To see the other types of publications on this topic, follow the link: Celdas Solares.

Journal articles on the topic 'Celdas Solares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Celdas Solares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Galicia Toralva, María, José L. Solís, and Mónica M. Gómez. "FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS DE TiO2 MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE NiO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 87–99. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.54.

Full text
Abstract:
Electrodos de trabajo de celdas solares sensibilizadas de óxido de titanio (TiO2) fueron modificados con nanopartículas de óxido de níquel (NiO), las cuales fueron sintetizadas a partir de cloruro de níquel (NiCl2.6H2O). El depósito del electrodo de trabajo se realizó mediante la técnica del Doctor Blade y la sensibilización del mismo se realizó utilizando como fotosensibilizador al colorante comercial: Di-tetrabutylammonium cis-bis (isothiocyanato) bis (2,2’-bipyridyl-4,4’-dicarboxylato) ruthenium (II), también conocido como N719. La caracterización estructural y morfológica de los electrodos de trabajo se realizó mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido, respectivamente. La caracterización fotoelectroquímica de los electrodos de trabajo y de las celdas solares se realizó mediante la medición de la eficiencia de conversión fotón incidente-electrón generado (IPCE), y la caracterización corriente-voltaje, respectivamente. La presencia del Ni en el polvo TiO2 se determinó mediante absorción atómica y se encontró en una concentración de 125 ppm. Las medidas de eficiencia como celda solar, reportan para las celdas obtenidas con TiO2 modificado con NiO (TiO_2.NiO) de forma óptima un valor de 3,7%, mayor que el correspondiente a la celda obtenida sólo con TiO2, que alcanzó una eficiencia de 1,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grima-Gallardo, Pedro, Bernardo Conquet, Elías Rafael Sánchez Verde, Miguel A. Contreras-Rangel, Luis Nieves, Ana del Valle Velasquez-Velasquez, William Jose González-Escalona, and Luis Alfonso Ruiz Echenagucia. "Diseño, Fabricación y Caracterización de Celdas Solares p-CdTe/n-CdS con Películas Delgadas." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (May 1, 2021): 127–36. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a07.

Full text
Abstract:
Venezuela, debido a su ubicación geográfica, riqueza en fuentes y recursos naturales, tiene un valioso potencial para el uso de energías renovables, especialmente la solar. Gran parte de su territorio se caracteriza por una insolación media por encima de 3 Kwh/m2, considerada apta para la generación fotovoltaica. El CdTe es un conocido semiconductor II-VI, que se ha consolidado como líder en la industria fotovoltaica, posee propiedades óptimas para las celdas solares. Esta investigación se enfocó en diseñar, fabricar y caracterizar celdas solares p-CdTe/n-CdS. El diseño se realizó buscando el modelo más simple y de menor costo. La fabricación se llevó a cabo en un equipo Ortus-700, usando la técnica de evaporación térmica. Para la caracterización de las celdas, se aplicaron las técnicas de difracción de rayos-X, absorción óptica y análisis de característica corriente-voltaje. Evidenciándose una orientación preferencial típica de una estructura cúbica de la Zinc Blenda, valores de brecha de energía directa entre 2,15 a 2,85 eV y un rendimiento similar entre las celdas solares preparadas. Se logró la fabricación y caracterización de nueve celdas p-CdTe/n-CdS, mediante la formación de una unión p-n; con eficiencias de ~ 3 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, O., J. L. Solís, M. M. Gómez, C. Giannini, and F. Paraguay-Delgado. "SÍNTESIS DE PARTÍCULAS DE MgO Y SU INCORPORACIÓN EN CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS A BASE DE TiO2." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 1 (March 31, 2017): 3–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i1.99.

Full text
Abstract:
Se ensamblaron y se caracterizaron celdas solares basadas en TiO2 nanoestructurado modificado con MgO (TiO2-MgO); las cuales fueron sensibilizadas con el colorante N719. La modificación de las películas de TiO2 con MgO se realizó empleando suspensiones de diferentes concentraciones de Mg(OH)2 preparado a partir de una solución acuosa de nitrato de magnesio. Una gota de la suspensión se colocó sobre el recubrimiento del TiO2, y luego todo el sistema se sinterizó a 530 oC durante 30 min. Se obtuvieron celdas sin sellar y celdas selladas, estas últimas alcanzaron una eficiencia de 4,4%, lo que representó un incremento del 69% con relación a la celda sellada sin modificar, que mostró una eficiencia de 2,6%. Además, se realizaron medidas de la eficiencia solar de una celda sellada bajo iluminación y en oscuridad, y se encontró que la eficiencia disminuyó 19% luego de 22 días en oscuridad, y 76% después de 2 días bajo iluminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbosa García, Oracio, José Luis Maldonado, Gabriel Ramos Ortíz, Mario Rodríguez, Enrique Pérez Gutiérrez, Marco A. Meneses Nava, Juan Luis Pichardo, Nancy Ornelas, and Pedro Luis López de Alba. "Celdas solares orgánicas como fuente de energía sustentable." Acta Universitaria 22, no. 5 (August 15, 2012): 36–48. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.330.

Full text
Abstract:
Las celdas solares inorgánicas han mostrado un gran desarrollo, sin embargo el alto costo de producción ha imposibilitado su amplio uso. Por otro lado, el empleo de materiales orgánicos en la fabricación de celdas es una alternativa actualmente considerada por diversos grupos de investigación a nivel mundial. Los retos principales para las celdas orgánicas son el incremento de la eficiencia de conversión de energía solar en eléctrica, la reducción en sus costos de fabricación y el alcanzar un mayor tiempo de vida. Para lograr estos factores los grupos de investigación trabajan de forma interdisciplinaria sintetizando/modificando nuevos materiales orgánicos y desarrollando nuevas configuraciones. Las fuentes principales de energía en los siglos anteriores fueron mayormente no renovables mientras que las celdas solares orgánicas son fuentes de energía renovables. En este artículo se presenta una introducción general en este campo de investigación señalando las contribuciones realizadas por el grupo de Propiedades Ópticas de la Materia del Centro de Investigaciones en Óptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gordillo Guzmán, Gerardo, and Erasmo Pulido. "Fabricación de películas delgadas de Cu2 S mediante una reacción de sustitución iónica." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 37–41. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19686.

Full text
Abstract:
Se formaron películas delgadas de sulfuro cuproso (Cu2 S) topotaxialmente sobre películas delgadas de sulfuro de cadmio (CdS) mediante una reacción de intercambio de iones de Cu (I) provenientes de una solución de CuCl con iones de Cd(II) de la red de sulfuro de cadmio. Dos tipos diferentes de soluciones de CuCl fueron investigados y los resultados experimentales se evaluaron por medio de medidas de la característica corriente- voltaje (I-V) de las celdas solares de Cu2 S/CdS obtenidas. Eficiencias de conversión de 4.5% se lograron con dichas celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucero, Eric, and Idulfo Arrocha. "Método de RBF Aplicado a la Simulación de Transporte de Carga en CSO." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 701. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1473.

Full text
Abstract:
La búsqueda y el mejoramiento de fuentes alternas de energía es uno de los retos más importantes que actualmente enfrenta la humanidad. Dentro de las fuentes renovables, las celdas solares basadas en materiales inorgánicos han mostrado un gran desarrollo en los últimos años. Sin embargo, todavía es una tecnología que se encuentra en desarrollo, de ahí que el conocimiento de los procesos dinámicos de cargas es de gran importancia para su desarrollo. En este artículo nos proponemos estudiar los procesos de transporte de carga en dispositivos de celdas solares orgánicas mediante el modelado y la simulación numérica. Se presenta en este caso a las Funciones de Base Radial como un método eficiente para resolver las ecuaciones del modelo de Drift-Diffusion, el cual está formado con un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales acopladas y con condiciones de contorno que conducen a discontinuidades que no son difíciles de modelar con otros métodos tradicionales. Palabras claves: Celdas solares orgánicas, Simulación numérica, Funciones de Base Radial, Modelo de Drift-Diffusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Rosillo, Daniel, Balter Trujillo Navarrete, Víctor Verjan González, Rosa María Félix Navarro, and Edgar Alonso Reynoso Soto. "Ánodo de RE/TiO2 nanoestructurado para celdas solares sensibilizadas (DSSC)." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 2 (August 15, 2020): 45–48. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v124548.

Full text
Abstract:
Actualmente resulta inherente la obtención de energía de fuentes alternas y renovables, dentro de estas, la energía solar se posiciona firmemente como una de las principales opciones para dar solución a esta problemática. La tercera generación de celdas solares, las sensibilizadas con colorante (DSSC), ofrece un amplio campo de oportunidad para la investigación. En este trabajo, se analiza el efecto, en el rendimiento de la celda, de la modificación estructural del semicondutor (TiO2) y el dopaje con Neodimio. En tanto al semiconductor se optó por llevar a cabo la síntesis del mismo sobre el vidrio conductor (FTO), que posteriormente conformaría el foto-ánodo, con una estructura unidimensional (nano-varillas cristalinas de dióxido de titanio en fase rutilo), recientes publicaciones han reportado las ventajas para transportar los electrones de las mismas. Se ha decidido dopar las varillas con un elemento del grupo de los lantánidos, el Neodimio, teniendo dos propósitos, por una parte, aumentar la inyección de electrones excitados, y de igual forma, disminuir la tasa de recombinación del par electrón hueco dentro de la celda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aschenbrenner, Paula, Simon Hertlein, Carlos Villanueva, and Tomás Rada. "Estudio de colorantes naturales en aplicaciones de celdas solares." Revista Científica General José María Córdova 15, no. 20 (July 30, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.172.

Full text
Abstract:
La energía solar es una de las más promisorias fuentes de energía en el Caribe en las próximas décadas debido a la alta radiación solar y a que se mantiene muy constante durante la mayor parte del año. Sin embargo, hasta ahora este potencial no se usa debido a los altos costos de las celdas solares, cuya comercialización está principalmente dominada por costosas celdas basadas en silicio. Una alternativa prometedora son las celdas solares sensibilizadas con colorantes (DSSC, por sus siglas en inglés) basadas en dióxido de titanio (TiO2), las cuales han generado bastante interés en los últimos años. Así, el objetivo del presente estudio fue analizar y optimizar el desempeño de las DSSC dependiendo de su preparación y condiciones de iluminación. Por ello se usaron cinco colorantes naturales diferentes extraídos de frutas y vegetales, tales como: Achiote, Agraz, Corozo, Mora y Remolacha. Estos colorantes fueron caracterizados usando un espectrofotómetro en ultravioleta y visible, y usados como sensibilizadores en la fabricación de las DSSC. En el proceso de optimización se cambiaron varias condiciones y parámetros. En ello se encontró que además de los colorantes usados, los grosores de las capas del TiO2 y los procedimientos de preparación de la solución colorante tienen un impacto directo en la eficiencia de las celdas. Finalmente, se encontró que las celdas con las mejores eficiencias fueron las de Achiote, cuya eficiencia alcanzó el 0,21% bajo iluminación directa del sol y de 0,075% de eficiencia cuando fue iluminada con una lámpara halógena. Este estudió se desarrolló en el contexto de intercambios académicos en la Universidad del Norte con el apoyo del DAAD a través del programa RISE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón, Clara, and John Aguirre. "LAS CELDAS SOLARES COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA EN LA ENSEN˜ ANZA DE LA ELECTRICIDAD." MOMENTO, no. 55 (July 1, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n55.66145.

Full text
Abstract:
En este trabajo se usan las celdas solares para enseñar a los estudiantes de educación media los conceptos básicos de electricidad y la importancia del uso de fuentes de energía renovable y no contaminante para generar electricidad. Para lograr estos objetivos se diseñó y desarrolló un programa de actividades pedagógicas en el cual se usaron diferentes metodologías y se llevaron a cabo varias actividades dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas permitieron enseñar a las nuevas generaciones las ventajas de usar la energía solar para obtener energía eléctrica, con respecto al uso de fuentes de energía no renovables que principalmente se usan en la actualidad. Mediante el funcionamiento de un dispositivo de alta tecnología como la celda solar, se enseñaron los conceptos de corriente eléctrica, voltaje, resistencia y potencia eléctrica. La enseñanza de los conceptos de electricidad de esta forma novedosa constituye un ejemplo de innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de educación secundaria, que involucra el fomento del uso de energías provenientes de fuentes renovables en la enseñanza tradicional. El aprendizaje y la motivación de los estudiantes se evidenciaron en el desarrollo de proyectos escolares en los cuales utilizaron las celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Gutiérrez, Enrique, and José-Luis Maldonado-Rivera. "Fuente alterna de energía renovable: Celdas solares orgánicas." Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 1, no. 1 (June 1, 2013): 19–29. http://dx.doi.org/10.21933/j.edsc.2013.001.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zepeda, Trino A., J. Noé Díaz De León, Gabriel Alonso-Núñez, Oscar Olvera, and Sergio Fuentes. "Nanocatalizadores para la producción de energías limpias." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 8, no. 15 (January 13, 2016): 45–52. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.15.53815.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute brevemente la importancia de la nanotecnología para el desarrollo de materiales aplicados hacia la obtención de energías limpias. Las aplicaciones de los nanomateriales tienen un amplio espectro, desde la producción de energía eléctrica por medio de celdas solares o celdas de combustible, producción de diésel y gasolinas de ultra-bajo azufre provenientes de fuentes fósiles (petróleo), así como la síntesis de diésel y gasolinas sintéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gordillo, Gerardo, Clara Calderón, and Robinson Moreno. "Fabrication of solar cells based on Cu2ZnSnS4 films grown with optimized chemical composition homogeneity." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 166 (April 9, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.783.

Full text
Abstract:
Se fabricaron celdas solares con estructura Mo/CZTS/ZnS/ZnO usando como capa absorbente películas de Cu2ZnSnS4 (CZTS) crecidas por evaporación simultánea de sus precursores desde una fuente de evaporación coaxial construida con un diseño avanzado que permitió mejorar significativamente la homogeneidad en la composición química en todo el volumen. Mediante mediciones con difracción de rayos X (XRD) se verificó que bajo condiciones de crecimiento optimizado era posible obtener películas en la sola fase Cu2ZnSnS4; los análisis de perfiles de profundidad con espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) permitieron confirmar que las muestras preparadas desde una fuente coaxial crecieron solamente en la fase CZTS y que su composición química presentaba una mejor homogeneidad en todo el volumen que aquellas depositadas desde tres fuentes de evaporación separadas. Asimismo, se encontró que las celdas solares fabricadas con una capa absorbente CZTS crecidas desde una fuente de evaporación coaxial presentaban eficiencias de conversión significativamente mayores que las celdas fabricadas con capas CZTS preparadas desde fuentes de evaporación separadas. Se obtuvieron eficiencias de conversión de 5,6%, una corriente de cortocircuito de 18,3 mA/cm2 y un voltaje de circuito abierto de 0,52 V. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Llorente, Jesús D., and Gustavo A. Puerto Leguizamón. "Estimación de la cantidad de potencia suministrada por las celdas fotovoltaicas de un cubesat." Revista Tecnura 18, no. 41 (July 1, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.3.a04.

Full text
Abstract:
Los CubeSat son pequeños satélites que, debido a las restricciones propias de sus dimensiones, tienen como única fuente de energía celdas foto-voltaicas sobre su superficie. El propósito de este artículo es estimar la cantidad máxima de poten­cia que puede obtenerse de estas celdas solares, de manera que sea posible realizar un balance de energía cuando se diseñan misiones espaciales con este tipo de satélites. En el escenario anali­zado, un CubeSat de 10cm x 10cm x 10cm (1U) tiene una cara siempre orientada hacia la Tierra. Se consideran las pérdidas por el coseno del ángulo y la variación de la temperatura debido a la órbita del satélite. Para la estimación se usa un modelo matemático de las celdas solares, con el cual se calcula el punto de máxima potencia se­gún el ángulo de incidencia de la radiación solar y la temperatura sobre una órbita baja alrededor de la Tierra. Los resultados muestran la variación de la potencia eléctrica máxima suministrada por los paneles sobre la porción iluminada de la órbi­ta, sin considerar el albedo de la Tierra. Además de la potencia, se estiman las curvas corriente-voltaje para diferentes ubicaciones sobre la órbi­ta del CubeSat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Baltazar Vera, J. C., R. Fuentes-Ramírez, V. A. Hernández, I. R. Ruiz Camacho, and J. Manríquez. "Respuesta energética del colorante azoico rojo disperso 1 mezclado con grafeno reducido y óxido de grafeno en celdas solares sensibilizadas." Acta Universitaria 28, no. 3 (August 8, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1469.

Full text
Abstract:
Se desarrollaron celdas solares sensibilizadas con un tinte tipo azoico (rojo disperso 1) mezclado con grafeno y óxido de grafeno, por el método de electroforesis en medio ácido aplicando un voltaje de 3V a un tiempo de 15 s, dichas condiciones permitieron depositar satisfactoriamente la capa semiconductora y posteriormente confinar adecuadamente el sensibilizador. Todas las celdas fueron termodinámicamente estables. Las celdas sensibilizadas con colorante rojo disperso 1 y rojo disperso 1 mezclado con grafeno y óxido de grafeno reportaron eficiencias globales de 0.12, 0.34 y 0.21 respectivamente. Las potencias máximas calculadas a partir de los datos de densidad de corriente y voltaje medidos para las celdas sensibilizadas con rojo disperso 1 y rojo disperso 1 mezclado con grafeno y óxido de grafeno fueron de 9.68 W/cm2 × 10-3 W/cm2, 11.74 W/cm2 × 10-3 W/cm2, 19.19 W/cm2 × 10-3 W/cm2 de manera, respectiva. Todos los fotoelectrodos elaborados presentaron confinamiento estable entre el sensibilizador y la fase semiconductora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moya-Mora, Ana Lucía. "Modificación en la manera de calcular la energía total que producen las celdas solares de los sensores remotos de la Universidad de Alberta." Revista Tecnología en Marcha 27 (December 1, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2151.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El artículo presente propone una mejora en la forma de calcular la cantidad de energía que producen las celdas solares de los sensores remotos construidos en la Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá. De esta manera, se determinó que para los sitios en los que se tienen instalados los dispositivos, las celdas deben colocarse con un ángulo de 25°. Además, se planteó el cálculo de la cantidad de radiación absorbida por la cubierta del sensor, de esta manera se modificó el dato correspondiente a la cantidad de radiación luminosa total que llega a las celdas y se propone agregar estas fórmulas al algoritmo utilizado para calcular la energía total que estas producen. Por último, se señalaron los cambios generados en el cálculo de la cantidad de energía total a raíz de las modificaciones anteriores. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salamanca Céspedes, Jorge Enrique. "CELDAS FOTOVOLTAICAS DE ALTA EFICIENCIA Y SISTEMA DE PANELES SOLARES DEL CUBESAT COLOMBIA 1." Redes de Ingeniería 3, no. 2 (January 27, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6381.

Full text
Abstract:
El presente documento presenta el resultado parcial de la investigación acerca de las tecnologías de celdas solares multijuntura para uso espacial. Asimismo, se presenta una recopilación de los pasos que se han seguido hasta la fecha en el diseño de un prototipo de paneles fotovoltaicos de acuerdo a los requerimientos físicos, eléctricos y financieros del picosatélite Cubesat Colombia 1 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez, Vanessa C., Alcides López, and Mónica M. Gómez. "CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS POR COLORANTE BASADAS EN TiO2 MODIFICADO CON CuO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 324–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.93.

Full text
Abstract:
Se prepararon celdas solares sensibilizadas con colorante empleando como electrodo de trabajo TiO2 modificado con CuO (TiO2-CuO). En la preparación del recubrimiento modificado se utilizó un polvo comercial de TiO2 (P25-Degussa) y pequeñas cantidades de CuO en polvo. El recubrimiento se depositó por el método del doctor Blade, sobre un sustrato conductor de SnO2:F, en el cual se depositó previamente, por la técnica de rociado pirolítico, una película delgada de TiO2, como capa de bloqueo. Para la sensibilización del recubrimiento se usó el complejo de rutenio, cis-bis (isotiocianato) bis (2,2’bipiridil-4,4’dicarboxilato) rutenio (II) bistetrabutil amonio, también conocido como N719. El polvo de CuO fue caracterizado estructuralmente por difracción de rayos X y su morfología fue estudiada por microscopía electrónica de barrido. Los grupos funcionales de los compuestos usados, TiO2 y CuO fueron estudiados por espectroscopía infrarroja. Mediante voltametría cíclica se mostraron los ciclos de oxidación/reducción del Cu+1/Cu+2. Por medio de las medidas de eficiencia de conversión fotón incidente a electrón generado, y las medidas de eficiencia solar, se obtuvo que las películas TiO2-CuO modificadas con el 0,33 % de CuO mostraron valores de 57% y 2,0%, respectivamente, que son mayores a los que se prepararon solo con TiO2, que fueron 52% y 1,7%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales, Dayana Cristina, and Freddy Del Pozo. "Una breve introducción a la electrónica orgánica: celdas solares y transistores." MASKAY 11, no. 2 (May 10, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i2.1927.

Full text
Abstract:
La innovación responsable en un país en desarrollo debe ser parte de la cultura universitaria. Procesos de innovación mundiales durante las dos últimas décadas presagian un desarrollo vertiginoso en la humanidad con aplicaciones prometedoras como dispositivos electrónicos portátiles, vestibles, implantables e incluso compatibles con sistemas biológicos. La innovación como cultura en distintos centros de investigación y desarrollo han logrado avances exitosos y emocionantes en distintos dispositivos electrónicos orgánicos como los diodos emisores de luz orgánicos, sistemas fotovoltaicos orgánicos, transistores orgánicos de efecto de campo, sensores y memorias. A continuación, se procede a realizar una revisión actualizada sobre el campo emergente y a su vez innovador de la electrónica orgánica, la atención se centra en una introducción clara al campo donde se resalta sus ventajas y desventajas, se incluye una revisión sobre dos dispositivos que aquí se consideran insignes en el campo de la electrónica orgánica, como son las celdas solares orgánicas y los transistores orgánicos de efecto de campo. Para cada uno de los dispositivos seleccionados en esta revisión, se realiza una revisión del estado del arte, el principio básico de funcionamiento y ejemplos particulares que determinen de manera clara los procesos de innovación. Finalmente, se brinda una discusión con la perspectiva para la inclusión de un campo innovador en la cultura de investigación del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre Tovar, Alejandro. "Universidad Politécnica de Chiapas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58157.

Full text
Abstract:
La Universidad Politécnica de Chiapas cuenta con diez años de fundación, en poco tiempo se ha ido consolidando en el desarrollo de diversas líneas de investigación y desarrollo tecnológico relacionadas con áreas como la nanotecnología y su aplicación en temas como películas delgadas para celdas solares, gracias a su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables, el cual cuenta con laboratorios de química, solar y eólica, con equipamiento de última generación destacándose en el sur–sureste de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuadro Bautista, Walter, Adolfo Ensuncho Muñoz, and Juana R. Robles. "DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN TEÓRICA DE MATERIALES FOTOACTIVOS EFICIENTES BASADOS EN DERIVADOS DE ANTRA[2,3-c]PIRROL Y ANTRA[2,3-c]TIOFENO PARA CELDAS SOLARES ORGÁNICAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 2 (June 30, 2017): 221–33. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i2.201.

Full text
Abstract:
En este estudio, hemos diseñado una serie de electrodonadores del tipo D-π-A que contienen dos diferentesfragmentos π enlazadores para obtener los derivados del antrapirrol (D-APR-A) y el antratiofeno (D-ATF-A), que podrían ser utilizados en celdas solares orgánicas (OSCs) de heterounión de volumen (BHJ). Estos derivados fueron diseñados y caracterizados usando cálculos DFT and TDDFT. El fragmento aceptor de anclaje fue el 2-metilenmalononitrilo para todos los electrodonadores mientras que el fragmento cromóforo permutaba entre tiofeno, trifenilamina, difenilamina. La estimación de la energía de los orbitales HOMOLUMO fue discutida. Las propiedades que afectan el fotovoltaje de circuito abierto (VOC) y la densidad de fotocorriente de corto circuito (JSC) de los derivados D-π-A fueron investigadas, tales como estructura geométrica, energía de la fuerza motriz del excitón, energía del gap y espectros de absorción. Los cálculos teóricos de TDDFT utilizando el Método de Atenuación de Coulomb CAM-B3LYP fue capaz de predecir las propiedades del estado excitado. Los electrodonadores D-π-A muestran una eficiencia estimada de conversión fotoeléctrica (PCE) superior al 10%. Los derivados del antrapirrol mezclados con el éster metílico del ácido [6,6]-fenil-C61-butírico (PC61BM) son los complejos con mejores propiedades fotoeléctricas, siendo el derivado Da -APR-A el de mejor proyección con una PCE del 13,39%, por tanto, estos complejos son propuestos como material fotoactivo en la construcción de celdas solares orgánicas de heterounión de volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas-Perea, Heiner Alexander, Robinson Rocha-Gonzalez, Mónica Andrea Botero-Londoño, Alexander Sepúlveda-Sepúlveda, and Clara Lilia Calderón Triana. "Herramienta de software para determinar constantes ópticas en celdas solares tipo película delgada." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 321–28. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.70003.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló una herramienta de software que permite determinar las propiedades ópticas de materiales semiconductores, esta herramienta es de utilidad para investigadores que trabajan en la caracterización de películas delgadas semiconductoras. El software calcula las constantes ópticas: índice de refracción (n), coeficiente de absorción (α) y brecha de energía prohibida (Gap), además del espesor aproximado de la película; con el programa desarrollado se calcularon las constantes ópticas de películas delgadas de ZnS, SnS:Bi y SnS2:Bi, que son usadas como capas buffer y absorbentes en celdas solares, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos con una película de SnS2:Bi. El software fue creado en el lenguaje de programación Python dentro de una interfaz sencilla inglés-español y para desarrollarlo se tuvo en cuenta el método propuesto por Swanepoel, el cual toma como base el espectro de transmitancia experimental del material semiconductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nazario, Russell, Williams Savero Torres, Eduardo Palacios, and María Quintana. "EVALUACIÓN DE CAPAS DE BLOQUEO EN CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS DE ÓXIDO DE TITANIO NANOESTRUCTURADO." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 2 (June 30, 2015): 109–21. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.16.

Full text
Abstract:
En las celdas Grätzel convencionales, sobre un sustrato conductor (FTO), se deposita elelectrodo, una capa mesoporosa de TiO2 20μm, preparados por el método doctor blade, conun tratamiento térmico a 450 °C, sensibilizado con el colorante (D7). En el presente artículose agregó una capa adicional de TiO2 entre el FTO y el electrodo, ya que el electrodo tieneuna gran porosidad y no tiene un buen contacto con el FTO, por eso se propuso agregar unacapa más compacta que ayude a la transferencia del electrón del electrodo al FTO y evitael contacto directo entre el FTO y electrolito. De ese modo se evita la recombinación delelectrón del FTO con el hueco del electrolito. Posteriormente, se realizó caracterizacionespara determinar el espesor óptimo de la capa de bloqueo y analizar la morfología del electrodomediante Microscopía de Barrido Electrónico. Finalmente, se determinó la curva I-V paraanalizar su eficiencia, con una radiación de 1000W/ m2 se alcanzó una eficiencia de 2,39%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mesa Rodríguez, Fredy Giovanni, and Carlos Andrés Arredondo Orozco. "Resistividad eléctrica y Efecto Hall en películas delgadas de ZnO depositadas por evaporación reactiva." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (July 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.337.

Full text
Abstract:
La investigación del presente trabajo muestra que el parámetro de mayor influencia sobre la figura de mérito de películas delgadas de ZnO depositadas por el método de evaporación reactiva, es el contenido de oxigeno en la cámara de preparación. Se establece que la mejor figura de mérito está definida en términos de resistividad y de transmitancia espectral, con contenido de oxigeno correspondiente a una presión parcial de 0.3 mbar. La muestras presentan simultáneamente alta transmisión (>80%) y conductividad (>103 W-1cm-1) adecuadas para ser usadas como contacto eléctrico transparente en celdas solares. El especial énfasis esta dedicado a la determinación de la resistividad eléctrica y concentración de portadores de carga a través del método de van der Pauw.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Asdrúbal A., Johana S. Oyola, Francisco Guzmán, Edwin A. Ramírez, and Gerardo Gordillo. "SISTEMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE VOLTAJE HALL EN DEPENDENCIA DE LA TEMPERATURA, USANDO INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL." MOMENTO, no. 53 (November 15, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n53.61027.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta detalles del diseño e implementación de un sistema de medición de voltaje Hall en dependencia de la temperatura, desarrollado usando el concepto de Instrumentación Virtual. Para tal efecto se usó hardware de la National Instruments y el paquete LabVIEW como software. El sistema es controlado a través de un instrumento virtual (IV) que incluye facilidades para realizar control PID de temperatura de la muestra en el rango 80 K - 700 K, medición de voltaje Hall (VH) usando el método de cuatro contactos y visualización en tiempo real de la curva de VH vs T. El sistema fue probado realizando medidas de voltaje Hall vs T a películas delgadas de CuInS2 usadas como capa absorbente en celdas solares, con el propósito de obtener información de sus propiedades de transporte eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fuentes Betancourt, J., A. Pérez Perdomo, O. Calzadilla Amaya, and O. Hidalgo Alonso. "Empleo del método matricial en el curso de óptica: capas delgadas antirreflectantes." Revista Brasileira de Ensino de Física 27, no. 4 (December 2005): 565–70. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172005000400008.

Full text
Abstract:
Se expone una experiencia didáctica, en el tratamiento de las láminas delgadas dentro del curso de óptica de la Licenciatura en Física. Se busca incrementar el papel del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se retoman los conocimientos adquiridos en álgebra lineal, computación y óptica. Se utiliza el método matricial para analizar y estudiar el comportamiento de la reflectancia de la radiación luminosa al incidir sobre una lámina multicapa. Tal estructura es importante, por cuanto constituye el modelo de un sistema físico de amplio empleo: las celdas solares. Se concluye que la integración de conocimientos, el empleo de las técnicas de computación y su aplicación a un objeto de estudio nuevo, así como la discusión grupal incrementan la motivación y participación del estudiante en la solución del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alfaro Guerra, Marco Antonio, Ignacio Antonio Alfaro Alcaino, and Rodrigo Alejandro Guerra Rojas. "Solución y análisis del modelo de Södergren para celdas solares tipo Grätzel usando la función Solver de Excel." Educación Química 30, no. 4 (October 11, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.67971.

Full text
Abstract:
<p>La simulación de experimentos es un aspecto que ha cobrado interés en el último tiempo en la enseñanza de la Química en los casos donde no se disponga de reactivos o del equipo necesario para la realización de éstos. Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. que permite realizar tareas contables y financieras mediante hojas de cálculo, forma parte de Microsoft Office y es utilizado en gran parte del mundo. Permite realizar muy diversas operaciones e incluye el complemento Solver. Con este complemento es posible el ajuste de datos experimentales utilizando funciones lineales y no lineales. Modelos no lineales permiten la simulación de las curvas corriente voltaje de celdas solares tipo Grätzel. Este tipo de experiencias le permiten al alumno integrar conocimientos de Fisicoquímica con conocimientos de Matemáticas y Computación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salamanca-Avila, Sebastian. "Propuesta de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá." Revista científica 3, no. 30 (September 1, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12213.

Full text
Abstract:
La energía solar es un recurso renovable, es decir, está siempre disponible, no se agota y se puede aprovechar en cualquier momento gracias a que es posible almacenarla. Las difíciles condiciones medioambientales, la contaminación y, de otro lado, el avance tecnológico en el desarrollo de celdas solares cada vez más eficientes, han contribuido a que en la actualidad se promueva el uso de las energías renovables como la energía solar. Adicionalmente, se ha incrementado el uso de estos sistemas pues el nivel de contaminación que produce es muy bajo y los costos de instalación se recuperan al reducir la facturación del consumo de energía prestado por empresas de servicios públicos. Por lo tanto, el uso de sistemas fotovoltaicos es un tema de mucho interés en la actualidad e implementar este tipo de sistemas aislados en la ciudad de Bogotá es posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palma Cando, Alex, Margarita Rivera Hernández, and Bernando Fontana Uribe. "Electrodepósitos de Poli-3,4-etilendioxitiofeno sobre electrodos transparentes de Oxido de Indio y Estaño. Control del Espesor y Morfología." Química Central 3, no. 2 (September 27, 2017): 43–52. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v3i2.1211.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue llevado a cabo con el motivo de obtener una curva que relacione la absorbancia (A) (a λ= 700 nm) con el espesor (L), obtenido directamente con la técnica de microscopía de fuerza atómica (AFM) en modo oscilante, de películas de poli-3,4-etilendioxitiofeno (PEDOT) depositado sobre electrodos transparentes de óxido de indio y estaño (ITO) mediante la técnica electroquímica de cronoamperometría (CA) a partir de una solución de EDOT 5 mM / Perclorato de tetrabutilamonio (TBAP) 0.1M en acetonitrilo anhidro (AN). Se determinó el intervalo de absorbancia donde se tienen espesores de PEDOT sobre ITO, requeridos para utilizarse como capa extractora de huecos en celdas orgánicas solares (OPVd) entre 30 y 60 nm. Se encontró que valores deA entre 0.1 a 0.2 dan como resultado películas de PEDOT del espesor requerido. La morfología de los distintos depósitos de PEDOT también fue analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández-Valle, Alberto, and Claudia Chaves-Villarreal. "Síntesis de nanoestructuras de ZnO en vidrio recubierto con In2O3/SnO2 Deposición química en fase gaseosa." Revista Tecnología en Marcha 27 (December 1, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2148.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este proyecto se sintetizaron nano- y microestructuras de óxido de zinc en un sustrato transparente de vidrio cubierto con In<span class="s1">2</span>O<span class="s1">3</span>/ SnO<span class="s1">2</span>(ITO) por el método de deposición química de vapor. El material depositado exhibe distintas morfologías, incluyendo capa homogénea, nanobarras rectas y curvilíneas, nanopartículas poliformes, nanotetrápodos, microbarras y micropartículas. Los resultados comprueban que el tipo de estructuras de óxido de zinc que se producenson altamente dependientes de la distancia entre el contenedor del polvo de zinc y el sustrato, de la relación molar O:Zn, y del tiempo de síntesis. El material compuesto fabricado tiene gran potencial para ser usado como fotoánodo en celdas solares sensibilizadas con tintes y biomoléculas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galindo González, Leticia. "Un acercamiento a la sustentabilidad de los desarrollos inmobiliarios verticales de Guadalajara / An Approach to the Sustainability of the Vertical Real Estate Developments of Guadalajara." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 14 (February 21, 2019): 77–100. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i14.84.

Full text
Abstract:
Durante el periodo 2012-2018, se construyeron un total de 46 desarrollos inmobiliarios verticales en Guadalajara, Jalisco, entre estos, edificios de departamentos con amenidades, hoteles y corporativos. La sustentabilidad fue uno de los principales argumentos para su edificación.Esta investigación tuvo por objetivo identificar los elementos sustentables que estaban incorporados a estas edificaciones y, más aún, conocer si dichos inmuebles contaban con una certificación de sustentabilidad. Para llevar a cabo este trabajo se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva, en donde se utilizó la encuesta como instrumento.Como parte de los resultados se encontró que estos desarrollos verticales están muy lejos de tener en su mayoría sistemas sustentables. Apenas unos cuantos cuentan con sistemas de ahorro de energía y de agua. De igual manera, solo una pequeña parte tiene integrado en sus construcciones calentadores solares, celdas fotovoltaicas y sistemas de separación de aguas grises y negras. Y finalmente, solo una minoría de estos cuenta con una certificación de sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De la Torre Sánchez, Rocío G. "Instituto de Investigaciones en Materiales- UNAM." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 16 (August 22, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56902.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>RESUMEN: </strong>El Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM tiene como objetivo realizar investigación científica y tecnológica sobre estructura, propiedades, procesos de transformación y desempeño de los materiales. Mediante la nanotecnología se busca obtener beneficios de las propiedades que ocurren cuando al menos una de las dimensiones del material es menor a los 100 nm, o bien cuando durante el proceso para su obtención se controlen las unidades elementales a escala molecular o atómica, formándose partículas con dimensiones menores a 10 nm. En el IIM se han desarrollado seis principales líneas de investigación relacionadas con las nanociencias y la nanotecnología: nanocompositos, materiales nanoporosos, modelado y simulación, materiales con estructura nanométrica, nanoestructuras basadas en carbono, materiales moleculares. El estudio e impacto de las aplicaciones nanotecnológicas son muy variados, van desde el desarrollo de implantes médicos, acarreo de fármacos, recubrimientos antibacteriales, hasta aplicaciones industriales en la fabricación y desarrollo de catalizadores, celdas de combustible, captura de gases contaminantes, sensores de gases, dispositivos ópticos, celdas solares, mejoramiento de polímeros, etc. Derivado de estos estudios, el IIM cuenta con una gran variedad de colaboraciones con entidades educativas, centros de investigación, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. De igual forma, la innovación de sus investigaciones se ha reflejado en la presentación y obtención de patentes, así como en el desarrollo de proyectos con gran impacto en la sociedad. Estos logros son resultado de la alta calidad y especialización de sus investigadores y técnicos; así como de la infraestructura disponible en el Instituto. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza, Miguel A., and Justo A. Rojas. "ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE TiO2 ANATASE DOPADO CON N y F EN BASE A CÁLCULOS DE PRIMEROS PRINCIPIOS." MOMENTO, no. 58 (January 1, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n58.72149.

Full text
Abstract:
El uso de TiO2 en la construcción de celdas solares tiene una severa limitación; su band gap amplio de aproximadamente 3.2 eV que solo le permite absorber radiación en la región ultravioleta (UV) λ<380 nm. Esto reduce gravemente la utilidad de la energía solar al 5 %. En la presente investigación se usó el potencial de Perdew-Burke-Ernzerhof (PBE) en el marco de la teoría funcional de la densidad (DFT) implementada en el código WIEN2k que usa las ondas planas aumentadas linearizadas (FP-LAPW) como aproximación de la base para los orbitales de Kohn-Sham, para calcular las propiedades ópticas y estructura electrónica de TiO2 dopado con N y/o F. Se ha observado que la fase anatasa de TiO2 dopada con F, N o el codopado F-N exhibe una disminución en el band gap hasta en un 17% para el dopado con N a una concentración de 10.4 %, y que esta reducción del gap está asociada a la mejor absorción en la zona visible del espectro de los sistemas estudiados. Los resultados indican que TiO2 anatasa dopado en distintas concentraciones puede aumentar la eficiencia de celdas fotovoltaicas y que este aumento en la eficiencia es proporcional a la concentración del elemento dopante para los sistemas monodopados. El codopado, que continuamente es reportado como mejor, en cuanto a la reducción del gap y la absorción de radiación, en comparación con el monodopado, no ha mostrado serlo en el sistema de codopado por sustitución con N y F.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez, H., M. de Greef, and F. A. Rubinelli. "STUDY OF THE DRIFT MOBILITY IN a-Si:H SOLAR CELLS WITH NUMERICAL SIMULATIONS." Anales AFA 23, no. 2 (July 30, 2013): 80–84. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2013.23.2.80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camargo Silva, Sandra Milena, Efrén Muñoz Prieto, and Ricardo Vera Graziano. "Fabricación de nanofibras de TiO2/ZnO para aplicaciones de almacenamiento de energía." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 56–63. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.431.

Full text
Abstract:
Se estudiaron nanofibras de TiO2/ZnO preparadas por calcinación de fibras precursoras de poli (vinil acetato), isopropóxido de titanio y nano polvo de zinc elaboradas por la técnica de electrohilado. La estructura y la morfología de las nanofibras de TiO2/ZnO y fibras precursoras se caracterizaron por Microscopia Electrónica de Barrido (SEM), Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo equipado con Espectroscopia Dispersiva de Rayos X (FESEM-EDS), Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y Difracción de Rayos X (XRD). El análisis XRD mostró la estructura cristalina de los óxidos de titanio (anatasa) y de zinc (wurzita hexagonal), después de calcinar las fibras precursoras a 500 °C. Las microfotografías de SEM muestran que tanto las fibras precursoras como las nanofibras forman redes uniformes y buena morfología. Estas nanofibras de dióxido de titanio /óxido de zinc presentan buen área de superficie y diámetros de 200 nm apropiados que podrían ser de aplicación potencial en el campo de energía renovable, en particular, para la fabricación de celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos, Carlos, Anthony Huamán, María Quintana, and Walter Estrada. "FABRICACIÓN DE ELECTRODOS NANOESTRUCTURADOS DE ZnO PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 2 (March 13, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i2.75.

Full text
Abstract:
Se fabricaron electrodos para celdas solares sensibilizadas con colorante (DSCs) que consisten en nanopartículas de ZnO depositadas sobre sustratos conductores de SnO2:F. Las nanopartículas de ZnO fueron fabricadas por la técnica de molienda mecánica en medio húmedo las cuales sirvieron para obtener una pasta viscosa que fue depositada sobre el sustrato por la técnica dr. blade. Luego de sinterizarlas se procedió a sensibilizarlas con colorantes orgánicos o metalorgánicos como el D35 y el N719 respectivamente durante aproximadamente 14 horas. Se utilizaron electrolitos líquidos donde uno de ellos contiene al par redox yoduro (I-) triyoduro (I-3 ) y el otro usa un complejo con cobalto reducido (Co(bpy)3(PF6)+2/+3); como contraelectrodos se usó el platino y el polímero PEDOT. Las celdas selladas reportaron eficiencias máximas de 1.6% y valores en la conversión de fotones a corriente (IPCE) de aproximadamente 60% para una longitud de onda de 500nm.. Palabras clave.-Molienda mecánica, Nanopartículas de ZnO, Corriente-voltaje, IPCE. ABSTRACTElectrodes for Dye Sensitized Solar Cells (DSCs) were made using ZnO nanoparticles deposited over conductive substrates of SnO2:F (FTO). ZnO nanoparticles were obtained by the wet ball milling technique. Then these particles were used to make a viscous paste which was deposited over the substrate by the dr. lade method. After sintering, the electrodes were sensitized with organic and metalorganic dyes like D35 and N719 respectively during 14 hours. Liquid electrolytes with redox mediators like iodide/ triiodide redox cuple and cobalt complexes were used. Also platinum and polymer (PEDOT) covers were used like counterelectrodes. Sealed cells reported efficiencies values as high as 1.6% and values for incident photo conversion efficiency (IPCE) close to 60% at 500nm.. Keywords.-Ball milling, ZnO nanoparticles, Current-voltage, IPCE..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cota Leal, Marcos Alan, Merida Sotelo Lerma, and Manuel Quevedo López. "FABRICACIÓN DE PELÍCULAS DE PEROVSKITA (CH3NH3PbI3-XClX) POR DROP CASTING." Biotecnia 19 (September 21, 2017): 34–37. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.408.

Full text
Abstract:
Las perovskitas de haluro de alquilamonio híbridas, han sido estudiadas en los últimos años. Principalmente, los plumbatos de trihalogenuro de alquilamonio (por ejemplo, CH3NH3PbI3), por sus excelentes propiedades como un semiconductor con el transporte de carga ambipolar, la absorción del espectro a (400-800 nm) intervalo de banda ajustable y gran longitud de difusión. Las Perovskitas han tenido un gran éxito en el campo de las celdas solares, donde han alcanzado un alto grado de eficiencia (20.1%) y dispositivo de bajo costo. Sin embargo, la perovskita es muy sensible a la humedad que provoca la degradación. En este trabajo se presenta una ruta para la síntesis de películas de perovskita (CH3NH3PbI3-xClx) enfocada en un proceso de bajo costo. Para la fabricación de las películas se utiliza el método de drop casting, partiendo de una solución de yoduro de plomo (PbI2) y cloruro de metilamonio (CH3NH3Cl), el depósito de las películas se lleva acabo a 160°C y adicionalmente se da un tratamiento térmico a las mismas. Las películas de perovskita obtenidas se caracterizaron por microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, UV Vis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Piñeros, Brayan Stiven, and Gilma Granados Oliveros. "Síntesis y caracterización de las propiedades ópticas de puntos cuánticos de CdSe y CdSe/ZnS." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (January 1, 2018): 57–63. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.61067.

Full text
Abstract:
Se prepararon puntos cuánticos de CdSe y CdSe/ZnS (núcleo/capa) con ácido oleico como agente estabilizante en medio orgánico y se examinan las propiedades ópticas de los nanocristales obtenidos. En la obtención de CdSe, se estudió la influencia del O2 en la cinética de crecimiento de los puntos cuánticos. Durante los primeros 90 s, el crecimiento de los nanocristales en presencia de O2 fue 1,6 veces mayor que en atmósfera inerte. A pesar de este rápido crecimiento, el O2 afectó las propiedades ópticas de los nanocristales, formando bandas de absorción anchas y espectros de fluorescencia de baja intensidad. En2contraste, los puntos cuánticos de CdSe sintetizados en atmósfera inerte presentaron picos de absorción bien definidos y fluorescencia aguda e intensa. Estas propiedades se intensificaron con la formación de un 10% de la monocapa de ZnS: para un núcleo de 2.50 nm, el rendimiento cuántico de fluorescencia (ΦFl) en la región del verde se incrementó de 5,5 % a 42,3%. El procedimiento de síntesis de nanocristales de CdSe/ZnS desarrollado con baja concentración de Zn2+ y con un exceso de S2- puede emplearse en la obtención de materiales con excelentes propiedades fotoluminiscentes para aplicaciones como biomarcadores, sensores, catálisis y celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pelayo López, Jorge Arturo, Alfredo Luna Soto, Francisco Bernabe Ramos, and Benjamín Guzmán Flores. "Comparativa entre la eficiencia de un sistema fotovoltaico con seguimiento solar y la de un sistema fotovoltaico fijo." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 6, no. 12 (February 26, 2018): 115–40. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v6i12.71.

Full text
Abstract:
Para la generación eficiente de energía eléctrica utilizando paneles fotovoltaicos, la óptima instalación de éstos, juega un papel importante, ya que mejora la eficiencia del mismo. Para encontrar la salida máxima de un panel fotovoltaico, se pueden implementar sistemas de control de posicionamiento (seguidor solar) aplicando una técnica o un algoritmo de búsqueda del punto máximo de energía para mejorar la eficiencia del sistema. En el presente trabajo se aborda el diseño y la construcción de un sistema fotovoltaico con seguimiento solar de dos ejes. El objetivo es determinar la eficiencia de este sistema y compararla con un sistema fotovoltaico fijo o estático. El seguidor solar construido, cuenta con celdas independientes que actúan como sensores y alimentan a los motores encargados de girar el panel fotovoltaico tanto en el eje vertical como en el horizontal. Para la adquisición de la energía generada por cada uno de los dos sistemas de paneles solares, se utilizó la tarjeta Arduino Nano 3.0 y diversos módulos, utilizando el entorno de programación propio de Arduino. Después de haber realizado las pruebas de campo durante 30 días, se confrontaron los resultados de ambos sistemas. Los resultados muestran que la eficiencia del sistema fotovoltaico con seguimiento solar, es mayor que el sistema fotovoltaico fijo en un 25.8%, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medina Portillo, Liliana. "Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 16 (August 22, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56909.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>RESUMEN: </strong>El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C., fue fundado en septiembre de 1991. Su creación obedece a la necesidad de vincular la industria con la academia y la investigación. Cuenta con una sede localizada en Sanfandila, Pedro Escobedo, a sólo 30 km. de la ciudad de Querétaro, una subsede en Tijuana, B.C., en el Consorcio Tecnológico de Baja California y una oficina de vinculación en la zona conurbada de Corregidora, Qro. Forma parte del Organismo de Transferencia de Tecnología – OTT. SinerTec OTT creado para integrar las capacidades científicas y tecnológicas, así como para operar de manera óptima y eficiente los procesos de las entidades participantes. </p><p class="p2">Nuestros investigadores, quienes forman parte del SNI, dedican sus investigaciones al desarrollo e innovación relacionado con nanotecnología, lo que nos permite dar respuestas a la sociedad en temas que van desde salud, cuidado del medio ambiente, recubrimientos y celdas solares. </p><p class="p2">El CIDETEQ ofrece posgrados en electroquímica, y en ciencia y tecnología en ingeniería ambiental desde 2003. Contamos con un importante acervo de publicaciones arbitradas, solicitudes de patentes y patentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas-Rueda, Johan Andrés, Verónica García, Mónica Andrea Botero, and Clara Lilia Calderón. "Preparación y estudio de propiedades estructurales, morfológicas y ópticas de películas delgadas de sulfuro de zinc para aplicación fotovoltaica." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (December 7, 2020): 937–50. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1032.

Full text
Abstract:
Actualmente se realizan investigaciones a nivel mundial para desarrollar nuevos materiales con propiedades adecuadas para la fabricación de dispositivos fotovoltaicos, con el fin de obtener energía de fuentes renovables y reemplazar las convencionales. Por motivos ambientales los materiales deben ser abundantes y no ser contaminantes, requisitos que el sulfuro de zinc (ZnS) cumple. En este estudio se sintetizaron películas delgadas de ZnS por el método sol-gel para evaluar el efecto de algunos precursores de zinc y azufre, de los agentes complejantes, así como del tratamiento térmico a 500 °C en la obtención del ZnS. os sólidos obtenidos y tratados en atmósfera oxidante se caracterizaron mediante difracción de rayos-X (XRD), lo que permitió establecer el protocolo de reacción más adecuado para la preparación del ZnS y depositar recubrimientos de ZnS sobre sustratos de vidrio-cuarzo usando la técnica de recubrimiento por centrifugación (spin coating). Las películas también se sometieron a un tratamiento térmico basado en nitrógeno gaseoso y azufre elemental. Los recubrimientos de ZnS se caracterizaron con XRD, microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía dispersiva de rayos X (EDS) y espectroscopía UV-Vis. Los resultados evidenciaron que las películas depositadas presentan propiedades adecuadas para ser empleadas como capa amortiguadora en celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mora, F., R. H. Buitrago, R. Urteaga, H. Juárez, and T. Díaz. "DEPOSITION AND CHARACTERIZATION OF ZnO:Al FILMS FOR APPLICATION AS ANTIREFLECTIVE IN POLYCRYTALLINE SOLAR CELLS." Anales AFA 22, no. 1 (April 5, 2010): 67–71. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2011.22.1.67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sandoval-Ruiz, Cecilia Esperanza. "Arreglos Fotovoltaicos Inteligentes con Modelo LFSR-Reconfigurable." Revista Ingeniería 30, no. 2 (May 1, 2020): 32–61. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v30i2.39484.

Full text
Abstract:
En esta investigación se plantea un modelo de celdas fotovoltaicas reconfigurables y una plataforma de investigación en optimización de conversión solar. El concepto de parque solar, tiene su principal objetivo en la investigación científica de campo. Es por ello que es un espacio para el análisis de tecnologías, el modelo acá propuesto está basado en un esquema reconfigurable, con concatenación de convertidores y realimentación, en el marco de sistemas regenerativos. Se establecieron criterios para la configuración de los dispositivos fotovoltaicos inteligentes IPVDs, soportados por tecnología FPGA. Un arreglo inteligente de paneles solares, de forma distribuidas en el campo solar, realizan la formulación de la composición tándem y síntesis de estructuras reconfigurables. Se describió la red neuronal artificial, en sus funciones específicas de modelado dinámico, control avanzado y esquemas reconfigurables. Se obtiene como resultados el diseño conceptual de la plataforma bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, una matriz de códigos para el configuración remota de los elementos y un modelo con arquitectura LFSR para el sistema de convertidores de energías renovables. Todo esto permite aportar en la migración hacia nuevas tecnologías y modelos sostenibles de la matriz energética, con estimación en línea del impacto ambiental y eficiencia de los nuevos desarrollos. Se obtiene como conclusión un concepto tecnológico, que se basa en un modelo fractal desde la física cuántica aplicada al diseño del convertidor fotovoltaico, hasta la estructura generalizada, con capacidad de reconfiguración de las características de sus capas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ostos Rojas, Iván Mauricio, Carlos Andrés Collazos Morales, Hermes Enrique Castellanos Acuña, and Claudia Patricia Fernández Arévalo. "Sistema híbrido fotovoltaico (FV) con interacción a la red para zonas rurales de Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 169–82. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1847.

Full text
Abstract:
El suministro de energía eléctrica en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia, presenta interrupciones frecuentes, además de fluctuaciones considerables de voltaje, reduciendo confiabilidad y comodidad del usuario. Colombia cuenta con una localización privilegiada con relativamente constante irradiación solar a lo largo del año, permitiendo la implementación de sistemas fotovoltaicos para generar electricidad como respuesta válida a los problemas presentados por el suministro de energía eléctrica de baja calidad de la red. Los sistemas FV pueden generar energía eléctrica de calidad, sin desviaciones de tensión considerable, evitando inconformidad en el usuario, mala operación de equipos, pérdidas energéticas y pérdidas económicas por averías a equipos expuestos por largos periodos a energía de baja calidad. Se implementa un sistema FV que generará energía de óptima calidad y constante para una casa de descanso. El sistema instalado se programó para trabajar de forma híbrida, la energía proveniente de las celdas solares es la fuente principal de energía para alimentar la demanda, si es requerido y el banco de baterías alcanza un 50% de descarga, la red eléctrica entraría a trabajar como sistema de respaldo. La generación actual del sistema es de 19.75kWh día, esto representa una reducción total desde diciembre de 2015 hasta agosto de 2016 de 982kg de CO2eq, con un factor de emisión de 0.18259kgCO2eq por cada kWh comprado de la red en el área. Cada kg de CO2eq no emitido a la atmósfera, es un kg que no contribuirá al aumento del calentamiento global, aportando a la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pelayo López, Jorge Arturo, Alfredo Luna Soto, Francisco Bernabe Ramos, and Benjamín Guzmán Flores. "Comparativa de la eficiencia entre un sistema fotovoltaico con seguimiento solar y un sistema fotovoltaico fijo / Comparison between a photovoltaic solar tracker efficiency and a fixed photovoltaic system." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 13 (July 5, 2018): 105–29. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.76.

Full text
Abstract:
Para generar de forma eficiente energía eléctrica utilizando paneles fotovoltaicos es indispensable que estos sean instalados de forma correcta. Para ello, se pueden implementar sistemas de control de posicionamiento (seguidor solar) mediante un algoritmo de búsqueda del punto máximo de energía, lo cual sirve para mejorar la eficiencia del sistema. Por tal motivo, en el presente trabajo se analiza el diseño y la construcción de un sistema fotovoltaico con seguimiento solar de dos ejes. El objetivo es determinar la eficiencia de este sistema frente a uno estático. El seguidor solar construido cuenta con celdas independientes que actúan como sensores y alimentan a los motores encargados de girar el panel fotovoltaico tanto en el eje vertical como en el horizontal. Para la adquisición de la energía generada por los dos sistemas de paneles solares se utilizó la tarjeta Arduino Nano 3.0 y diversos módulos. Los resultados de las pruebas realizadas se examinaron mediante el programa computacional SigmaPlot y la comparativa de grupos (ANOVA) de una vía. Asimismo, se realizó una prueba de rangos múltiples, que emplea el método de comparación múltiple de medias de Tukey.Luego se confrontaron los datos recabados durante un periodo de 29 días. Los resultados demostraron que en ese lapso la eficiencia promedio alcanzada por el sistema con seguimiento solar fue de 33 %, mientras que con el sistema fijo fue de 26.28 %. Además, se observó que, durante las primeras horas de cada día, el sistema fotovoltaico fijo logró generar más energía eléctrica que el sistema fotovoltaico con seguimiento solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández R., Sergio, Ernesto Gómez Vargas, and Diego F. Rocha A. "Evaluación del desempeño de la radiación emitida por el sol como sistema de suministro de energía a un pico-satélite “CUBESAT”." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a02.

Full text
Abstract:
En la operación de un satélite es de vital importancia la energía eléctrica, ya que esta debe alimentar todos los sistemas del mismo, tales como el de control y comando, el de comunicaciones, el de control de actitud, entre otros. Esta energía puede ser obtenida, básicamente, en el espacio exterior a la Tierra de diferentes formas, ya bien sea a partir de reacciones nucleares (EN), o a partir de reacciones químicas (EQ), o bien a partir de la transformación de la energía proveniente del sol (EF).Sin importar el tipo de misión que deba ejecutar la nave espacial (comercial, militar o científica) el tamaño del satélite y el tipo de fuente de energía, se debe tener presente que esta es un recurso limitado tanto en tiempo de vida como en su valor, y que mientras más pequeño sea el satélite estas dos magnitudes decrecen de manera dramática, siendo el escenario más crítico el de un pico satélite, en donde las restricciones de tamaño y peso impiden el uso de la EN y la EQ, quedando como única opción el uso la EF. A esto se ha de agregar que las dimensiones de las caras del mismo (10 cm X 10 cm ) solo permiten ubicar, a lo máximo dos celdas solares por cara.Con el propósito de determinar la energía que puede suministrar el sol a un pico satélite a continuación, y de manera rápida, se estudiará la radiación emitida por el sol y la cantidad posible de esta que se encuentra disponible a la altura de la órbita del pico satélite, para lo cual se hace uso de una simulación de la misma en MATLAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Colín-García, Maria, Alejandro Heredia, Carina Dos-Santos-Rodrígues, Etelvina Figueira, Salomé F. P. Almeida, Vladimir A. Basiuk, Andrés Rodríguez-Galván, and Engel G. Vrieling. "Sílice de las Algas Diatomeas (Clase Bacillariophyceae) como material complejo y su importancia nanotecnológica." La Granja 17, no. 1 (June 30, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.01.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de depósitos minerales es muy común en microorganismos, plantas, hongos y mamíferos. Estos organismos son, por lo tanto, un modelo natural excelente para estudiar la relación entre las principales partes que los componen, es decir la fase biopolímérica y la mineral. La importancia de este tipo de estudios se relaciona directamente con la nanotecnología, una rama científica relativamente reciente, encargada de estudiar los fenómenos químicos y físicos a escalas menores a los 500 nm. Cuando el sistema de estudio tiene importancia biológica, posee estructuras biológicamente activas o procede de un sistema biológico, se llama entonces bionanotecnología. Este es el caso del estudio de la biomineralización en las algas diatomeas. Esta línea de investigación tiene alta relevancia por la dificultad de producir micro y nanoestructuras altamente controladas de dióxido de silicio o sílice (SiO2), un tipo de vidrio que tiene potencialmente aplicaciones tecnológicas en liberación de drogas, celdas solares y materiales cerámicos de alto rendimiento. Los factores que afectan la geometría, las propiedades mecánicas y fisicoquímicas en estas estructuras son pobremente comprendidos, por lo que este tipo de estudios es de suma importancia. Si se logra entender las interacciones y los procesos de formación en estos sistemas que producen vidrio en entes biológicos, podremos acercarnos racionalmente a la síntesis de nuevos y sofisticados materiales nanoestructurados, con aplicaciones en una gran gama de áreas que van desde la nanotecnología (semiconductores híbridos) hasta la biología y biomedicina (biomateriales y estructuras liberadoras de drogas). En el presente trabajo se hace un esbozo “ascendente” (bottomup) de la síntesis de “biosilice” en diatomeas donde se enfatiza la importancia de este fenómeno en la nanotecnología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Antúnez Sánchez, Alcides Francisco. "Evolución histórica de la auditoría ambiental en el siglo XXI. El caso cubano = Historic evolution of the environmental auditing in the century XXI. The case Cuban." Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 7 (December 22, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i7.6458.

Full text
Abstract:
<p>A escala global, aprovechar las potencialidades energéticas que el ambiente aporta al hombre sigue siendo un reto para la comunidad científica. Los gobiernos implementan estrategias que fomentan el incremento de parques eólicos, el uso de celdas fotovoltaicas a través de paneles solares, e hidroeléctricas para la obtención de energía que aporta el agua, para el uso del consumo humano a través de la red eléctrica. Empero, para conseguir este fin, se hace indispensable, la publicación por parte de los Estados de cuerpos legales en los ordenamientos jurídicos que ofrezcan incentivos dirigidos a la producción de energía a partir del uso de las fuentes renovables, y el diseño de estrategias de desarrollo con el uso de los avances científicos para modificar la matriz energética, no solo a nivel regional, sino a nivel nacional, de manera que sea creciente su aporte a para lograr una matriz energética sostenible en consonancia con los Objetivos del Milenio para el 2030.</p><p>To global scale, to make good use of the energetic potentialities that the environment contributes to the man continues to be a challenge for the scientific community. The Governments implement strategies that foment the increment of wind farms, the use of photovoltaic cells through solar panels, and hydroelectric for the obtaining of energy that you contribute the water, for the use of the human consumption through the electric net. Yet, in order to get this end, you become indispensable, the publication for part of the States of bodies of laws that offer guided incentives the production of energy as from the use of the renewable sources in the juridical organizings, and the design of strategies of development with the use of the scientific advances to modify the energetic womb, you did not sole regional level, but nationally, so that his contribution be increasing to for to achieve an energetic sustainable matrix in consonance with the Objectives of the Millennium for 2030.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gordillo-Guzmán, Gerardo, Ophyr Virgüez-Amaya, Camilo Otálora-Bastidas, Clara Calderón-Triana, and César Quiñones-Segura. "Synthesis and optimization of properties of thin films of FAx(MA1-X)PbI3grown by spin coating with perovskite structure to be used as active layer in hybrid solar cells." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 87–93. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020008.

Full text
Abstract:
This work report results concerning the effect that the substitution of the methylammonium cation by the formamidinium cation causes on the properties of FAx(MA1-x)PbI3films synthesized by spin coating in one step. For that, it was conducted a study to establish the influence of the composition of the FAx(MA1-x)PbI3films on their optical, structural and morphological properties, determined through spectral transmittance, atomic force microscopy and X-ray diffraction measurements. Correlating parameters of synthesis with results of the study of properties performed, we were able to get conditions to grow FAx(MA1-x)PbI3films with improved optical gap, microstructure and morphology, what allows to think that this compound is suitable to be used as the active layer in hybrid solar cells.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Almeida, L. A., and M. G. Pereira. "Estudo de velocidade de partículas associadas com flares solares." Sitientibus Série Ciências Físicas 1 (December 20, 2005): 47. http://dx.doi.org/10.13102/sscf.v1i0.5253.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, apresentamos um estudo referente aos fenômenos associados com as manchas e as erupções solares ("flares") que ocorrem na atmosfera do Sol. Resultados experimentais são obtidos com os instrumentos a bordo do satélite SOHO. Com os dados do Monitor de Prótons do instrumento CELIAS fazemos uma análise das partículas carregadas emitidas pelo Sol, os quais permitem a obtenção das velocidades de propagação das partículas aceleradas nos "flares". A utilização de medidas cinemáticas das velocidades oriundas das imagens das erupções observada pelo instrumento LASCO, permitiram a comparação destas com as do Monitor de Prótons. Em seis eventos observados pelo LASCO, as velocidades mostraram grande dispersão, em contraste com o observado pelo Monitor de Prótons. Tal fato indica que os "flares" ocorrem de forma isolada, não contribuindo de uma forma efetiva para a produção global das partículas detectadas pelo Monitor de Prótons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Del Valle, A. J., S. Palanco, J. J. Laserna, and J. Pascual Cosp. "Corte de placas solares con láser. Estudio de modificaciones microestructurales." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 42, no. 3 (June 30, 2003): 151–55. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2003.v42.i3.1050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography