Academic literature on the topic 'Cefalometría - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cefalometría - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cefalometría - Análisis"

1

Cutipa, Willy. "COMPARACIÓN DEL CEFALOGRAMA DE STEINER Y TATIS EN LA DETERMINACIÓN DEL PATRÓN ESQUELETAL." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (December 5, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.366.

Full text
Abstract:
Introducción: El éxito del tratamiento está en realizar un correcto diagnóstico, el cual está basado en el análisis de la historia clínica, modelosde estudio, fotografías y estudio de cefalometría .El advenimiento de la cefalometría marcó el fin de una era y el inicio de otra, al permitirnosconocer y medir un gran número de variables que permanecieron ocultas hasta el momento. Desde entonces el diagnóstico del caso ortodónticocomprende dos aspectos claramente diferenciados: el clínico y el cefalométrico. Materiales y Métodos; la muestra consistió en 80 radiografías(40 panorámicas y 40 laterales de cráneo) de pacientes que acudieron a la clínica de ortodoncia del Hospital Militar Central. Todos los pacientesson de origen peruano con un rango de edad 12-16 años. Una vez tomadas la radiografía panorámica y lateral de cráneo, se procdeió adeterminar el patrón esqueletal trazando la radiografía lateral de cráneo con el análisis cefalométrico de Steiner. Posteriormente se continuócon el trazado cefalométrico de la radiografía panorámica propuesto por TATIS, se usó la prueba estadística T-Student.Resultados; En comparación, NO existe coincidencia entre los resultados obtenidos del análisis cefalométrico de STEINER y TATI S en granparte del grupo muestra. Conclusiones; En cuanto a los datos obtenidos de la clase esqueletal, presentaron diferencias de coincidencia entrelos resultados obtenidos del análisis cefalométrico de Steiner y Tatis en todo el grupo, probando según este valor la dudosa c onfiabilidad delanálisis de Tatis para determinar la clase esqueletal, pero análisis cefalométrico de Tatis junto al de Steiner unido pueden formar una unidadde diagnóstico más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez R, Paula Viviana, and Luz Nelly Tobar B. "Evaluación de la vía aérea superior en pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, mediante cefalometría 3d y multiplanar." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (August 31, 2018): 42–47. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.198.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar parámetros biométricos para evaluación y diagnóstico de pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, por medio de cefalometría tridimensional y reconstrucción multiplanar escanográfica. Diseño: Estudio observacional tipo cross-sectional Materiales y métodos: Se evaluaron 25 pacientes diagnosticados con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, a los cuales se les realizó tomografía computarizada simple de cara con reconstrucción multiplanar y tridimensional, y se evaluó volumen de vía aérea, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área reglosal, espacio retrogloso lateral y anteroposterior. Resultados: se incluyeron 25 pacientes y se realizaron medidas de volumen, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área retroglosal y espacios regloso lateral y anteroposterior; se hicieron análisis estadísticos mediante el programa SPSS 17.0, que reportaron medidas de tendencia central, como promedio, media, moda, rango, desviación estándar, y concordancia inter e intraobservador, con un nivel de confianza del 95% y potencia del 95%. Conclusiones: la cefalometría tridimensional con reconstrucción multiplanar ha mostrado ser un excelente método de evaluación de vía aérea en pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño. Se proponen clasificaciones propias dentro del estudio de estos pacientes. Sin embargo, ante la escasa literatura y difícil obtención de parámetros de referencia, es necesario promover el estudio y la investigación de este método diagnóstico en pacientes con este tipo de patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano Paredes, Karina De Lourdes, María José Serrano Serrano, Celia Elizabeth Toledo Ortega, and Lilian Marlene Verdugo Rosas. "Objeto Virtuales de aprendizaje en Cefalometría como estrategia para el aprendizaje de la Ortodoncia." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp41-49.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA), también conocidos como intermediarios pedagógicos, utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), diseñados para un propósito en general, orientar a los docentes en mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, son herramientas que permiten implementar nuevas e innovadoras estrategias didácticas. El objetivo es describir el desarrollo de un OVA sobre Cefalometría, que brinde conocimiento de una manera didáctica a los estudiantes de Odontología. Metodología: estudio metodológico del desarrollo del sitio web, el diseño de la aplicación se realizó a través de dos fases, la primera recopiló información teórica, se elaboró material educativo y la otra donde se llevó a cabo la elaboración de la aplicación utilizando el modelo de diseño instruccional (análisis, diseño, desarrollo e implementación), tomando en consideración los requerimientos. Resultados: el objeto virtual, disponible en formato SCORM que aporta material textual, visual, y auditivo, su desarrollo se logró a través de la utilización de herramientas Exelearning y la plataforma Moodle, cuenta con un cuestionario donde se pone a prueba los conocimientos adquiridos. Conclusión: la metodología utilizada permitió el desarrollo del OVA, puede ser utilizado como herramienta para guiar y permitir una mayor retención del conocimiento, permitiendo que el proceso de enseñanza –aprendizaje se facilite tanto a los estudiantes como al profesor, es necesario la elaboración de nuevos OVAS en las distintas cátedras de la odontologí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Fernández, Valentina, Néstor Ricardo González Marín, and Camilo Alberto Eslava Jácome. "Alteraciones del sueño en pacientes llevados a cirugía ortognática para corrección de anomalía dentofacial clase iii en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Militar Central." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 2 (January 16, 2017): 109–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i2.21.

Full text
Abstract:
Introducción: Las técnicas quirúrgicas utilizadas en cirugía maxilofacial handemostrado mejoría del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAHOS), sin embargo, en el paciente con perfil cóncavo, con diagnóstico de anomalía dentofacial clase III, se evidencia una reducción del espacio faríngeo, es decir, una disminución en el volumen de la vía aérea superior incrementando el riesgo de SAHOS. Objetivo: Describir y evaluar la relación entre los cambios faríngeos resultantes de la cirugía ortognática en pacientes con anomalía dentofacial clase III y los síntomas de somnolencia diurna mediante la evaluación pre y post quirúrgica de la Escala de Epworth. Diseño: Estudio Pseudoexperimental de antes y después. Metodología: Se tomó a los pacientes operados para corrección de anomalía dento facial clase III y se realizó una evaluación prequirúrgica radiográfica (cefalometría) y con la escala de Epworth validada para Colombia, Posteriormente, se realizó la misma evaluación posoperatoria a los 6 meses. Resultados: Se reclutaron 16 pacientes con una edad media de 27,2 años, al 75% de los pacientes en estudio se les realizó cirugía ortognática bimaxilar, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el espacio de la via aérea superior de los pacientes ni en el estado de somnolencia diurna medido con la escala de Epworth antes y después de la ciurgía (p>0,05). Conclusión: No evidenciamos cambios significativos entre el análisis cefalométrico preperatorio y postoperatorio evaluado 6 meses después de la cirugía, tampoco encontramos impacto clínico de la cirugía ortognática en la somnolencia diurna evaluada con la escala Epworth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramires, Rossana Ribeiro, Léslie Piccolotto Ferreira, Irene Queiroz Marchesan, Débora Martins Cattoni, and Marta Assumpção de Andrada e. Silva. "Relação entre cefalometria e análise facial na determinação do tipo de face." Revista CEFAC 11, suppl 3 (2009): 349–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-18462009000700010.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: correlacionar os achados cefalométricos com os da análise facial realizada por meio de fotografias para classificar o tipo facial, segundo o sexo. MÉTODOS: participaram 105 adultos leucodermas, 34 (32,4%) homens e 71 (67,6%) mulheres, com idades entre 20 e 40 anos, de uma clínica particular de ortodontia de Belo Horizonte/MG. Os achados da análise cefalométrica para determinação do tipo facial a partir do índice VERT de Ricketts foram comparados com a classificação da face realizada por meio da análise facial clínica baseada na observação de duas fotografias. Para essa análise, participaram três fonoaudiólogos especialistas em motricidade orofacial. RESULTADOS: não houve correspondência satisfatória ao se comparar as duas formas de classificação do tipo facial apresentadas neste estudo. A maioria dos indivíduos masculinos dolicofaciais foi classificada como face média a partir da análise facial, ou seja, quatro entre sete sujeitos (57,14%). Os 11 mesofaciais foram identificados como face média (N=5; 45,45%) ou curta (N=4; 36,36%) e os 16 braquifaciais como face média (N=9; 56,25%) ou curta (N=7; 43,75%). No sexo feminino, observou-se que 11 entre 20, ou seja, 55% dos indivíduos dolicofaciais foram apontados como face média. Dos 26 sujeitos mesofaciais, 16 (61,53%) também foram classificados como face média. Com relação aos 25 braquifaciais, 12 (48%) foram identificados como face curta e 11 (44%), como média. CONCLUSÃO: a classificação do tipo de face apenas a partir da análise facial realizada por meio de fotografias não foi considerada confiável, se utilizada isoladamente, quando comparada à classificação obtida a partir da análise cefalométrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cazar, Marcelo. "ANÁLISIS ESTÉTICO DENTOFACIAL: BASE DE LA TERAPÉUTICA EN DEFORMIDADES FACIALES." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 3 (March 7, 2018): 27–34. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i3.139.

Full text
Abstract:
El análisis y diagnóstico de las alteraciones dentofaciales, constituye la base del tratamiento ortodóntico quirúrgico de las deformidades del macizo facial desde un abordaje funcional para llegar a lo estético mediante herramientas clínicas y tecnológicas como son estudios de imagen: cefalometria, tomografías haz de cono y modelos estereolitograficos. El estudio de la estética facial del ser humano ha sido desarrollado desde la antigüedad en base de los canones clásicos, que han marcado como norma en el subconsciente colectivo a los patrones griegos como la norma estándar de belleza facial y que no siempre coinciden con todos los grupos étnicos como es el caso de la sociedad ecuatoriana. El presente trabajo pretende dar al estudiante de pre y pos grado de nuestro medio una metodología para abordar la complejidad del análisis estético dento facial acoplando la interpretación clásica a nuestra multiculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cazar, Marcelo. "ANÁLISIS ESTÉTICO DENTOFACIAL: BASE DE LA TERAPÉUTICA EN DEFORMIDADES FACIALES." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.98.

Full text
Abstract:
Resumen: El análisis y diagnóstico de las alteraciones dento faciales, constituye la base del tratamiento ortodóntico quirúrgico de las deformidades del macizo facial desde un abordaje funcional para llegar a lo estético mediante herramientas clínicas y tecnológicas como son estudios de imagen: cefalometria, tomografías haz de cono y modelos estereolitograficos. El estudio de la estética facial del ser humano ha sido desarrollado desde la antigüedad en base de los canones clásicos, que han marcado como norma en el subconsciente colectivo a los patrones griegos como la norma estándar de belleza facial y que no siempre coinciden con todos los grupos étnicos como es el caso de la sociedad ecuatoriana. El presente trabajo pretende dar al estudiante de pre y pos grado de nuestro medio una metodología para abordar la complejidad del análisis estético dento facial acoplando la interpretación clásica a nuestra multiculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cazar, Marcelo. "ANÁLISIS ESTÉTICO DENTOFACIAL: BASE DE LA TERAPÉUTICA EN DEFORMIDADES FACIALES." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 3 (March 7, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i3.139.

Full text
Abstract:
El análisis y diagnóstico de las alteraciones dentofaciales, constituye la base del tratamiento ortodóntico quirúrgico de las deformidades del macizo facial desde un abordaje funcional para llegar a lo estético mediante herramientas clínicas y tecnológicas como son estudios de imagen: cefalometria, tomografías haz de cono y modelos estereolitograficos. El estudio de la estética facial del ser humano ha sido desarrollado desde la antigüedad en base de los canones clásicos, que han marcado como norma en el subconsciente colectivo a los patrones griegos como la norma estándar de belleza facial y que no siempre coinciden con todos los grupos étnicos como es el caso de la sociedad ecuatoriana. El presente trabajo pretende dar al estudiante de pre y pos grado de nuestro medio una metodología para abordar la complejidad del análisis estético dento facial acoplando la interpretación clásica a nuestra multiculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros, Leandro Almeida Nascimento, Raildo Silva Coqueiro, Matheus Melo Pithon, and Luciano Cincurá Silva Santos. "Avaliação de diferentes métodos de mensuração para análise facial em cirurgia ortognática." Journal of the Brazilian College of Oral and Maxillofacial Surgery 5, no. 1 (March 25, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.14436/2358-2782.5.1.014-021.oar.

Full text
Abstract:
Objetivo: avaliar se existem diferenças significativas entre as técnicas de mensurações digital (utilizando o conceito Digital Smile Design, DSD) e manual (utilizando goniômetro e cefalometria). Métodos: um estudo transversal comparativo foi realizado com uma amostra de 18 indivíduos (sexos masculino e feminino, média de idade de 23 anos) portadores de deformidades dentofaciais diversas. Foram avaliadas mensuração manual, digital (DSD) e cefalométrica de cada um desses indivíduos e comparadas entre si. Os pontos anatômicos mensurados em tecido mole foram o A’ e Pog’. Foram utilizados o coeficiente de correlação de Pearson e o teste t de Student para variáveis com distribuição normal, e o coeficiente de Spearman e o teste de Mann-Whitney para amostras com distribuição anormal, com nível de significância de 5%. Resultados: não foram verificadas diferenças estatisticamente significativas entre os métodos de mensuração manual/digital, manual/cefalométrica e digital/cefalométrica (p > 0,05). Os testes de correlação linear do ponto Pog apresentaram uma correlação muito forte: manual/DSD (r = 0,93), manual/cefalométrica (r = 0,93), digital/ cefalométrica (r = 0,99). No ponto A, as comparações foram: moderada para manual/DSD (r = 0,69); moderada para manual/cefalométrica (r = 0,67); muito forte para digital/cefalométrica (r = 0,96). Conclusões: não existiram diferenças significativas entre as técnicas. Os valores da mensuração DSD são mais correlacionados com a cefalometria do que a técnica manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ohashi, Amanda Sayuri Cardoso, Karen Costa Guedes do Nascimento, and David Normando. "Análise da correlação entre a angulação (mesiodistal) dos caninos e a inclinação (vestibulolingual) dos incisivos." Dental Press Journal of Orthodontics 16, no. 3 (June 2011): 79–86. http://dx.doi.org/10.1590/s2176-94512011000300010.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: avaliar o nível de correlação entre a angulação dos caninos e a inclinação dos incisivos. MÉTODOS: a angulação mesiodistal dos caninos e a inclinação vestibulolingual dos incisivos foram obtidas em um programa digital gráfico (Imagetool®), a partir de fotografias padronizadas dos modelos de 60 pacientes. A inclinação dos incisivos foi, ainda, avaliada pela cefalometria lateral. RESULTADOS: o erro casual mostrou uma variação em torno de 2° nas medidas feitas nos modelos (1,8-2,5º), enquanto o erro sistemático, avaliado pela teste de correlação intraclasse, revelou uma excelente reprodutibilidade para ambos os métodos empregados (p<0,001, r=0,84-0,96). Testes de correlação linear revelaram uma correlação positiva significativa entre a angulação dos caninos e a inclinação dos incisivos para a arcada superior (r=0,3, p<0,05), e mais significativa para a arcada inferior (r=0,46-0,51, p<0,001), quando ambas foram mensuradas nos modelos. Entretanto, quando a inclinação dos incisivos foi examinada pela cefalometria, o nível de correlação foi estatisticamente insignificante para os incisivos superiores (r=-0,06-0,21, p>0,05) e variou bastante na arcada inferior (r=0,14-0,50), dependendo da grandeza correlacionada. CONCLUSÃO: ratifica-se a introdução de mudanças na angulação dos caninos com o intuito de acompanhar as compensações observadas na inclinação dos incisivos, principalmente na arcada inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cefalometría - Análisis"

1

Pomari, Gutiérrez Ana María. "Análisis clínico facial de los pobladores peruanos de la comunidad campa-asháninka mediante el análisis de Arnett." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2219.

Full text
Abstract:
Los peruanos son el resultado de una variedad de razas étnicas, no teniendo un patrón claramente establecido. Dentro de las comunidades étnicas de la amazonía peruana, la comunidad Campa-Asháninka constituyen el grupo étnico más numeroso, los cuales todavía mantienen genes entre los habitantes de su localidad, guardando así rasgos faciales que aún no han sido estudiados; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar los valores del análisis clínico facial de los pobladores de la comunidad Campa-Asháninka, de 20 a 35 años de edad, según el análisis de Arnett. Se desarrolló el análisis facial mediante un análisis fotográfico apoyado de un examen clínico en 44 pobladores de la comunidad Campa-Asháninka obteniéndose medidas de los variables dadas por Arnett. Se determinó los resultados de los valores del análisis clínico facial de Arnett mediante las medidas de tendencia central y prueba t. Se obtuvo los valores del análisis y diferencia entre los valores hallados con los propuestos por Arnett, estas diferencias pueden ser atribuidas a las diferencias en las estructuras anatómicas y étnicas entre ambas poblaciones y/o a la diferencia de metodología. La percepción de la estética facial es subjetiva por lo que es necesario seguir investigando. Los resultados obtenidos dan una base de conocimiento en el campo odontológico; asimismo, al desarrollo de nuevos proyectos en otras áreas y a la difusión de programas u convenios de integración y/o apoyo para el bienestar de la comunidad. Palabras Claves: Análisis clínico facial, Análisis de Arnett, Estética, Comunidad Campa-Asháninka.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Matías Elizabeth Murayama. "Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos, con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1724.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo establecer los valores del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, en una población de escolares peruanos de 12 y 13 años de edad, con oclusión normal y que no recibieron tratamiento ortodóncico previo, para comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts; se obtuvieron 30 radiografías cefalométricas laterales y se procedió al trazado manual, se analizaron los 6 campos que abarcan 33 medidas cefalométricas del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts. Al comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts, se observo que los resultados hallados muestran múltiples diferencias estadísticamente significativas frente a los valores estándar de Ricketts. Siendo los hallazgos más destacados los siguientes: El análisis dental mostró un menor ángulo interincisal; el análisis dentoesquelético mostró una biprotrusión dentaria y mayor inclinación labial del incisivo inferior; a nivel estético se observo un labio superior largo y mayor protrusión del labio inferior; la relación craneofacial mostró un menor eje facial, menor cono facial y mayor altura maxilar; el análisis esqueletal mostró mayor convexidad del punto A y a nivel de las estructuras internas destaco un mayor ángulo del arco mandibular, mayor altura facial posterior y mayor tamaño del cuerpo mandibular. Palabras claves: Cefalometría, Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, Ricketts
The purpose of this study is to establish normal values from lateral cephalometric analysis of Ricketts in students between 12 and 13 years old from peruvian school with normal occlusion and without previous orthodontic treatment, to compare these values with the Ricketts standards; gotten 30 lateral cephalometric radiographs and precede with the manual trace. The six fields included in thirty-three cephalometric measurements from lateral cephalometric analysis of Ricketts were analyzed. Compared found values with the Ricketts standard, statistics significant differences were found, against the standard values of Ricketts. Been the most outstanding finding the following: the dental analysis showed a lower interincisal angle; the dental skeleton analysis showed a dental biprotrusion, greater vestibular inclination of lower incisor; esthetically showed a larger upper lip and greater protrusion of lower lip; the craniofacial relation showed a lower facial axis , lower facial taper and greater maxillary depth and the internal structure showed a greater angle of mandibular arc, higher posterior facial height and higher long of corpus length. Key Words: Cephalometric, Lateral Cephalometric Analysis of Ricketts, Ricketts.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Guia Napoleón José. "Precisión en la localización de los puntos cefalométricos en un análisis de radiografía lateral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2382.

Full text
Abstract:
La importancia del estudio al análisis de la fuente de error en cefalometria se entiende mal a menudo, con este estudio no se quiere desacreditar a la cefalometria, si no reconocer que la cefalometria presenta limitaciones, pero es preciso aceptar el gran valor que actualmente tiene como instrumento para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia. El análisis cefalométrico consiste básicamente en la localización de los puntos cefalométricos. Algunos punto presentan mayor dificultad que otros al momento de localizarlos. Con el fin de determinar que puntos cefalométricos tienen mayor o menor dificultad para su localización, realizamos este estudio. Seleccionamos 10 cráneos, en los cuales identificamos y señalizamos con esferas de metal los puntos anatómicos, que nos representaba los puntos cefalométricos reales en la radiografía. Se tomaron 2 radiografías a cada cráneo, uno con esferas de metal y otro sin esferas de metal. Las 10 radiografías con esferas fue sometido a estudio, donde se seleccionó a las 2 mejores. Se hizo que los ortodoncistas localizaran los puntos cefalométicos sobre la placa radiografía sin esferas, estos resultados se superpuso a la placa radiográficas con los puntos cefalométricos reales seleccionadas. Se midieron las discrepancias que hay desde el punto real al punto localizado por el profesional. En los resultados encontramos que no todos los puntos cefalométricos tienen el mismo nivel de precisión, algunos son más precisos que otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdés, Salamanca Nicole Patricia. "Parámetros de estética facial en niños y niñas previos al peak de crecimiento puberal del Area Sur-Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile según análisis de W. Arnett." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114848.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares debido a que el grosor y disposición del tejido blando facial puede no solo reflejar sino encubrir o exagerar una anomalía dentomaxilar, debiendo considerarse a la hora de rehabilitar y efectuar un tratamiento ortodóncico, ortopédico o quirúrgico, otorgando estética facial (1). No es posible aplicar los parámetros estéticos establecidos para adultos en niños, pues su morfología facial experimenta variaciones cuando avanza en el crecimiento y desarrollo. El momento previo al peak de crecimiento puberal es de gran importancia ya que cualquier necesidad de tratamiento ortopédico debe resolverse en última instancia durante esta etapa. Por ello, este estudio busca determinar la aplicabilidad de los valores estéticos faciales según análisis de Arnett a pacientes en una etapa de crecimiento previo al peak puberal. Materiales y Métodos Se realizó un registro fotográfico facial estandarizado a una muestra de 30 pacientes entre niños y niñas del área sur-oriente de la Región Metropolitana pertenecientes a la categoría 2 de maduración esquelética cervical de Hasell y Farman, Clase I esqueletal, mesofaciales. Se aplicó el análisis de W. Arnett para las proyecciones a la línea vertical verdadera (LVV) y alturas faciales. Se utilizó el test de Student para comparar los valores entre los géneros de la muestra, y para comparar los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños de 3 a 6 años chilenos. Resultados Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para las niñas como para los niños de la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre géneros para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Punto A’ y Labio superior, y para todas la alturas faciales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados por W. Arnett para adultos en todas las alturas faciales y proyecciones a la LVV , excepto los puntos Glabela, Labio superior y Punto B’ en el género masculino y el Punto A’ en el género femenino. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados para niños(as) de 3 a 6 años para todas las alturas faciales y para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Proyección nasal y Punto B’, en el género masculino, pero solo en los puntos Base Alar, Proyección nasal y Punto B’ en el género femenino. Conclusiones Para realizar un análisis estético a los tejidos blandos en pacientes previos al peak de crecimiento puberal es necesario contar con valores de referencia propios de este periodo en particular. Estos valores, debiesen ser considerados en la evaluación objetiva y oportuna de posibles alteraciones, facilitando el establecimiento de un diagnóstico, plan de tratamiento y la configuración de un perfil facial armónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roco, Fuenzalida Roberto Andrés. "Determinación del biotipo facial mediante un análisis fotográfico frontal y su correlación con dos métodos cefalométricos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131646.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
INTRODUCCIÓN: El Biotipo Facial es el conjunto de caracteres morfológicos y funcionales que determinan la dirección de crecimiento y comportamiento funcional del macizo cráneo-facial de un individuo. Su relevancian radica en la utilidad que se le puede atribuir en las distintas disciplinas de la Odontología. El biotipo facial se evalúa utilizando diversos métodos; el “gold” estandar de ellos es el diagnóstico radiográfico a través del análisis cefalométrico (Ricketts y BjorkJarabak) y existen otros métodos mediante el análisis clínico a través de la apreciación visual y algunas medidas antropológicas (Índice Morfológico Facial). El análisis cefalométrico resulta complejo de realizar, requiere un entrenamiento especial además de una Teleradiografía, que implica exponer a radiación a los pacientes, lo que limita su uso. Por el contrario, el uso de fotografías es transversal en la odontología y fácil de realizar. Es por este motivo que en éste estudio se propuso evaluar distintos índices obtenidos de fotografías frontales estandarizadas, para determinar si existe o no asociación entre éstos y el biotipo facial precisado a través del análisis cefalométrico. OBJETIVO GENERAL. Determinar la correlación existente entre las mediciones cefalométricas definidas para establecer el biotipo facial, con medidas fotogramétricas obtenidas de una foto frontal estandarizada. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio cuantitativo, no experimental, Transversal, correlacional. De una base de datos perteneciente a la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH), se utilizaron 61 Telerradiografías de perfil de adultos jóvenes chilenos que se realizaron durante el año 2012 y 61 fotografías faciales frontales estandarizadas tomadas durante el año 2013. Se determinó para cada sujeto el VERT de Ricketts, Ratio de Bjork-Jarabak, Índice Morfológico Facial (IMF), descrito por Mayoral y Montangu, Índice Gonial y “Ángulo del Biotipo Facial”. El análisis fotogramétrico se realizó con el programa Adobe Photoshop® CS5 Extended, se midieron las longitudes requeridas con la herramienta “regla” y el ángulo con screen portractor®. RESULTADOS: El test de correlación de Pearson indica una escasa asociación entre VERT-Índice Gonial, VERT-Ángulo del Biotipo Facial, Ratio-Índice Gonial, Ratio-Ángulo del Biotipo Facial, con (r) de 0,122, -0,133, 0,261, -0,207, respectivamente. El análisis Kappa de Cohen entre los métodos fotogramétricos y radiográficos determinó una baja concordancia entre Ricketts-IMF Mayoral, Ricketts-IMF Montangu con un coeficiente de 0,082 y 0,143, respectivamente. CONCLUSION El diagnóstico del biotipo facial obtenido mediante análisis cefalométrico no presenta asociación significativa con el obtenido en el análisis fotogramétrico a través del Índice Morfológico Facial, en una muestra de individuos eugnásicos chilenos de la Región Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Figueroa Natalia Valentina. "Estudio comparativo del plano oclusal de una población eugnásica chilena según los análisis cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137700.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción El plano oclusal (PO) es un determinante anatómico de la morfología oclusal y su alteración perturba la armonía del sistema estomatognático. Diversos autores han buscado establecer la orientación del PO, valiéndose de herramientas clínicas y radiográficas, entre éstas, la cefalometría. Existen discrepancias entre los valores determinados como “norma” en los análisis cefalométricos, debidas a diversos factores, entre éstos, la diferencia de las poblaciones estudiadas. El objetivo de ésta investigación fue comparar la ubicación del plano oclusal de una población eugnácica chilena según los análisis cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire. Material y métodos Se utilizaron telerradiografías digitales de 96 adultos jóvenes eugnácicos chilenos de entre 18 a 35 años de edad, las que fueron analizadas bajo los parámetros cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire. Los datos obtenidos fueron comparados entre sí. Resultados Steiner: El promedio obtenido de la muestra al medir el ángulo formado entre el Plano SN y el PO fue 17,16°. La norma para dicho ángulo es 14,5° ± 3°. 45,83% de la muestra coincide con la norma. El promedio obtenido al medir del ángulo cráneomandibular fue 32,65°. La norma de Steiner es 32°. Ricketts: En promedio, el ángulo formado entre el Plano de Fráncfort y el PO en la muestra es 6,98°. La norma establecida es 7,5° ± 2°. 34,38% de la muestra coincide con la norma. Delaire: PO Delaire / Distancia a Premolares: media de discrepancia métrica obtenida de la muestra es 1,76 mm. 20,83% coincide con la referencia teórica (0 mm ± 1mm). Conclusiones En términos porcentuales la ubicación del plano oclusal de la población estudiada no concuerda con las normas establecidas en los análisis cefalométricos de Steiner, Ricketts y Delaire. 2 De los análisis estudiados, Steiner presenta el mayor porcentaje de concordancia (45%). Sin embargo, el promedio de la angulación del plano oclusal de la población estudiada presenta una discrepancia de 3° con la norma de Steiner (PO – P. SillaNasion), encontrándose dentro del rango de normalidad. El promedio del ángulo craneomandibular medido en la muestra concuerda con la norma definida por Steiner. El promedio de la angulación entre el plano oclusal y el plano de Fráncfort de la población estudiada concuerda con la norma del análisis cefalométrico de Ricketts. El promedio de la distancia en milímetros del plano oclusal de la población estudiada difiere de la referencia teórica del análisis cefalométrico de Delaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Herrera Mabel. "Determinación de la relación diagnóstica etre el análisis de perfil facial extracraneal, método de la escuadra ampliado, y el aálisis cefamolétrico computacional, ángulo SNB (Steiner) y profundidad facial (Ricketts), para establecer la posición mandibular con respecto al créneo en pacientes post-puberales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133604.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Los distintos tipos de perfil y la relación de los tejidos con las estructuras óseas y dentarias han sido motivo de diversos estudios. Sin embargo, pocos estudios propuestos hasta ahora para el análisis del perfil evalúan la posición mandibular con respecto del cráneo. Cualquier tratamiento ortodóncico requiere de la valoración estética facial, por esto es de gran importancia tener un instrumento clínico que establezca el compromiso posicional de la mandíbula en la generación de los perfiles de las diferentes clases esqueletales, permitiendo determinar pautas de tratamiento. El objetivo del estudio fue establecer la relación diagnóstica entre el análisis cefalométrico y el “Método de la Escuadra ampliado” (sobre fotografía clínica) para la determinación de la posición mandibular respecto del cráneo. Material y métodos: En este estudio descriptivo la muestra constó de 30 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile; que cumplieron los criterios de inclusión propuestos. Para determinar cefalométricamente la ubicación de la mandíbula respecto del cráneo se utilizó un programa computacional (NemoStudio) y se midió el Ángulo SNB y Profundidad facial. El “Método de la Escuadra ampliado” se realizó sobre fotografías de perfil con el programa Adobe Photoshop CS2. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Statistics 17.0. Donde se realizó la prueba exacta de Fischer, para establecer el grado de asociación; y el análisis estadístico kappa de Cohen, para medir el grado de concordancia entre los diagnósticos. Resultados: No existe asociación (p = 0,352) ni concordancia (k = 0,078) estadísticamente significativa entre el Método de la Escuadra Ampliado y el ángulo SNB. Existe asociación (p=0,03) entre el método de la Escuadra ampliado y la Profundidad Facial, sin embargo, existe una baja concordancia (k = 0,121) diagnóstica entre los métodos. Conclusiones: No se estableció relación diagnóstica entre el análisis cefalométrico y el Método de la Escuadra Ampliado para la determinación de la 4 posición mandibular respecto del cráneo en pacientes postpuberales. Los análisis de perfil facial, dada la inconsistencia de la concordancia diagnóstica nos indican que son una metodología diagnóstica orientativa en una primer acercamiento al diagnóstico definitivo del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inostroza, Alarcón Yessenia, and Smitmans Constanza Muñoz. "Estudio del grado de correspondencia entre los análisis cefalométricos según Schwarz y Madsen-Paniagua y los análisis cefalométricos de Bjork-Jarabak, McNamara y Jacobson en niños son dentición temporal completa en jardines infantiles de la Junji en el área oriente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135284.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción Durante la fase de dentición temporal algunas maloclusiones y anomalías dentoesqueletales son ya evidentes. Dichas desarmonías muestran mejores resultados cuando son tratadas durante este periodo. Por tal motivo es relevante la realización de un diagnóstico temprano que nos permita detectar a tiempo estas anomalías. Para llegar a este es necesario un adecuado examen clínico y radiográfico. Es de importancia conocer la relación existente entre las estructuras esqueletales y el perfil de tejidos blandos de la cara pues estos están interrelacionados en forma y función. El objetivo del estudio fue determinar la relación existente entre los análisis de perfil según Schwarz y según MadsenPaniagua, y de estos con los análisis cefalométricos de Björk-Jarabak, McNamara y Jacobson. Materiales y métodos Se utilizó una muestra de 38 niños entre 3 y 5 años a los cuales se les tomó una fotografía de perfil donde se realizó el análisis del perfil facial según Schwarz y Madsen-Paniagua, además se les tomó una telerradiografía estandarizada donde se hizo los análisis cefalométricos de Bjork-Jarabak, McNamara y Jacobson. Resultados Existe una concordancia significativa entre los análisis de perfiles de tejidos blandos según Schwarz y Madsen-Paniagua en mandíbula, pero no en maxilar. Cuando relacionamos la medición de Björk-Jarabak, Angulo Articular, con los análisis de perfiles de tejidos blandos antes mencionados también encontramos una concordancia significativa, no obstante, si nos referimos a la medición, Angulo de la Silla, vemos que ésta no se presenta. También encontramos una concordancia entre las mediciones Punto A a Nasion perpendicular y Punto Pogonion a Nasion perpendicular con el análisis de Madsen-Paniagua, sin embargo, tal relación no se da con el análisis de perfil de Schwarz. Si relacionamos la clase esqueletal según Jacobson con los análisis de perfil utilizados, observamos que no existe relación alguna. 7 Conclusión Al evaluar a un paciente que aún se encuentra en etapa de denti ción temporal no se puede optar solamente por un método de estudio, siempre se debe estudiar al paciente integralmente teniendo en cuenta la parte ósea, neuromuscular y tejidos blandos, además tener presente que son pacientes en crecimiento con una carga hereditaria que se va expresando a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Ramos Enith Shirley. "Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2200.

Full text
Abstract:
La ortodoncia, como parte de la Estomatología, es la ciencia que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así como del conocimiento, prevención y corrección de la desviación de esta morfología y funciones normales. En base al conocimiento del crecimiento y desarrollo y los efectos en la ortodoncia, es que el estudio cefalometrito viene a ser una herramienta importante para evaluar las propias técnicas y las filosofías de tratamiento, en este caso el motivo de estudio se enmarca en la Filosofía del Dr. Robert M. Ricketts, quien consideraba que los intereses de los ortodoncistas se extienden más allá de los dientes, incluyendo los maxilares, cabeza y cuello e involucran al paciente en su totalidad, dentro de estas variables, se considera muy importante a la edad y al sexo para el crecimiento facial. Investigadores como Saussoni(1970),McNamara(1972),Harvold(1980) han ampliado y perfeccionado los estudios fundamentales de la cefalometría, dentro de ellos considerado el de Ricketts(1960), dando secuencia a la trayectoria de la cefalometría computarizada. En la bibliografía revisada no se encontró estudios en relación a la población de niños escolares de 9 años; sin embargo, existen estudios en relación a otros grupos etarios. Por lo expuesto en los párrafos anteriores, nos propusimos como objetivo determinar las medidas cefalométricas de una muestra de niños de 9 años del Colegio Francisco Bolognesi del Distrito de Magdalena con oclusión normal y compararlos con los valores de Ricketts, además los resultados se muestran con desviación estándar y los valores medio o promedio, los cuales son realmente importantes en toda investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ledezma, Rojas Daniela Paz. "Parámetros de posición maxilar y mandibular respecto del cráneo para el análisis de perfil facial en niños y niñas chilenos previos al peak de crecimiento puberal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129844.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El análisis del perfil facial es una herramienta fundamental para el diagnóstico y tratamiento ortodóncico, ortopédico y ortodóncico-quirúrgico. Su estudio ha sido tema de numerosos autores a través de la historia . En Chile, Madsen y col. desarrollaron un sistema que permite conocer la relación del maxilar con el cráneo y la relación máxilo-mandibular en pacientes entre 8 y 18 años, clase I esqueletal, determinando así los distintos tipos de perfiles para nuestra población (2) . Sin embargo, este método no da conocer la relación de la mandíbula con el cráneo, lo cual nos limita al momento de determinar la influencia de ésta en la naturaleza de las clases esqueletales asociadas al perfil. Además, el amplio rango etario utilizado por Madsen no nos permite conocer los parámetros específicos de perfil facial en pacientes con distinto estado de desarrollo craneofacial. Nuestro estudio busca establecer parámetros de posición maxilar y mandibular en relación al cráneo, en niños(as) previos al peak puberal, en los cuales el crecimiento no ha concluido y la necesidad de una intercepción temprana de anomalías dentomaxilares puede ser detectada. Materiales y métodos: La muestra constó de 61 individuos previos al peak de crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales, a los cuales se les realizó un registro fotográfico estandarizado de perfil. Se trazaron dos verticales perpendiculares al plano de Frankfurt que pasan por los puntos Nasion(Na’) y Glabela(G’) (referencias craneales); se midió en milímetros la distancia entre las verticales y los siguientes puntos: Subnasal(Sn), como referencia del maxilar; punto B’(B’), y Pogonion piel(Pg’) como referencias mandibulares. Se calcularon promedios y desviación estándar. Resultados: Los promedios para las variables de referencia maxilar fueron: G’Sn:0,9±4mm y Na’-Sn:4,3±3,2mm. Los promedios para las variables de referencia mandibular fueron: G’-B’:-10,5±6mm, Na’-B’:-7,1±5,5mm, G’-Pg’:-9,2±7,3mm, Na’Pg’:-6,5±5,5mm. (1) Conclusiones: Se establecieron los parámetros de posición maxilar y mandibular respecto del cráneo para el análisis de perfil facial, en niños(as) chilenos previos al peak de crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales. Las referencias de la relación entre el cráneo y el maxilar en base al plano de Frankfurt fueron: G’Sn:0,9±4mm y Na’-Sn:4,3±3,2mm, estando Sn por delante de G’ y Na’. Las referencias de la relación entre el cráneo y la mandíbula en base al plano de Frankfurt fueron: G-B’:-10,5±6mm; G’-Pg’:-9,2±7,3mm; Na’-B’:-7,1±5,3mm; Na’Pg’:-6,5±5,5mm, estando Pg’ y B’ por detrás de G’ y Na’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cefalometría - Análisis"

1

Atlas : cefalometría y análisis facial. Ripano, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tratado de cefalometria : un análisis sencillo, lógico y preciso para ortodoncia y ortopedia dentofacial. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography