To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cazadores recolectores – Chile.

Journal articles on the topic 'Cazadores recolectores – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Cazadores recolectores – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes, Omar, Augusto Tessone, Manuel San Román, and César Méndez. "Dieta e isótopos estables de cazadores recolectores marinos en los canales occidentales de Patagonia, Chile." Latin American Antiquity 30, no. 03 (August 1, 2019): 550–68. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.40.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas y los registros bioantropológicos realizados en el archipiélago de los Chonos (entre 43° 50’ y 46° 50’ S), a lo largo de los canales occidentales de Patagonia, permiten definir la ocupación de este sistema insular por parte de cazadores recolectores marinos desde el Holoceno medio hasta el contacto europeo. Sus conjuntos tecnológicos y arqueofaunísticos señalan una dependencia de recursos del medio litoral y marítimo. La información de isótopos estables del carbono y nitrógeno en restos humanos asociados a estos contextos provee una herramienta de análisis independiente para evaluar las interpretaciones realizadas sobre la base de otros conjuntos de datos arqueológicos. Este trabajo presenta los resultados de análisis de δ13C y δ15N de 38 individuos con edades en el rango entre 2300 y 200 cal aP (fechamientos directos 14C por AMS), así como de muestras complementarias de arqueofauna. El análisis de los valores isotópicos respalda la interpretación de una adaptación cazadora recolectora fundamentada en un patrón de subsistencia enfocado principalmente en recursos litorales y marinos. Los valores de δ13C y δ15N son comparados con los obtenidos de otros grupos canoeros de los canales centrales y meridionales de Patagonia, poniendo de relieve las diferencias en trayectorias de subsistencia entre las regiones involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo B., Luis E., and Lorena Sanhueza R. "Coexistencia de Cazadores Recolectores y Horticultores Tempranos en la Cordillera Andina de Chile Central." Latin American Antiquity 14, no. 4 (December 2003): 389–407. http://dx.doi.org/10.2307/3557575.

Full text
Abstract:
Recientes estudios en la cordillera andina de Chile Central nos han permitido identificar la coexistencia de dos modos de vida distintos en el mismo territorio durante el período Alfarero Temprano (350 a.C. a 900 d.C). Estos dos modos de vida corresponden, por un lado, a poblaciones de cazadores recolectores continuadores de la tradición Arcaica, especialmente en los aspectos económicos y en la tecnología lítica orientada curatorialmente, pero poseedores de algunas vasijas de cerámica adquiridas desde otros grupos propiamente alfareros y, por otro lado, a poblaciones semi-sedentarias con una economía hortícola, una desarrollada industria alfarera y una tecnología lítica principalmente expeditiva. Ambas poblaciones coexistieron e interactuaron en este territorio hasta fechas cercanas al 900 d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jackson, Donald, and Antonia Benavente. "Complejización de los cazadores y recolectores en chiu chiu, río Loa medio (norte de Chile)." Estudios atacameños, no. 39 (2010): 5–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432010000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Marcela, Luis Cornejo, Daniela Osorio, Mauricio Uribe, Carolina Llanos, and Camila Castillo. "Cazadores recolectores en tiempos formativos. Trayectoria histórica local en la precordillera del extremo norte de Chile." Chungará (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562018005000301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Camila, and Marcela Sepúlveda. "OBJETOS "MISCELÁNEOS" Y DINÁMICAS SOCIALES EN CONTEXTOS CAZADORES RECOLECTORES DE LA PRECORDILLERA DE ARICA, EXTREMO NORTE DE CHILE." Chungará (Arica), ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562017005000004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pomerantz, Laura. "Rastro y rostros, política y estética en El botón de nácar de Patricio Guzmán." Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no. 2 (September 11, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.2.2017.43.

Full text
Abstract:
Patricio Guzmán aborda una temática sustancial en su largometraje El botón de nácar (2015): la intolerancia, tras dos momentos rezagados de la historia de Chile, el de los pueblos originarios y el de la dictadura militar. Trae a la superficie visual una variedad de dispositivos tales como indicios corporales, residuos identificatorios, traslados geográfico-ubicacionales, testimonios varios, emitiendo en conjunto un compromiso por recuperar verdades trágicas y ocultas. Al ver El botón de nácar, el público ingresa a un ámbito impregnado de huellas residuales, rastros de cuerpos inertes y restos mortales movidos en aquel vaivén oceánico testigo de los acontecimientos. Su lucha, pues, no se adscribe solamente a los límites del olvido, sino también sobre todos aquellos que lo impulsan guiados por motivos miserables. Nuestro acercamiento se enfocará básicamente en la tribu de cazadores-recolectores, nómada pedestre selknam, y su visión estética tras la pintura corporal que desarrollaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordero Fernández, Rosario, Camila Muñoz Soto, Diego Artigas San Carlos, and Francisca Fernández Donoso. "La imagen del guanaco: análisis del uso del espacio a partir del arte rupestre presente en la cuenca del lago General Carrera/Buenos Aires, Patagonia Central, Chile." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 14 (August 2, 2021): 43–60. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.14.2021.30026.

Full text
Abstract:
Los estudios relacionados con el arte rupestre de la región de Aysén, Patagonia Central, Chile, se han enfocado en los valles de los ríos Ibáñez y Jeinimeni. Actualmente sólo se cuenta con dataciones absolutas en algunos sitios del río Ibáñez, las cuales en asociación con los tipos de motivos presentes en el arte rupestre de ambas áreas y la secuencia estilística planteada en Patagonia Centro-Meridional, han permitido una cronología que va desde 6.000 años AP, hasta la llegada de los colonos. Dentro de los diseños reconocidos destacan las representaciones de guanacos (Lama guanicoe), en diversas formas y tamaños. A partir de este tipo de motivo identificado en cuatro sitios del valle del río Ibáñez y tres en Jeinimeni, este trabajo intenta abordar la posible diferenciación en cuanto a la forma de ocupar el espacio geográfico por parte de los grupos cazadores recolectores que habitaron ambas áreas, basándose en la morfología, disposición y emplazamiento de estas representaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Falabella, Fernanda, M. Teresa Planella, and Robert H. Tykot. "El Maíz (Zea Mays) en el Mundo Prehispánico de Chile Central." Latin American Antiquity 19, no. 1 (March 2008): 25–46. http://dx.doi.org/10.1017/s1045663500007641.

Full text
Abstract:
ResumenLos restos de maíz en sitios arqueológicos de la región central de Chile son notablemente escasos. Para estudiar la introducción y adopción de este cultivo en las poblaciones prehispánicas se discutirán los resultados de análisis de isótopos estables de un conjunto de muestras humanas que abarcan desde las comunidades alfareras iniciales (300 a.C.–200 d.C.) hasta el contacto incaico (1450–1550 d.C.). Los isótopos estables de Carbono son sensibles para determinar la presencia y estimar abundancia de plantas C4, como el Zea mays, en dietas del pasado. Nuestros resultados permiten concluir que i) la adopción del maíz es posterior al 200 d.C., ii) su consumo se hace regular entre los grupos Llolleo, iii) su uso aumenta significativamente en los grupos Aconcagua con un consumo diferencial por género, y finalmente iv) la importancia del Zea mays decae inesperadamente durante el período de contacto incaico. En el Período Cerámico Temprano, los horticultores de maíz eran contemporáneos de y compartían el paisaje con cazadores recolectores y horticultores de quinoa, aún cuando cada grupo tenía sus propios hábitos dietarios. Esta evidencia muestra un nuevo acercamiento a los sistemas sociales pero también dejan abiertas algunas preguntas, especialmente en lo que se refiere a la presencia inicial del maíz en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alday Mamani, Camila, and Adrián Oyaneder Rodríguez. "Actividades tecnológicas articuladoras: una interpretación fértil del paisaje desértico costero de Arica (Chile)." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (April 7, 2018): 96–111. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e053.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo propone que la tecnología en fibra vegetal fue un eje articulador de decisiones sociales y tecnológicas ejecutadas por grupos de Cazadores-Recolectores y Pescadores tempranos de Arica (CRP). Esto en el marco de los procesos tecnológicos desplegados para la manufactura de artefactos sobre esta materia prima entre ca. 10000-3700 AP. Para concretar la propuesta se efectuó un análisis de los atributos técnicos-textiles de artefactos en materia vegetal provenientes de sitios de la costa ariqueña, un registro actualísitco de artesanías en materias vegetales que incluyó la identificación de etapas de manufactura y un mapeo de la cubierta vegetacional mediante teledetección. Lo anterior se sustenta teóricamente mediante el uso operacionalizado del concepto taskscape, nutrido con nociones sociales de tecnología y con el modelo de chaîne opératoire para así integrar a esta tecnología en el escenario social. Como conclusión, se logra definir que la manufactura fue parte del orden cotidiano de estos grupos que tras habitar continuamente estuarios y humedales transformaron de manera constante el entorno natural/cultural. Por ende, la extracción-selección, procesamiento y tejido conforma solo una fracción de una actividad social relevante que permite comprender aspectos sociales y tecnológicos que van más allá de la mirada del fitness alimenticio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Carolina, Itaci Correa, Carolina Belmar, Benjamín Ballester, and Francisco Gallardo. "COCINANDO RELACIONES INTERCULTURALES: RESIDUOS ADHERIDOS EN VASIJAS CERAMICAS DE CAZADORES RECOLECTORES MARINOS DEL DESIERTO DE ATACAMA (PERÍODO FORMATIVO, NORTE DE CHILE)." Estudios atacameños, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432017005000009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrasco, Carolina, Javier Echeverría, Benjamín Ballester, and Hermann M. Niemeyer. "De Pipas Y Sustancias: Costumbres Fumatorias Durante El Periodo Formativo En El Litoral Del Desierto De Atacama (Norte De Chile)." Latin American Antiquity 26, no. 2 (June 2015): 143–61. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.26.2.143.

Full text
Abstract:
ResumenEl hallazgo de pipas en contextos fúnebres del litoral del Desierto de Atacama hace más de un siglo, ha sido la base para sugerir que los grupos de Pescadores, cazadores y recolectores marinos tuvieron como costumbre fumar durante el período Formativo (1500 a.C-1000 cal d.C). Lo que seguía siendo una incógnita es qué estaban fumando y de dónde provenían las sustancias consumidas. En la búsqueda de dar solución a este problema, presentamos el análisis de los residuos adheridos de cuatro pipas de piedra en forma de T invertida, recuperadas de un cementerio de la costa del Desierto de Atacama al norte de Chile, usando dos metodologías complementarias derivadas de la arqueobotánica y la química. Paralelamente, realizamos un análisis químico sobre cabello humano perteneciente a un individuo asociado a una de las pipas. Se logró identificar, al interior de éstas, la presencia de nicotina y otras sustancias, tales como microrrestos de Nicotiana y de otras especies, además de nicotina, en el cabello muestreado. Finalmente, discutimos estos resultados en función de la disponibilidad defuentes de estos recursos, estrategias de movilidad, relaciones de intercambio y el modo de vida de las poblaciones litorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MORELLO, FLAVIA, JIMENA TORRES, ISMAEL MARTÍNEZ, KARINA RODRIGUEZ, MANUEL ARROYO-KALIN, CHARLES FRENCH, VICTOR SIERPE, and MANUEL SAN ROMÁN. "Arqueología de la Punta Santa Ana: recontrucción de secuencias de ocupación de cazadores-recolectores marinos del Estrecho de Magallanes, Patagonia Austral, Chile." Magallania (Punta Arenas) 40, no. 2 (2012): 129–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442012000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Standen, Vivien G., and Calogero M. Santoro. "Patrón funerario arcaico temprano del sitio Acha-3 y su relación con Chinchorro: Cazadores, pescadores y recolectores de la costa norte de Chile." Latin American Antiquity 15, no. 1 (March 2004): 89–109. http://dx.doi.org/10.2307/4141565.

Full text
Abstract:
ResumenSe describe un contexto funerario correspondiente a una población costera del período Arcaico Temprano, cuyos rasgos se presentan como evidencia para proponer que la tradición Chinchorro sería de origen y desarrollo local. Los indicadores provienen del sitio Acha-3, vinculado a una tradición de adaptación marítima (9,000–8,000 a.P.). Estas evidencias validaría las siguientes propuestas: (a) define un patrón funerario, tecnológico y económico con fuertes vínculos Chinchorro; (b) la evidencia bioarqueológica demuestra que estos grupos manejaban una estrategia de subsistencia bien adaptada al ecosistema marítimo; y (c) representa un sitio funerario temprano para las tierras bajas del área centro sur andina, sustentado en dos dataciones de radiocarbono (no calibradas) de 8,120 ± 90 a.P. (Cuerpo 1) y 8,380 ± 60 a. P. (Cuerpo 3). El patrón mortuorio se caracteriza por una inhumación múltiple formada por tres individuos dispuestos en posición extendida, envueltos en pieles de camélido, lobo marino y esteras vegetales pintadas, con escasas ofrendas asociadas. Aunque no hay evidencias de momificación artificial, el claro intento de enfardar los cuerpos, la inhumación múltiple en posición extendida, y el contexto cultural asociado, nos permiten sostener la hipótesis de que la emergencia de las prácticas funerarias Chinchorro sería un desarrollo más bien local que alóctono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras, Catalina, César Méndez, and Omar Reyes. "Gestión de recursos líticos y organización espacial de cazadores recolectores en la estepa de los valles de Cisnes y Simpson, Región de Aysén, Chile." Magallania (Punta Arenas) 44, no. 1 (2016): 167–85. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442016000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castiñeira, Carola, Marcelo Cardillo, Judith Charlin, and Jorge Baeza. "Analisis de morfometría geométrica en puntas cola de pescado del Uruguay." Latin American Antiquity 22, no. 3 (September 2011): 335–58. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.22.3.335.

Full text
Abstract:
ResumenLas puntas de proyectil Cola de Pescado o tipo Fell I son comúnmente asociadas con las poblaciones que habitaron Sudamérica durante el Pleistoceno Tardío - Holoceno Temprano. La mayoría de estas puntas han sido recuperadas en la región pampeana argentina, Uruguay, Chile central y Patagonia meridional. Se definen por poseer limbo convexo, hombros redondeados, pedúnculo de bordes levemente cóncavos, base cóncava y en algunos casos acanaladura en una o ambas caras del pedúnculo. La presencia de acanaladura y su asignación cronológica han sido propuestas como evidencias para sustentar el vínculo cultural con las puntas tempranas de Norteamérica. Con el objetivo de explorar cuantitativamente las variaciones en forma y tamaño, se aplicaron técnicas de morfometría geométrica a una muestra de 24 puntas recuperadas en Uruguay. Las variaciones morfológicas fueron contrastadas con atributos métricos, procedencia geográfica y tipo de materia prima lítica. Los resultados no sugieren relaciones entre las variables morfológicas, procedencia y tipo de materia prima. Sin embargo, se observa una correlación significativa entre forma y tamaño, lo cual indica una relación alométrica. Finalmente, se discuten los resultados en términos de diseño e historia de vida de los artefactos y sus relaciones con la tecnología de los cazadores-recolectores del Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade, Pedro, Diego Salazar, Josefina Urrea, and Victoria Castro. "MODOS DE VIDA DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA COSTA ARREICA DEL NORTE GRANDE DE CHILE: UNA APROXIMACIÓN BIOARQUEOLÓGICA A LAS POBLACIONES PREHISTÓRICAS DE TALTAL." Chungará (Arica) 46, no. 3 (September 2014): 467–91. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562014000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez, Alberto Enrique. "La mirada de Ngenechen. Representaciones anfibiomorfas aplicadas al pastillaje en la alfarería de la Patagonia Noroccidental Argentina." Comechingonia. Revista de Arqueología 13, no. 1 (September 1, 2010): 9–20. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v13.n1.17882.

Full text
Abstract:
Nuevos hallazgos de alfarería prehispánica en la localidad de San Martín de los Andes, departamento Lácar, provincia de Neuquén, muestran la presencia de atributos decorativos zoomorfos abstractos o anfibiomorfos (ranas) estilizados en proximidad de ambientes fluviales. Estos atributos modelados fueron caracterizados históricamente como “mamelones”, en referencia a atributos sexuales femeninos y símbolos de fertilidad. Sin embargo, este tipo de decoración modelada, muy bien conocida en el territorio Centro Sur de Chile en la alfarería pre y post hispánica, se presenta como la gradual abstracción de representaciones anfibiomorfas hasta culminar preservando sus rasgos más distintivos, sus ojos, caracterizados técnicamente como protúberos. La representación del anfibio, además de un atributo estilístico, es postulada como evidencia de elementos de la cosmovisión compartidos por las poblaciones cazadoras-recolectoras complejas que ocupaban ambas vertientes de la Cordillera de los Andes entre los siglos III y XVIII de nuestra era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Umire Alvarez, Adán. "EL PERÍODO PRECERÁMICO EN EL VALLE DE YARABAMBA, AREQUIPA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 335–52. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12268.

Full text
Abstract:
El período Precerámico del valle de Yarabamba (ca. 10.000 – 2.000 a.C.) ubicado al sureste del valle de Chili, es un tema de investigación que ha venido quedando inconcluso en los alrededores de la ciudad de Arequipa. Las investigaciones en torno a este período se explican recurriendo a sitios de mayor envergadura y complejidad como las grutas de Sumbay en la puna, o los conchales de Camaná, Mollendo o Puyenca en la costa, sitios arqueológicos importantes pero lejanamente ubicados con respecto al valle de Arequipa. En este artículo se evalúa la presencia de sitios arqueológicos precerámicos ubicados en las quebradas que confluyen hacia el río Yarabamba. Del mismo modo se informa la ubicación de un pequeño abrigo con pintura rupestre en la quebrada de Cachiwasi (tributario estacionalmente seco del río Yarabamba). Datos recientes sugieren que el sistema hídrico compuesto por Sogay-Quequeña-Yarabamba y las quebradas confluentes tienen un potencial no previsto para la elucidación de algunos problemas relacionados al período de cazadores-recolectores en ambientes disímiles a la puna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kaufmann, Cristian, and Lorena L’Heureux. "Guanacos y huemules. Consumo y tecnología ósea en cazadores recolectores durante el Holoceno medio y tardío en la región Fuego-Patagonia." InterSecciones en Antropología 22, no. 1 (July 16, 2021). http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.650.

Full text
Abstract:
El libro “Los Artiodáctilos de Fuego-Patagonia (Chile). Explotación alimenticia y su importancia en la tecnología ósea de los cazadores recolectores del Holoceno medio y tardío” de Víctor Sierpe, es una obra que expone de manera profunda, y a la vez concisa, los resultados de una larga y vasta investigación zooarqueológica. En ella se aborda la interacción entre dos grandes mamíferos terrestres sudamericanos: el guanaco (Lama guanicoe guanicoe, Muller 1776) y el huemul (Hippocamelus bisulcus, Molina 1782), y las poblaciones cazadoras recolectoras terrestres y marítimas que cohabitaron en el extremo sur de Patagonia desde el Holoceno medio hasta momentos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mena, Francisco, Mauricio Massone, Víctor Bustos Santelices, and Nelson Gaete. "PRESENTACIÓN AL SIMPOSIO OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES RECOLECTORES EN EL SUR DE CHILE (FUEGO-PATAGONIA Y ARAUCANÍA)." Chungará (Arica) 36 (September 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562004000300029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dillehay, Tom D. "COMENTARIO AL SIMPOSIO OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES RECOLECTORES EN EL SUR DE CHILE (FUEGO-PATAGONIA Y ARAUCANÍA)." Chungará (Arica) 36 (September 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562004000300030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes, Omar, César Méndez, and Manuel San Román. "Cronología de la ocupación humana en los canales septentrionales de Patagonia Occidental, Chile." InterSecciones en Antropología 20, no. 2 (December 20, 2019). http://dx.doi.org/10.37176/iea.20.2.2019.449.

Full text
Abstract:
Un programa sistemático de fechados radiocarbónicos en el archipiélago de los Chonos, en los canales noroccidentales de Patagonia, nos permite comprender la ocupación de este territorio por parte de cazadores recolectores marinos. Evaluamos la distribución temporal de estas ocupaciones y la dinámica del poblamiento utilizando la información cronológica para comprender la actividad humana en todo el paisaje. Las muestras se obtuvieron de una variedad de sitios arqueológicos que abarcan los últimos 6200 años. Estas incluyen estratos enterrados debajo de suelos orgánicos, refugios rocosos, entierros individuales y osarios, y depósitos conchales a cielo abierto, y de los cuales algunos fueron formados por la recolección reciente de moluscos. Discutimos tanto la primera evidencia de la ocupación de este territorio como la continuidad o discontinuidad de su uso a lo largo del tiempo. Evaluamos la intensidad de la señal cronológica humana desde el Holoceno medio hasta momentos recientes, discutiendo las posibles explicaciones para las (dis)continuidades en el uso del espacio archipelágico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Planella O., María Teresa, Luis E. Cornejo B., and Blanca Tagle A. "ALERO LAS MORRENAS 1: EVIDENCIAS DE CULTÍGENOS ENTRE CAZADORES RECOLECTORES DE FINALES DEL PERÍODO ARCAICO EN CHILE CENTRAL." Chungará (Arica) 37, no. 1 (June 2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562005000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solar, Cristian, César Méndez, Donald Jackson, and Patricio López. "Tecnología Lítica y Áreas de Actividad en un Contexto de Cazadores-Recolectores en el Norte Semiárido de Chile." Revista Chilena de Antropología, no. 22 (June 30, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2010.13853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

REYES, OMAR, CÉSAR MÉNDEZ, ANTONIO MALDONADO, HÉCTOR VELÁSQUEZ, VALENTINA TREJO, MACARENA CÁRDENAS, and ANA ABARZÚA. "USO DEL ESPACIO DE CAZADORES RECOLECTORES Y PALEOAMBIENTE HOLOCENO EN EL VALLE DEL RÍO CISNES, REGIÓN DE AISÉN, CHILE." Magallania (Punta Arenas) 37, no. 2 (November 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442009000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lotto, Federico Pablo, and Marien Béguelin. "Asimetría direccional del postcráneo en poblaciones prehispánicas del sur de Sudamérica." Revista del Museo de Antropología, September 4, 2014, 133–42. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9098.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar los patrones de asimetría direccional en el tamaño de los huesos largos en poblaciones aborígenes de cazadores-recolectores y agricultores del sur de Sudamérica. Se midieron variables del postcráneo de 272 individuos adultos de ambos sexos correspondientes a cinco muestras de las regiones pampeana, patagónica y Noroeste de Argentina y de la Costa y Valle de Azapa, en el Norte de Chile. Asimismo, se recolectaron datos de 139 individuos adultos de ambos sexos correspondientes a tres muestras del Norte, Sudeste y Sudoeste de Norteamérica. Los datos obtenidos se analizaron en términos de lateralidad y magnitud, dimorfismo sexual y diferencias por modo de subsistencia. Los resultados muestran diferencias significativas en la asimetría direccional en el miembro superior, particularmente en el diámetro de la diáfisis del húmero. A su vez, estos resultados sugieren que el modo de subsistencia, al menos en las categorías consideradas en este trabajo, no es una variable ambiental adecuada para explicar los patrones de asimetría direccional entre las poblaciones estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Méndez M., César A., and Donald G. Jackson S. "OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO TARDÍO EN LOS VILOS (IV REGIÓN, CHILE): ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES DE LA POBLACIÓN LOCAL DE CAZADORES RECOLECTORES DE LITORAL." Chungará (Arica) 36, no. 2 (July 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562004000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez M, César A., and Donald G. Jackson S. "CAUSALIDAD O CONCURRENCIA, RELACIONES ENTRE CAMBIOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LOS CAZADORES RECOLECTORES DURANTE LA TRANSICIóN ENTRE EL HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO (COSTA DEL SEMIÁRIDO DE CHILE)." Chungará (Arica) 38, no. 2 (December 2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562006000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography