Academic literature on the topic 'Celdas Solares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Celdas Solares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Celdas Solares"

1

Galicia Toralva, María, José L. Solís, and Mónica M. Gómez. "FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS DE TiO2 MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE NiO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 87–99. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.54.

Full text
Abstract:
Electrodos de trabajo de celdas solares sensibilizadas de óxido de titanio (TiO2) fueron modificados con nanopartículas de óxido de níquel (NiO), las cuales fueron sintetizadas a partir de cloruro de níquel (NiCl2.6H2O). El depósito del electrodo de trabajo se realizó mediante la técnica del Doctor Blade y la sensibilización del mismo se realizó utilizando como fotosensibilizador al colorante comercial: Di-tetrabutylammonium cis-bis (isothiocyanato) bis (2,2’-bipyridyl-4,4’-dicarboxylato) ruthenium (II), también conocido como N719. La caracterización estructural y morfológica de los electrodos de trabajo se realizó mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido, respectivamente. La caracterización fotoelectroquímica de los electrodos de trabajo y de las celdas solares se realizó mediante la medición de la eficiencia de conversión fotón incidente-electrón generado (IPCE), y la caracterización corriente-voltaje, respectivamente. La presencia del Ni en el polvo TiO2 se determinó mediante absorción atómica y se encontró en una concentración de 125 ppm. Las medidas de eficiencia como celda solar, reportan para las celdas obtenidas con TiO2 modificado con NiO (TiO_2.NiO) de forma óptima un valor de 3,7%, mayor que el correspondiente a la celda obtenida sólo con TiO2, que alcanzó una eficiencia de 1,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grima-Gallardo, Pedro, Bernardo Conquet, Elías Rafael Sánchez Verde, Miguel A. Contreras-Rangel, Luis Nieves, Ana del Valle Velasquez-Velasquez, William Jose González-Escalona, and Luis Alfonso Ruiz Echenagucia. "Diseño, Fabricación y Caracterización de Celdas Solares p-CdTe/n-CdS con Películas Delgadas." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (May 1, 2021): 127–36. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a07.

Full text
Abstract:
Venezuela, debido a su ubicación geográfica, riqueza en fuentes y recursos naturales, tiene un valioso potencial para el uso de energías renovables, especialmente la solar. Gran parte de su territorio se caracteriza por una insolación media por encima de 3 Kwh/m2, considerada apta para la generación fotovoltaica. El CdTe es un conocido semiconductor II-VI, que se ha consolidado como líder en la industria fotovoltaica, posee propiedades óptimas para las celdas solares. Esta investigación se enfocó en diseñar, fabricar y caracterizar celdas solares p-CdTe/n-CdS. El diseño se realizó buscando el modelo más simple y de menor costo. La fabricación se llevó a cabo en un equipo Ortus-700, usando la técnica de evaporación térmica. Para la caracterización de las celdas, se aplicaron las técnicas de difracción de rayos-X, absorción óptica y análisis de característica corriente-voltaje. Evidenciándose una orientación preferencial típica de una estructura cúbica de la Zinc Blenda, valores de brecha de energía directa entre 2,15 a 2,85 eV y un rendimiento similar entre las celdas solares preparadas. Se logró la fabricación y caracterización de nueve celdas p-CdTe/n-CdS, mediante la formación de una unión p-n; con eficiencias de ~ 3 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, O., J. L. Solís, M. M. Gómez, C. Giannini, and F. Paraguay-Delgado. "SÍNTESIS DE PARTÍCULAS DE MgO Y SU INCORPORACIÓN EN CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS A BASE DE TiO2." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 1 (March 31, 2017): 3–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i1.99.

Full text
Abstract:
Se ensamblaron y se caracterizaron celdas solares basadas en TiO2 nanoestructurado modificado con MgO (TiO2-MgO); las cuales fueron sensibilizadas con el colorante N719. La modificación de las películas de TiO2 con MgO se realizó empleando suspensiones de diferentes concentraciones de Mg(OH)2 preparado a partir de una solución acuosa de nitrato de magnesio. Una gota de la suspensión se colocó sobre el recubrimiento del TiO2, y luego todo el sistema se sinterizó a 530 oC durante 30 min. Se obtuvieron celdas sin sellar y celdas selladas, estas últimas alcanzaron una eficiencia de 4,4%, lo que representó un incremento del 69% con relación a la celda sellada sin modificar, que mostró una eficiencia de 2,6%. Además, se realizaron medidas de la eficiencia solar de una celda sellada bajo iluminación y en oscuridad, y se encontró que la eficiencia disminuyó 19% luego de 22 días en oscuridad, y 76% después de 2 días bajo iluminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbosa García, Oracio, José Luis Maldonado, Gabriel Ramos Ortíz, Mario Rodríguez, Enrique Pérez Gutiérrez, Marco A. Meneses Nava, Juan Luis Pichardo, Nancy Ornelas, and Pedro Luis López de Alba. "Celdas solares orgánicas como fuente de energía sustentable." Acta Universitaria 22, no. 5 (August 15, 2012): 36–48. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.330.

Full text
Abstract:
Las celdas solares inorgánicas han mostrado un gran desarrollo, sin embargo el alto costo de producción ha imposibilitado su amplio uso. Por otro lado, el empleo de materiales orgánicos en la fabricación de celdas es una alternativa actualmente considerada por diversos grupos de investigación a nivel mundial. Los retos principales para las celdas orgánicas son el incremento de la eficiencia de conversión de energía solar en eléctrica, la reducción en sus costos de fabricación y el alcanzar un mayor tiempo de vida. Para lograr estos factores los grupos de investigación trabajan de forma interdisciplinaria sintetizando/modificando nuevos materiales orgánicos y desarrollando nuevas configuraciones. Las fuentes principales de energía en los siglos anteriores fueron mayormente no renovables mientras que las celdas solares orgánicas son fuentes de energía renovables. En este artículo se presenta una introducción general en este campo de investigación señalando las contribuciones realizadas por el grupo de Propiedades Ópticas de la Materia del Centro de Investigaciones en Óptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gordillo Guzmán, Gerardo, and Erasmo Pulido. "Fabricación de películas delgadas de Cu2 S mediante una reacción de sustitución iónica." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 37–41. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19686.

Full text
Abstract:
Se formaron películas delgadas de sulfuro cuproso (Cu2 S) topotaxialmente sobre películas delgadas de sulfuro de cadmio (CdS) mediante una reacción de intercambio de iones de Cu (I) provenientes de una solución de CuCl con iones de Cd(II) de la red de sulfuro de cadmio. Dos tipos diferentes de soluciones de CuCl fueron investigados y los resultados experimentales se evaluaron por medio de medidas de la característica corriente- voltaje (I-V) de las celdas solares de Cu2 S/CdS obtenidas. Eficiencias de conversión de 4.5% se lograron con dichas celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucero, Eric, and Idulfo Arrocha. "Método de RBF Aplicado a la Simulación de Transporte de Carga en CSO." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 701. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1473.

Full text
Abstract:
La búsqueda y el mejoramiento de fuentes alternas de energía es uno de los retos más importantes que actualmente enfrenta la humanidad. Dentro de las fuentes renovables, las celdas solares basadas en materiales inorgánicos han mostrado un gran desarrollo en los últimos años. Sin embargo, todavía es una tecnología que se encuentra en desarrollo, de ahí que el conocimiento de los procesos dinámicos de cargas es de gran importancia para su desarrollo. En este artículo nos proponemos estudiar los procesos de transporte de carga en dispositivos de celdas solares orgánicas mediante el modelado y la simulación numérica. Se presenta en este caso a las Funciones de Base Radial como un método eficiente para resolver las ecuaciones del modelo de Drift-Diffusion, el cual está formado con un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales acopladas y con condiciones de contorno que conducen a discontinuidades que no son difíciles de modelar con otros métodos tradicionales. Palabras claves: Celdas solares orgánicas, Simulación numérica, Funciones de Base Radial, Modelo de Drift-Diffusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Rosillo, Daniel, Balter Trujillo Navarrete, Víctor Verjan González, Rosa María Félix Navarro, and Edgar Alonso Reynoso Soto. "Ánodo de RE/TiO2 nanoestructurado para celdas solares sensibilizadas (DSSC)." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 2 (August 15, 2020): 45–48. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v124548.

Full text
Abstract:
Actualmente resulta inherente la obtención de energía de fuentes alternas y renovables, dentro de estas, la energía solar se posiciona firmemente como una de las principales opciones para dar solución a esta problemática. La tercera generación de celdas solares, las sensibilizadas con colorante (DSSC), ofrece un amplio campo de oportunidad para la investigación. En este trabajo, se analiza el efecto, en el rendimiento de la celda, de la modificación estructural del semicondutor (TiO2) y el dopaje con Neodimio. En tanto al semiconductor se optó por llevar a cabo la síntesis del mismo sobre el vidrio conductor (FTO), que posteriormente conformaría el foto-ánodo, con una estructura unidimensional (nano-varillas cristalinas de dióxido de titanio en fase rutilo), recientes publicaciones han reportado las ventajas para transportar los electrones de las mismas. Se ha decidido dopar las varillas con un elemento del grupo de los lantánidos, el Neodimio, teniendo dos propósitos, por una parte, aumentar la inyección de electrones excitados, y de igual forma, disminuir la tasa de recombinación del par electrón hueco dentro de la celda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aschenbrenner, Paula, Simon Hertlein, Carlos Villanueva, and Tomás Rada. "Estudio de colorantes naturales en aplicaciones de celdas solares." Revista Científica General José María Córdova 15, no. 20 (July 30, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.172.

Full text
Abstract:
La energía solar es una de las más promisorias fuentes de energía en el Caribe en las próximas décadas debido a la alta radiación solar y a que se mantiene muy constante durante la mayor parte del año. Sin embargo, hasta ahora este potencial no se usa debido a los altos costos de las celdas solares, cuya comercialización está principalmente dominada por costosas celdas basadas en silicio. Una alternativa prometedora son las celdas solares sensibilizadas con colorantes (DSSC, por sus siglas en inglés) basadas en dióxido de titanio (TiO2), las cuales han generado bastante interés en los últimos años. Así, el objetivo del presente estudio fue analizar y optimizar el desempeño de las DSSC dependiendo de su preparación y condiciones de iluminación. Por ello se usaron cinco colorantes naturales diferentes extraídos de frutas y vegetales, tales como: Achiote, Agraz, Corozo, Mora y Remolacha. Estos colorantes fueron caracterizados usando un espectrofotómetro en ultravioleta y visible, y usados como sensibilizadores en la fabricación de las DSSC. En el proceso de optimización se cambiaron varias condiciones y parámetros. En ello se encontró que además de los colorantes usados, los grosores de las capas del TiO2 y los procedimientos de preparación de la solución colorante tienen un impacto directo en la eficiencia de las celdas. Finalmente, se encontró que las celdas con las mejores eficiencias fueron las de Achiote, cuya eficiencia alcanzó el 0,21% bajo iluminación directa del sol y de 0,075% de eficiencia cuando fue iluminada con una lámpara halógena. Este estudió se desarrolló en el contexto de intercambios académicos en la Universidad del Norte con el apoyo del DAAD a través del programa RISE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón, Clara, and John Aguirre. "LAS CELDAS SOLARES COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA EN LA ENSEN˜ ANZA DE LA ELECTRICIDAD." MOMENTO, no. 55 (July 1, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n55.66145.

Full text
Abstract:
En este trabajo se usan las celdas solares para enseñar a los estudiantes de educación media los conceptos básicos de electricidad y la importancia del uso de fuentes de energía renovable y no contaminante para generar electricidad. Para lograr estos objetivos se diseñó y desarrolló un programa de actividades pedagógicas en el cual se usaron diferentes metodologías y se llevaron a cabo varias actividades dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas permitieron enseñar a las nuevas generaciones las ventajas de usar la energía solar para obtener energía eléctrica, con respecto al uso de fuentes de energía no renovables que principalmente se usan en la actualidad. Mediante el funcionamiento de un dispositivo de alta tecnología como la celda solar, se enseñaron los conceptos de corriente eléctrica, voltaje, resistencia y potencia eléctrica. La enseñanza de los conceptos de electricidad de esta forma novedosa constituye un ejemplo de innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de educación secundaria, que involucra el fomento del uso de energías provenientes de fuentes renovables en la enseñanza tradicional. El aprendizaje y la motivación de los estudiantes se evidenciaron en el desarrollo de proyectos escolares en los cuales utilizaron las celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Gutiérrez, Enrique, and José-Luis Maldonado-Rivera. "Fuente alterna de energía renovable: Celdas solares orgánicas." Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 1, no. 1 (June 1, 2013): 19–29. http://dx.doi.org/10.21933/j.edsc.2013.001.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Celdas Solares"

1

Espinoza, Pizarro Darío Jesús. "Estudio de celdas solares sensibilizadas por colorantes acopladas a fósforos inorgánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169800.

Full text
Abstract:
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Química.
Las celdas fotoelectroquímicas transforman la luz en electricidad, debido a un proceso redox, el cual determina el potencial eléctrico de la celda. Dentro de las posibles celdas de este tipo es encuentran las celdas solares sensibilizadas por colorantes (CSSC), las cuales son una alternativa tecnológica por su bajo costo, flexibilidad, disponibilidad de color y su potencial de utilizarlas en espacios de interior. Las CSSC están constituidas en sus extremos por vidrios conductores (ITO o FTO), sinterizado al vidrio se encuentra un oxido semiconductor (TiO2), y anclada al oxido una molécula coloreada (colorante orgánico u organometálico) responsable de la fotoexcitación. En el centro del dispositivo se encuentra la fase líquida, compuesta por electrolitos que generan una reacción redox (I-/I3-) capaz de regenerar el colorante oxidado producto de la fotoexcitación. Un problema para las CSSC, es que el tinte y el electrolito en esta celda se ven afectados negativamente a períodos largos de exposición a la luz solar, ya que, la radiación ultravioleta (UV) incidente, degrada el electrolito disminuyedo la vida útil de la celda. En este trabajo se propuso mejorar los parámetros fotovoltaicos de eficiencia de una CSSC, acoplando fósforos inorgánicos de fórmula general Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ y Yb3+) co-dopados con el ion Bi3+, para transformar la radiación UV en radiación en el rango del visible, y así inyectar un número mayor de fotones al tinte e impedir la degradación del electrolito. La síntesis de los fósforos inorgánicos de formula general Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ y Yb3+) co-dopados con el ion Bi3+, se realizó mediante reacción en estado sólido a altas temperaturas (700C a 1100C). Las fases obtenidas se caracterizaron mediante difracción de rayos-x de polvo, con el fin de verificar la formación de éstas. Se registraron los espectros de emisión y excitación de las fases obtenidas, de las cuales se analizaron los máximos de emisión y se estudió la transferencia de energía matriz-ion activador. De igual forma se caracterizó el color de la emisión en función de las coordenadas CIE1931. Se registraron las curvas de decaimiento de emisión en función del tiempo, para así estudiar los procesos de transferencia de energía presentes, con base al modelo de Inokuti-Hirayama. Con los datos obtenidos se simuló la emisión de la matriz y del ion activador y se comparó con el comportamiento experimental, además de dilucidar el tipo de desactivación radiativa que presentaba el material, resultando ser un proceso de desplazamiento descendente, el cual es un proceso de óptica lineal. Se construyeron las celdas solares sensibilizadas por colorantes con y sin fósforo inorgánico. Se estudió la eficiencia global de conversión solar a eléctrica y el índice de conversión de fotón incidente a corriente, también se estudió la relación óptima de fósforo en el fotoánodo de la celda solar y del colorante presente. En relación a la aplicación en fotoelectrodos para celdas solares sensibilizadas por colorantes se logró: - Aumentar en un 25,8% la eficiencia global de conversión solar a eléctrica. - Aumentar en un 43% la corriente producida por centímetro cuadrado. - Aumentar en todo el espectro analizado la eficiencia de conversión de fotón incidente a corriente (IPCE) Con todos los resultados obtenidos se puede asegurar que la incorporación de fósforos inorgánicos mejora el funcionamiento de la celda solar sensibilizada por colorante.
Photoelectrochemical cells transform light into electricity, owing to a redox process, which determines the electrical potential of the cell. Among the possible cells of this type, dye-sensitized solar cells (DSSC) are a technological alternative due to their low cost, flexibility, color availability and their potential use in indoor environments. The DSSC are constituted at their ends by conductive glass (ITO or FTO), and sintered on this glass is a semiconductor oxide (TiO2), and anchored to the oxide a colored molecule (organic or organometallic dye) responsible for photoexcitation. In the center of the device is located the liquid phase, which is composed of electrolytes that generate a redox reaction (I-/I3-) capable of regenerating the oxidized dye after the photoexcitation process. The main problem for the DSSC is connected to the dye and electrolyte, since they are affected negatively by long periods of exposure to the sunlight. Basically, the ultraviolet radiation (UV) degrades the electrolyte, and consequently the lifetime of the cell decreases. In this work we propose to improve the photovoltaic parameters of a DSSC, by coupling inorganic phosphors of general formula Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ and Yb3+) co-doped with Bi3+ ion, in order to transform UV radiation into the visible range, thus injecting a large number of photons to the dye and preventing the degradation of the electrolyte. The whole synthesis reaction to obtain the inorganic phosphors Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ and Yb3+) co-doped with the Bi3+ ion was carried out in solid state at high temperatures (700C to 1100C). The samples were characterized by the powder X-rays diffraction (PXRD) in order to verify the formation of our phases. The emission and excitation spectra of the phases were recorded, of which the emission maxima were analyzed and then the matrix-ion activator energy transfer was studied. The color of the emission was also characterized according to the CIE1931 coordinates. The emission decay curves were recorded so as to get insights into the energy transfer processes, based on the Inokuti-Hirayama model. The data collected was used to simulate the emission of the matrix and the activating ion. Elucidating the type of radiative deactivation that is present in the material, when compared with experiment. Our results suggest a down shifting process, which is a process of linear optics. We built dye sensitized solar cells with and without inorganic phosphors, and we studied power conversion efficiency and the incident photon-to-current efficiency (IPCE), the optimum phosphors ratio in the photoanode and dye of the solar cell. With respect to the application of photoelectrodes for DSSC, the results obtained were: - An increase of the global efficiency in 25.8%. - An increase of the current produced per square centimeter in 43%. - An increase IPCE throughout the spectrum analyzed Our results show undoubtedly that the incorporation of inorganic phosphors improves the efficiency of the dye-sensitized solar cells.
CONICYT, Beca Doctorado Nacional año académico 2013, número 21130796, beneficio de pasantía en el extranjero, número 21130796, beneficio de gastos operacionales, número 21130796. FONDECYT Proyecto 1130248. “Synthesis, characterization, and optical properties of Ln2-xRExWO6 (Ln=Y3+, La3+; RE= Dy3+, Er3+, Eu3+, Sm3+ and Yb3+) down-conversion luminescent materials and their application in dye sensitized solar cells". FONDEQUIP Proyecto 130135. “Fortalecimiento de las capacidades de Investigación en Química de Estado Sólido mediante la adquisición de DSC‐TG”. FONDAP Proyecto 15110019. “Solar Energy Research Center”, SERC-Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Velazco Felipe Javier. "Estudio de Viabilidad en la Obtención de Celdas Solares de Bajo Costo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103616.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la viabilidad de obtener celdas solares de bajo costo, con la finalidad de fabricar una celda solar con los equipos y tecnología disponibles en la actualidad en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Para esto se estudiaron las etapas de obtención de una celda solar, tal como el proceso de formación de textura en el sustrato, deposición y difusión de distintas capas dopantes y formación de contactos metálicos. En la actualidad, nuestra facultad ha considerado la importancia que existe en la investigación de este tipo de energía. Es por esto que la Dra. Denise Criado, del Departamento de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Chile, ha iniciado esta línea de investigación, comenzando con la fabricación y caracterización de películas delgadas para aplicación en celdas solares de bajo costo en un laboratorio convencional. Sin duda, para desarrollar esta tecnología es necesario disponer de un laboratorio con las características adhoc, el cual no está disponible. Por lo tanto, es necesario reacondicionar equipos e instalaciones para cumplir los requerimientos mínimos de fabricación y limpieza. Los procesos iniciales de fabricación fueron destinados para acondicionar y mejorar las condiciones de construcción y poder definir factores que influían de forma relevante en los flujos de corriente del dispositivo definitivo. Para esto se determinaron volúmenes óptimos de películas a través de los experimentos y literatura, tiempos óptimos de exposición y deposición dentro de los diversos procesos involucrados. Se logró fabricar una juntura de aluminio, silicio y fósforo, para posteriormente depositar contactos metálicos y así lograr medir flujos de corriente. A su vez, se probó una celda solar, donde los contactos eran proporcionados por un polímero conductor. De estas medidas se logró determinar la existencia de aumentos en el flujo de corriente, tanto en junturas con contactos poliméricos como en junturas con contactos metálicos comparadas con medidas realizadas a la juntura sin contacto. El mayor aumento en el flujo de corriente fue obtenido en una celda con contactos metálicos, llegando cerca de 49 mA, por sobre el flujo de 3,3 mA obtenido en celdas con contacto polimérico, sobre probetas de 1 in2 . Se obtuvo una eficiencia de 1,5 % para la celda de contactos metálicos, valor que puede aumentar mejorado procesos que lleven a un mejor contacto metálico, disminuir resistencias en el cuerpo de la celda y en los contactos, disminuir impurezas, mejorar gradiente de difusión y minimizar contacto lateral entre capas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Seco Cristina. "Low-Molecular Weight Semiconductors for Organic and Perovskite Solar Cells." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667660.

Full text
Abstract:
Actualment, les fonts d'energia renovables estan atraient molta atenció degut a l'impacte negatiu que els combustibles fòssils estan causant al planeta. Les tecnologies basades en les cel·les fotovoltaiques són una alternativa sostenible per cobrir la demanda energètica mundial. El principal objectiu d'aquest treball és el disseny i la síntesis de noves molècules per tal de reemplaçar els polímers habitualment utilitzats com a molècules captadores de llum en cel·les solars orgàniques i el spiro-OMeTAD usat com a transportador de buits (HTM per les sigles en anglès "hole transporting material") en dispositius solars de perovskita. D'una banda, els polímers són coneguts per ser bons transportadors de buits, posseir una elevada solubilitat i una bona habilitat per a la formació de capes, però entre els diferents lots existeix una baixa reproductibilitat degut a la seva síntesi complexa. D'altra banda, el spiro-OMeTAD és la molècula que millor reproductibilitat i eficiència presenta en cel·les solars de perovskita. No obstant això, la seva síntesi complexa i d’alt cost impedeix la possibilitat d'escalat a nivell industrial. Per tal de solucionar aquests problemes, aquesta tesi s'ha enfocat en el disseny, síntesi i caracterització d'un conjunt de molècules petites de baix pes molecular per a la seva aplicació en aquests dispositius.
Actualmente, las fuentes de energía renovables están atrayendo mucha atención debido al impacto negativo que los combustibles fósiles están causando al planeta. Las tecnologías basadas en las celdas fotovoltaicas son una alternativa sostenible para cubrir la demanda energética mundial. El principal objetivo de este trabajo fue el diseño y la síntesis de nuevas moléculas que reemplacen los polímeros comúnmente utilizados como moléculas captadoras de luz en celdas solares orgánicas y el spiro-OMeTAD usado como transportador de huecos (HTM por sus siglas en inglés “hole transporting material”) en dispositivos solares de perovskita. Por una parte, los polímeros son conocidos por ser buenos transportadores de huecos, su alta solubilidad y su favorable habilidad en la formación de capas, pero tienen muy poca reproducibilidad entre distintos lotes. Por otra parte, el spiro-OMeTAD es la molécula que mejor reproducibilidad y eficiencia presenta en celdas solares de perovskita. Sin embargo, su síntesis compleja y de alto coste impide la posibilidad de escalado a nivel industrial. Con el fin de solucionar estos problemas, esta tesis se ha enfocado en el diseño, síntesis y caracterización de un conjunto de moléculas pequeñas de bajo peso molecular para su aplicación en dichos dispositivos
Nowadays, renewable energy sources are attracting a lot of attention due to the undesired environmental impact the fossil fuels are causing to the Earth. Solar cells technologies are a sustainable alternative to the increasing world energy demand. The main aim of this work was to design and synthetize novel molecules that could replace the polymers widely used as absorbers in organic solar cells and spiro-OMeTAD used as a hole transporting material (HTM) in perovskite solar cells. On the one hand, polymers are known for their good hole transporting properties, high solubility and good film forming abilities but they have a poor batch-to-batch reproducibility. Furthermore, spiro-OMeTAD is the best molecule to achieve reproducible and highly efficient perovskite solar cells. However, its complex and expensive synthesis and purification hinder its usage in industrial scale photovoltaics. In order to overcome these problems, the rational design, synthesis and characterization of a variety of small molecules for both applications have been on a focus of this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón, Cavero Hugo Arturo. "Celdas solares fotoelectroquímicas de dióxido de titanio sensibilizadas y modificadas con aluminio." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/alarcon_ch/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
This work presents two ways of modifying the surface of TiO2 with Al3+, the first way was made by depositing a TiO2 suspension containing small amounts of aluminum nitrate or aluminum chloride onto conducting glass substrates, followed by drying, compression, and finally heating to 530 °C. Electrodes prepared with TiO2 nanoparticles coated with less than 0.3 wt % aluminum oxide with respect to TiO2 improved the efficiency of the dye sensitized solar cell. This amount corresponds to less than a monolayer of aluminum oxide. Thus, the Al ions terminate the TiO2 surface rather than form a distinct aluminum oxide layer. The aluminum ion surface treatment affects the solar cell in different ways: the potential of the conduction band is shifted, the electron lifetime is increased, and the electron transport is slower when aluminum ions are present between interconnected TiO2 particles.The second way was made by insertion of aluminum ions using an electrochemical process. After heat treatment these films were found suitable as electrodes in dye-sensitized solar cells. By means of a catechol adsorption test, as well as photoelectron spectroscopy (PES), it was demonstrated that the density of Ti atoms at the metal oxide/electrolyte interface is reduced after Al modification. There is, however, not a complete coverage of aluminum oxide onto the TiO2, but the results rather suggest either the formation of a mixed Al-Ti oxide surface layer or formation of a partial aluminum oxide coating. No new phase could, however, be detected. In solar cells incorporating Al-modified TiO2 electrodes, both electron lifetimes and electron transport times were increased. At high concentrations of inserted aluminum ions, the quantum efficiency for electron injection was significantly decreased.Results are discussed at the hand of different models: A multiple trapping model, which can explain slower kinetics by the creation of additional traps during Al insertion, and a surface layer model, which can explain the reduced recombination rate, as well as the reduced injection efficiency, by the formation of a blocking layer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DEL, OSO ACEVEDO JOSÉ ALFREDO. "POLIMERIZACIÓN ANÓDICA DE COMPUESTOS TIOFÉNICOS, PARA LA ELABORACIÓN DE CELDAS SOLARES ORGÁNICAS." Tesis de doctorado, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67803.

Full text
Abstract:
Electrosíntesis de polímero conductores para la elaboración de celdas solare orgánicas.
Ante la necesidad de contar con fuentes de energías alternativas, que sean renovables, limpias, y económicas, la energía fotovoltaica a partir de celdas fotovoltaicas orgánicas se presenta como una alternativa muy viable. Las actuales investigaciones, están encaminadas en obtener una mejor eficiencia, que permita su uso masivo. Una alternativa para lograr este objetivo, es optimizar la extracción de los huecos o cargas positivas mediante el depósito de un material orgánico (tal como polímeros orgánicos semiconductores conjugados) sobre el ánodo. La utilización como ánodo transparente del óxido de indio-estaño (ITO) depositado en un sustrato de vidrio y recubierto con el poli(3,4-etilendioxitiofeno)-poli(estirensulfonato) (PEDOT:PSS) como capa buffer, mejora la extracción. Aunque este polímero ha demostrado hasta cierto punto su eficacia, tiene una limitante, debido a que el polímero PEDOT:PSS es una solución acuosa de fácil depósito sobre el ITO, con mediana conductividad (~ 100 S/cm) y bastante higroscópica. Ante esta limitante propusimos hacer una comparación del PEDOT:PSS depositado por spin-cast y el depósitado por electroquímica, así como de otro polímero con estructura de 3,4-dialcoxitiofeno como el o-xilendioxitiofeno (XDOT) en celdas solares. Primero su comportamiento se analizó por voltamperometría cíclica, después se realizó la polimerización potencioestática (cronoamperometría) de ellos, para generar la superficie del ITO modificado con el polímero conductor basado en alguno de estos compuestos (EDOT o XDOT) y finalmente fueron obtenidas las condiciones adecuadas de espesor, conductividad, morfología y transparencia (en el Vis-NIR). La eficiencia en una celda fotovoltaica orgánica con estructura de heterounión de bulto se consiguió empleando los materiales estándar poli-(3-hexiltiofeno) (P3HT) y del [6,6] fenil-C61 metil butírato (PCBM, por sus siglas en inglés), obteniendo una mejor eficiencia con la técnica electroquímica, que una celda elaborada mediante PEDOT:PSS. Así mismo, se estudió el comportamiento de politiofenos dopados con un cromóforo y mezclados con una molécula órgano-bórica (M1) para generar la capa activa en celdas orgánicas fotovoltaicas. Los resultados obtenidos mostraron mejores eficiencias en las celdas orgánicas fotovoltaicas cuya capa activa contaba con la molécula M1, comparadas con aquellas que no la contenían.
A los proyectos Ce-MIE-Sol 207450/27 (México) y CONACyT-SENER grant 245754 (México), Fondo Sectorial CONACyT-SENER-Sustentabilidad energética CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balderrama, Vázquez Victor Samuel. "Fabrication of bulk and interdigitated organic solar cells and analysis of degradation mechanisms." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284710.

Full text
Abstract:
En aquest treball es van fabricar cel · les solars orgàniques d'heterounió de volum, el qual van ser utilitzats diferents materials donadors i acceptors, com ara P3HT, PTB1 i PC70BM, PCBM, respectivament. L'anàlisi de procés de degradació va ser portat a terme en dispositius fotovoltaics on van ser presos aspecte com ara la preparacions de la barreja, control de morfologies en les capes actives, procés de tractament tèrmic i condicions d'entorn al qual van ser exposades les cel solars. En cada cas va ser usat la característica de corrent-voltatge per supervisar els paràmetres de rendiment del dispositiu fotovoltaic durant la seva operació en condicions de llum i baix foscor. Un model elèctric es va utilitzar per correlacionar els mecanismes físics amb els paràmetres de rendiment de la cel solar. A més, el protocol ISOS-D1 es va aplicar a les cel · les solars orgàniques sota diferents entorns per quantificar el temps de vida, estabilitat i identificar els mecanismes de degradació predominants en el mateix. Com a segona part d'aquesta tesi, les cèl · lules solars orgàniques interdigitadas d'heterounió van ser dissenyats, fabricats i caracteritzats elèctricament i òpticament. Les cel · les solars interdigitadas van ser comparades respecte les de bicapa i les de heterounió de volum. Tècniques d'extracció de càrrega i transitoris de fotovoltaje van ser aplicats per primera vegada sobre aquest tipus de cel solars. Els resultats van revelar que ambdues tècniques són adequades per a la caracterització de la variació de la densitat de càrrega sobre la polarització aplicada en aquest tipus de cel · les fotovoltaiques.
En este trabajo se fabricaron celdas solares orgánicas de heterounión de volumen, el cual fueron utilizados diferentes materiales donadores y aceptores, tales como P3HT, PTB1 y PC70BM, PCBM, respectivamente. El análisis de proceso de degradación fue llevado a cabo en dispositivos fotovoltaicos donde fueron tomados aspecto tales como la preparaciones de la mezcla, control de morfologías en las capas activas, proceso de tratamiento térmico y condiciones de entorno al cual fueron expuestas las celdas solares. En cada caso fue usado la característica de corriente-voltaje para monitorear los parámetros de rendimiento del dispositivo fotovoltaico durante su operación en condiciones de iluminación y bajo oscuridad. Un modelo eléctrico se utilizó para correlacionar los mecanismos físicos con los parámetros de rendimiento de la celda solar. Además, el protocolo ISOS-D1 se aplicó a las celdas solares orgánicas bajo diferentes entornos para cuantificar el tiempo de vida, estabilidad e identificar los mecanismos de degradación predominantes en el mismo. Como segunda parte de esta tesis, las células solares orgánicas interdigitadas de heterounión fueron diseñados, fabricados y caracterizados eléctricamente y ópticamente. Las celdas solares interdigitadas fueron comparadas con respecto las de bicapa y las de heterounión de volumen. Técnicas de extracción de carga y transitorios de fotovoltaje fueron aplicados por primera vez sobre este tipo de celdas solares. Los resultados revelaron que ambas técnicas son adecuadas para la caracterización de la variación de la densidad de carga sobre la polarización aplicada en este tipo de celdas fotovoltaicas.
In this work were fabricated organic solar cells of bulk heterojunction, which were used different donor and acceptor materials such as P3HT, PTB1 and PC70BM, PCBM, respectively. The analysis of degradation process was carried out on the photovoltaic devices where it were taken aspect as the blend preparations, control of morphologies on the active layers, annealing process and environment conditions that were exposed the solar cells. In each case was used current-voltage characteristic to monitor the performance parameters of the photovoltaic device during its operation in dark and under illumination conditions. An electrical model was used to correlate the physical mechanisms with the performance parameters of the solar cell. Additionally, ISOS-D1 protocol was applied to organic solar cells under different environments to quantify the lifetime, stability and identify the degradation mechanisms predominant in it. As second part of this thesis, interdigitated heterojunction organic solar cells were designed, manufactured and electrically and optically characterized. The interdigitated solar cells were compared regarding bilayer and bulk heterojunction solar cells. Charge extraction and transient photovoltage techniques were applied for the first time in this kind of solar cells. The results revealed that both techniques are suitable for the characterization of the charge density variation over the applied bias on this kind of devices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, López Jesús. "Analysis of the Different Kinetic Processes in Perovskite Solar Cells." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668405.

