Contents
Academic literature on the topic 'Cazadores recolectores – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cazadores recolectores – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cazadores recolectores – Chile"
Reyes, Omar, Augusto Tessone, Manuel San Román, and César Méndez. "Dieta e isótopos estables de cazadores recolectores marinos en los canales occidentales de Patagonia, Chile." Latin American Antiquity 30, no. 03 (August 1, 2019): 550–68. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.40.
Full textCornejo B., Luis E., and Lorena Sanhueza R. "Coexistencia de Cazadores Recolectores y Horticultores Tempranos en la Cordillera Andina de Chile Central." Latin American Antiquity 14, no. 4 (December 2003): 389–407. http://dx.doi.org/10.2307/3557575.
Full textJackson, Donald, and Antonia Benavente. "Complejización de los cazadores y recolectores en chiu chiu, río Loa medio (norte de Chile)." Estudios atacameños, no. 39 (2010): 5–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432010000100002.
Full textSepúlveda, Marcela, Luis Cornejo, Daniela Osorio, Mauricio Uribe, Carolina Llanos, and Camila Castillo. "Cazadores recolectores en tiempos formativos. Trayectoria histórica local en la precordillera del extremo norte de Chile." Chungará (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562018005000301.
Full textCastillo, Camila, and Marcela Sepúlveda. "OBJETOS "MISCELÁNEOS" Y DINÁMICAS SOCIALES EN CONTEXTOS CAZADORES RECOLECTORES DE LA PRECORDILLERA DE ARICA, EXTREMO NORTE DE CHILE." Chungará (Arica), ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562017005000004.
Full textPomerantz, Laura. "Rastro y rostros, política y estética en El botón de nácar de Patricio Guzmán." Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no. 2 (September 11, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.2.2017.43.
Full textCordero Fernández, Rosario, Camila Muñoz Soto, Diego Artigas San Carlos, and Francisca Fernández Donoso. "La imagen del guanaco: análisis del uso del espacio a partir del arte rupestre presente en la cuenca del lago General Carrera/Buenos Aires, Patagonia Central, Chile." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 14 (August 2, 2021): 43–60. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.14.2021.30026.
Full textFalabella, Fernanda, M. Teresa Planella, and Robert H. Tykot. "El Maíz (Zea Mays) en el Mundo Prehispánico de Chile Central." Latin American Antiquity 19, no. 1 (March 2008): 25–46. http://dx.doi.org/10.1017/s1045663500007641.
Full textAlday Mamani, Camila, and Adrián Oyaneder Rodríguez. "Actividades tecnológicas articuladoras: una interpretación fértil del paisaje desértico costero de Arica (Chile)." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (April 7, 2018): 96–111. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e053.
Full textCarrasco, Carolina, Itaci Correa, Carolina Belmar, Benjamín Ballester, and Francisco Gallardo. "COCINANDO RELACIONES INTERCULTURALES: RESIDUOS ADHERIDOS EN VASIJAS CERAMICAS DE CAZADORES RECOLECTORES MARINOS DEL DESIERTO DE ATACAMA (PERÍODO FORMATIVO, NORTE DE CHILE)." Estudios atacameños, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432017005000009.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cazadores recolectores – Chile"
Jackson, Squella Donald. "Cazadores y recolectores del holoceno medio del semiárido de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135779.
Full textCordero, Rosario. "Tras la huella de los cazadores recolectores en la tradición de bosques templados." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106164.
Full textGallego, Mingo María José. "Cazadores recolectores y alfarería: un caso de estudio para la Región del Calafquén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106354.
Full textContreras, Mira Catalina. "Cazadores recolectores en la estepa andina de dos valles ayseninos. Aproximación desde la gestión de recursos líticos y la organización espacial durante el Holoceno Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113427.
Full textLa cordillera andina de la región de Aysén posee una ubicación estratégica para la comprensión de las dinámicas culturales, tanto desde un punto de vista ambiental y geográfico, como cultural (Mena 2000). Ambiental y geográfico, ya que se sitúa entre las estepas orientales y el litoral del Pacífico, entre territorio chileno y argentino, entre zonas de recursos muy diversos y paisajes contrastantes. Cultural, debido a que se encuentra entre áreas culturales de modos de vida muy diferentes, como son la tradición agroalfarera Mapuche hacia el norte, y las poblaciones cazadoras recolectoras conocidas a través de la etnografía, en Magallanes. Por estas razones, esta gran región resulta un punto clave en un nivel más amplio. Pese a esto, esta región permanece muy poco conocida, en cuanto a su prehistoria, lo cual plantea un desafío, e invita a la realización de investigaciones en valles que aun no han sido explorados. Esta investigación se focalizó en la cabecera de dos de ellos, los valles de los ríos Cisnes y Simpson. A partir de los restos materiales de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon estos espacios durante el Holoceno Tardío, y en particular, en base al manejo de los recursos líticos, esta tesis pretende dar luces en torno a la problemática de la organización espacial y el aprovechamiento del entorno del pasado de estos valles, al entender a esta clase de recursos como un aspecto esencial de la dinámica socioeconómica de las sociedades cazadoras-recolectoras. En esta investigación, hemos buscado reconocer las particularidades de estos valles cordilleranos de Aysén, y de las ocupaciones humanas acontecidas en éstos, intentando esclarecer algunas interrogantes que persisten producto de la existencia de nociones no confirmadas en la prehistoria local, y que sin embargo se mantuvieron presentes en ésta. Para esto, seguimos la línea de otras investigaciones realizadas en la región de Aysén (proyectos FONDECYT 1990159, 1050139 y 1090027), las cuales incluyen la relación entre gestión de recursos líticos, movilidad y modo de vida, pese a que estos estudios utilizan escalas considerablemente más amplias (por ejemplo, transporte de obsidianas a gran escala, Méndez et al. 2009). Además, existen trabajos de caracterización de materias primas y movilidad para el centro-sur de la región (Méndez 2004), pero éstos son infrecuentes o inexistentes para el centro-norte de Aysén. Cabe destacar que las etapas de recolección de los datos considerados en este estudio, en particular la búsqueda y levantamiento de los conjuntos líticos, fueron realizadas siguiendo los mismos parámetros empleados previamente en las prospecciones de Bajo Ibáñez, Bajo Jeinemeni y Alto Chacabuco, razón por la cual entrega herramientas comparativas para la comprensión regional de la tecnología lítica y la distribución de los artefactos, especialmente durante el Holoceno Tardío (Méndez et al. 2011b). A partir de esto, esperamos poder adentrarnos en el conocimiento de aspectos centrales del modo de vida y la organización de estos grupos humanos. Dadas las características particulares de las ocupaciones conocidas en los alrededores del área de estudio, y la espectacularidad del sitio Baño Nuevo-1, ubicado en el valle de Ñirehuao, en medio de las dos cuencas que competen a esta investigación, resulta sumamente interesante y relevante caracterizar y profundizar en la Prehistoria de estos valles, los sectores altos de las cuencas de los ríos Cisnes y Aysén. Para caracterizar de manera adecuada tales ocupaciones, debemos caracterizar el pasado geológico, climático y medioambiental, a la vez que el arqueológico. A partir de lo anterior, una vez caracterizada la oferta regional de recursos líticos (previamente desconocida) de estos valles, es que podemos interiorizarnos en la problemática del uso del espacio. Para esta investigación, escogimos adentrarnos en los últimos 5.000 años de historia de estos valles, ya que para ésta época se reconoce una mayor intensidad en el uso del espacio en esta región, lo que ha sido observado en el mayor número y distribución de los asentamientos habitacionales y funerarios (chenques), y corroborado por las edades 14C y la comparación de características tecno-tipológicas de piezas clave, provenientes de ocupaciones identificadas en otros valles andinos de Aysén (Mena 2000, Reyes et al. 2006, Méndez y Reyes 2008). Esto permite suponer la existencia de poblaciones utilizando recurrentemente los valles, y en conocimiento de la disponibilidad de los recursos, lo cual parece responder a lo que Borrero denomina Ocupación Efectiva, es decir, el momento en que todo el territorio deseable está siendo ocupado (Borrero 1989-90, 2001). El problema de investigación es, entonces, cómo se relacionan la gestión de recursos líticos y la organización tecno-espacial de los cazadores recolectores, en las cabeceras de dos valles andinos del centro-norte de Aysén (cuencas altas de los ríos Cisnes y Simpson), durante los últimos 5.000 años. Una vez explicitado el problema de investigación que es el fundamento de este trabajo, podemos explicitar los objetivos que muestran cómo se pretendió darle solución, y la hipótesis que sirvió de guía. Mediante ambos podremos aterrizar esta investigación a problemáticas concretas y de menor escala.
García, Pérez Christian. "Estrategias de movilidad de cazadores recolectores durante el período arcaico en la Región del Calafquén, sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106475.
Full textToro, Bardeci Oscar Salvador. "Lo que cuentan los actuales piñoneros sobre los antiguos recolectores. El uso del espacio en aleros cordilleranos del sur de chile durante el alfarero tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106269.
Full textMiranda, Arenas Cesar. "Alteración Intencional de Materias Primas Líticas: El tratamiento térmico, una práctica tecnológica entre cazadores recolectores tardíos de Chile central." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106086.
Full textBelmar, Pantelis Carolina. "Explotación de los recursos vegetales entre cazadores recolectores esteparios: Una aproximación desde la evidencia carpológica en los sitios Cueva Baño Nuevo 1 y el Chueco 1 (Aisén, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144602.
Full textEn el entendimiento de los modos de vida de los cazadores recolectores, es fundamental conocer como estos grupos humanos interactuaban con su entorno y se organizaban para obtención y explotación de los recursos, concibiendo esto desde varias dimensiones. En lo referido a las plantas, esto implica tratar el tema a partir de la selección de la planta y las partes elegidas para ocupar, la tecnología asociada a la obtención, explotación y procesamiento, hasta su descarte.
Escobar, M. Manuel. "Orillero en Cobija: cazador recolector contemporáneo del desierto costero." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106617.
Full textMéndez, Melgar César. "Tecnología, subsistencia y movilidad en Punta Penitente (LV.014): un acercamiento hacia los patrones conductuales de los grupos de cazadores recolectores en el litoral del Norte Semiárido." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106371.
Full text