios que ha sufrido la sociedad, llegando al punto de requerir el cumplimiento de ciertas exigencias para hablar de su configuración dentro de un ordenamiento jurídico, para que permita eximir de responsabilidad al autor de un hecho típico o la reducción de la sanción aplicable, en el caso de no cumplir en su totalidad con tales requisitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Macaya Trejos, Emilia. "Paradoja, metáfora y símbolo en "Débil del alba" de Pablo Neruda." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 7, no. 1-2 (January 1, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v7i1-2.16069.

Full text
Abstract:
Es indudable, dentro de la crítica literaria actual, la preocupación profunda que causa el problema de la metáfora; los estudios de Ricoeur o de Le Guern, así lo testimonian. Sin embargo, creemos que la justificación de esa figura privilegiada a partir de una visión dialéctica permitiría concebirla, en su carácter de síntesis, como el procedimiento poético por excelencia -razón de su eficacia e importancia- además de que explicaría, en la unidad de una misma visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luzón Peña, Diego Manuel. "Actuación conciencia y objeción de conciencia como causa de justificación y como causa de exculpación frente a la punición del delincuente por convicción." Revista do Instituto de Ciências Penais 4, no. 1 (November 2019): 59–82. http://dx.doi.org/10.46274/1809-192xricp2019v4p59-82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Reyes, José Alfredo. "Los Derechos humanos en la legítima defensa y el uso proporcional de la fuerza." Enfoques Jurídicos, no. 3 (February 25, 2021): 23–34. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i3.2560.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente artículo aborda un punto de vista teórico-práctico sobre la legítima defensa como causa de justificación de los delitos, así como el uso proporcional de la fuerza en la defensa de bienes jurídicos tutelados encomendados a cuerpos de seguridad pública y a los de seguridad privada. Todo ello, desde la perspectiva de los derechos humanos.ABSTRACT: This essay addresses a theoretical-practical point of view on legitimate defense as a cause of justification for crimes, as well as the proportional use of force in the defense of protected legal assets encompassed by public security bodies and those of private security. All this, from the perspective of human rights.Keywords: Human rights; legitimate defense; proportional use of force.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luzón Peña, Diego-Manuel. "Actuación en conciencia y objeción de conciencia como causa de justificación y como causa de exculpación frente a la punición del delincuente por convicción." Revista de Derecho, no. 17 (May 25, 2015): 131–51. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i17.1926.

Full text
Abstract:
La realización de hechos típicos por motivos de conciencia (actuación en conciencia) puede estar justificada a veces en delitos omisivos como ejercicio de los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos de libertad de conciencia o de objeción de conciencia; tales derechos en unos casos tienen admisión y regulación legal expresa, en otros su admisión se basa en una ponderación de intereses. En los supuestos de actuación en conciencia no justificados porque no están amparados por estos derechos o exceden de sus límites, no obstante el conflicto de conciencia puede operar como causa supralegal de exculpación por inexigibilidad penal individual si, primero, fácticamente supone un conflicto motivacional extremo, insoportable para el sujeto, y si además normativa y preventivamente no merece valoración individual negativa por no haber peligro de repetición. Si no se dan ambos requisitos, el conflicto de conciencia puede al menos atenuar a veces la culpabilidad. Por el contrario, la situación de delincuencia por convicción no excluye la culpabilidad (salvo algún caso extremo de total inimputabilidad del sujeto, p.ej. por lavado de cerebro dentro de una secta de fanáticos), porque fácticamente no hay un conflicto motivacional insoportable y sobre todo se opone frontalmente a la disculpa y comprensión la valoración normativa-preventiva totalmente negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calabrese, Claudio César, and Ethel Junco. "Evita: la Erinia argentina. La construcción del peronismo con letra femenina." Amaltea. Revista de mitocrítica 11 (June 25, 2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.5209/amal.62788.

Full text
Abstract:
Proponemos una lectura de La razón de mi vida, a partir de la descripción del carácter de la narradora, de la justificación ante sus detractores y del afianzamiento de sus cualidades, propicias para la difusión de la causa política. En la configuración de Evita como personaje se potencian rasgos femeninos primitivos, sostenidos en la figura mítica de la Erinia. En la relación de características pretendemos mostrar la eficacia del paradigma mítico en la lógica doctrinal, que configura una matriz apta para exacerbar las potencias oprimidas del estatuto comunitario e inaugurar un modelo de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puentes Puentes, Aurelio, Cinthya Judith López Ramírez, Efrén Hernández Godínez, Aristóteles Ramírez-Salazar, Luis Delgado-Leal, Eufracino Sandoval-Rodríguez, and Ernesto Sánchez-Hernández. "evascularización tardía en un paciente con infarto agudo del miocardio." Lux Médica 8, no. 24 (May 31, 2013): 39–44. http://dx.doi.org/10.33064/24lm2013876.

Full text
Abstract:
La principal causa de mortalidad en todo el mundo siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, entre las que destacan por su frecuencia los síndromes coronarios agudos (SCA) contribuyen sustancialmente, a corto y largo plazo. Por tal motivo, las decisiones médicas que se toman en cada caso clínico, influyen notablemente en la función cardiaca del paciente y esto determina tanto la calidad de vida como la sobrevida en todos los enfermos. Presentamos un caso y la justificación que existe en la literatura médica de cómo hacer una buena práctica médica, orientada a mejor pronóstico. LUX MÉDICA AÑO 8, NÚMERO 24, MAYO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iglesias Díez, Agustín. "La violación del Secreto Médico en Argentina." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 821. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67572.

Full text
Abstract:
En Argentina hasta la fecha en que escribo este artículo el aborto es considerado un delito. La violación del secreto profesional en general, y la del secreto médico en particular, también. Sin embargo, ocurre con mucha frecuencia que los médicos consideran que la realización de un aborto es una causa de justificación eximente de responsabilidad penal que los autoriza a cometer el delito de violación de secreto profesional. La doctrina mayoritaria y la jurisprudencia de nuestro máximo tribunal federal no avalan esta conducta. Sin embargo, persiste. Sostengo que esto es la consecuencia de antiguas influencias clericales sobre la educación médica, que subsisten hasta la actualidad hasta la actualidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferrando García, Francisca María. "La circunstancia de parentesco en la tutela antidiscriminatoria laboral." LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 1, no. 2 (July 13, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.20318/labos.2020.5540.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la naturaleza y configuración del parentesco como causa de discriminación en el ámbito laboral, y su trascendencia en materia de carga de la prueba y justificación de la medida. Asimismo, examina la repercu­sión del vínculo de parentesco en la empresa familiar, a efectos de la acredita­ción del móvil discriminatorio.En lo que concierne a las consecuencias resarcitorias de la discriminación por razón de parentesco, se plantea la cuantificación de la indemnización por daños morales a la vista de la doctrina constitucional y judicial que permite la aplica­ción referencial de las cuantías previstas por la LISOS, así como de la exigencia legal de aportar las bases y criterios para determinar la existencia y entidad de los daños morales.Por último, el estudio analiza el vínculo de parentesco como vehículo de dis­criminación “por asociación”, figura de construcción judicial que ha permitido ampliar subjetivamente la tutela antidiscriminatoria a sujetos en los que no concurre directamente la causa de la discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Figueroa Gutarra, Edwin. "Estados de excepción, COVID-19 y derechos fundamentales." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (June 26, 2020): 407–38. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.51.

Full text
Abstract:
El presente estudio constituye una reflexión de contexto a propósito de las coyunturas jurídicas que se generan en un estado de excepción, más aún cuando la pandemia de la COVID-19 es la justificación de fondo de muchos ordenamientos jurídicos respecto a medidas de confinamiento, aislamiento e inamovilidad social a causa de este mal. En esa misma lógica, analizamos si acaso corresponde una redefinición de los derechos fundamentales afectados en esos estados extraordinarios o si es pertinente poner de relieve la dimensión jurídica propia del contenido, extensión y valía de un derecho fundamental. Sobre este particular, diversos instrumentos del sistema interamericano de derechos humanos dan cuenta de la exigencia a los Estados de respetar lineamientos mínimos de los derechos del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Dafauce, Mario. "Aplicación del artículo 68 del Código Penal en caso de semiimputabilidad y Multirreincidencia." Revista de Derecho Penal y Criminología, no. 24 (May 13, 2021): 59–88. http://dx.doi.org/10.5944/rdpc.24.2020.28986.

Full text
Abstract:
Se aborda en este trabajo el análisis de las relaciones entre la determinación de la pena prevista por el artículo 68 del Código Penal y el límite máximo de internamiento de acuerdo con las prescripciones del artículo 104.1 del mismo texto legal. Se estudian asimismo las prioridades de subsunción entre los arts. 68 y 66.1.7.ª del Código Penal y se hace una referencia al error en los presupuestos de hecho de una causa de justificación en caso de exceso intensivo por error en la legítima defensa.This paper addresses the analysis of the relationships between the determination of the criminal penalty provided by article 68 of the Penal Code and the maximum limit of internment in accordance with the prescriptions of article 104.1 of the same legal text. Subsumption priorities are also studied between arts. 68 and 66.1.7th of the Penal Code and a brief reference is made to the error in the factual assumptions of a justification cause in case of intensive excess due to error in legitimate defense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Elena Yucra Yucra. "INTERPRETACIÓN DE NOMBRES TOPÓNIMOS DE TACNA." La Vida & la Historia, no. 1 (April 25, 2019): 48–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2013.1.320.

Full text
Abstract:
El presente trabajo interpreta algunos nombres toponímicos de la ciudad de Tacna, identificando como problema la carencia de estudios científicos que causa el deterioro de la identidad cultural, confusiones o problemas de aculturación en los pobladores. Se ha tomado como referencia a renombrados estudiosos como los doctores Rodolfo Cerrón - Palomino, Juan Carlos Godenzzi, Rodolfo Sánchez, quienes dan un soporte teórico argumentando que los nombres de los lugares tienen una justificación histórica. Los testimonios de los propios pobladores de edad avanzada dan pistas para una adecuada interpretación lingüístico, apoyado con algunos elementos de prueba. Siendo la metodología de trabajo el análisis crítico reflexivo, tomando en cuenta los diversos aspectos culturales, políticos, lingüísticos que fortalecen al desarrollo de la lengua aimara. Aquí pretendemos demostrar científicamente dos nombres de lugares de la ciudad de Tacna, que actualmente se denomina "Calana y Camilaca". Dichos nombres aún no están explicados científicamente. Para tener una identidad cultural genuino, es posible desarrollar el análisis linguístico - morfológico. Sin lugar a dudas corresponden al léxico aimara, "Qala:na" y "Qamiri Laq 'a", que tienen suficiente justificación para su validez. Con el análisis lingüístico - morfológico de las palabras "Calana" y "Camilaca" es posible reconstruir el origen aimara de los lugares. "Qala:na" y "Qamiri Laq 'a" son los primeros hitos que permitirán replantear el significado del nombre de cada lugar, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural de los pobladores. El topónimo "Tacna", proviene de la voz aimara "T'aqaña" que significa división o repartición de tierras, que posteriormente demostraremos los hechos evidentes a esta afirmación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Verde, Alejandra. "Fundamento y límites de la impunidad por colisión de deberes en derecho penal." Discusiones 9 (March 10, 2021): 111–30. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2010.2504.

Full text
Abstract:
En el trabajo se sostiene que el conflicto de deberes planteado por Juan Pablo Alonso entre los artículos 176 inc. 3º y 302 inc. 1º del Código Penal argentino encuentra sencilla solución en el ordenamiento jurídico. Concretamente en el art. 34 inc. 4° del CP. Esta norma prescribe que no serán punibles las acciones efectuadas por un agente en cumplimiento de un deber jurídico. En este sentido, a mi entender, sólo será punible el agente que pague el cheque (art. 176 inc. 3° del CP argentino); mientras que, si no lo paga, su accionar estará justificado por el art. 34 inc. 4° del CP, por lo que carecerá de antijuridicidad la conducta típica prescripta en el art. 302 inc. 1° del CP, dado que, a mi juicio, debe apoyarse la opinión (dominante) que sostiene que el art. 34 inc. 4º del CP opera como causa de justificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galván Desvaux, Daniel. "Preservar el gobierno de la Monarquía española a inicios del siglo XVII. El proceso contra el III duque de Osuna." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 1 (June 18, 2021): 323–67. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2021431323367.

Full text
Abstract:
La muerte de Felipe III inició una etapa que tradicionalmente se ha interpretado más desde la ruptura que desde la continuidad. Desde esta perspectiva, lo que Felipe IV y sus ministros emprendieron en 1621 fue una justificación de su proyecto a través del alejamiento respecto del reinado anterior. Sin embargo, los procesos desarrollados contra los Sandoval ofrecen una imagen diferente de esta realidad, especialmente el de Pedro Téllez Girón de Velasco, III duque de Osuna y antiguo virrey de Sicilia y Nápoles. La reconstrucción de este pleito permite caracterizar de forma novedosa el período que abarca entre 1618 y 1626 como una etapa con claras similitudes, pero también comprender mejor la evolución de los virreinatos italianos o el protagonismo ejercido por Felipe III durante el valimiento del duque de Uceda. En conclusión, el análisis de esta causa proporciona múltiples ideas sobre las decisiones que ambos monarcas tomaron para preservar el gobierno de la Monarquía a comienzos del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

LARRE, Olga L. "La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham." Revista Española de Filosofía Medieval 11 (January 1, 2004): 149. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v11i.9228.

Full text
Abstract:
The freedom issue has not been systematically considered by Ockham; that is why the author approaches it from the point of view of the methodological principles examined by the Venerabilis Inceptor in order to reach its development. First, the basis for the new gnoseo-ontological justification of the reality proposed by the Ockham's followers is established. That makes it possible to set the limits in which the issue is framed according to a model strongly inspired in the principle of divine omnipotence. Ockham's approach uses the Aristotelian language and doctrine of free will, but from a completely different point of view; since the Aristotelian free will results from a first recognition of a number of possibilities from which the agent opt; then freedom is an intellectual capability. Ockham sets aside this key element of Aristotelianism by changing the approach of study; he supports that will is an active power and its key option -acting or not acting- does not depend on the human intellect but on itself as a causa sui. Metaphysic and Anthropology, which support this belief, have been materially changed as compared to the main trends of the XIII Century: nature lacks a specific direction; it is not determined by truth and good. Only the free and conscious agent acts towards and end established by himself while the physical universe is predictable and perfectly determined. Freedom is shown as a new reality against natural determination, thus shaping the first medieval version for the modern dilemma of freedom versus determinism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peralta, José Milton. "Acerca de la función de las escalas penales, las consecuencias de una contradicción normativa y la responsabilidad en virtud de la actio illicita in causa." Discusiones 9 (March 10, 2021): 132–60. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2010.2505.

Full text
Abstract:
En este trabajo, en primer lugar, analizo la sección donde Juan Pablo Alonso descarta que la respuesta al conflicto normativo pueda encontrarse en las escalas penales previstas para cada delito y sostengo lo contrario. Luego, me detengo en la solución brindada por Alonso y, finalmente, se plantea una tercera hipótesis de solución. Se afirma que existe una salida distinta a la de la atipicidad válida aún considerando que las escalas penales no cuentan para solucionar este problema. Para que esto sea factible, empero, es necesario agregar un dato adicional que no ha sido incluido en el análisis de Alonso: el conocimiento por parte del sujeto al momento de librar el cheque de que probablemente será declarado en quiebra antes de ser intimado al pago. Si el sujeto es conciente de esa circunstancia y de que, por ende, probablemente no podrá pagar el cheque sin infringir otro deber, puede ser sancionado penalmente con independencia de la conducta que realice. En este supuesto, el sujeto es responsable por la situación conflictiva en la que se encuentra y por ello no puede aducir el conflicto como una circunstancia eximente. Para dar cuenta de esta posibilidad es necesario traer a colación la estructura de la actio illicita in causa con su correspondiente justificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Protagonismo violento: rasgo intratextual de "La ciudad y los perros" con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010)." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 301–23. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.014.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), Odiseo y Penélope (2007), Al pie del Támesis (2008), Las mil y una noches (2009), El sueño del celta (2010) y Fonchito y la Luna (2010). Un rasgo peculiar en esos textos es el tratamiento de la agresividad que, para esta investigación, se denominará protagonismo violento (término adaptado de la epistemología formulada por Mijaíl Bajtín). Este concepto permitirá el reconocimiento del desempeño ofuscador de los personajes principales, adscritos a una realidad oprimente y transgresora, la misma que se utiliza como justificación y causa para validar ese proceder. Eso se apreciará en las áreas relacionadas con la familia, la sociedad, la política, las organizaciones militares, la ética, el sexo y la psicología que se plasman en el discurso del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sáenz Campos, Desirée, Zahira Tinoco Mora, and Laura Rojas Mora. "EUM: Antihipertensivos en la Seguridad Social y análisis comparativo entre centos de atención medicina ambulatoria." Acta Médica Costarricense 43, no. 1 (January 13, 2009): 20–26. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v43i1.44.

Full text
Abstract:
Justificación: La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica y asintómatica, ocupa la primera causa de consulta médica ambulatoria, contribuye directamente con la primera causa de mortalidad en el país, y casi siempre es fácil de tratar con una intervención integral que incluye la terapia farmacológica.Objetivo: Identificar los fármacos con mayor consumo institucional, valorar si el perfil resultante es compatible con los principios del uso racional de antihipertensivos y comparar la utilización de estos agentes entre clínicas similares de atención médica ambulatoria, durante un periodo anual.Métodos: Estudio observacional de tipo farmacoepidemiológico, se obtuvo el registro del consumo institucional de cada antihipertensivo y reporte local de consumo mensual de seis centros de atención médica ambulatoria, durante 1999. Se calculó dosis diaria definida (DDD) y estimación de pacientes tratados y se hizo un análisis estadístico descriptivo.Resultados: Los fármacos más prescritos fueron atenolol (25%), enalapril (21%) e hidroclorotiacida (19%); según DDD, el consumo global de atenolol fue 39%, enalapril 25% e hidroclorotiacida 23%, con lo que se benefició el 87% de los pacientes tratados. Con los antihipertensivos se dio tratamiento a unos 185,639 pacientes. Al nivel local, los perfiles de consumo tienden a simular la distribución institucional al predominar el uso de atenolol pero se alterna el diurético con enalapril; se registraron variaciones en el consumo mensual durante el periodo y en la cobertura de pacientes hipertensos de la zona.Conclusiones: Todos los fármacos antihipertensivos disponibles son utilizados aunque su consumo muestra un perfil heterogéneo. Los fármacos más prescritos al nivel local replican el perfil de consumo institucional, pero hay notables variaciones locales. Los hábitos de prescripción se ajustan al uso racional de los antihipertensivos en el ámbito ambulatorio. Las estimaciones derivadas del consumo sugieren una gran proporción de pacientes sin control, o con tratamiento fuera de la Seguridad Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Rave, Jorge Iván, Daniel Andrés La Rotta Forero, and Carlos Andrés Vera Garcés. "Superando el síndrome del "enemigo externo" en una firma autopartista a través del kaizen." Production 24, no. 4 (September 3, 2013): 957–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65132013005000058.

Full text
Abstract:
Dos problemas de una firma autopartista, con causas atribuidas inicialmente a factores externos no controlables (síndrome del "enemigo externo"), motivan el uso del kaizen, incorporando concepciones filosóficas y metodológicas. La metodología propuesta consta de tres etapas; la primera, iniciar, pretende conducir hacia el compromiso, la participación y el desarrollo de habilidades iniciales de los empleados; luego sigue desarrollar, que ejecuta el análisis y la solución del problema; se culmina con sostener, para mantener las contramedidas, evitar la recurrencia del problema e incentivar a los participantes. Al desplegar la metodología en los dos casos objeto de estudio (1. Muda de espera por falta de suministro y 2. Muda de defectos de hojas impresas), se identificó que las causas de dichos muda se debieron a factores internos a la empresa y no a las creencias iniciales de la firma sobre aspectos externos, no controlables. La causa del muda de espera estuvo relacionada con la cantidad de personal programado en la línea de ensamble; las impresiones defectuosas se asociaron a la política de almacenaje y protección de las hojas, así como a las instrucciones de impresión. El impacto del despliegue en la empresa se dedujo satisfactorio, ya que mediante la implantación de contramedidas basadas en creatividad, sentido común, consenso y participación de los empleados, se favorecen indicadores asociados a los problemas precisos, entre ellos, costos anuales de los muda (reducción: 87% en costos del muda de espera y 60,5% en costos de hojas defectuosas). Este trabajo provee elementos teóricos y metodológicos, que posibilitan la adaptación a otros contextos, exigiendo: compromiso directivo, justificación del cambio, entrenamiento de empleados, incentivos, comunicación y estrategias de aprendizaje, entre otros, para solucionar problemas y sostener los eventos kaizen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martín, Fernando, and Mireya Matamoros. "Bioquímica Postmortem. Revisión Bibliográfica." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 5, no. 1 (June 30, 2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v5i1.8718.

Full text
Abstract:
Justificación: Son diversas las ocasiones en las que el médico forense requiere auxiliarse de la bioquímica postmortem para obtener información que le permita determinar la causa de muerte, especialmente en aquellos casos cuyas patologías no presentan cambios morfológicos que indiquen cuáles fueron los cambios fisiopatológicos involucrados en el proceso de muerte. Se estima que su aplicación podría contribuir a resolver hasta el 10% de las muertes naturales que se estudian en la rutina forense, sin embargo, a pesar del enorme potencial de esta disciplina, la misma aún no ha sido ampliamente aplicada. Objetivo: Presentar algunas aplicaciones de la bioquímica postmortem, sus limitaciones; así como proporcionar un breve resumen de lo publicado recientemente sobre el tema. Metodología: Se realizó la búsqueda en pub med y google académico, utilizando los términos, bioquímica post mortem y tanatoquímia. Resultados: Se encontró que, pese a que la bioquímica postmortem es una disciplina que a pesar que data desde los años 40, son pocos los avances que se han realizado, debido a factores que limitan la interpretación de los resultados entre los que destacan la falta de valores de referencia y el escaso conocimiento de la dinámica del cambio postmortem de los metabolitos. Conclusiones: A pesar de las enormes aplicaciones que, desde la conceptualización teórica, la bioquímica postmortem pueda tener, su aplicación se ha visto limitada por diversos factores por lo que se requiere realizar más investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubio Lamia, Leticia, Juan Suárez, Ignacio Santos, Stella Martin-de-las-Heras, and Fernando Martín Cazorla. "Autopsia en muertes por Covid-19: análisis y recomendaciones a través de una revisión." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 6, no. 1 (July 3, 2020): 14–27. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v6i1.9939.

Full text
Abstract:
Justificación: La autopsia es el procedimiento fundamental para determinar las causas de muerte, provee información crítica para ser correlacionada con la clínica, epidemiología y fisiopatolología de enfermedades con altas tasas de mortandad. Los hallazgos patológicos de las autopsias deben confirmar el diagnóstico clínico y determinar los efectos del tratamiento para fundamentar terapias eficaces. La infección por SARS-Cov-2 al tratarse de una enfermedad nueva con implicaciones sin precedentes para la humanidad, ha generado múltiples trabajos científicos para entenderla desde diferentes puntos de vista. Objetivos: Los propósitos de la revisión fueron: analizar la literatura disponible sobre autopsias de pacientes con infección por SARS-CoV-2, identificar los principales hallazgos patológicos reportados y determinar las condiciones técnicas en que se hicieron esos procedimientos. Metodología: Se utilizaron los buscadores bibliográficos (PubMed, Google Scholar, Dialnet, Scielo), usando las palabras Autopsia, Postmortem y COVID-19, para localizar la literatura sobre las autopsias de pacientes con infección por SARS-CoV-2. Resultados: Se obtuvieron 16 artículos científicos que cumplieron los criterios de búsqueda, en siete se reportaron 83 autopsias de 54 varones y 16 mujeres, con edad promedio de 60,91 años. El análisis anatomopatológico se enfocó especialmente en los pulmones, que macroscópicamente estaban pesados por edema y congestión. Microscópicamente había daño alveolar difuso (membranas hialinas o de organización con angiogénesis y microtrombos) e infiltración linfocitaria intersticial. En 18 autopsias también analizaron otros órganos como corazón, hígado, riñón y bazo. Conclusión: A pesar del incremento de trabajos de investigación sobre la enfermedad, Covid-19 los estudios basados en autopsia son muy escasos y limitados. Un aumento en el número de autopsias realizadas a los fallecidos por COVID-19 proveería mayor conocimiento de las características de la enfermedad, la causa de la muerte, la extensión de la misma y efectos del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero Lobo, Carmen Lidia. "Creatina sérica elevada en el paciente hipotiroideo: miopatía o verdadera nefropatía? Propuesta de clasificación." Acta Médica Costarricense 51, no. 1 (December 16, 2008): 44–48. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v51i1.32.

Full text
Abstract:
Justificación: En el paciente hipotiroideo la creatinina sérica puede aumentar no solo por fallo renal, sino también por miopatía en presencia de función renal normal. Se reportan 2 pacientes representativos de sendos tipos de la clasificación aquí propuesta sobre la asociación disfunción tiroidea / creatinina sérica. El primer enfermo presenta aumento de la creatinina sérica secundario a miopatíahipotiroidea con función renal normal (tipo 1), esta se puede complicar con rabdomiolisis y causar insuficiencia renal aguda en hipotiroideos no diagnosticada. El otro paciente con creatina sérica alta mejoró su función renal al tratarse su hipotiroidismo (tipo 2). Ocasionalmente, este ha permanecido oculto y al ser diagnosticado y tratado, se mejora la función renal. El hipotiroidismo cursa con hipercolesterolemia y si no se valora la función tiroidea y se administran estatinas, se empeora el daño muscular del paciente. Lo mismo ha sucedido con el uso de gemfibrozil en condiciones similares. El tercer tipo de daño renal relacionado con hipotiroidismo es la proteinuria en rango de síndrome nefrótico, vinculada con suspensión de la levotiroxina. Las biopsias muestran lesiones histológicas de diversas glomerulopatías, que mejoran con la administración de levotiroxina. En pacientes con tiroiditis de Hashimoto aparecen otras glomerulopatías que responden a los glucocorticoides.Conclusión: 1) La hormona estimulante de la tiroides (TSH por sus siglas en inglés) debe cuantificarse en pacientes con creatina sérica aumentada, en aquellos con colesterol elevado sin una causa evidente y en los que tienen polimiositis o rabdomiolisis con creatina fosfocinasa elevada e insuficiencia renal aguda. 2) Se debe solicitar creatina sérica a los pacientes hipotiroideos que usan amiodarona y a quienes suspenden el tratamiento con levotiroxina, pues pueden presentar disminución de su función renal. 3) Un paciente hipotiroideo que descontinuó la levotiroxina puede desarrollar un síndrome nefrótico que puede responder al tratamiento con glucocorticoides o levotiroxina, si su origen es inmunológico o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo Godoy, Norma Dilenia, César Augusto Durán López, and Mireya Mercedes Matamoros Zelaya. "Micetismo: Reporte de dos casos fatales y revisión bibliográfica." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 5, no. 2 (December 10, 2019): 25–34. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v5i2.8918.

Full text
Abstract:
Justificación: El micetismo es la intoxicación producida por la ingestión de setas silvestres, que puede presentarse clínicamente con diferentes síndromes toxicológicos, dependiendo de la especie de hongo involucrada y sus toxinas. Su importancia medicolegal radica en que la ingesta puede ocurrir de manera accidental, homicida o suicida. Objetivo: Revisar aspectos relevantes sobre el micetismo, para el reconocimiento de síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de setas. Metodología: Se revisaron diferentes bases de datos utilizando las palabras clave: micetismo, Amanita phalloides, autopsia medicolegal, abordaje diagnóstico. Resultados: A. phalloides, contiene amatoxinas causantes de insuficiencia hepática aguda y las falotoxinas responsables de manifestaciones gastrointestinales 10 horas después de la ingesta, característica del síndrome tóxico faloidiano. Los casos que se describen corresponden a dos femeninas de la misma familia, una mujer adulta 36 años embarazada y su hija de seis años, procedentes de una comunidad rural en la parte central de Honduras, que fallecieron después de la ingestión de setas silvestres y cuyas autopsias se realizaron en la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa, para establecer la causa de muerte. En la historia médico legal se consignó que los hongos fueron cocinados por la madre y consumidos por ella y su hija. Conclusión: Es recomendable la capacitación continua de los médicos de emergencia en hospitales, para el reconocimiento de síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de setas, con el propósito de tratar oportunamente estos pacientes y ofrecerles mejor oportunidad de sobrevivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barboza Argüello, Maria de la Paz, and Lila María Umaña Solís. "Análisis de diez años de registro de malformaciones congénitas en Costa Rica." Acta Médica Costarricense 50, no. 4 (October 30, 2008): 221–29. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i4.7.

Full text
Abstract:
Justificación y objetivo: Las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en Costa Rica; este estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de nacidos malformados y polimalformados durante 1996-2005, y describir su comportamiento en tiempo, lugar y persona.Métodos: Se consideró malformado simple a todo individuo cuya malformación se hubiera codificado mediante la CIE 10, y polimalformado a los recién nacidos diagnosticados con un síndrome o con al menos 2 malformaciones codificadas. Fuente de información: Centro de Registro de Malformaciones Congénitas, (base poblacional) y Centro Centroamericano de Población (datos en línea). Se analizaron las prevalencias en tiempo, según condición al nacer, edad de la madre, provincia de residencia y sexo del recién nacido. Se realizó además una regresión logística, tomando como variable dependiente la presencia o no de malformación, y como independiente la edad y residencia de la madre, así como el sexo del recién nacido.Resultados: Se registraron 11.099 recién nacidos malformados simples, prevalencia del 1,47% (IC 95% = 1,44 - 1,49), y 2.629 polimalformados, prevalencia de 34,8/10.000 nacidos (IC 95% = 33,4 - 36,1). Dentro del grupo de polimalformados, 1.065/2.629 (40,5%) presentaron síndromes y 1.564/2.629 (59,5%) evidencian asociación de dos o más malformaciones. Las malformaciones más frecuentes fueron aquellas del sistema osteomuscular. El síndrome más frecuente fue el de Down. Durante el segundo quinquenio analizado se presentó un aumento significativo de la prevalencia de polimalformados en la provincia de Limón. La prevalencia de malformados y polimalformados fue significativamente mayor tanto en el sexo masculino como para las madres de más de 35 años. El riesgo en mujeres con edades superiores a 35 años, de dar a luz un polimalformado, fue 2,4 veces el de aquellas de menor edad (IC 95%=2,2-2,6).Conclusión: La edad de la madre y el sexo del recién nacido son factores de riesgo para la presencia de malformaciones. Se requiere de estudios analíticos para determinar las causas del aumento significativo de la prevalencia de polimalformados, a partir de 2001 en la provincia de Limón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cedillo, Mayely, Gustavo Roque Pacheco, and Mireya Matamoros Zelaya. "Caracterización de la Responsabilidad Profesional Medica, Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 5, no. 2 (December 2, 2019): 3–13. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v5i2.8862.

Full text
Abstract:
Justificación: Las fallas relacionadas a la actuación profesional, impactan negativamente a los pacientes e incluso pueden conducirlos a la muerte. Las denuncias constituyen un mecanismo por el que los pacientes o sus familiares expresan insatisfacción, y cuando se analizan, sistemáticamente, no solo desde la perspectiva legal, constituyen una oportunidad de mejora continua. Objetivo: Caracterizar las denuncias por responsabilidad profesional médica dictaminadas en la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de 89 denuncias por responsabilidad profesional médica, entre el 2010 y el 2015 dictaminadas en la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa, siendo las variables de estudio: De las víctimas: edad, sexo, escolaridad. De los denunciantes: edad, sexo, motivo de la denuncia, relación con la víctima, procedencia. Del denunciado: Edad, sexo, centro donde laboraba, tiempo de laborar y especialidad ejercida. Resultados: El 5,61% de las denuncias correspondieron a casos de responsabilidad profesional médica, 20% de las cuales fueron por desconocimiento inexcusable y 80% por omisión de cuidados. Ginecobstetricia fue la especialidad más denunciada con el 30%. Los médicos más denunciados (77,6%) trabajaban en una institución pública, y el conflicto en la relación médico- paciente fue la causa de denuncia más frecuente (40.4%). Conclusión: Los médicos del sexo masculino, cercanos a los 50 años de edad y con más de 15 años de experiencia, que laboraban en centros públicos y que ejercían las especialidades de Ginecobstetricia, Ortopedia y Cirugía General, fueron los más denunciados; entre los motivos más frecuentes de denuncia se citaron los conflictos en la relación médico-paciente-familiar, la inconformidad en el diagnóstico y falta de ética profesional de otros profesionales con comentarios adversos hacia sus colegas o las instituciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moe-Lobeda, Cynthia. "Re-radicalizando la justificación." Revista Espiga 16, no. 33 (May 12, 2017): 33–52. http://dx.doi.org/10.22458/re.v16i33.1761.

Full text
Abstract:
Las creencias de Lutero en cuanto a la justificación se originan en la resistencia contra las ideas políticas y culturales; asimismo, en los arreglos de poder que impidieron a la gente experimentar el don de Dios, su amor incondicional. ¿Cómo puede ser que una tradición con tales causas radicales y liberadoras se ha convertido en cómplice del poder político y cultural que también impide a la gente confiar en el amor incondicional de Dios? La autora argumenta que las tradiciones luteranas han tendido que afirmar la parte «segura» de los descubrimientos claves de Lutero, mientras ignoraron la parte «peligrosa». Este artículo enfatiza los aspectos «peligrosos» a menudo ignorados. En su conjunto dan aliento a la resistencia contra arreglos opresivos de poder económico, político y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valero-Pacheco, Ivonne Constanza. "La Incapacidad Temporal y la Enfermedad Relacionada con el Trabajo en la Seguridad Social. Una aproximación a partir de la revisión de literatura." Verba luris, no. 44 (November 7, 2020): 71–99. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6869.

Full text
Abstract:
La seguridad social es el mecanismo de amparo por el riesgo de enfermedad que afecta a los trabajadores. Establecer la relación entre el daño y el origen y así el reconocimiento de la incapacidad temporal derivada del evento, es más complejo cuando los riesgos en el trabajo agravan la condición pre-existente o existen dudas en la causa, aumentando los periodos y frecuencia de la incapacidad temporal, afectando los ingresos del trabajador. El artículo pretende contribuir a la formulación del proyecto de investigación “El trato privilegiado de la incapacidad temporal en el Sistema de Seguridad Social Integral de Colombia” y a su vez a la propuesta de una posible solución jurídica para otorgar el reconocimiento igualitario entre la incapacidad temporal por enfermedad común y laboral en los trabajadores cotizantes del Sistema de Seguridad Social Integral de Colombia; para lo cual se requiere en una primera fase elaborar una síntesis del conocimiento acerca de la incapacidad temporal consecuencia de la enfermedad relacionada con el trabajo y los principales debates, resultado de los aportes académicos y científicos relativos al tema. La revisión de literatura como metodología, parte del planteamiento del protocolo y objetivo de investigación. La búsqueda en bases de datos de referencia es partir de los descriptores elegidos usando la ecuación de búsqueda. En la selección de los artículos se aplican criterios de inclusión y exclusión y posteriormente fueron evaluados mediante guías de análisis crítico. Los resultados se analizan en tres categorías: disciplinas que abordan la materia de investigación; debates en torno al tema y descripción de los conceptos analizados. El estudio permitió identificar la necesidad profundizar en el estudio del trato privilegiado que presenta la incapacidad temporal de origen laboral sobre la de origen común en el Sistema de Seguridad Social Colombiano, desde una perspectiva jurídica. El beneficio económico que se reconoce por eventos laborales no tiene justificación aparente y contribuye a la vulneración del principio de igualdad y a la precarización del empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Laclé Murray, Adriana, and Juan Luis Valero. "Prevalencia de nefropatía diabética y sus factores de riesgo en un área urbano marginal de la meseta Central de Costa Rica." Acta Médica Costarricense 51, no. 1 (December 16, 2008): 26–33. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v51i1.29.

Full text
Abstract:
Justificación objetivo: La nefropatía diabética afecta alrededor del 40% de los pacientes diabéticos tipo 2 y es la primera causa de enfermedad renal en pacientes que inician tratamiento renal sustitutivo. El conocer su prevalencia como sus factores asociados es fundamental para planificar los servicios de salud y evaluar su calidad. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de la nefropatía diabética y de sus factores de riesgo en una cohorte de diabéticos tipo 2 de una comunidad urbano marginal de la meseta central de Costa Rica. Metodología: Se caracterizó una cohorte de 572 diabéticos del Área 3 de Desamparados en el año 2000 (sociodemográficos, control metabólico, comorbilidad y complicaciones microvasculares). Se determinó la prevalencia de la nefropatía diabética y de sus factores asociados con un análisis de regresión logística. Resultados: La cohorte se caracterizó por ser predominantemente mujeres (63.8%), con una edad media de 58.5%, de baja escolaridad y de ingresos medio y bajo. Se presentó una alta prevalencia de hipertensión arterial (53.2%), obesidad (78.5%,) y dislipidemia (41.5%). El 61% había iniciado su DM antes de los 60 años y tenía como promedio 8 años de evolución. La prevalencia de sus complicaciones fueron altas: retinopatía (19.6%), neuropatía (30.6%) y nefropatía en un 33.6%:microproteinuria (24,8%), macroproteinuria (7%), síndrome nefrótico (1.4%) e Insuficiencia renal crónica (7,1%), sin diferencia estadística por sexo. Los factores asociados de la nefropatía diabética fueron la retinopatía diabética (4.6 IC: 2.5-8), los años de evolución (1.8 IC: 1.2-2.6), la HTA (2.3 IC: 1.4-3.8), la hemoglobina glicosilada elevada> 8% (2.4 IC: 1.3-4-6), el HDL-col bajo (1.7 IC 1.02-2.7) y el antecedente de infarto de miocardio (6.1 (2.4-15.3). Conclusión: En Costa Rica no existen datos de prevalencia de la nefropatía diabética a nivel comunitario. Este estudio es un primer esfuerzo para estimar en un área de salud la prevalencia y los factores asociados de esta patología. Los métodos diagnósticos para valorar la microalbuminuria deberían estar a la disposición a nivel de atención primaria, para poder afinar este indicador en el contexto de la vigilancia de la DM a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cardona González, Álvaro Hernando. "Justificación de una justicia ambiental en Colombia." Revista Jurídica Piélagus 3 (December 6, 2004): 66–71. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.552.

Full text
Abstract:
Poco a poco se empieza a reflexionar en Colombia sobre las verdaderas causas del conflicto colombiano, que por descarte y por comparación con lo sucedido en otros confines de la Tierra, viene develándose, no tanto como originario en la pobreza ( aunque sí alimentada y aupada por ella) como en la crisis institucional del Estado incapaz de hacer justicia efectiva y pronta. Los conflictos internos de Guatemala,El Salvador y aún Nicaragua (aunque en este caso sí la dictadura de Somoza fue el origen y alimento de la lucha armada) demuestran q1:1e en América Latina, más que la pobreza, las desigualdades que se notan en .el acceso a la justicia y la resolución efectiva de los litigios (lo que llamaremos justicia efectiva y pronta! es lo que genera más temprano que tarde los conflictos armados internos y obstruyen su solución cualquiera que ella sea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

LAFUENTE BENACHES, Mercedes. "El rescate de concesión de obra pública. Apuntes al rescate del túnel de Sóller." RVAP 110-I, no. 110-I (April 30, 2018): 359–99. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.110.2018.1.11.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Administrazioaren erreskate-ahalak bilakaera eduki du. Kontzepzio tradizionaletik abiatu da, non interes publikoa —Administrazioak bakarrik ordezkatua— nahikoa zen administrazio-emakida bati aurretik amaiera emateko, eta interes publikoaren gaineko pertzepzio integratzailea ezartzen duen kontzepzio eguneratu batera iritsi da, non harremanean eragindakoen interesak behar bezala dauden baloratuta, guztiek laguntzen baitiote emakidan dagoen interes publiko inplizituari. Beraz, multzoarentzat etekina ekartzen duenean bakarrik erabil daiteke erreskate-ahala. Erreskate-ahala erabiltzeko, interes publikoa dagoela erakutsi behar da, eta interes publiko horrek justifikatu egin behar du ordura arte emakidadunak egin duen jardueraz bestelako kudeaketa-modua behar dela (hortik aurrera, Administrazioaren esku geratzen da). Kudeaketa-modua aldatzea komeni delako justifikazioa aztertu egin behar da, jasangarritasun- eta efizientziaprintzipioetatik begiratuta, eta argi geratu behar da, administrazio-gardentasuna aplikatuz, erreskatea dela aukera onena. RESUMEN: La potestad administrativa de rescate ha evolucionado desde una concepción tradicional donde el interés público, representado en exclusiva por la Administración, resultaba suficiente como causa legitimadora para poner fin anticipadamente a la concesión administrativa a una concepción actualizada que impone una percepción integradora del interés público en la que, los intereses de los distintos afectados en la relación, estén convenientemente valorados pues todos coadyuvan al interés público implícito en la concesión, de manera que la potestad de rescate sólo pueda actuarse cuando arroje un saldo beneficioso para el conjunto. El ejercicio de esta potestad de rescate exige la demostración de un interés público sobrevenido que justifique un modo de gestión diferente de la actividad prestada hasta el momento por el concesionario y que, en adelante, queda en manos de la Administración. La justificación de la conveniencia del cambio de gestión deberá ser analizada desde los principios de sostenibilidad y eficiencia quedando meridianamente claro, en un ejercicio de transparencia administrativa, que rescatar es la opción óptima. ABSTRACT: The Administration power of bailout has evolved from a traditional conception where public interest, represented exclusively by the Administration, was enough as a legitimating cause to put an anticipated end to an administrative concession, to an updated conception imposing an integrating perception of public interest where the interests of the different stakeholders are suitably valued because they all contribute to the public interest implicit in the concession, so that the bailout power can only be used when it yields a balance beneficial to the whole. The exercise of this bailout power requires to demonstrate an unforeseen public interest justifying a change of management of the activity provided so far by the concessionaire and that will stay onwards in the hands of the Administration. The justification of the convenience of the change in management should be analyzed from the principles of sustainability and efficiency, being very clear, through an administrative transparency exercise, that the bailout is the optimal option.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Correa Sarmiento, Ana Cenuvieth. "Fundamento del consentimiento presunto como causal de justificación en el derecho penal." Prolegómenos 10, no. 20 (November 22, 2007): 57–69. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2533.

Full text
Abstract:
<p>El Consentimiento Presunto es una causal de justificación desarrollada en un ámbito temático sumamente controvertido. En su esfera de acción no se encuentran especiales e imaginativos infractores de la ley, sino ciudadanos que ejecutan acciones socialmente neutrales o incluso oportunamente necesarias. Para los casos en que se tipifica el Consentimiento Presunto, es característica el evento en que un bien jurídico amenazado que solo puede ser conservado a costa de otro bien jurídico del mismo propietario, en circunstancias en que su titular no está en condiciones de decidir con cuáles medios, o si a ese respecto, en realidad cabe acción alguna. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Ferrero, Jennifer, and Isabel María García Sánchez. "Prácticas de manipulación contable: causas y consecuencias. Un análisis de su justificación teórica." Revista Visión Contable, no. 11 (2013): 306–29. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n11a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreso Mateos, Josep Joan. "Principio de legalidad y causas de justificación: (sobre el alcance de la taxatividad)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 24 (November 15, 2001): 525. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2001.24.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santillán Delgado, Germán, Reynaldo Robles Cardoso, and Alfredo García Rosas. "Fundamentos teóricos en la enseñanza de la teoría del delito en el sistema jurídico mexicano." Derecho Penal y Criminología 39, no. 107 (December 2, 2019): 103–31. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v39n107.05.

Full text
Abstract:
En la cátedra de Teoría General del Derecho Penal es muy importante que el alumno desarrolle una actitud crítica a través del análisis de lo que el delito es, ya que en términos generales debe conocer tres teorías fundamentales, a saber: la Teoría de la Ley Penal, la Teoría del Delito y la Teoría de las Penas y Medidas de Seguridad, fundamentales en la enseñanza del Derecho Penal. Por lo que el presente artículo abordará la Teoría del Delito para explicar y comprender del delito sus elementos positivos y negativos: conducta y ausencia de conducta, tipicidad y atipicidad, antijuridicidad y causas de justificación, imputabilidad y causas de inimputabilidad, y la culpabilidad y causas de inculpabilidad, desde una perspectiva en el sistema jurídico mexicano actual, aplicada a la legislación penal en el Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Colina Ramírez, Edgar Iván. "¿Juzgar con perspectiva de género? Análisis sobre sus posibles consecuencias en el ámbito jurídico-penal. Especial referencia a las causas de justificación." Derecho Penal y Criminología 40, no. 109 (September 30, 2020): 219–43. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v40n109.08.

Full text
Abstract:
En la dogmática jurídico-penal se ha implantado casi sin debate alguno el criterio de perspectiva de género; si bien entendemos que surge desde una legítima reivindicación social, ello no es óbice para manifestar que se han creado algunas dudas en cuanto a su aplicación, sobre todo en el ámbito del principio de legalidad. En el presente artículo se mostrarán las líneas y accidentes que se presentan en torno a tan controvertida figura, así como las implicaciones que en las instituciones de la teoría del delito se presentan. Lo anterior para estar en condiciones de contrastar si resultan correctas las interpretaciones jurisprudenciales en materia penal, pues no podemos desconocer que es precisamente en el ámbito punitivo donde se ve con mayor intensidad el principio de estricta legalidad, el cual resulta indispensable para conservar el Estado de Derecho cuya aplicación es erga ommnes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marulanda Hernández, Juan Carlos, and Jaime Yáñez Canal. "Concepción en torno a las causas justas de la declaración de guerra." Tesis Psicológica 13, no. 1 (December 6, 2018): 1–23. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n1a2.

Full text
Abstract:
Con el fin de contribuir a la comprensión del fenómeno del conflicto armado, desde el campo de la psicología social se han adelantado estudios en los que se indagan por las actitudes y juicios morales frente a la guerra. En el presente artículo se analizan las actitudes y discursos con respecto a los distintos tipos de justificación a los que se ha apelado tradicionalmente para legitimar el uso de la fuerza armada. Para este estudio se construyó y aplicó un cuestionario estructurado basado en las discusiones y planteamientos de la teoría de la guerra justa, una propuesta filosófica que fija criterios para legitimar la declaración de la guerra y establecer límites morales sobre la conducta militar. Se contó con la colaboración de un grupo de 169 personas, integrado por desmovilizados de grupos armados ilegales de Colombia (FARC y AUC), miembros de la fuerza pública y estudiantes universitarios. Tras el análisis de las respuestas, se logra concluir que la mayoría de las personas mantienen una actitud favorable frente a aquellas justificaciones de la guerra que pretenden la defensa de la dignidad humana. Al mismo tiempo, se hallaron diferencias significativas a nivel de género, nivel educativo y grupo poblacional, las cuales permiten establecer la relación entre factores personales y sociales y la divergencia de concepciones y posturas acerca de la justicia en la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Argota-Pérez, George. "PROBLEMA CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 217–29. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2060.

Full text
Abstract:
El problema científico aunque puede redefinirse, es la estructura metodológica más compleja de plantear, ya que la correcta identificación de las variables debe garantizar la delimitación del objeto de investigación, posible tiempo empleado, claridad conceptual sobre área de investigación involucrada, inmediatez de interrogantes como guías a dilucidar y la disponibilidad objetiva de recursos involucrados. Asimismo, alberga la curiosidad de transformar algunos efectosindeseados que justifi can, causas no resueltas. El planteamiento del problema científi co de investigación requiere para su justificación, originalidad, trascendencia, nivel de actualización y relevancia; además, el uso de herramientas intelectuales disponibles. El presente trabajo tiene el propósito de describir un algoritmo práctico para el correcto planteamiento del problema científico de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peñaherrera Patiño, Daniel Disyorque. "Desarrollo de clústeres locales y cadenas de valor global: Diagnóstico, revisión teórica y justificación metodológica de la evaluación del programa encadena Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 197–211. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.788.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una revisión teorica y la justificación metodológica de la evaluación del programa de desarrollo de clústeres locales (CL) y cadenas de valor (CV) denominado Encadena-Ecuador en el periodo comprendido entre los años 2007-2017. En este periodo se implementó un programa público orientado al desarrollo productivo de la industria intermedia con la finalidad de generar condiciones favorables para la inserción de los CL y las CV a las denominadas cadenas de valor global (CVG) como estrategia para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico de los paises. El objetivo del trabajo es presentar la justificación y pertinencia de la metodología de evaluación implementada para el referido programa, de tal manera de poder analizar tecnicamente las ventajas y desventajas de la metodología utilizada por la institución pública encargada de dicho programa . Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado una metodología de investigación exploratoria fundamentada en la revisión de la literatura especializada en la materia, enfocándose en presentar resultados sobre la importancia del estudio de la evaluación de impacto de los programas de desarrollo productivo de CL y CV. La principal conclusión es que el programa de desarrollo productivo Encadena-Ecuador, utilizó un tipo de evaluación incompatible e insuficiente con el perfil y potencial del programa, ya que se determinó una evaluación de procesos, cuando técnicamente, era conveniente aplicar una metodología de evaluación de impacto, para poder determinar un efecto causal en el referido programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marambio, José Tomás Alvarado. "¿CONFIEREN PODERES CAUSALES LOS UNIVERSALES TRASCENDENTES?" Tópicos, Revista de Filosofía 40, no. 1 (November 28, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.21555/top.v40i1.92.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute el así llamado argumento ‘eleático’ en contra de la existencia de universales trascendentes,esto es, universales que no requieren de la instanciación para su existencia. El principio eleático establece que todo produce una diferencia en los poderes causales de algo. Como los universales trascendentes parecen no producir tales diferencias, parece que no hay universales trascendentes. El argumento depende crucialmente de la justificación y de la interpretación del principio eleático. Se argumenta, primero, que no está claro que el principio se encuentre justificado y, segundo, que hay varias alternativas para su interpretación, en relación con diferentes teorías que uno podría adoptar acerca de la modalidad o la causalidad. Las teorías anti-realistas de la modalidad o de la causalidad no son muy apropiadas para la comprensión de qué deba ser un ‘poder causal’. Tampoco lo es una teoría realista de la causalidad unida a una teoría combinatoria de los mundos posibles. Un ‘poder causal’ parece ser comprendido mejor en conexión con una teoría realista –no reduccionista– de la causalidad y una teoría causal de la modalidad. Tomado de este modo el principio eleático, sin embargo, se argumenta que los universales trascendentes ‘producen’ una diferencia en los poderes causales, pues toda conexión causal requiere tales universales para su existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramos Molina, J., J. A. Durán Suárez, E. Sebastián Pardo, and M. ª. P. Sáez Pérez. "Estudio del estado de conservación de las yeserías del Oratorio de la Madraza de Granada. Identificación, evaluación y análisis." Informes de la Construcción 69, no. 545 (March 29, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.088.

Full text
Abstract:
La realización de estudios sobre el estado de conservación previo a las intervenciones rehabilitadoras y restauradoras permite conocer y actuar de forma coherente sobre el patrimonio arquitectónico. En esta línea se ha llevado a cabo la investigación de localización gráfica de alteraciones, estudio puntual de materiales de alteración y medición de parámetros ambientales (T y H) en las yeserías del Oratorio de la Madraza de Granada, espacio singular por sus antecedentes históricos y constructivos. Los resultados obtenidos determinan el nivel de alteración y presencia de los diferentes deterioros, así como la justificación de las causas de alteración que los han motivado. Igualmente se valida la metodología seguida en este estudio, consistente en diversos protocolos sucesivos que facilitan la determinación de las intervenciones restauradoras. De igual manera este método puede ser extrapolable a otros edificios con alto nivel de protección patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Masciadri, Viviana. "Consideraciones en torno a las implicaciones de dos problemas lógico-conceptuales en los estudios sobre nupcialidad en las últimas cinco décadas / Considerations Regarding the Implications of Two Logical-Conceptual Problems in Studies on Marriage Rates ov." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 3 (September 1, 2012): 789. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i3.1427.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es reconocer los elementos que ocasionan la complejidaddel conocimiento de los estudios sobre nupcialidad. Además se examinan dos problemas lógico-conceptuales que se identifican en los estudios sobre constitución y disolución de las uniones: a) la ausencia de definición del par antitético estabilidad-inestabilidad y la carencia de justificación científica para su aplicación a casados, a cohabitantes, a separados y a divorciados; b) el presupuesto de la transmisión intergeneracional del divorcio. AbstractThe purpose of this article is to identify the elements that cause the complexity of theknowledge in studies on marriage. It also examines two logical-conceptual problemsidentified in studies on the establishment and dissolution of unions: The absence of the definition of the stability-instability dyad and the lack of scientific justification for applying this to co-habiting married couples and separated or divorced persons; b) thepresumption of the inter-generational transmission of divorce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Karczmarczyk, Pedro Diego. "Wittgenstein sin vericuetos." Análisis Filosófico 40, no. 1 (May 1, 2020): 93–121. http://dx.doi.org/10.36446/af.2020.332.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las dos tesis principales del reciente libro de Manuel Pérez Otero, Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein: la revisión de la simetría general entre acciones y omisiones como comportamientos intencionales, y la propuesta de respuesta disposicional “teleológica” (etiológica) al desafío escéptico sobre el significado del Wittgenstein de Kripke. Sobre la primera tesis, ponemos de manifiesto la neutralidad la gramática de la atribución de comportamientos intencionales respecto al determinismo causal, destacando el carácter retrospectivo implicado por el concepto de “justificación post hoc”. Sobre la segunda, indicamos el rechazo del internismo no alcanza para hacer de las disposiciones teleológicas una explicación satisfactoria del comportamiento. Intentamos clarificar la clase de problema planteado por el escepticismo semántico wittgensteiniano: el abandono de la concepción que ve al seguimiento de reglas como la “praxis de un sujeto” por otra que ve a los seguidores de reglas como los “sujetos de una práctica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baquero Torres, María Inés. "Las emociones políticas." Revista SISTEMAS, no. 158 (April 2, 2021): 92–102. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n158a8.

Full text
Abstract:
No hay desarrollo sostenible sin desarrollo humano y no hay desarrollo humano sin el cultivo de emociones políticas como el amor, la solidaridad y la compasión. Estas son virtudes posibles desde una educación emocional a lo largo de la vida de la persona, como imperativo para el ejercicio de una ciudadanía activa que pueda ser y hacer posible habitar nuestra casa común de manera responsable, ante los desafíos contemporáneos como el cambio climático, los desplazamientos forzados de poblaciones, las violencias y la pandemia con sus impactos económicos y sociales. El documento contiene tres partes, en la primera una justificación de las causas actuales de insostenibilidad planetaria; en la segunda un énfasis en la premisa: no hay desarrollo sostenible, sin desarrollo humano; y, en la tercera, contemplará el hecho de que no hay desarrollo humano sin el cultivo de emociones políticas, necesarias para una sociedad decente y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferreira Cavalcante de Sousa Araújo, Patrícia, Joice Silva do Nascimento, Shirlane Priscilla Barbosa de Melo Azedo, Suênia Mesquita Xavier, Isabel Karolyne Fernandes Costa, and Gabriela de Sousa Martins Melo. "Cancelamento de cirurgias eletivas em hospital escola: causas e estatísticas." Enfermería Global 19, no. 3 (June 18, 2020): 286–321. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.396911.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar las tasas de suspensión y motivos de cancelación de las cirugías electivas en un hospital en Rio Grande do Norte.Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, cuantitativo, con análisis documental de los registros archivados en el sistema informatizado MV de la unidad del Centro quirúrgico del Hospital Universitario Onofre Lopes, en el período de abril de 2015 a abril de 2016.Resultados: De las 8.622 (100%) cirugías programadas para el período investigado, el 74,2% fueron realizadas y el 25,8% canceladas. Entre las cirugías canceladas (2.227), la mayoría de las cancelaciones se hicieron por cirugía general (37,5%) y urología (21,6%). Los principales motivos de cancelación se introdujeron en las categorías relacionadas con la organización de la unidad (34,4%); relacionados con recursos humanos (27,1%); relacionados al paciente (6,5%); relacionado con materiales y equipamientos (6,2%), sin justificación (5,5%) y cirugía condicional (0,3%).Conclusiones: Este estudio se torna relevante, pues permitió identificar las causas de cancelaciones de cirugías electivas en un hospital de la red pública, contribuyendo para mejorar la actuación profesional frente a la problemática, siendo posible reducir la cantidad de suspensiones, considerando que la mayoría de los motivos de cancelación son prevenibles Objective: To investigate the suspension rates and reasons for cancellation of elective surgery in a teaching hospital in Rio Grande do Norte. Methods: A descriptive, retrospective, quantitative study, with documentary analysis of the records filed in the computerized system of the Surgical Center unit of Onofre Lopes University Hospital, from April 2015 to April 2016.Results: Of the 8.622 (100%) scheduled surgeries for the surveyed period, 74.2% were performed and 25.8% canceled. Among the canceled surgeries (2.227), most cancellations were made by General Surgery (37.5%) and Urology (21.6%). The main reasons for cancellations were included in the categories related to the following aspects: unit's organization (34.4%); related to human resources (27.1%); patient-related (6.5%); related to materials and equipment (6.2%), without justification (5.5%) and conditional surgery (0.3%).Conclusions: The study identified the cancellations causes of elective surgeries in a teaching hospital, contributing to the improvement of professional performance. This may contribute to reduce the number of suspensions, considering that most reasons for cancellation are preventable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rossi, Máximo, and Patricia Triunfo. "Aborto en Uruguay y América Latina: el posicionamiento de los ciudadanos." Equidad y Desarrollo, no. 18 (July 12, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.19052/ed.1787.

Full text
Abstract:
<p>En la mayoría de los países de América Latina, el aborto es ilegal, aunque existen causas atenuantes y eximentes de su práctica. Sin embargo, estudios realizados en países con procesos liberalizadores por más de dos décadas, como Estados Unidos, muestran la persistencia de actitudes diferentes frente al aborto, que van desde visiones pro vida a visiones pro elección. Este trabajo, a partir del Latinobarómetro 2007, analiza los patrones actitudinales de los individuos ante el aborto, con énfasis en su grado de justificación en función de características socioeconómicas, fe religiosidad, así como en las características propias de los países. Las estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios para 18 países de América Latina muestran que los hombres menores de 40 años, agnósticos, con alto nivel educativo y acceso socioeconómico son quienes más justifican el aborto; así mismo, Uruguay —en especial, su población femenina— es el país donde más se justifica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Buchheim, Thomas. "Los fundamentos de la libertad." Tópicos, Revista de Filosofía 29, no. 1 (November 28, 2013): 231. http://dx.doi.org/10.21555/top.v29i1.219.

Full text
Abstract:
Deben distinguirse tres condiciones para la libertad humana: (1) la realidad de la actividad de vivir de los individuos, (2) la relevancia causal de los estados mentales y (3) un irreductible aspecto subjetivo en vivir las cosas. Estas condiciones proveen una manera de describir la relación entre el cuerpo y el alma, tal que las condiciones se cumplen: primero, la realidad de la actividad implícitamente asume la identidad sustancial del cuerpo y el alma en cada actividad individual que existe como cuerpo. Segundo, existen, sin embargo, diferencias formales fundamentales entre los estados mentales y los estados físicos de tales cuerpos, de manera que la dualidad de los estados poseídos por un individuo viviente tienen que ser reconocidos junto con la identidad sustancial de su cuerpo y alma. De ahí que la relevancia causal de los estados mentales para la ocurrencia de ciertas acciones pueda actuar como la marca peculiar de la libertad. Finalmente, la distinción entre la existencia objetivamente reconocible de estados y la posesión subjetiva de los mismos es la razón de que ciertas acciones no sean deducidas del conocimiento objetivo de la realidad, por muy completos que sean. Este argumento muestra que las acciones no pueden verse como la consecuencia lógica de los estados precedentes del mundo, aún si las acciones en cuestión fueron determinadas causal y completamente. Tal visión de las acciones es, no obstante, la justificación estándar de que la libertad sea incompatible con el determinismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Molina Galindo, Leonardo Mauricio. "La realización de un hecho típico o del hecho positivo justificado no implica la infracción de la norma de determinación." Verba luris, no. 38 (September 28, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1054.

Full text
Abstract:
La doctrina dominante considera que la realización de un hecho típico amparado por una causal de justificación debe considerarse prohibido a pesar de la permisión del justificante, esta concepción pretende evitar considerar que el hecho típico representa un mal que quiere prohibir el derecho debido a la lesión que produce. No es esta la decisión dogmática correcta, debe entenderse que el hecho típico justificado no es prohibido y permitido al mismo tiempo por el derecho penal, puesto que la realización del hecho típico o del hecho positivo -según la teoría de los elementos negativos del tipo- afirma la desvaloración propia contenida en la norma imperativa o de determinación, pero aún no es posible considerar infringida la norma de determinación. Para establecer esta solución sistemática es necesario diferenciar entre ley y norma jurídico-penal, y afirmar que la naturaleza de las normas jurídico-penales son siempre imperativas, aunque presuponen la desvaloración de la prohibición contenida en la norma que está implícita en la ley, pero no por ello suponen la existencia de otra norma de naturaleza valorativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography