To see the other types of publications on this topic, follow the link: Célula primaria.

Journal articles on the topic 'Célula primaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Célula primaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega-Robledo, Gloria Bertha, and María Guadalupe Rico-Rosillo. "Senescencia del sistema inmune y alteraciones relacionadas con el asma." Revista Alergia México 64, no. 2 (2017): 206. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i2.264.

Full text
Abstract:
La senescencia, proceso por el cual la célula entra en un estado de parálisis permanente del ciclo celular, implica cambios moleculares generalizados. Las células senescentes permanecen metabólicamente activas y la mayoría expresa el fenotipo secretor; mediante su secreción inciden en otras células y pueden inducir senescencia o cáncer. Por el contrario, en la llamada senescencia transitoria, las células secretoras pueden participar en la embriogénesis, la regeneración tisular y la respuesta inmune normal. Los cambios deletéreos asociados con la edad afectan a los integrantes del sistema inmune y la inmunosenescencia ocasiona pobre respuesta a vacunas y susceptibilidad a cáncer e infecciones. Estas últimas son causa frecuente de asma, sobre todo en ancianos, en quienes al parecer su incidencia va en aumento, lo que puede estar en relación con los cambios anatómicos, fisiológicos e inmunes ocasionados por la edad, la cronicidad del asma y los factores externos. La comorbilidad en los ancianos agrava el padecimiento y dificulta el diagnóstico, por lo que el conocimiento y manejo de estas entidades clínicas, deben ser del dominio de los médicos responsables de la atención primaria de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera López, Adriana Carolina, Leny Yohana Villa Hurtado, and Gloria María Cardona Castaño. "INVARIANTES OPERATORIOS QUE ACTIVA UN ESTUDIANTE DEL GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA, A TRAVÉS DE UNA SECUENCIA DE SITUACIONES EXPERIMENTALES ORIENTADAS EN LA TEORÍA DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 1017. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7268.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en educación básica con énfasis en ciencias naturales y Educación ambiental Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín. En este se analiza la presencia de los invariantes operatorios de un grupo de estudiantes durante la solución de una secuencia de situaciones experimentales orientadas en la Teoría de los Campos Conceptuales de Gerard Vergnaud. Para ello se llevan a cabo prácticas de laboratorio con los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria de una Institución Educativa oficial del municipio de Bello, Antioquia donde se estudian los conceptos célula eucariota y célula procariota. El análisis se realiza en dos fases; en la primera se identifican los invariantes operatorios iniciales de los estudiantes y en la segunda se analiza la evolución conceptual de estos, después de la aplicación de dichas situaciones, donde se obtuvo como resultado un avance significativo por parte de los participantes frente al campo conceptual de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jimenez Narváez, Maria Mercedes, Fanny Angulo Delgado, and Carlos Arturo Soto Lombana. "La configuración del conocimiento profesional del profesor principiante: enseñar célula, un estudio de caso." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, no. 10 (2013): 28. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia28.41.

Full text
Abstract:
Óscar es un profesor principiante del área de ciencias naturales que enseñó el tema de la célula en un grupo de cuarto grado de primaria. Su caso forma parte de una tesis doctoralmás amplia que indaga por la configuración del conocimiento profesional en los primeros años de docencia, especialmente analizando el Pedagogical Content Knowledge (PCK). La experiencia de este profesor principiante pone en evidencia las intrincadas relaciones entre los componentes pedagógicos, disciplinares (biología) y del contexto y, a su vez, la influencia de estos en la construcción del PCK. Las condiciones institucionales y las creencias que tiene el profesor sobre la ciencia y su enseñanza orientan las decisiones que toma en el aula, mostrando algunas dificultades en la transformación del contenido de este tema; los hallazgos reflexionar sobre su formación inicial y, a la vez, dan indicios sobre la necesidad de generar procesos de acompañamiento para los profesores en esta etapa de la carrera docente, conocida como la inserción profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sua, Luz Fernanda. "Estudio de cilias respiratorias y requerimientos básicos de la muestra para microscopía electrónica de transmisión." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 2 (2018): 86. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n2.2017.272.

Full text
Abstract:
La discinesia ciliar primaria (DCP) es una enfermedad hereditaria, principalmente autosómica recesiva, caracterizada por disfunción de las células ciliadas presentes en los tejidos respiratorio y gonadal, entre otros. La prevalencia aproximada de síndrome de Kartagener, que basa el diagnóstico en el estudio ultraestructural ciliar, es de 1/10 000 nacidos vivos (1, 2). La DCP incluye un grupo de enfermedades en la que las cilias respiratorias son inmóviles (síndrome de inmovilidad ciliar), el movimiento ciliar es discinético e ineficaz (DCP) o no hay cilias (aplasia ciliar), este último es extremadamente infrecuente (1, 3, 4). En 1976, Afzelius describió como origen del trastorno, la ausencia de brazos de dineína en los microtúbulos de las cilias bronquiales y de los flagelos de los espermatozoides (5). La célula ciliada normal se compone por unas 250 proteínas organizadas en torno a un axonema o conjunto de microtúbulos, que se extiende desde el citoplasma hasta el extremo final de la cilia. La cilia normal consiste en un par central de microtúbulos rodeados por una vaina y otros 9 dobletes externos, formando la organización característica «9+2». Los complejos de dineína se asocian con los dobletes periféricos; los puentes de nexina sostienen los dobletes periféricos entre sí; y los rayos radiales (radial spoke) unen el par central con los periféricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivo Franco, José Luis. "Mapas conceptuales: su uso para verificar el aprendizaje significativo en estudiantes de primaria." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 1 (2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42380.

Full text
Abstract:
Los mapas conceptuales pueden consolidarse como herramientas que, utilizadas intencionalmente, permiten evidenciar los progresos en el aprendizaje de conceptos. Esta investigación, puesta en marcha en el primer semestre de 2017, asumió el estudio de caso como diseño metodológico desde una investigación mixta y, por tanto, utilizó técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos. Asimismo, se describió la efectividad de los mapas conceptuales para verificar el entendimiento conceptual en una muestra de estudiantes (n=13) de quinto grado de la Institución Educativa Juan Domínguez Romero de Caracolí-Colombia, con respecto al concepto célula. Los mapas conceptuales del estudiantado fueron instrumentos de obtención de información para verificar el entendimiento conceptual a través de un diseño de medidas repetitivas. Asimismo, a través de entrevistas en profundidad, estos mapas, fueron analizados cualitativamente mediante categorías inductivas y deductivas. El estudio verificó un progreso en el entendimiento conceptual del estudiantado. Se identificaron diferentes niveles de diferenciación conceptual y la persistencia de errores conceptuales que se sugiere, deben superarse mediante instrucción. Se concluye que los mapas conceptuales enmarcados desde la teoría ausbeliana del aprendizaje significativo deben implementarse como herramientas para explicitar ideas previas, errores conceptuales y verificar si un concepto es o no aprendido por el grupo de estudiantes. Prospectivamente, se recomienda explorar sobre la incidencia del uso de los mapas no solo en los procesos cognitivos, sino motivacionales y metacognitivos del estudiantado. Finalmente, dado el potencial pedagógico de los mapas se sugiere sean utilizados intencionalmente por el profesorado para dinamizar su práctica pedagógica y favorecer aprendizajes significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marcos-Merino, José María, Rocío Esteban Gallego, and Jesús A. G. Ochoa de Alda. "Analogías propuestas por futuros maestros para la enseñanza de Biología: implicaciones en la formación inicial." Ápice. Revista de Educación Científica 5, no. 1 (2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.6675.

Full text
Abstract:
Las analogías son potentes recursos que favorecen el aprendizaje activo. Sin embargo, la investigación en didáctica de las ciencias ha mostrado que la mayoría de los docentes en activo emplea pocas analogías o analogías inconsistentes. Este hecho podría tener su origen durante la formación de maestros, aunque es una línea de investigación aún por explorar. En este trabajo se presenta un estudio exploratorio en el que se analizan las analogías diseñadas por 231 maestros en formación, para una serie de contenidos biológicos impartidos a lo largo de Educación Primaria. La mayoría de los participantes no son capaces de plantear análogos apropiados, sobre todo para los blancos más abstractos como célula, respuesta inmune o impulso nervioso. Asimismo, se detecta confusión de las analogías con los ejemplos y las experiencias prácticas. En base a estos resultados, se concluye que la formación inicial proporcionada a los participantes no es suficiente para implementar analogías como recurso didáctico en Biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Herrera, Gabriela. "Los linfocitos B y las inmunodeficiencias primarias." Revista Alergia México 63, no. 1 (2016): 58. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i1.139.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias de anticuerpos representan las enfermedades genéticas del sistema inmunitario más frecuentes y las primeras en ser reconocidas durante la historia de la inmunología. Los anticuerpos se reconocieron como parte de la respuesta inmunitaria humoral desde hace más de un siglo, tiempo después de su descubrimiento se reconoció la primera inmunodeficiencia primaria de anticuerpos: la agammaglobulinemia, seguida por la inmunodeficiencia común variable y el síndrome de hiper-IgM. Los descubrimientos subsecuentes en la historia de la inmunología facilitaron el entendimiento de la patología de estas enfermedades; por ejemplo, el descubrimiento de los linfocitos B, de las células B inmaduras en médula ósea, de la señalización del receptor de antígeno en estas células, entre muchos otros mecanismos celulares y moleculares. Las inmunodeficiencias humorales se han estudiado ampliamente y también han apoyado los avances científicos para la comprensión de los mecanismos inmunológicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esta revisión documental pretende revisar los hallazgos relevantes en la historia del linfocito B y su conexión con el descubrimiento de nuevas inmunodeficiencias primarias de anticuerpos con el objetivo de mostrar que la generación del conocimiento científico tiene una aplicación directa en el entendimiento de los mecanismos moleculares que se ven afectados en este tipo de defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enciso, Javier, Alexei Santiani, and Carlos Cisneros-Huamaní. "Determinación de algunas características biológicas de aislados primarios de células del corion de placenta de alpaca (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (2021): e20941. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20941.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar la morfología y cinética de crecimiento de un aislado de células primarias de los pasajes 1-3 del corion de placenta de alpaca (CpCPa) como precursores de células madre. Se procesaron cinco placentas de alpaca por disgregación mecánica enzimática para el aislamiento primario de células nucleadas, evaluándose la forma, longitud, ancho y cinética de dichas células, además de la población de células obtenidas por gramo de tejido del corion placentario. Los resultados en aislamiento celular dieron de rendimiento 6x105 células nucleadas/g de tejido del corion. La morfometría evaluada desde el pasaje 0 al pasaje 3 mostró elongamiento longitudinal que va desde los 110.99 ± 27.16 μm hasta los 298.24 ± 52.06 μm, respectivamente, mientras que la medida del ancho celular abarcó desde los 30.97 ± 8.53 μm hasta los 48.17 ±11.27 μm y la cinética de crecimiento expresada en nivel de doblaje poblacional acumulativo por número de pasaje fueron 2.07, 1.65, 1.06 y 0.30. Las características de morfología y cinética de crecimiento de los primeros pasajes del cultivo de las CpCPa denotaron características similares a las células madre de especies domésticas reportadas. Esta información preliminar es importante para futuros estudios de caracterización y expansión de las CpCPa con fines de terapia regenerativa para los camélidos sudamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Rodríguez, Elena, Jésica del Pilar García Pérez, José Alberto Hermida Pérez, José Samuel Hernández Guerra, Belkis Jiménez Vila, and Pablo Guerra Abrante. "Linfoma testicular primario tipo B de célula grande." Medicina General y de Familia 9, no. 1 (2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2020.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palma Cardona, Maynor Josué, Carlos Tapia, Otto Orozco, Juan P. De León, and Marco Villamar. "Linfoma Pulmonar Primario de Células B." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 159, no. 2 (2020): 128–29. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v159i2.256.

Full text
Abstract:
El linfoma pulmonar primario es una proliferación linfoide que afecta el parénquima de uno o ambos pulmones sin compromiso extrapulmonar. Son infrecuentes, las manifestaciones clínica y radiológicas inespecíficas. El diagnóstico requiere de biopsia pulmonar mediante punción por TAC, videotoracoscopia o toracotomía. La inmunohistoquímica ayuda a diferenciar sus diferentes tipos; el tratamiento con quimioterapia y la detección temprana contribuyen a un mejor pronóstico. Presentamos el caso de un hombre de 56 años con Linfoma pulmonar primario de células B de bajo grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutierrez Góngora, Jaime, Claudio Orlich Castelán, and Arieh Grunhaus Zelkowicz. "La linfadenectolmía retroperitoneal para el cáncer testicular." Acta Médica Costarricense 43, no. 1 (2009): 32–35. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v43i1.47.

Full text
Abstract:
Resumen: Históricamente, los pacientes diagnosticados con enfermedad neoplásica testicular B (II) han sido tratados con una disección primaria de ganglios retroperitoneales con la opción de aplicar quimioterapia adyuvante. Recientemente, varios autores han optado por la quimioterapia como tratamiento primario con la linfadenectomía retroperitoneal reservada para los pacientes que no lograban una remisión completa después del tratamiento con quimioterapia. El objetivo de este trabajo es definir por qué la linfadenectomía retroperitoneal (LR) es realizada siempre en el Servicio de Urología del Hospital San Juan de Dios en el tratamiento del cáncer testicular de células germinales no seminomatosas estadio clínico A (I) y B (II). Se presenta el sustento científico que avala esta práctica y se hace una breve reseña del estadiaje, del procedimiento quirúrgico utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pabón-Carrasco, Sara, Ana María Vallejo-Benitez, Manuel Pabón-Carrasco, and Enrique Rodriguez-Zarco. "Tumor de células gigantes primario de pulmón." Archivos de Bronconeumología 55, no. 1 (2019): 60–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2018.03.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gabrielli N, Mauricio, Pablo Achurra T, Felipe León F, et al. "CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS PRIMARIO DEL PÁNCREAS." Revista chilena de cirugía 66, no. 6 (2014): 577–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262014000600011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Frías-Vargas, M., A. C. Aguado-Castaño, C. Robledo-Orduña, A. García-Lerín, M. Á. González-Gay, and O. García-Vallejo. "Arteritis de las células gigantes. Recomendaciones en Atención Primaria." Medicina de Familia. SEMERGEN 47, no. 4 (2021): 256–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2021.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García de la Fuente, M. R., F. Vilardell-Villellas, R. M. Martí-Laborda, and J. M. Casanova-Seuma. "Linfoma cutáneo primario T CD4+ de célula pequeña/mediana, granulomatoso." Actas Dermo-Sifiliográficas 107, no. 1 (2016): 86–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.04.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marrero-Calvo, M. D., M. Rodríguez-Serna, P. Castejón-Calvete, and S. Peláez-Malagón. "Linfoma primario cutáneo anaplásico de células grandes CD30+." Actas Dermo-Sifiliográficas 98, no. 3 (2007): 194–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(07)70045-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Tiemblo, Miriam, Lourdes Fuentes Vázquez, Mario Ballesteros García, and Juan José Criado-Álvarez. "Linfoma cutáneo primario de células B tipo piernas." Piel 25, no. 1 (2010): 54–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2009.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bernabó, Jean-Luc, Norberto López-Navarro, Ricardo Bosch-García, and Enrique Herrera-Ceballos. "Linfoma cutáneo primario anaplásico de células grandes axilar." Piel 30, no. 8 (2015): 541–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2015.01.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García-Ramos, Hugo Michael, Carlos Luque-Quispe, and Sonia Indacochea-Cáceda. "Tumor neuroendocrino primario mediastinal." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 4 (2020): 168–70. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i4.566.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente varón de 49 años sin antecedentes relevantes ni hábitos nocivos, con dolor toráxico, disnea a leves esfuerzos y una masa mediastinal anterior. Fue operado, con patología e inmunohistoquímica compatible con carcinoma neuroendocrino de células grandes primario mediastinal. El tratamiento fue completado con quimioterapia más radioterapia, con buena evolución clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López-Cabanillas, Rita, Cristian Espinoza-Escudero, Ademir Janampa-Apaza, and Rolig Aliaga-Chávez. "Linfoma de células T/NK extranasal primario en íleón." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (2020): 160–3. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4331.

Full text
Abstract:
El linfoma extranodal de células T/NK extranasal (NKTL) primario del tracto gastrointestinal es poco frecuente y tiene carácter agresivo. Presentamos el caso de un paciente inmunocompetente de 51 años que ingresa por dolor abdominal de dos meses de evolución. En la colonoscopía, se hallaron ulceraciones ileales, por lo que se le realizaron estudios para descartar enfermedad de Crohn y tuberculosis intestinal, posteriormente presentó obstrucción intestinal. En la laparotomía exploratoria, se encontró un conglomerado ganglionar en mesenterio. La anatomía patológica confirmó el diagnóstico de NKTL primario en íleon. Se inició quimioterapia y el paciente pidió alta voluntaria dada su precaria condición. Dos meses después del alta el paciente fallece. Este linfoma ha sido reportado principalmente en Asia y posiblemente sea el primer caso reportado en Perú. Tiene un pronóstico funesto con una supervivencia global de ocho meses. Por ello, es necesario un diagnóstico precoz e iniciar la terapia oportunamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruffini, Alina, Yohana Moyano, Macarena Madrid, María P. Boldrini, María L. Gubiani, and Beatriz A. Pinardi. "Linfoma cutáneo primario difuso de células grandes-tipo pierna." Piel 31, no. 7 (2016): 463–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2015.12.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mariucci Vázquez, María Belén, Mariana Arias, and Alejandra Abeldaño. "Linfoma primario cutáneo de células T epidermotropo agresivo CD8+." Dermatología Argentina 25, no. 1 (2021): 3–11. http://dx.doi.org/10.47196/da.v25i1.2194.

Full text
Abstract:
El linfoma de células T epidermotropo agresivo CD8+ o linfoma de Berti es un subtipo infrecuente de los linfomas primarios cutáneos, descripto en 1999. Aún se considera una entidad provisional en la última clasificación de linfomas cutáneos primarios de la Organización Mundial de la Salud. Predomina en los hombres adultos y se manifiesta con pápulas, placas hiperqueratósicas y tumores ulcerados, diseminados y de inicio agudo. En la histopatología, es característica la presencia de un infiltrado de linfocitos atípicos medianos CD8+, con epidermotropismo de patrón pagetoide. Tiene un comportamiento agresivo y es de mal pronóstico, con una sobrevida a los 5 años menor del 40%. Si bien esta entidad es un reto terapéutico, el tratamiento inicial se basa en poliquimioterapia y/o trasplante de células hematopoyéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonilla Jaramillo, Lina María, Jorge Enrique Calderón, Juan Guillermo Chalela, and María Isabel González. "Linfoma cutáneo primario de células B, del tipo de la pierna." Revista Med 20, no. 2 (2012): 118. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1207.

Full text
Abstract:
El linfoma de células B del tipo de la pierna, es una neoplasia rara y agresiva, con características clínicas, morfológicas e inmunofenotípicas distintivas. Está clasificada dentro del grupo de linfomas cutáneos primarios de células B y se presenta en edades avanzadas, con predominio en mujeres y altas tasas de recurrencia.Presentamos el caso de una mujer de 63 años de edad, con diagnóstico clínico e inmunofenotípico de linfoma cutáneo de células B del tipo de la pierna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza, María Gabriela, Ximena Valladares, Macarena Roa, et al. "Leucemia de células plasmáticas primaria: experiencia en un hospital público chileno." Revista médica de Chile 147, no. 1 (2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000100018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olaya-Vargas, Alberto, Lilia Vollbrechausen-Castelán, Celso Tomás Corcuera-Delgado, and Selma Scheffler-Mendoza. "Paciente con deficiencia de adhesión leucocitaria tipo 1 y doble falla primaria de injerto." Acta Pediátrica de México 36, no. 6 (2015): 473. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no6pp473-479.

Full text
Abstract:
Niño de 4 años de edad con diagnóstico de deficiencia de adhesión leucocitaria tipo 1, postrasplantado de células progenitoras hematopoyéticas en tres ocasiones, las dos primeras con falla primaria de injerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Lomba, E., I. Molina-López, A. Pulido-Pérez, and C. Ciudad-Blanco. "Ecografía del síndrome linfoproliferativo primario cutáneo T CD4+ de célula pequeña/mediana." Actas Dermo-Sifiliográficas 108, no. 8 (2017): 792–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2016.11.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arenas Soto, Claudia Marcela, Maria Liliana Mariño Alvarez, Jorge Enrique Calderón Gomez, Maria Isabel Gonzalez C., and Martha Patricia Robayo. "Linfoma cutáneo de células B tipo centro folicular con infiltración a médula ósea reporte de un caso." Revista Med 20, no. 2 (2012): 84. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1221.

Full text
Abstract:
Los linfomas cutáneos primarios de células B constituyen cerca del 20-25% de todos los linfomas. Ellinfoma cutáneo primario de células B tipo centro folicular es el subtipo más frecuente y se manifiesta principalmente en pacientes adultos con una edad media de 58 años (1), la diseminación extra-cutánea es muy rara y se presenta con nódulos, tumores o placas solitarios o en grupo usualmente localizados en cabeza o tronco. Presentamos el caso de una paciente con un linfoma primario cutáneo tipo centro folicular con infiltración a médula ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orantes, Ana, and Marisol Gramajo. "Osteosarcoma primario de costilla en adulto." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (2021): 205–7. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.337.

Full text
Abstract:
El osteosarcoma es una neoplasia característica de pacientes jóvenes, localizada principalmente en huesos largos. La afectación costal primaria ocurre únicamente en el 1-3% de los osteosarcomas. A continuación, se presenta el caso de un hombre de 62 años de edad con lesión ósea única en tórax. Palabras clave: osteosarcoma, costilla, osteosarcoma de células pequeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Mariño, Mario Arturo. "Linfoma primario de cuello uterino. Reporte de caso." Case reports 7, no. 1 (2021): 15–21. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v7n1.86057.

Full text
Abstract:
Introducción. El linfoma primario del cuello uterino es una patología infrecuente, de síntomas inespecíficos y que pocas veces altera el examen de citología del cuello uterino dado que se desarrolla en el estroma cervical. Para su tratamiento existen varias opciones, incluyendo quimioterapia, radioterapia y cirugía, así como combinaciones de estas. La localización única del linfoma en el cuello uterino se considera un factor de buen pronóstico. Presentación del caso. Paciente femenina de 49 años, quien consultó por dolor pélvico y flujo y sangrado genital. Se ordenó colposcopia por reporte de ASC-H (células escamosas atípicas que no excluyen lesiones intraepiteliales de alto grado) en citología vaginal. La biopsia reportó linfoma difuso de células B grandes, el cual se trató con rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisolona por tres ciclos, y con rituximab, ifosfamida, carboplatino y etopósido por dos ciclos; este cambio se hizo debido a una mala respuesta con el primer esquema. Se realizó nueva biopsia después del último ciclo de quimioterapia con reporte de pólipo de tipo endocervical y abundantes grupos de células glandulares con atipia focal. Los estudios de imágenes diagnósticas posteriores al tratamiento reportaron engrosamiento concéntrico de la unión entre cuello uterino y vagina. A los 7 años del diagnóstico del linfoma se realizó otra biopsia que resultó negativa para displasia o malignidad. Al momento de la elaboración del presente reporte, 10 años después del diagnóstico, la paciente se encontraba asintomática y libre de enfermedad. Conclusiones. El linfoma primario del cuello uterino es una patología rara que en pocas oportunidades se evidencia con anormalidad en la citología vaginal como en el caso reseñado. Dado este hallazgo se realizó una colposcopia mediante la cual se confirmó el diagnostico de linfoma difuso de células B grandes. Se presenta un caso con evolución satisfactoria y supervivencia libre de enfermedad después de 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jover, Francisco, Jacqueline Robert, Lucio Andreu, and María José Mayol. "Linfoma gástrico primario de células T: descripción de 2 casos." Medicina Clínica 115, no. 20 (2000): 796. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71693-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Uroz del Hoyo, J. J., M. Santín Cerezales, and F. Cardenal Alemany. "Segundo tumor primario metacrónico tras un diagnóstico de carcinoma pulmonar de célula pequeña." Archivos de Bronconeumología 24, no. 5 (1988): 227–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31823-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuentes Alfaro, Fabiola, Andrea Hernández Valverde, Carlos León Céspedes, and Carlos Quesada Aguilar. "Síndrome de Sjögren primario y su asociación con desórdenes linfoproliferativos." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 10, no. 1 (2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v10i1.38290.

Full text
Abstract:
El síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta principalmente glándulas exocrinas y confiere un mayor riesgo de presentar linfomas comparado con la población general e incluso con otras enfermedades autoinmunes. Es la comorbilidad más severa que ocurre en esta entidad, la cual aumenta su mortalidad. Se han estudiado características clínicas, serológicas e histológicas para predecir el desarrollo de estos desórdenes linfoproliferativos. El síntoma más frecuente en este grupo es el agrandamiento unilateral parotídeo y son principalmente linfomas no Hodgkin, siendo el tipo más común el linfoma marginal extranodal, derivado de tejido linfoide asociado a mucosas o tipo MALT. Se cree que su desarrollo se debe a estimulación antigénica de células B reactivas y policlonales que sufren expansión y transición a células B monoclonales, junto con activación de vías de señalización que perpetúan la proliferación celular; actualmente se estudia la terapia blanco dirigida contra la activación de estas células. La mayoría de estos linfomas tienen curso indolente y son localizados, por lo que pueden solo observarse, en caso de ser agresivos o diseminados se prefiere el uso de poliquimioterapia más rituximab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Esquivel Campos, Diego Luis, and Diana Carolina Correa Muñoz. "Linfoma anaplásico de células grandes CD30+ y ALK+ con manifestación oral: revisión de literatura y reporte de caso." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 3 (2019): 209–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i3.80.

Full text
Abstract:
Introducción: Los linfomas son neoplasias del sistema linfoide clasificadas en Hodgkin y No-Hodgkin. Los linfomas de cabeza y cuello se originan en tejido linfoide regional, pero también en otros sitios como encía, paladar, etc.Objetivo: Describir el Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG) como un subgrupo de linfomas No-Hodkin de células T, positivo o negativo para la expresión de las proteínas CD30 y AKL, el cual puede afectar numerosas partes del cuerpo incluyendo la cavidad oral. Se reporta un caso de LACG de células T CD30+ALK+.Diseño: Reporte de caso.Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, MEDLINE, EMBASE, LILACS y Ovid. Se seleccionaron los artículos que reportaron casos de Linfoma No-Hodkin de células T con manifestaciones orales, limitándose al idioma Inglés. Reportamos el caso de una paciente de 9 años con LACG de células T, CD30+ALK+ con manifestaciones orales y sistémicas.Resultados: De los artículos obtenidos ninguno reporta casos de LACG de células T CD30+ ALK+ con manifestaciones orales, por la cual no fue posible realizar el análisis sistemático. Discusión: El LACG representa 2-3% de los Linfomas NoHodkin, se divide en cutáneo primario y sistémico (ALK+/ALK-). El ALK+ también puede afectar sitios extranodales. Los pacientes a menudo presentan síntomas sistémicos, como fiebre y sudoración nocturna. Los casos de LACG sistémico primario ALK+ suelen responder bien a la quimioterapia y tienen mejor pronóstico que los casos ALK-.Conclusiones: El Linfoma anaplásico de células grandes de células T, D30+ALK+ es una entidad poco frecuente en la cavidad oral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cerón, Jeimmy, and Julieta Troncoso. "Facial nerve injuries cause changes in central nervous system microglial cells." Biomédica 36, no. 4 (2016): 619. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3259.

Full text
Abstract:
Introducción. El grupo de investigación del Laboratorio de Neurofisiología Comportamental de la Universidad Nacional de Colombia ha descrito modificaciones estructurales y electrofisiológicas en neuronas piramidales de la corteza motora producidas por la lesión del nervio facial contralateral en ratas. Sin embargo, poco se sabe sobre la posibilidad de que dichos cambios neuronales se acompañen también de modificaciones en las células gliales circundantes.Objetivo. Caracterizar el efecto de la lesión unilateral del nervio facial sobre la activación y proliferación de las células de la microglía en la corteza motora primaria contralateral en ratas.Materiales y métodos. Se hicieron pruebas de inmunohistoquímica para detectar las células de la microglía en el tejido cerebral de ratas sometidas a lesión del nervio facial, las cuales se sacrificaron en distintos momentos después de la intervención. Se infligieron dos tipos de lesiones: reversible (por compresión, lo cual permite la recuperación de la función) e irreversible (por corte, lo cual provoca parálisis permanente). Los tejidos cerebrales de los animales sin lesión (grupo de control absoluto) y de aquellos sometidos a falsa cirugía se compararon con los de los animales lesionados sacrificados 1, 2, 7, 21 y 35 días después de la lesión.Resultados. Las células de la microglía en la corteza motora de los animales lesionados irreversiblemente mostraron signos de proliferación y activación entre el tercero y séptimo días después de la lesión. La proliferación de las células de la microglía en animales con lesión reversible fue significativa solo a los tres días de infligida la lesión.Conclusiones. La lesión del nervio facial produce modificaciones en las células de la microglía de la corteza motora primaria. Estas modificaciones podrían estar involucradas en los cambios morfológicos y electrofisiológicos descritos en las neuronas piramidales de la corteza motora que comandan los movimientos faciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Margarit, G., J. Belda, P. Casan, and J. Sanchis. "Método para amplificar cultivos primarios de células epiteliales bronquiales." Archivos de Bronconeumología 41, no. 9 (2005): 524–27. http://dx.doi.org/10.1157/13078655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chávez-López, José Antonio, Rosalina García-Cisneros, and Antonio Zarate-Méndez. "Linfoma primario del sistema nervioso central de células T en cerebelo." Archivos de Neurociencias 21, no. 3 (2016): 0. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v21i3.125.

Full text
Abstract:
El linfoma primario del sistema nervioso central de células T es una variante rara del linfoma no Hodgkin extra nodal que surge en el sistema nervioso central. Existen pocos casos reportados en la literatura, se ha observado que se presenta más común en pacientes del sexo masculino, así como en la sexta a séptima década de la vida y en pacientes inmunocomprometidos. En este trabajo reportamos el caso de una paciente del sexo femenino de 24 años de edad inmunocompetente que presenta lesión tumoral única en cerebelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López-Lerma, Ingrid. "Linfoma cutáneo primario de células T CD4+ de tamaño pequeño-mediano." Piel 29, no. 5 (2014): 283–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.12.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pinos-León, Víctor, Jennyfer Granizo-Rubio, Alejandra Granizo-Rubio, and Esteban Ortiz-Prado. "Linfoma cutáneo primario de células T agresivo epidermotrópico citotóxico CD8 positivo." Piel 33, no. 3 (2018): 168–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2017.05.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Porcar Plana, C. A., E. Rico Santos, J. L. Losa García, and E. Campos Mollo. "Linfoma anaplásico de células grandes primario cutáneo del canto medio palpebral." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 95, no. 9 (2020): 459–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2020.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bermejo, Rosa M., Ana M. Palacios, Begoña Bermejo, Antonio Simón, and Carmen Díaz-Caneja. "Linfoma primario no Hodgkin difuso de células grandes B de vagina." Progresos de Obstetricia y Ginecología 51, no. 5 (2008): 316–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(08)71093-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Corredera Carrión, Cristina, Victoria Fuentelsaz Del Barrio, Pablo Juberías Gutiérrez, Victoria Lezcano Biosca, Mariano Ara Martin, and Francisco José Carapeto. "Linfoma primario cutáneo de células grandes B difuso de las piernas." Medicina Clínica 133, no. 13 (2009): 528. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.03.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gabriel Grzona, Esteban, Rudolf Buxhoeveden, Ana María Chirife, Lina Marino, and Gustavo Bugari. "Linfoma gástrico primario anaplásico de células grandes CD30 (Ki-1) positivo." Cirugía Española 88, no. 4 (2010): 263–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2009.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez-Antola, Roberto. "Un modelo matemático del crecimiento difuso de la pared primaria de células vegetales." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, no. 1 (2018): 13–34. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.13-34.

Full text
Abstract:

 
 
 Se construye un modelo matemático para estudiar el crecimiento difuso axial y radial de la pared primaria de células vegetales. Se obtienen fórmulas analíticas para el cociente de anisotro- pía del crecimiento de Erickson y para los parámetros de la ecuación aumentada de Ortega, en función de los parámetros del nuevo modelo. Se introduce una relación constitutiva no lineal en el modelo de Lockhart y se consideran algunos aspectos del modelo de crecimiento axial así generali- zado.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez Álvarez, C., B. Vieites Pérez-Quintela, D. Pesqueira Santiago, E. Santos Armentia, P. San Miguel Fraile, and I. Antón Badiola. "Linfoma No Hodgkin B de célula grande primario de vejiga. Presentación de un caso." Actas Urológicas Españolas 29, no. 9 (2005): 902–4. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(05)73363-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Humbert, T., J. P. Bureau, and P. Chabrand. "Cambios inmunológicos en un caso de enfermedad de Marchiafava-Bignami: respuesta al tratamiento con amineptina." European psychiatry (Ed. Española) 2, no. 4 (1995): 260–65. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001946.

Full text
Abstract:
ResumenLa enfermedad de Marchiafava-Bignami (EMB) es una complicación poco frecuente del alcoholismo crónico. Describimos una forma regresiva de EMB en la que un tratamiento con amineptina mejoró una disminución primaria de células CD4+. No se observaron cambios significativos en el cociente CD4:CD8 en un pequeño número de sujetos con depresión mayor que recibieron este fármaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rama, Andrea Soledad, Vicenta Neglia, and Alejandra Abeldaño. "Carcinoma de células de Merkel." Dermatología Argentina 26, no. 4 (2020): 140–52. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i4.2152.

Full text
Abstract:
El carcinoma de células de Merkel (CCM) cutáneo es una neoplasia de curso agresivo, con tasas de mortalidad mayores que las del melanoma y un alto índice de recurrencia locorregional y de metástasis a distancia. Su incidencia es baja, pero en los últimos años se encuentra en aumento y se estima que continuará en ascenso.
 Afecta con mayor frecuencia a pacientes añosos, en especial mayores de 65 años, con un ligero predominio en los varones. Su etiopatogenia está relacionada, por un lado, con la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) y, por el otro, con la infección por un nuevo poliomavirus (MCPyV), el primero asociado a neoplasias en los seres humanos.
 Suele aparecer como una lesión tumoral eritematosa, de consistencia firme y rápido crecimiento, asintomática, en áreas fotoexpuestas de la piel. Debido a que no presenta un rasgo distintivo, su sospecha clínica es baja y, en general, puede confundirse con lesiones benignas.
 El diagnóstico se realiza mediante la clínica y el estudio histopatológico e inmunohistoquímico (IHQ) de la lesión. Con tinción de hematoxilina y eosina se observa un tumor compuesto por células basófilas pequeñas, de citoplasma escaso y con núcleos hipercromáticos. La IHQ presenta marcación positiva para la citoqueratina 20, con una elevada sensibilidad.
 La extirpación quirúrgica de la lesión primaria es el tratamiento de elección. Las últimas recomendaciones incluyen el estudio histopatológico del ganglio centinela ante el diagnóstico de CCM para obtener una correcta estadificación. De acuerdo con el estadio, se procederá al abordaje terapéutico de forma interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tejera Hernández, Ana Alicia, Joaquín Gómez Ramírez, Sonia Rivas Fidalgo, María Luisa Sánchez de Molina Ramperez, and Mariano Díaz Miguel. "Necrosis mamaria en paciente con linfoma no Hodgkin primario de células T." Cirugía Española 96, no. 6 (2018): 387–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.11.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alcántara-González, J., C. González-García, M. Fernández-Guarino, and P. Jaén-Olasolo. "Linfoma cutáneo primario difuso de células grandes-tipo pierna con regresión espontánea." Actas Dermo-Sifiliográficas 105, no. 1 (2014): 78–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2012.07.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fonseca Buitrago, Carmen Liliana, Laura Melissa Sánchez Martinez, Fabián Pompilio Daza, et al. "Tumores primarios múltiples sincrónicos: carcinoma de células renales y colorrectal." Urología Colombiana 26, no. 3 (2017): 159–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2016.10.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Brenes-Mesa, L., L. M. Valero-Saldaña, B. Acosta-Maldonado, M. R. Rodríguez-Aguilar, J. L. Aguilar-Ponce, and L. Rivera-Fong. "Intervenciones psicológicas en cuidadores primarios de pacientes con trasplante de células hematopoyéticas: Revisión descriptiva." Enfermería Universitaria 17, no. 2 (2020): 202–19. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.742.

Full text
Abstract:
Introducción: El ser cuidador primario informal de un paciente con indicación médica de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas puede tener consecuencias negativas en su salud mental y calidad de vida.
 Objetivo: Describir las intervenciones psicológicas disponibles para el cuidador primario de pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas.
 Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada de los últimos 10 años con los términos MeSH: psychotherapy AND caregive AND stem cell transplantation en las principales bases de datos médicas y de psicología, para su análisis se empleó la estrategia: Problema, Intervención, Comparación y Outcomes (PICO). 
 Resultados: Se identificaron 122 artículos, de ellos diez cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones provenían de profesionales de enfermería o trabajo social; el 50% incluyó diadas (paciente y cuidador primario), mostraron una tendencia de duración corta, enfocada al periodo posterior al trasplante. Se basan en el entrenamiento en solución de problemas, manejo de estrés, atención plena y expresión emocional. Las intervenciones lograron la disminución de la depresión, ansiedad y estrés en el cuidador; pero no alcanzaron permanencia en la significancia estadística de dichos restablecimientos. 
 Discusión: De acuerdo con lo observado en las publicaciones y por su impacto positivo en la salud mental, se recomienda la implementación de intervenciones psicológicas en cuidadores de pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.
 Conclusión: El apoyo psicológico brindado al cuidador generalmente es de profesionales de la salud que no pertenecen al área de la psicología, con resultados clínicos favorables en las etapas más críticas de su estado mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!