Full text
Abstract:
L'energia fotovoltaica s'ha convertit en una de les alternatives més populars com a font d'energia renovable. Es basa en la transformació directa de radiació solar en electricitat. Es troba disponible a escala global i a més no necessita de cap transformador per convertir l'energia mecànica en energia elèctrica, el que fa que sigui fàcil d'implementar. Avui en dia, el material més utilitzat per a aplicacions fotovoltaiques segueix sent el silici. En canvi, el desenvolupament de noves tecnologies, més barates, fàcils de processar i que a més poden utilitzar-se en substrats flexibles, ha sorgit com a alternativa al silici. De totes elles, les perovskita basades en halurs de plom s'han convertit en una de les millors opcions per a la comunitat científica a causa de les excel·lents propietats fotovoltaiques que presenta. Tot i que les eficiències dels dispositius preparats amb perovskita han arribat al 25%, un valor que es troba molt proper al seu màxim teòric, els processos que tenen lloc en aquests dispositius encara no són del tot coneguts. En aquesta tesi es tracta d'obtenir informació sobre els processos dels transportadors de càrrega, des de com es generen fins a la recombinació, tant en les interfícies com a l'interior del propi material. Per això, s'han utilitzat diferents tècniques de caracterització avançades com el fotovoltatge transitori (TPV), la fotocorrent transitòria (TPC), l'extracció de càrrega (CE) i l’espectroscòpia d'absorció transitòria en l'escala del femtosegon (FSTA), obtenint importants conclusions sobre pèrdues i processos que afecten la recombinació de transportadors de càrrega que porten a pitjors eficiències
La energía fotovoltaica se ha convertido en una de las alternativas más populares como fuente de energía renovable. Se basa en la transformación directa de radiación solar en electricidad. Se encuentra disponible a escala global y además no precisa de ningún transformador para convertir la energía mecánica en energía eléctrica, lo que hace que sea fácil de implementar. Hoy en día, el material más utilizado para aplicaciones fotovoltaicas sigue siendo el silicio. En cambio, el desarrollo de nuevas tecnologías, más baratas, fáciles de procesar y que además pueden utilizarse en sustratos flexibles, ha surgido como alternativa al silicio. De todas ellas, las perovskitas basadas en haluros de plomo se han convertido en una de las mejores opciones para la comunidad científica debido a las excelentes propiedades fotovoltaicas que presenta. Aunque las eficiencias de los dispositivos preparados con perovskitas han alcanzado el 25%, un valor que se encuentra muy cercano a su máximo teórico, los procesos que tienen lugar en estos dispositivos aún no son del todo conocidos. En esta tesis se trata de obtener información acerca de los procesos de los transportadores de carga, desde cómo se generan hasta la recombinación, tanto en las interfaces como en el interior del propio material. Para ello, se han utilizado distintas técnicas de caracterización avanzadas como el fotovoltaje transitorio (TPV), fotocorriente transitoria (TPC), la extracción de carga (CE) y la espectrocopía de absorción transitoria en la escala del femtosegundo (fsTA), obteniendo importantes conclusiones sobre pérdidas
Photovoltaics have become one of the most popular renewable source of energy. Photovoltaic technologies transform sunlight into electricity, and they are also available worldwide, and they do not depend on the conversion of motive power, making this technology quite easy to implement. Nowadays, silicon is still the most used material for photovoltaics. Anyway, new photovoltaic technologies have emerged as alternatives to silicon, as they are cheaper, easier to process, and, they are possible to use on flexible substrates. Among them, lead halide perovskites have become one of the most popular choice in the scientific community, due to the great properties that this material presents. While efficiencies have risen above 25%, which is close to their maximum theoretical limit, there is still debate about the processes happening in the device. In this thesis, we try to gain insight into charge carrier processes from their generation to their recombination at both perovskite interfaces, and also in the bulk of the material. Using advanced characterization techniques, such as transient photovoltage (TPV), transient photocurrent (TPC), charge extraction (CE), and femtosecond transient absorption spectroscopy (fsTA) we obtained important findings about charge carrier losses, and artifacts affecting charge carrier recombination in functional devices that lead to lower power conversion efficiencies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Quintasi Marcos Edú. "Diseño de planta de ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19530.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal proponer un diseño de planta para el ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos en el Perú. A través de herramientas de Ingeniería Industrial, se busca analizar las operaciones involucradas para este diseño, con el fin de evaluar su factibilidad económica. En el primer capítulo se comparó y contrastó casos de diseño de plantas de ensamblaje para tomar como referencia la metodología utilizada por dos autores. En el segundo capítulo, se evaluó las características de los paneles solares y las diferentes tecnologías que existen en el mercado, siendo las celdas solares monocristalinas, la tecnología escogida. Posteriormente, en el tercer capítulo, se evaluó los componentes y materiales requeridos para la fabricación y ensamble de un panel solar. En el cuarto capítulo se realizó un análisis de las operaciones y máquinas necesarias para el diseño de planta. De esta forma, en el quinto capítulo, se propuso un diseño de planta, se escogió un tipo de distribución por producto y el área total del diseño resultó igual a 7,425 m2. En el sexto capítulo, a través de métodos de macro y micro localización de planta, se obtuvo como localización ideal la ciudad de Sicuani, Cusco, Perú. Finalmente, en el séptimo capítulo, se evaluó los ingresos y egresos de la operación de la planta en un periodo de 5 años. La viabilidad económica se analizó con indicadores económicos como el VAN y TIR, obteniéndose un VAN igual a S/ 559,237.91 para el escenario probable y un TIR igual a 27%, siendo superior al WACC de 20%. Los resultados obtenidos con la presenta investigación se resumen en la factibilidad económica de la propuesta de diseño de una planta para el ensamblaje de paneles solares fotovoltaicos al cabo de 5 años de operación. Siendo sus indicadores económicos positivos para cualquiera de los 3 escenarios posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gelmetti, Ilario. "Advanced Characterization and Modelling of Charge Transfer in Perovskite Solar Cells." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668085.

Full text
Abstract:
Aquesta tesis inclou el treball fet en ICIQ sobre fabricació, caracterització, i modelització de cel·les solars de perovskita híbrida. Agafades des de la recerca en altres tipus de cel·les solars, les eines de anàlisi, les metodologies i, més important, la seva interpretació han sigut analitzades i adaptades a aquest nou tipus de dispositiu. Llavors, aquestes tècniques han sigut utilitzades per analitzar i entendre la influència de quatre diferents i nous transportadors de forats electrònics sobre el voltatge de cel·les de perovskita. Un altre estudi ha investigat la acumulació dels electrons en les cel·les per mig de petits canvis en el gruix de cada capa i analitzant les mostres per mig de les mateixes tècniques. Des de la meva estada internacional en els grups de Dr. Piers Barnes i Prof. Jenny Nelson en Imperial College London un altre estudi ha sigut complert sobre la complexa interpretació dels resultats de espectroscòpia de impedància en presència de ions mobles en les cel·les de perovskita. També està exposat tot el programari lliure que ha sigut desenvolupat per la adquisició i processament de dades i per la modelització deriva-difusió de cel·les solars de perovskita. Una versió actualitzada de aquesta tesis es pot trobar en https://github.com/ilario/documents_in_latex-PhD_thesis/
Esta tesis incluye el trabajo hecho en ICIQ sobre fabricación, caracterización, y modelización de celdas solares de perovskita hibrida. Provenientes desde la investigación en otros tipos de celdas solares, las herramientas de análisis, las metodologías, y, aún más importante, su interpretación han sido analizadas y adaptadas a este nuevo tipo de dispositivo. Entonces, estas técnicas han sido utilizadas para analizar y entender la influencia de cuatros diferentes y novedosos transportadores de huecos electrónicos sobre el voltaje de celdas de perovskita. Otro estudio ha investigado la acumulación de electrones en las celdas utilizando pequeños cambios en el grosor de cada capa y analizando las muestras con las mismas técnicas. Desde mi estancia internacional en los grupos del Dr. Piers Barnes y de la Prof. Jenny Nelson en Imperial College London otro estudio ha sido llevado al cabo sobre la complexa interpretación de los resultados de espectroscopia de impedancia en presencia de iones móviles en las celdas de perovskita. Además, se expone todos los programas libres que han sido desarrollados para la adquisición y procesamiento de datos y para la modelización deriva-difusión de celdas solares de perovskita. Una versión actualizada de esta tesis se puede encontrar en https://github.com/ilario/documents_in_latex-PhD_thesis/
This thesis includes the work done in ICIQ about fabrication, characterization, and modelling of hybrid perovskite solar cells. Coming from other kind of solar cells, the analysis tools, the methods, and, most importantly, their interpretation have been analysed and adapted to this new kind of device. Then, these techniques has been employed for analysing and understanding the influence of four different and novel hole transport materials on perovskite solar cells voltage. Another study focussed on the electrons accumulation in devices employing small variations in each stacked layer thickness and analysing the samples using the same techniques. From by international stay in Dr. Piers Barnes and Prof. Jenny Nelson groups in Imperial College London another study was originated exploring the complex interpretation of impedance spectroscopy results when applied on perovskite solar cells with mobile ions. Finally, all the free software that has been developed for data acquisition and processing and for drift-diffusion modelling of perovskite solar cells have been exposed. An updated version of this thesis can be found on https://github.com/ilario/documents_in_latex-PhD_thesis/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mingorance, Ferrer Alba. "Solution processable oxides for inverted and carbon based perovskite solar cells." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669401.

Full text
Abstract:
Aquesta thesis està enfocada a la millora de la resposta fotovoltaica de les Perovskites Solar Cells (PSCs) utilitzant òxids semiconductors com a materials de transport de càrrega. Els òxids semiconductors del tipus REOx, es fan servir com a materials de transport, degut a la seva bona transparència i transferència de càrrega. També, s’ha dut a terme la caracterització dels seleccionats transportadors de forats (HTMs) i els transportadors d’electrons (ETMs). Hem utilitzat diverses tècniques experimentals, com X-Ray Diffraction (XRD) i Photoelectron Spectroscopies (XPS-UPS) per entendre el grau de cristal·linitat i les propietats electròniques d’aquests òxids semiconductors. Han estat utilitzades dos tipus de configuracions, per a la millora de la eficiència, estabilitat i reducció de costos, la configuració invertida i la basada en carbó (CPSCs). Les cel.les basades en la configuració de carbó són totalment imprimibles i proporcionen una fàcil fabricació. També, s’ha trobat que l’ús de NiO com a HTMs en la configuració invertida produeix una millora en els paràmetres fotovoltaics i d’estabilitat de les PSCs. Tècniques de microscòpia, com Scanning Electron Microscopy (SEM), Atomic Force Microscopy (AFM), Focused Ion Beam (FIB) s’han utilitzat per determinar la morfologia de les capes i entendre els mecanismes de degradació que tenen lloc a les interfases amb l’objectiu final de millorar la resposta fotovoltaica i l’estabilitat de les cel·les solars. Finalment, s’ha dut a terme la funcionalització de les capes d’òxids (TiO2/ZrO2) en les Cbased PSCs mitjançant molècules orgàniques, com el 5 aminovaleric acid iodide (5- AVAI), que ha fet incrementar el bon funcionament d’aquest tipus de cel·les solars. Experimentalment hem obtingut PSCs una eficiència d’un 11.5 % mitjançant AM 1.5G d’il·luminació desprès d’una optimització del procés d’obtenció. També cal destacar, que les CPSCs han demostrat una bona estabilitat sota radiació continua durant mès de 1000 h. Aquest treball, engloba les solucions a algunes dificultats tecnològiques i científiques per a la millora en termes d’eficiència i estabilitat amb l’ús de òxids semiconductors en PSCs.
This thesis is dedicated to the enhancement of the photovoltaic response of Perovskite Solar Cells (PSCs) with the use of semiconductor oxides as electronic transport materials. Semiconductor oxides of the type REOx, where RE stands for rare earth, can serve as charge transporting materials, due to their good transparency and charge transfer. The selected hole transport materials (HTMs) and electron transport material (ETMs) have been characterized using experimental techniques such as X-Ray Diffraction (XRD) and Photoelectron Spectroscopies (XPS-UPS) in order to better understand the degree of crystallinity and the electronic properties of these semiconductor oxides. Two architectures have been used, in order to improve efficiency, stability and reduce manufacturing costs: inverted and carbon-based architectures. C-based PSCs are fully printable and provide a rather simple fabrication. We have also found that the use of NiOx as a HTM in an inverted architecture can improve the photovoltaic parameters of PSC devices. Microscopy techniques, such as Scanning Electron Microscopy (SEM), Atomic Force Microscopy (AFM), Focused Ion Beam (FIB) were also employed to determine the morphology of the layers and to understand the degradation mechanisms that occur at the interface level with the final aim of enhancing the photovoltaic performance and stability of solar cell devices. Finally, the functionalization of metal-oxide interlayers (TiO2/ZrO2) in C-based PSCs using organic molecules such as 5 aminovaleric acid iodide (5-AVAI) has been increased the performance of these kind of solar cells. We experimentally fabricated a C-based PSC with a PCE as high as 11.5 % under AM 1.5G illumination at 100 mW/cm2 after several optimization of the complete working device. Also, the CPSCs show good long-term stability under irradiation conditions as has been reported for more than 1000 h. This work addresses the technological issues stated above and proposes suitable concepts for the improvement in terms of efficiency and stability employing semiconductor oxides in PSCs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Celdas Solares"

1

Peter, Würfel. Physics of solar cells: From principles to new concepts. Weinheim: Wiley-VCH, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arakawa, Hironori. Shikiso zōkan taiyō denchi no saishin gijutsu. Tōkyō: Shīemushī Suppan, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Administration, United States National Aeronautics and Space. Space Photovoltaic Research and Technology-1989: Proceedings of a conference held at NASA Lewis Research Center, Cleveland, Ohio, November 7-9, 1989. Cleveland, Ohio: Lewis Research Center, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Center, Lewis Research. Space Photovoltaic Research and Technology 1988: High efficiency, space environment, and array technology : proceedings of a conference held at NASA Lewis Research Center, Cleveland, Ohio, April 19-21, 1988. Cleveland, Ohio: Lewis Research Center, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Travino, Michael R. Dye-sensitized solar cells and solar cell performance. Hauppauge, N.Y: Nova Science Publisher, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jain, Raj K. Monolithic and mechanical multijunction space solar cells. [Washington, DC: National Aeronautics and Space Administration, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Appelbaum, Joseph. Screening of solar cells. [Washington, DC: National Aeronautics and Space Administration, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weinberg, Irving. Progress in InP solar cell research. [Washington, DC: National Aeronautics and Space Administration, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Koltun, Mark Mikhaĭlovich. Solar cells: Their optics and metrology = Optika i metrologiya solnechnykh elementov. New York: Allerton Press, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferguson, Dale C. The voltage threshold for arcing for solar cells in LEO-flight and ground test results. [Washington, DC]: National Aeronautics and Space Administration, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Celdas Solares"

1

Judge, D. L., D. R. McMullin, H. S. Ogawa, D. Hovestadt, B. Klecker, M. Hilchenbach, E. Möbius, et al. "First Solar EUV Irradiances Obtained from SOHO by the CELIAS/SEM." In Solar Electromagnetic Radiation Study for Solar Cycle 22, 161–73. Dordrecht: Springer Netherlands, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-5000-2_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Naz, Muhammad Yasin, Shazia Shukrullah, Abdul Ghaffar, Khuram Ali, and S. K. Sharma. "Synthesis and Processing of Nanomaterials." In Solar Cells, 1–23. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bashir, Amna, and Muhammad Sultan. "Organometal Halide Perovskite-Based Materials and Their Applications in Solar Cell Devices." In Solar Cells, 259–81. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noh, Mohamad Firdaus Mohamad, Nurul Affiqah Arzaee, and Mohd Asri Mat Teridi. "Effect of Oxygen Vacancies in Electron Transport Layer for Perovskite Solar Cells." In Solar Cells, 283–305. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ali, Khuram, Syedda Shaher Bano, Hasan M. Khan, and S. K. Sharma. "Solar Cells and Optoelectronic Devices in Space." In Solar Cells, 307–23. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ali, Khuram, Afifa Khalid, Muhammad Raza Ahmad, Hasan M. Khan, Irshad Ali, and S. K. Sharma. "Multi-junction (III–V) Solar Cells: From Basics to Advanced Materials Choices." In Solar Cells, 325–50. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javed, Hafiz Muhammad Asif, Wenxiu Que, Muhammad Raza Ahmad, Khuram Ali, M. Irfan Ahmad, Anam ul Haq, and S. K. Sharma. "Perspective of Nanomaterials in the Performance of Solar Cells." In Solar Cells, 25–54. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shrivastava, Navadeep, Helliomar Barbosa, Khuram Ali, and S. K. Sharma. "Materials for Solar Cell Applications: An Overview of TiO2, ZnO, Upconverting Organic and Polymer-Based Solar Cells." In Solar Cells, 55–78. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bainglass, Edan, Sajib K. Barman, and Muhammad N. Huda. "Photovoltaic Materials Design by Computational Studies: Metal Sulfides." In Solar Cells, 123–38. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Akhtar, Kanwal, Naveed Akhtar Shad, M. Munir Sajid, Yasir Javed, Muhammad Asif, Khuram Ali, Hafeez Anwar, Yasir Jamil, and S. K. Sharma. "Photovoltaic-Based Nanomaterials: Synthesis and Characterization." In Solar Cells, 139–58. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36354-3_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Celdas Solares"

1

Morales, D. Martin, Marcelo Cappelletti, Guillermo Casas, Waldo Hasperue, and Eitel Peltzer y Blance. "Estudio basado en Algoritmos Genéticos de celdas solares expuestas a radiación." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlson, D. E., A. Catalano, R. V. D'Aiello, C. R. Dickson, and R. S. Oswald. "Status Of Amorphous Silicon Solar Cells At Solarex." In Cambridge Symposium-Fiber/LASE '86, edited by David Adler. SPIE, 1986. http://dx.doi.org/10.1117/12.937235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brandt, Martin S., and Martin Stutzmann. "Investigation of the Staebler-Wronski effect in a-Si:H by spin-dependent photoconductivity." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Redfield, David, and Richard H. Bube. "The rehybridized two-site (RTS) model for defects in a-Si:H." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hata, N., and S. Wagner. "The application of a comprehensive defect model to the stability of a-Si:H." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

McMahon, T. J. "Defect equilibration in device quality a-Si:H and its relation to light-induced defects." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cohen, J. David, and Thomas M. Leen. "Investigation of defect reactions involved in metastability of hydrogenated amorphous silicon." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Street, R. A. "Metastability and the hydrogen distribution in a-Si:H." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bennett, M., and K. Rajan. "Thermal annealing of photodegraded a-SiGe:H solar cells." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bhat, P. K., D. S. Shen, and R. E. Hollingsworth. "Stability of amorphous silicon solar cells." In Amorphous silicon materials and solar cells. AIP, 1991. http://dx.doi.org/10.1063/1.41008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Celdas Solares"

1

Gur, Ilan. Nanocrystal Solar Cells. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), January 2006. http://dx.doi.org/10.2172/922721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hall, R. B., C. Bacon, V. DiReda, D. H. Ford, A. E. Ingram, J. Cotter, T. Hughes-Lampros, J. A. Rand, T. R. Ruffins, and A. M. Barnett. Thin silicon solar cells. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), December 1992. http://dx.doi.org/10.2172/10121623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matson, Rick. National solar technology roadmap: Sensitized solar cells. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 2007. http://dx.doi.org/10.2172/1217460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

McNeely, James B., Gerald H. Negley, and Allen M. Barnett. GaAsP Top Solar Cells for Increased Solar Conversion Efficiency. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, January 1989. http://dx.doi.org/10.21236/ada206808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sinton, R. A., A. Cuevas, R. R. King, and R. M. Swanson. High-efficiency concentrator silicon solar cells. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), November 1990. http://dx.doi.org/10.2172/6343818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ager III, J. W., and W. Walukiewicz. High efficiency, radiation-hard solar cells. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), October 2004. http://dx.doi.org/10.2172/840450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prasad, Paras N. Novel Flexible Plastic-Based Solar Cells. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, March 2011. http://dx.doi.org/10.21236/ada566134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prasad, Paras N. Novel Flexible Plastic-Based Solar Cells. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, October 2012. http://dx.doi.org/10.21236/ada582183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Glatkowski, P. J., and D. A. Landis. TRANSPARENT COATINGS FOR SOLAR CELLS RESEARCH. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), April 2013. http://dx.doi.org/10.2172/1073725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prasad, Paras N., and Alexander N. Cartwright. Novel Flexible Plastic-Based Solar Cells. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, November 2009. http://dx.doi.org/10.21236/ada589782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography