Academic literature on the topic 'Células del tejido conectivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Células del tejido conectivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Células del tejido conectivo"

1

Llano, E. G., C. I. Flores, J. S. Benítez, W. R. Cabrera, and A. D. Báez. "Diferencias morfológicas microscópicas entre el nervio isquiático y el tronco simpático torácico en el perro." Revista Veterinaria 24, no. 2 (October 24, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242634.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue comparar las estructuras microscópicas que constituyen el nervio isquiático y el tronco simpático torácico para corroborar la integración y conexión del sistema nervioso autónomo en los nervios espinales del canino. Se utilizaron 16 cortes transversales del nervio isquiático y 8 cortes transversales de la porción torácica del tronco simpático, los cuales fueron procesados de acuerdo a la técnica histológica clásica para establecer el diámetro de las fibras nerviosas, las características del endoneuro y el número y forma de las células de Schwann, empleando un analizador de imágenes. En el tronco simpático las fibras nerviosas presentaron un diámetro uniforme de 3 μm y abundante tejido conectivo. Se observó también una mayor cantidad de núcleos correspondientes a fibroblastos y células de Schwann. En el nervio isquiático las fibras nerviosas presentaron un diámetro promedio de 7 μm, separadas por escaso tejido conectivo. Se apreció un número menor de núcleos pertenecientes a fibroblastos y células de Schwann. La interpretación de los datos morfológicos permite confirmar la presencia y conexión del sistema nervioso autónomo (componente simpático) en los troncos nerviosos espinales (nervio isquiático), en una proporción mayor a la citada por la bibliografía (15%). Se impone la necesidad de realizar estudios más específicos para corroborar objetivamente tales hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña T., Elizaheth. "Ultraestructura del Testículo del Vampiro (Desmodus Rotundus)." Revista de Ciencias 5 (November 8, 2011): 23–38. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v5i0.584.

Full text
Abstract:
Se describe la ultraestructura del testículo adulto del vampiro (Desmodus rotundus) como paso previo al estudio de su permeabilidad a la peroxidasa de rábano. El testículo consta básicamente de los túbulos seminíferos, rodeados por el (ejido intersticial. Este último presenta las características propias del tejido conectivo laxo, contiene vasos sanguíneos y linfáticos y, entre las muchas células, las de Leydig o intersticiales encargadas de producir los andrógenos. Los tubulos seminíferos constan de una pared tubular que rodea al epitelio seminífero. La pared tubular está constituida por dos rapos lamelares, una interna y otra externa, con un material amorfo y fibrillas colágenas y, entre rilos, una capa tínica de células muy alargadas y fusiformes llamadas células mioides. Por fuera de la lamelar externa hay una capa de células alargadas y atenuadas semejantes a fibroblastos. El epitelio seminífero consta de las células de Sertoli con múltiples prolongaciones citoplasmáticas, muy delgadas, que les confieren un aspecto estrellado, entre las cuales se acomodan Ias células germinativas cuya población celular varía de un segmento a otro del túbulo seminífero, dependiendo del estadio del ciclo espermatogénico en que 6e encuentre. Entre las células de Sertoli y a cierta distancia por encima de la pared tubular, aparecen las uniones espe-cializadas de las células de Sertoli. Estas se verifican entre dos células vecinas cuyas membranas citoplasmaticas se aproximan y fusionan en múltiples sitios; el citoplasma subyacente de cada célula aparece denso y, a cierta distancia de la superficie celular, y paralelas a ella aparecen cisternas de retículo endoplasmático liso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acero, Edward, Luis Gustavo Celis, Fernando Lizcano, Jennifer Garay, Juan Guillermo Ortiz, and German Carrillo. "Caracterización Histológica E Inmunocitoquímica de la Grasa Infrapatelar de Hoffa." Nova 9, no. 16 (December 15, 2011): 124. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.494.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización histológica e inmunocitoquímica de la grasa infrapatelar de Hoffa (GIH) en 12 pacientes intervenidos por artroscopia, meningoplastia o remplazo de rodilla. Las fibras elásticas estuvieron presentes en la grasa infrapatelar con distribución unidireccional fascicular, se plantea una relación funcional en la biomecánicas del movimiento articular de la rodilla. Por otra parte las pruebas de inmunocitoquimica arrojaron marcaje positivo para vimentina, marcador de células del tejido conectivo; células mesenquimales y negativo para el resto de los anticuerpos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Velasco, Ernesto, Eddie Orlando Pérez Arévalo, and Liz Pamela Arias Gaibor. "Leimiosarcoma mixoide. Reporte de caso del hospital de especialidades Mariana de Jesús de Guayaquil." Medicina 21, no. 3 (August 27, 2020): 142–45. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i3.727.

Full text
Abstract:
Los Leiomiomas son tumores benignos compuestos principalmente por células musculares lisas, pero con cantidad variable de tejido conectivo fibroso. Son las neoplasias más habituales del tracto genital femenino, estando presentes en 77 % de las piezas de histerectomías realizadas por cualquier indicación. Además de los Leiomiomas uterinos usuales y los leiomiosarcomas, existe un grupo de tumores intermedios o borderline. Paciente femenina de 55 años, consulta por presentar sangrado transvaginal moderado con dolor abdominal. A la palpación bimanual se detecta masa tumoral, aproximadamente de 20 cm. de alto. Por ultrasonido se observa gran tumoración abdomino pélvica mixta de origen uterino que mide 26.4 cm x 18.5 cm compatible con útero fibromiomatoso. Se realiza laparotomía exploradora donde se observa gran tumoración abdómino-pélvica de origen uterino de 34 x25x15cm que involucra tejidos adyacentes en especial colon transverso adherido a cara anterior de útero por mioma gigante degenerado, por lo que se realiza histerectomía abdominal total y salpingoo forectomía bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rebolledo Cobos, Martha. "El fibroma traumático como lesión hiperplásica común de la boca: reporte de un caso./ Traumatic fibroma as common hyperplastic lesion of the mouth: a case report." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 1 (June 30, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.486.

Full text
Abstract:
El Fibroma Traumático (FT) es considerada una patología reactiva e hiperplásica muy común de la cavidad bucal. Constituido por fibras colágenas, células de núcleo alargado y citoplasma fusiforme. Surge como respuesta del tejido conjuntivo a una agresión o injuria constante. Es más frecuente en la segunda década de la vida y se presenta sin predilección por grupo étnico o género, su localización más frecuente es en aquellas áreas propensas a padecer trauma: mucosa yugal, lengua, paladar y labio; no obstante otros autores aseguran que su localización más frecuente es encía, labios y bordes laterales de la lengua. Cuando aparece en encía surge del tejido conectivo o del ligamento periodontal. Se aconseja la extirpación de los fibromas, porque no siempre es suficiente el diagnóstico diferencial clínico para la exclusión de otros tumores sólidos. A continuación se evidencia un caso de un paciente que acude por presentar lesión hiperplásica, asintomática de aproximadamente 1.5 cm en el maxilar superior, se ejecuta una biopsia escisional para confirmar diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vinueza Aguay, Galo Juvenal, Opilio Córdova Peñaloza, Mario Leopoldo Sunta Ruiz, Jeaneth Del Carmen Naranjo Perugachi, and Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta. "Emergencia, Cirugía y Trauma - Tomo I." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria, no. 1 (May 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/ceuta9789978978290.

Full text
Abstract:
Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La inflamación (del latín inflammatio: encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. La respuesta inflamatoria ocurre únicamente en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera por tanto un mecanismo estereotipado de inmunidad innata, en contraste con la reacción inmune adaptativa, específica para cada tipo de agente infeccioso. La inflamación es una reacción compleja ante agentes lesivos, tales como microbios y células dañadas habitualmente necróticas, que consta de respuestas vasculares, migración y activación de leucocitos, y reacciones sistémicas. La característica única del proceso inflamatorio es la reacción de vasos sanguíneos, que da lugar a la acumulación de líquido y leucocitos en los tejidos extravasculares, está estrechamente entrelazada con el proceso de reparación. La inflamación sirve para destruir, diluir, denudar el agente agresor, y pone en acción una serie de acontecimientos que tratan de curar y reconstituir el tejido dañado. Los aspectos básicos que se destacan en el proceso inflamatorio son: en primer lugar, la focalización de la respuesta que tiende a circunscribir la zona de lucha contra el agente agresor; en segundo lugar, la respuesta inflamatoria es inmediata y por tanto, preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer el desarrollo posterior de una respuesta específica; en tercer lugar, el foco inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van a permitir la llegada desde la sangre de moléculas inmunes. Clásicamente la inflamación se ha considerado caracterizada por los cuatros signos de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. El calor y rubor se deben a las alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El tumor se produce por el edema y acumulo de células inmunes, mientras que el dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panesi A., Gianmarco, Alexander Chávez R., Miluska Navarrete Z., Nieves Sandoval C., Alberto Sato S., and Francisco Santos R. "Estudio morfológico del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14082.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización morfológica del páncreas de alpacas jóvenes (n=9) y adultas (n=5). Para el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ reconociendo su forma y relación con otros órganos. Para el estudio microscópico se realizaron cortes histológicos de 5 μm de espesor tiñendo las láminas con hematoxilina de Mayer-Eosina y tricrómico de Masson. El páncreas se divide en tres secciones: cuerpo, lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. El lóbulo izquierdo se extiende hacia el plano izquierdo llegando a colindar con el bazo y en mayor proporción al colon descendente. El conducto hepatopancreático presentó dos orígenes: uno donde el conducto hepático se introduce en el parénquima pancreático y lo abandona por el lóbulo derecho como conducto hepatopancreático, y otro donde el conducto pancreático se une con el hepático al emerger del lóbulo derecho para formar el conducto hepatopancreático. En la microscopía se apreció que el parénquima pancreático se encuentra rodeado por una fina capa de tejido conectivo formada en su mayoría por fibras colágenas, que se invaginan dentro del parénquima formando lóbulos y pseudolóbulos, así como células con forma piramidal acomodadas en forma de acinos. Dentro del parénquima se observaron los islotes de Langerhans distribuidos al azar. Los conductos intralobulares e interlobulares se encuentran conformados por epitelio cubico simple, y el conducto hepatopancreático está conformado por una extensa mucosa irregular tapizada de epitelio columnar con microvellosidades. Se concluye que el páncreas de la alpaca muestra diferencias morfológicas con otras especies como rumiantes, herbívoros y carnívoros domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

O’Connor, Kevin. "La Pauta de Improvisación como Práctica: el Pautar como Método." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 6, no. 6 (January 2, 2019): 108–21. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14231.

Full text
Abstract:
El presente artículo documenta la pauta de improvisación – scoring - en tanto método que permite interactuar con la entidad biológico-material emergente denominada como fascia. Dicha interacción se generó en el contexto de un estudio de danza en tanto práctica-como-investigación (PI). La fascia – tejido conectivo – es una sustancia pegajosa que se conecta, divide y desliza entre los músculos, los órganos, la piel y las células del cuerpo humano. Se ha encontrado que este tejido es activo, inteligente y comunicativo. Es en últimas un órgano sensorial, que se subdivide y a la vez mantiene su unidad; puede llegar a parecer líquido, sólido y mucoso. La investigación de la fascia se realiza en centros de investigación por todo el mundo, e incluye a comunidades de biólogos, trabajadores somáticos, investigadores del cáncer, médicos, anatomistas y patólogos, bailarines, artistas del espectáculo y médicos de medicina china. En el contexto de la Práctica-como-Investigación, coreógrafos y artistas del performance aprenden con sus cuerpos a través de la exploración iterativa. El scoring es un método que toma ideas, imágenes y metáforas en relación a la fascia, y en vez de preguntarse por su significado, proporciona una serie de ejercicios que examinan el problema o la cuestión que llega a suscitar, de manera que colaborativamente se trabaja a través del movimiento. El pautar improvisadamente el movimiento de la fascia posibilita la generación de ciertas discusiones y prácticas compartidas de movimiento, las cuales producen frecuentemente nuevas formas de pensar los procesos corporales. Esta investigación forma parte de una discusión más amplia sobre la interrelación entre arte, ciencia y el performance de práctica-como-investigación. En esta se examinan las conexiones, los diálogos y las disonancias entre la investigación acerca de biologías emergentes y el performance. La pauta de improvisación como método se relaciona con el cuerpo en tanto material en proceso, inacabado y abierto. En últimas, este ensayo realiza la siguiente pregunta: en el contexto de un ensayo de performance, ¿cómo puede la pauta en tanto método, generar modos alternativos de en-actuar las comprensiones biológicas del cuerpo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedoya-Soria, Alfonso Eugenio, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Efecto del mineral trióxido agregado, cemento portland e hidróxido de calcio en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de Canis familiaris." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (September 16, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1829.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar el efecto del Mineral Trióxido Agregado (MTA), el Cemento Portland (CP) y el Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de perros. Se utilizaron 4 perros mestizos de 1 año de edad. Mediante sedación endovenosa, se efectuaron tratamientos de conductos a 60 dientes para realizar perforaciones radiculares intencionadas e inmediatamente tratarlos con cada uno de los cementos a evaluar. Las muestras se obtuvieron a los 15 y 60 días, sacrificando a los animales, medianteuna inyección letal. El proceso de reparación fue evaluado con un análisis histológico de las muestras, aplicándosele el test de Kruskal-Wallis, y el test U de Mann-Whitney. 15 días después del tratamiento, se obtuvieron 6 casos con proceso de reparación al usar MTA, 2 casos al usar CP y ninguno al usar Ca(OH)2, encontrándose diferencias significativas, (P<0,05), el resto mostró infiltrado inflamatorio con presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos. 60 días después del tratamiento, se obtuvieron 4 casos con proceso de reparación al usar MTA, 3 casos al usar CP y solo un caso al usar Ca(OH)2, no encontrándose diferencias significativas,(P>0,05), el resto mostró tejido conectivo con infiltrado inflamatorio, presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos y algunas células plasmáticas. Como conclusión el MTA indujo una mejor respuesta en el proceso de reparación de las perforaciones radiculares que el CP y el Ca(OH)2 a los 15 días y una similar respuesta que el CP a los 60 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galve, Enrique, Jaume Candell, Jordi Soler Soler, and Josep Ordi. "Enfermedades del tejido conectivo y corazón." Revista Española de Cardiología 51, no. 3 (January 1998): 232–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74738-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Células del tejido conectivo"

1

Cruzado, Villanueva Magda Yuliana. "Estudio de ANA en pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades del tejido conectivo, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero del 2005 a febrero del 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1823.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre ANA positivo, patrones de tinción y diagnóstico clínico de enfermedad del tejido conectivo en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre febrero del 2005 y febrero del 2006. Materiales Y Metodos: Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes que hayan acudido al Servicio de Inmunología para la investigación de Anticuerpos Antinucleares por tener un diagnóstico presuntivo de alguna de las enfermedades del tejido conectivo. Se incluyeron los pacientes que cumplieron los criterios propuestos de inclusión y exclusión. Resultados: De 74 pacientes que fueron incluídos en el estudio, 48 pertenecían a pacientes con colagenopatías. La mediana de edad fue de 48 años (rango 22-74). El sexo femenino se observó en 64 casos. 48 de los pacientes presentaron colagenopatías, 11 enfermedades crónicas, 8 otras enfermedades autoinmunes, 6 procesos inflamatorios y 1 virosis. De los 48 casos que presentaron colagenopatías, 45 fueron del sexo femenino y 3 del sexo masculino. 27 presentaron patrón moteado,10 patrón periférico, 7 patrón homogéneo y 4 patrón centromérico.
-- Objective: To determine the relation among ANA positive, stain patterns and clinical diagnosis of connective tissue disease in patients who were attended in the National Hospital Dos de Mayo between February 2005 and February 2006. Materials And Methods: Clinical histories of the patients who arrived to the Inmunological Service for Antinuclear Antibodies Research were assessed because of a presumptive diagnosis of some connective tissue disease. Patients who fulfilled the criterion of inclusion and exclusion were considered. RESULTS: 48 of the 74 patients included had colagenopaties. The median of the age was 48 years (range 22-74). The female sex was observed in 64 patients. 11 patients had chronic diseases, 8 had autoimmune diseases, 6 had inflammatory processes and 1 had viral disease. Of the 48 patients with colagenopaties, 45 were women and 3 were men, 27 had mottled pattern, 10 had peripheral pattern, 7 had homogeneous pattern and 4 had centromeric pattern.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blázquez, Hinarejos Mónica. "Diferencias histológicas en la adhesión del tejido conectivo alrededor de pilares sobre implantes tratados con láser y pilares convencionales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461943.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Uno de los retos más importantes hoy en día en implantología oral es evitar la pérdida ósea alrededor de los implantes oseointegrados y funcionales con el paso del tiempo. Una de las superficies que se ha desarrollado en los últimos años es la resultante de la microtexturación mediante láser. Diversos estudios han demostrado la adhesión del tejido conectivo a las superficies tratadas con láser en la zona cervical de los implantes oseointegrados, consiguiendo de este modo un sellado biológico a este nivel. Otras investigaciones hacen pensar que este sellado o adhesión mediante fibras de colágeno podría ser beneficioso en el pilar prostodóncico definitivo que se fija al implante. Se adquiriría mejor sellado en la zona cervical del pilar, de este modo se evitaría la migración bacteriana a este nivel y por consiguiente la pérdida ósea alrededor del implante. OBJETIVOS. Comparar las diferencias de adhesión del tejido gingival circundante entre los pilares tratados mediante láser y los pilares sin dicho tratamiento de superficie en humanos. MATERIAL Y MÉTODOS. Se involucran en el estudio clínico un total de seis participantes y doce implantes insertados, seis de ellos conectados a pilares con tratamiento láser y los otros seis a pilares de titanio lisos sin tratamiento de superficie. Tras 90 días de la inserción quirúrgica se retiran los pilares junto a 1 mm de tejido gingival y se procesan las muestras para su observación histológica. RESULTADOS. En las fotografías de microscopia óptica se observa que no existe unión del tejido gingival al pilar liso, contrariamente a lo sucedido en los pilares con tratamiento láser donde sí se observa adhesión del tejido. La media de porcentaje de TAC (Tissue Abutment Contact) en el pilar con tratamiento láser fue del 98,8% y en el pilar control liso fue del 24,1%. DISCUSIÓN. Todos los participantes tuvieron una evolución favorable con una cicatrización óptima de los tejidos y se rehabilitaron definitivamente con un pilar con tratamiento láser. El método utilizado tanto para el procesado de las muestras como para el cálculo de el análisis cuantitativo permitió cumplir los objetivos del estudio. Se plantean futuras líneas de investigación como el seguimiento de los participantes en el estudio a medio o largo plazo. CONCLUSIÓN. El tejido conectivo tiene una mejor adhesión a los pilares tratados con láser en comparación a los pilares lisos sin tratamiento de superficie.
INTRODUCTION. Achievement of implant stability and maintenance of crestal bone levels are prerequisites for a successful long-term function of dental implants. One of the surfaces which have been developed with that goal is the microtexturizing of the implant neck through laser application. Several studies have shown the adhesion of the connective tissue on the laser treated surfaces on the cervical region of osseointegrated implants, with the achievement of a biological seal at that level. Other studies suggest that this sealing or adhesion through collagen fibers could be benefitial on the final prosthetic abutment which is connected to the implant. This way it would be possible to achieve a sealing around the cervical region of the abutment, avoiding bacterial migration at that level and, therefore, peri-implant bone loss. OBJECTIVE. The goal of the current study is to compare the difference in connective tissue adherence to laser microtextured versus machined titanium abutments. MATERIAL AND METHODS Six patients and twelve dental implants were enrolled in the study, six of them fixed to laser treated abutment and the other six fixed to a machined abutment. Ninety days after the first intervention, second surgery was carried out. The abutment was unscrewed, removing a complex formed by the abutment and the surrounding 1 mm of gingival attachment for its histological assessment. RESULTS In the images of optical microscopy we observed intimate adherence between connective tissue and the laser treated abutments, while on machined abutments no adherence was detected. The mean percentage of TAC (Tissue Abutment Contact) on laser treated abutment was 98.8%, and 24.1% on the machined abutment. DISCUSSION All participants in the study had optimal healing and a treated laser abutment was placed the usual prosthetic protocol. We achieved the study objectives with both histological assessment and quantitative analysis methods. Futures lines of research are proposed as the follow-up of the partcipants in the study for medium or long term. CONCLUSION Connective tissues show enhanced adherence to microtextured abutments compared to machined abutments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliva, Menacho José Enrique. "Relación entre los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares y los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles en pacientes con enfermedad del tejido conectivo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10722.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares y los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles en pacientes con enfermedad del tejido conectivo. El estudio es observacional, descriptivo y transversal, realizado en el Servicio de Inmunología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero y junio del 2017. Se revisaron 291 historias clínicas y se procesaron las muestras de sangre de pacientes con enfermedad del tejido conectivo, para la detección de los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares se empleó el kit inmunológico y observación con microscopio de Inmunofluorescencia a 40X y para la detección de los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles se empleó el método Immunoblot. Resultados. Existe relación significativa p < 0,05 del patrón homogéneo, el patrón moteado con los Anti-histonas (p=0,000), Anti-nucleosomas(p=0,000), Anti-Ro52(p=0,000), Anti-Cenp B(p=0,000), Anti-SSA(p=0,001), Anti-SSB(p=0,003), Anti-dsDNA(p=0,000) con la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Existe relación significativa p < 0,05 del patrón centromérico con los Anti-nucleosomas(p=0,023), Anti-Ro 52(p=0,003), Anti-SSA(p=0,046), Anti-RNP/SM(p=0,003), AntidsDNA( p=0,020) con la prueba Chi-cuadrado de Pearson. Existe relación significativa p < 0,05 del patrón centromérico con los Anti-Cenp B (p=0,000), Anti-M2 (p=0,045) con el estadístico exacto de Fisher. Existe relación significativa p < 0,01 del patrón citoplasmático con las Anti-M2 (p=0,002) y Anti-Jo 1(p=0,000) con el estadístico exacto de Fisher. Conclusiones. Se demostró que existe relación signicativa del patrón homogéneo, patrón moteado, patrón centromérico, patrón citoplasmático y patrón nucleolar con los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles en pacientes con enfermedad del tejido conectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvador, Corres Iñaki. "Utilidad como marcador en suero y lavado broncoalveolar en pacientes con enfermedades del tejido conectivo y en la enfermedad pulmonar intersticial difusa." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670808.

Full text
Abstract:
Els autoanticossos son els principals biomarcadors en la malaltia autoimmunitària i de vegades la seva aparició ha estat relacionada amb el mecanisme etiopatogènic. Els més empleats defineixen malalties concretes, pel que son útils com a marcadors diagnòstics. Actualment hi ha un interès creixent en el ús dels autoanticossos com a marcadors pronòstics o de seguiment. Els autoanticossos anti-SSA/Ro abasteixen dues especificitats dirigides enfront a dues proteïnes diferents, Ro52 and Ro60, que no sempre són estudiades per separat. La present tesis es centra en la detecció d'anticossos enfront especificitats SSA/Ro i més concretament en front a Ro52. La introducció, inclou un descripció detallada del sistema immune pulmonar, una classificació de les malalties pulmonars intersticials i una revisió de la literatura al voltant de biomarcadors en malaltia pulmonar intersticial. S'ha tingut cura d'explicar els mecanismes immunològics de manera profunda però accessible per els facultatius d'altres especialitats interessats en la Immunologia. El present treball, es divideix en dos apartats. El primer apartat consisteix en la descripció clínica de pacients amb malalties del teixit connectiu i anticossos enfront especificitats SSA/Ro en sèrum. S'ha demostrat que la presència d'una especificitat SSA/Ro en sang s'associa amb el desenvolupament de manifestacions concretes independentment del diagnòstic. En el segon apartat, es van adaptar mètodes empleats per la detecció de autoanticossos en sèrum, per l'estudi del rentat broncoalveolar de malalts amb malaltia pulmonar intersticial difusa. Fins el nostre coneixement, aquest és el primer estudi on s'han detectat autoanticossos específics de malalties del teixit connectiu al pulmó. Aquests anticossos poden detectar-se des del inici de la malaltia, per la qual cosa son susceptibles de ser utilitzats com a biomarcadors temprans. Finalment, creiem que descrivint la síntesi in-situ d'autoanticossos també estem contribuint a una millor comprensió dels mecanismes immunològics de la mucosa pulmonar.
Los autoanticuerpos son los principales biomarcadores de enfermedad autoinmune y en ocasiones su presencia se relaciona con el mecanismo etiopatogénico. Los más utilizados definen enfermedades concretas, por lo que son útiles como marcadores diagnósticos. Actualmente, hay un creciente interés en el uso de los autoanticuerpos como marcadores pronósticos o de seguimiento. Los anticuerpos anti-SSA/Ro abarcan dos especificidades dirigidas frente a dos proteínas diferentes, Ro52 y Ro60, que no siempre son estudiadas por separado. La presente tesis se centra en la detección de anticuerpos frente especificidades SSA/Ro y más concretamente frente a Ro52. La introducción, incluye una descripción detallada del sistema inmune pulmonar, una clasificación de las enfermedades pulmonares intersticiales y una revisión de la literatura sobre biomarcadores en enfermedad pulmonar intersticial. Se ha procurado explicar los mecanismos inmunológicos de una manera profunda pero accesible a facultativos de otras especialidades interesados en la Inmunología. El presente trabajo, se divide en dos apartados diferenciados. El primer apartado, consiste en la descripción clínica de pacientes con enfermedades del tejido conectivo y anticuerpos frente a especificidades SSA/Ro en suero. Se ha demostrado que la presencia de una especificidad SSA/Ro en sangre se asocia con el desarrollo de manifestaciones concretas independientemente del diagnóstico. En el segundo, se adaptaron métodos utilizados para la detección de autoanticuerpos en suero, para el estudio del lavado broncoalveolar de pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID). Hasta nuestro conocimiento, este es el primer estudio donde se detectan autoanticuerpos específicos de enfermedades del tejido conectivo en el pulmón. Estos autoanticuerpos pueden detectarse desde el inicio de la enfermedad, por lo que son susceptibles de ser utilizados como biomarcadores tempranos. Finalmente, creemos que describiendo la síntesis in-situ de autoanticuerpos también contribuimos a una mejor comprensión de los mecanismos inmunológicos de la mucosa pulmonar.
Autoantibodies are the main biomarkers in autoimmune diseases and sometimes there are related to the pathogenic mechanism. More used ones can define specific diseases, so they are useful diagnostic markers. There is an increasing interest in the use of autoantibodies as prognosis or follow up markers. Autoantibodies against anti-SSA/Ro span two specificities directed against two different proteins, Ro52 and Ro60, which are not always studied separately. Present thesis focus on the detection of antibodies against SSA/Ro specificities, and more specifically against Ro52. Introduction includes a detailed description of lung immune system, a classification of the interstitial lung diseases and a review of biomarkers in interstitial lung disease. Attempts have been made to explain the immunological mechanisms in a profound but accessible way to physicians of other specialties interested in Immunology. The present work is divided into two differentiated sections. First section describes the clinical manifestation present in patients with connective tissue diseases and antibodies against SSA/Ro specificities in serum. It have been demonstrated that the presence of SSA/Ro specificities in the blood is associated with the development of specific manifestations regardless of the diagnosis. In the second section, protocols for the detection of autoantibodies in serum were adapted for the study of bronchoalveolar lavage of patients with interstitial lung disease. To our knowledge, this is the first study were specific autoantibodies for connective tissue diseases have been detected in the lung. Those autoantibodies can be detected from the beginning of the disease, therefore could be used as early biomarkers. Finally, we believe that describing the in-situ synthesis of autoantibodies we contribute to a better understanding of the immunological mechanisms in the lung mucosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustamante, Alvarez Rafael. "Diseño de un algoritmo para la automatización del conteo de células del tejido sanguíneo mediante procesamiento digital de imágenes." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10841.

Full text
Abstract:
Desarrolla el diseño de un algoritmo para el conteo de células sanguíneas, específicamente el conteo glóbulos rojos y conteo diferenciado de glóbulos blancos, mediante el Procesamiento Digital de Imágenes; basado en dos algoritmos propuestos para cada caso respectivamente. Esto, permite automatizar el conteo a través del empleo de una computadora en un tiempo más breve que el empleado por un especialista. Para realizar el proceso mencionado, la imagen es captada por una cámara instalada en un microscopio y luego transmitida a la computadora para su análisis y conteo de las células sanguíneas mediante el algoritmo desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Cotrina César Augusto. "Enfermedades intersticiales pulmonares asociadas a enfermedades del tejido conectivo : hallazgos en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), y test de espirometría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1943.

Full text
Abstract:
Objetivo: La meta de nuestro estudio fue describir los hallazgos de la enfermedades intersticiales pulmonares asociada a colagenopatías, en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) y el test de espirometría. Métodos: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas, las radiografías de tórax, las TCAR, y los informes del test de espirometría de 30 pacientes con las siguientes enfermedades del tejido conectivo : Artritis reumatoide (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), Síndrome de Sjogren (SS) y Dermatomiositis/polimiositis (DM/PM); que cumplían con los criterios de diagnóstico de la Asociación Americana de Reumatologia (ARA), atendidos en el departamento de Reumatología y Eco-Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), durante el período comprendido entre enero del 2001 a enero del 2002. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes, con promedio de edad de 52 años y rango de edad de : 34 – 75 años; se encontró: 10 casos de AR; 8 casos de ESP; 6 casos de síndrome de sobreposición ESP/SS; 2 casos de síndrome de sobreposición ESP/LES; 2 casos de síndrome de sobreposición AR/SS; 1 caso de DM/PM; y 1 caso de síndrome de sobreposición AR /LES. Los hallazgos en la radiografía de tórax fueron: patrón en panal (n=4); patrón reticular (n=19); consolidación (n=6); patrón reticulonodular (n=5); derrame pleural (n=2); engrosamiento pleural (n=1).Los hallazgos en la TCAR fueron: patrón en panal (n=8); patrón en vidrio esmerilado (n=20); consolidación (n=7); derrame pleural (n=1); engrosamiento pleural (n=14); bronquiectasias (n=19); nódulos centrilobulares (n=4); engrosamiento septal interlobular (n=30); engrosamiento septal intralobular (n=17); Quistes de paredes delgadas (n=4) y bronquioloectasias (n=9). Los hallazgos en el Test de espirometría fueron: patrón normal (n=12), patrón restrictivo leve (n=2); patrón restrictivo moderado (n=8),y patrón restrictivo severo (n=8). Conclusión: La TCAR es un examen valioso en el estudio de las enfermedades intersticiales del colágeno, puesto que define los patrones tomográficos, para un adecuado tratamiento, evolución y pronóstico del paciente.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hategan, Iulia Emilia. "Regeneración de tejido periodontal in vitro con células madre pluripotenciales de la pulpa dental (DPPSC) del tercer molar." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392650.

Full text
Abstract:
El periodonto está formado por varios tejidos: la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar. El periodonto tiene dos funciones fundamentales: protección e inserción. La función de protección la realizan la encía y el epitelio de unión, mientras que la función de inserción se desempeña a través del ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar.- El ligamento periodontal es un tejido celular altamente vascularizado que rodea la raíz del diente. Se compone por haces de fibras de tejido conectivo fibroso que unen el cemento radicular y la pared del alveolo. Presenta una mayor anchura en el extremo cervical, apical y en dientes funcionales, siendo más estrecho en la parte central y en dientes no funcionales. – Las enfermedades periodontales son un conjunto de entidades patológicas de causa infecciosa y naturaleza inflamatoria que afectan a los tejidos que rodean los dientes. Su etiología es multifactorial. La enfermedad periodontal es un importante problema de salud pública y el desarrollo de terapias efectivas para tratar esta enfermedad debería ser un objetivo principal de la comunidad científica. Dependiendo del grado de afectación y de la susceptibilidad del individuo se distinguen dos tipos de enfermedad periodontal: la gingivitis y la periodontitis. La gingivitis se define como la inflamación de los tejidos gingivales sin que exista pérdida ósea y se trata de la enfermedad periodontal más habitual. Sin embargo, si no se trata a tiempo, la gingivitis puede derivar a periodontitis, una enfermedad menos habitual pero con peores consecuencias, ya que afecta al 90% de la población por encima de los 35 años y es la primera causa de perdida de dientes en todo el mundo. La periodontitis se caracteriza por la destrucción del tejido periodontal, incluyendo el ligamento periodontal, el cemento, el hueso alveolar y la encía. La importancia de la periodontitis no está en su prevalencia sino en la morbilidad asociada que conlleva la pérdida de dientes, consecuencia final de la enfermedad periodontal destructiva. En general, se estima que la periodontitis provoca el 30-35% de todas las extracciones dentales. – El objetivo principal del tratamiento periodontal es de prevenir la pérdida de inserción y de regenerar los tejidos del soporte periodontal. En los últimos años se han utilizado diferentes técnicas de tratamiento periodontal, métodos destinados a reproducir o reconstituir una parte perdida o dañada de los tejidos de soporte dentario con el objetivo de restaurar la arquitectura y función de estos tejidos. Las técnicas no-quirúrgicas como la terapia mecánica convencional y los procedimientos quirúrgicos y materiales regenerativos, como por ejemplo la regeneración tisular guiada, el uso de injertos óseos, la aplicación de factores de crecimiento y la modulación de factores del huésped, así como la combinación de varias de estas técnicas. En la mayoría de los casos se consigue una curación a través de un epitelio largo de unión, pero no se consigue una reparación del cemento o el hueso. – Por esta razón se plantea la terapia celular como una posibilidad futura para regenerar el periodonto, la cual requiere la implicación de: células madre, moléculas de señalización y la matriz extracelular tridimensional. – Por definición, una célula madre es una célula indiferenciada que es capaz de autorenovarse y de diferenciarse hacia múltiples tipos celulares. Estas dos propiedades, en conjunto, permiten a las células madre proliferar y regenerar los tejidos perdidos o dañados. Las células madre se han podido aislar de una amplia variedad de tejidos y se pueden clasificar en 3 categorías: células madre embrionarias, células madre pluripotentes inducidas y células madre adultas. – Las células madre embrionarias (ESC) son células pluripotentes, que se aíslan de la masa celular interna del blastocito. Las ESC tienen la capacidad de proliferar extensamente manteniéndose en un estadio indiferenciado pero, bajo unas condiciones adecuadas, son capaces de diferenciarse en células con características de las tres capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo). Aunque presentan un gran potencial de proliferación y se pueden mantener indefinidamente en cultivo en un estado indiferenciado, su uso en terapias regenerativas está limitado por cuestiones legales y éticas, ya que para su obtención es necesaria la utilización de embriones. Debido a ésto, se intentaron conseguir poblaciones de células madre pluripotentes a partir de células somáticas mediante modificación genética, llamadas células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Estas células tienen la ventaja de ser autólogas, al provenir del propio individuo, lo que evitaría los problemas de rechazo. Sin embargo, las manipulaciones genéticas pueden alterar el crecimiento y desarrollo de las células reprogramadas, lo que dificulta la previsibilidad de su comportamiento y, como tal, limita su aplicación terapéutica en la regeneración de tejidos. Como alternativa se aislaron las células madre adultas de prácticamente todo el cuerpo humano: médula ósea, sangre periférica, músculo esquelético, hígado, páncreas, epitelio de la piel y del intestino, pulpa dental, córnea, retina del ojo, sistema nervioso central y corazón. Sin embargo, la obtención de estas células madre resulta laboriosa, en algunos casos y, en otros, las células obtenidas tienen una capacidad de diferenciación limitada. – Nuestro grupo de investigación del Regenerative Medicine Research Institute de la UIC Barcelona ha conseguido aislar una nueva población de células madre adultas a partir de la pulpa dental de los terceros molares. El tercer molar es el último diente en desarrollarse y contiene una cantidad óptima de tejido pulpar para la extracción de células madre. Estas características de los terceros molares, junto con la utilización de un protocolo de cultivo específico, permitieron el aislamiento de una nueva población de células madre de la pulpa dental, las DPPSC (dental pulp pluripotent-like stem cells). Estas células, a diferencia de otras células madre adultas, tienen una capacidad regenerativa similar a la de las células madre embrionarias, al expresar marcadores de pluripotencia (Oct4, Nanog, Sox2 y Lin28) y tener la capacidad de diferenciarse a tejidos de las tres capas embrionarias, lo cual las convierte en una fuente muy prometedora de células madre para los estudios de medicina regenerativa. – El objetivo de esta tesis doctoral ha sido investigar el potencial regenerativo de las DPPSC para formar tejido periodontal nuevo in vitro usando dientes sanos y estériles como soporte. Nuestro estudio pretende reproducir la topografía de la superficie de la raíz natural del diente para favorecer la elongación celular perpendicular, condición óptima para la regeneración de las fibras periodontales. – Resultados – Se aislaron las células DPPSC del tercer molar y se cultivaron hasta pase 4. Se caracterizaron estas células a través de microscopia óptica y de microscopia electrónica de transmisión (TEM) donde se observaron que las células presentaban un tamaño pequeño, morfología triangular con un núcleo prominente y escaso citoplasma, característica especifica de las células embrionarias. – Para comprobar el fenotipo de las DPPSC indiferenciadas del cultivo primario se analizaron las células mediante citometría de flujo. Los resultados evidenciaron expresiones positivas para los marcadores de membrana: CD105 (92,15%), CD29 (99,63%), CD146 (15,54%), CD45 (0,02%) y para los marcadores de pluripotencialidad: OCT3/4 (70,72%) y NANOG (30,18%). Los resultados de la RT-PCR también revelaron la expresión genética positiva para los marcadores de pluripotencia OCT 3/4, NANOG y SOX-2. – Mediante el análisis de inmunofluorescencia se confirmó el fenotipo de las DPPSC indiferenciadas y los resultados mostraron la expresión del marcador de células adultas CD 13 y el marcador de pluripotencia SSEA4. – Para comprobar la estabilidad genética del cultivo antes de realizar la diferenciación periodontal se realizó la hibridación genética comparativa corta. El perfil genómico analizado en la muestra 8DD fue equilibrado y no se observó ninguna anormalidad cromosómica. – Después de la caracterización de nuestras células DPPSC se realizó la diferenciación de las DPPSC a tejido periodontal. El experimento consistía en sembrar las células DPPSC encima de los dientes sanos y estériles, tratados previamente con FN, y mantenerlas en cultivo durante 21 días en medio osteogénico. En total se sembraron 5 placas, 3 de las cuales (a razón de una por semana) fueron utilizadas para aislamiento de RNA. De las 2 restantes, una se destinó al análisis del SEM y la otra al examen histológico. – Con las muestras obtenidas cada semana, se realizaron las pertinentes RT-PCRs. Se analizó la expresión de diferentes marcadores (ALP, OC, PLAP-1, COL I, COL III, BGN, POSTN, S100A4) entre los 5 grupos (DPPSC, DPPSC diferenciadas en 2D, DPPSC diferenciadas en 3D en la primera semana, segunda semana y tercera semana de diferenciación). Los resultados mostraron altos niveles de expresión para los marcadores óseos y periodontales desde la primera semana a la tercera semana de diferenciación. La expresión de estos marcadores fue mayor que en la diferenciación 2D. – Después de cultivar las DPPSC in vitro durante 21 días, las matrices se analizaron al microscopio electrónico de barrido (SEM). Las imágenes de las raíces a diferentes aumentos (5000X, 15000X y 30000X) mostraron una gran densidad de masa celular encima de las superficies dentales para todas las muestras de DPPSC, indicando la capacidad de las células para adherirse y crecer sobre esa superficie. Después de 3 semanas de diferenciación, el análisis de SEM permitió observar la formación de fibras de colágeno de las matrices dentales. Se observaron algunos vasos sanguíneos y algunos cementoblastos en las muestras del grupo de DPPSC, al igual que en el grupo control positivo, que consistía en el ligamento periodontal de un diente erupcionado. Por el contrario, en el control negativo, que consistía en un diente estéril en el que previamente se había eliminado el ligamento periodontal, no se observó la presencia de células u otro tejido. – Con el fin de visualizar la formación de nuevos tejidos se realizaron las tinciones: tricrómica; Azul alcián y Hematoxilina-eosina (H&E). En los cortes histológicos del grupo de las DPPSC se observó la formación de fibras de colágeno insertadas perpendicular al cemento, pareciéndose a las fibras de Sharpey en comparación al grupo control negativo, donde no se observan estas fibras. A mayor aumento se reveló la homogeneidad de las fibras nuevas de colágeno unidas a las superficies a los 21 días de la diferenciación. – Discusión -- Las células utilizadas en este estudio se aislaron de la pulpa dental de los terceros molares. El desarrollo tardío del tercer molar, permite la extracción de una gran cantidad de células progenitoras. El aislamiento y cultivo de las DPPSC a partir de la pulpa de los terceros molares requiere de unas condiciones de cultivos específicos y bastante estrictos, por lo que es importante caracterizar esta subpoblación antes de realizar los experimentos. – Las DPPSC poseen grandes núcleos alargados, lo que indica su alta capacidad replicativa, característica típica de las células embrionarias. Sin embargo, la expresión del marcador CD13 observado en la inmunofluorescencia nos indica el origen adulto de estas células, por lo tanto, se trata de células adultas con características pluripotentes. La elección de estas células para la realización de esta tesis doctoral se debe a su alta capacidad de diferenciación y su alta proliferación, lo que va ligado a la expresión de marcadores de pluripotencia, como Oct-4, Sox-2, SSEA4 o Nanog, en su etapa indiferenciada. Estas características podrían favorecer la regeneración del ligamento periodontal en las raíces de los dientes. Además, la estabilidad genética observada en estas células es requisito indispensable para su futura aplicación clínica. – En este estudio se ha investigado la capacidad de los dientes humanos para actuar como una matriz óptima in vitro para la regeneración del tejido periodontal humano. Los resultados obtenidos en este estudio han demostrado que los cortes de dientes humanos tratados, junto con células madre de la pulpa dental (DPPSC), parecen constituir una buena combinación para la regeneración completa del tejido periodontal, ya que no solamente se observa la adhesión de estas células a la superficie de la raíz de los dientes, sino que, además, se consiguen generar in vitro gran parte de los componentes de este tejido, como fibras, células y vasos sanguíneos. No obstante el tratamiento de los dientes con la FN mejoró la adhesión de las células a los dientes. – Los estudios demostraron que los tejidos periodontales de ligamentos de diferentes pacientes pueden tener diferentes proteínas o genes. Debido que hasta la fecha, no se ha encontrado un marcador específico para identificar los fibroblastos del ligamento periodontal y diferenciarlos de otras células circundantes en nuestro estudio hemos utilizado más de un marcador periodontal, incluyendo PLAP-1, BGN, POSTN, S100A4, COL I, COL III; y algunos marcadores óseos, incluyendo la fosfatasa alcalina (ALP) y la osteocalcina (OC). – El perfil de expresión del ligamento periodontal mostró que el colágeno tipo I y tipo III fueron los genes más abundantes, lo que les hace ser considerados en nuestro estudio. El colágeno I es la principal proteína de membrana extracelular (ECM) del ligamento periodontal y proporciona un microambiente ideal para que las PDLPs (células madre del ligamento periodontal) se adhieran, proliferen y formen un tejido periodontal. Los ensayos de RT-PCR muestran un aumento de la expresión de este tipo de colágeno durante las dos primeras semanas de la diferenciación y descendiendo en la tercera semana. Este descenso podría estar asociado a un aumento en la mineralización del tejido diferenciado durante la tercera semana, como indica el incremento en la expresión de marcadores óseos como la osteocalcina (OC) o la fosfatasa alcalina (ALP). – La expresión de proteína PLAP-1 en células del ligamento periodontal in vitro está demostrada en algunos artículos y se observó el aumento durante el curso de la citodiferenciación de las células del ligamento periodontal en células formadoras de tejido mineralizado, tales como osteoblastos y cementoblastos. Estas observaciones sugirieron que PLAP-1 está implicada en la formación de la matriz mineralizada en los tejidos periodontales. Los resultados de este estudio muestran un aumento en la expresión de PLAP-1 a lo largo de la diferenciación en 3D, mientras que no se observa expresión de la misma durante la diferenciación en 2D. Este hecho podría estar indicando el papel del diente en la inducción de la diferenciación de las DPPSC hacia tejido periodontal y la mineralización de las mismas, como ya se ha observado que ocurre con otras matrices y otros tipos celulares. – Finalmente, POSTN (Periostin) es una proteína de membrana extracelular (ECM) muy importante para la homeostasis periodontal y mantenimiento del espacio periodontal. Su expresión cambia dinámicamente en respuesta a la tensión y compresión del ligamento periodontal. POSTN juega un papel importante en la respuesta característica de las células periodontales a los estímulos mecánicos y de superficie. En este sentido, los resultados de esta tesis corroboran esa respuesta, ya que, al igual que ocurría con PLAP- 1, POSTN sólo se expresa en la diferenciación en 3D, mientras que no se observa expresión de la misma en la diferenciación en 2D. – En nuestro estudio hemos utilizado un medio de diferenciación osteogénico para la regeneración periodontal, ya que el perfil genético del ligamento periodontal es muy parecido al del hueso. Además, de momento no se ha descrito un medio de diferenciación periodontal específico. Después de 3 semanas de cultivo de las DPPSC en el medio de osteodiferenciación, las imágenes del SEM mostraron un claro incremento en la cantidad de células, similares a los cementoblastos observados en el control positivo de ligamento periodontal. Además, se observó la formación de una matriz extracelular abundante de fibras de colágeno, lo que sugiere que la diferenciación de las DPPSC a ligamento periodontal fue funcional. – Por lo tanto, con los resultados obtenidos en esta tesis doctoral se propone la terapia con DPPSC como un procedimiento alternativo en la medicina regenerativa del ligamento periodontal. Sin embargo, estudios en animales y ensayos clínicos complementarios son necesarios antes de que estas células se puedan aplicar como tratamiento de medicina regenerativa para las enfermedades periodontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cahuascanco, Quispe Berly. "Determinación del potencial antibacteriano contra Staphylococcus aureus de células madre mesenquimáticas derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144991.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias .
La mastitis es la principal enfermedad que afecta a vacas productoras de leche a nivel mundial, con costos de tratamiento de hasta US$ 200/vaca/año. Así mismo, las perdidas en producción de leche fluctúan entre 1.335 y 1.539 kg/lactancia/vaca en casos de mastitis sub clínica y clínica respectivamente. En Chile, dentro de los principales patógenos causantes de esta enfermedad se encuentra el Staphylococcus aureus (S. aureus) que es responsable del 22 al 68,6% de los cuadros sub clínicos. Recientemente, se ha reportado la existencia de un alto riesgo de resistencia bacteriana producto del uso inadecuado de antibacterianos para el tratamiento de mastitis causadas por S. aureus. Alternativamente en el último tiempo se ha establecido el uso de células madre mesenquimáticas (MSCs) para el tratamiento de múltiples enfermedades en medicina humana y veterinaria incluyendo infecciones bacterianas. En consecuencia, el objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial antibacteriano in vitro contra S. aureus del medio condicionado de MSCs derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino. Se utilizaron las cepas ATCC 25923 y SAU 1S de S. aureus con el fin de determinar su sobrevivencia en medio condicionado de MSCs no concentrado, concentrado, activado y activado concentrado mediante pre-exposición a S. aureus. En estos mismos cultivos de MSCs se cuantificaron los niveles de mRNA de los péptidos antimicrobianos β-defensina 4A (bBD4A), NK-lisina 1 (NK1), catelicidina 2 (CATHL2), hepcidina e indoleamina 2,3 dioxigenasa (IDO) mediante Q-PCR y de bBD4A mediante ELISA. La sobrevivencia de la cepa ATCC 25923 no fue diferente (P>0,05) cuando fue tratada con medio condicionado no concentrado de MSCs en comparación con los controles de fibroblastos y DMEM. Sin embargo, el porcentaje de sobrevivencia de la cepa SAU 1S disminuyó (P<0,05) al ser tratada con medio condicionado no concentrado de MSCs en comparación con el control DMEM. Adicionalmente, el medio condicionado concentrado de MSCs indujo una disminución (P<0,05) en la supervivencia de la cepa SAU 1S con respecto a los medios condicionados concentrados control de fibroblastos y DMEM. El medio condicionado activado, así como el medio condicionado activado concentrado de MSCs disminuyeron (P<0,05) la supervivencia de la cepa SAU-1S con respecto a los medios controles de MSCs no activados, de fibroblastos y DMEM. La activación indujo un aumento (P<0,01) de 3,5 veces en los niveles de mRNA de bBD4A en las MSCs de tejido adiposo y de 1,17 veces en MSCs de médula ósea. Además, la activación aumentó (P<0,05) en 1,66 y 1,37 veces el nivel de mRNA de NK1 en fibroblastos y MSCs de tejido adiposo, respectivamente. Los niveles de proteína bBD4A también aumentaron (P<0,05) en los medios condicionados de MSCs y de fibroblastos por efecto de la concentración. La activación solo aumenta (P<0,05) los niveles de bBD4A en los medios condicionados de MSCs derivadas de médula ósea. En conclusión, los medios condicionados de MSCs derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino poseen efecto antibacteriano contra S. aureus en un sistema de cultivo in vitro. Este potencial antibacteriano se ve aumentado al concentrar por filtración y activar el medio condicionado mediante pre-exposición de MSCs a S. aureus. Estos resultados sugieren que el efecto antibacteriano de MSCs es mediado por la expresión de péptidos antimicrobianos NK1 y bBD4A.
Mastitis is the main disease affecting dairy cows worldwide with treatment costs reaching up to US $ 200/cow/year. Moreover, milk production losses fluctuate between 1,335 and 1,539 kg/lactation/cow in cases of clinical and clinical sub mastitis respectively. In Chile, one of the main pathogens causing mastitis Staphylococcus aureus (S. aureus), which is responsible for 22 to 68.6% of subclinical cases. Recently a high risk of bacterial resistance has been reported due to inappropriate use of antibacterial agents in the treatment of mastitis caused by S. aureus. Alternatively, the use of mesenchymal stem cells (MSCs) has been described for the treatment of multiple diseases in human and veterinary medicine including bacterial infections. Consequently, the aim of the present study was to evaluate the in vitro antibacterial potential against S. aureus of conditioned medium from MSCs derived from bone marrow and fetal bovine adipose tissue. S. aureus trains ATCC 25923 and SAU 1S were used in order to determine their survival in conditioned medium from non-concentrated, concentrated, activated and activated concentrated MSCs by exposure to S. aureus. mRNA levels from antibacterial peptides β-defensin 4A (bBD-4A), NK-lysine 1 (NK1), catelicidin 2 (CATHL2), hepcidin and Indoleamine 2,3 dioxygenase (IDO) were quantified by quantitative-PCR (Q-PCR) and bBD-4A by ELISA. The survival percentage of ATCC strain 25923 was not different (P>0.05) when it was treated with non-concentrated conditioned medium of MSCs compared to controls of fibroblasts and DMEM. In contrast, the survival percentage of SAU-1S strain decreased (P<0.05) when it was treated with nonconcentrated conditioned medium of MSCs compared to the DMEM control. Additionally, the concentrated conditioned medium of MSCs induced a decrease (P<0.05) in the survival percentage of the SAU 1S strain in comparison to the conditioned medium control fibroblasts and DMEM. The activated conditioned medium as well as the conditioned and activated conditioned medium of MSCs decreased (P<0.05) survival percentage of the SAU 1S strain with respect to non-activated MSCs control media, fibroblasts and DMEM. Activation induced a 3.5-fold increase (P<0.01) in bBD4A mRNA levels in adipose tissue MSCs and 1.17-fold in bone marrow MSCs. In addition, activation increased (P<0.05) 1.66 and 1.37-fold levels of NK1 mRNA in fibroblasts and adipose tissue MSCs, respectively. Levels of bBD4A also increased (P<0,05) in the conditioned media of MSCs and fibroblasts by concentration effect. Moreover, activation increased levels of bBD4A in conditioned media of MSCs derived from bone marrow. In conclusion, conditioned medium of MSCs possess antibacterial effect against S. aureus in an in vitro culture system. The antibacterial property is increased when conditioned medium is concentrated by filtration and activated by pre-exposition to S. aureus. The antibacterial potential of MSCs may be exerted by expression of antimicrobial peptides bBD4A and NK1.
Financiamiento: Proyecto Fondef ID 15I10129.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Riquelme, Díaz Luis Alberto. "Cuantificación del infiltrado inflamatorio en los distintos grados de diferenciación de carcinoma oral de células escamosas, carcinoma verrucoso oral y tejido sano." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131858.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El carcinoma de células escamosas en la zona de cabeza y cuello es la neoplasia más prevalente, representando aproximadamente el 90% de los casos. La hipótesis de que existe una relación entre el cáncer y el infiltrado inflamatorio ha estado presente en el campo de la medicina e investigación durante años y actualmente está ampliamente aceptado, razón por la cual profundizar los conocimientos del carcinoma oral de células escamosas (COCE) tanto a nivel celular como molecularmente resulta crucial si se desea mejorar el tratamiento y pronóstico de estos pacientes. El objetivo de este trabajo es comparar la cantidad de infiltrado inflamatorio en los distintos grados de diferenciación del COCE, carcinoma verrucoso oral (CVO) y tejido sano (TS) determinando la relación existente entre ellos. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se analizaron 27 muestras de COCE, 10 muestras de CVO y 8 muestras de TS desde el Servicio de Anatomía Patológica del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, las cuales fueron cortadas en secciones de 4µm, teñidas con Hematoxilina & Eosina y analizadas bajo microscopio óptico a 10X, 40X y 100X bajo inmersión. Se realizó el registro fotográfico para todas las muestras y el conteo de las 4 zonas con mayor cantidad de infiltrado inflamatorio total a 100X en cada uno de los 3 campos por muestra. Resultados: Se analizaron 45 muestras, la edad promedio de todos los grupos de carcinoma fue 65,35 años. En COCE la prevalencia en el género masculino fue 59,25% y femenino 40,74%. En CVO la prevalencia en el género femenino fue 80% y masculino 20%. La mayor cantidad de infiltrado inflamatorio total promedio correspondió a COCE pobremente diferenciado (632,3 células por campo), siendo esta diferencia estadísticamente significativa respecto de todos los otros grupos estudiados. Conclusiones: El COCE presentó una predilección por el género masculino, en tanto que el CVO por el femenino, ambos con una edad promedio alrededor de 63 años. La mayor cantidad de infiltrado inflamatorio total se observó en COCE pobremente diferenciado, siendo esta diferencia estadísticamente significativa al compararla con todos los otros grupos analizados. Todos los subtipos de cáncer analizados presentaron una mayor cantidad de infiltrado inflamatorio total con respecto al tejido sano siendo esta diferencia estadísticamente significativa. En todos los subtipos de cáncer estudiados, se observó una tendencia a que el promedio de infiltrado inflamatorio total fue menor en lengua respecto de otras localizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jervis, Secaira Miguel Eduardo. "Determinación del potencial de migración y estimulación de angiogénesis in vitro de células madre mesenquimáticas derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145010.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias.
Las células madres mesenquimáticas (MSC) se han caracterizado inicialmente por su potencial de autorenovación y diferenciación in vitro hacia linajes celulares mesodérmicos. Sin embargo; el potencial terapéutico de las MSC se basa principalmente en sus capacidades de migración y angiogénesis importantes para la regeneración tisular. El objetivo del presente estudio fue determinar los potenciales de migración y angiogénesis de las MSC derivadas de médula ósea (MSC-MO) y de tejido adiposo (MSC-TA) fetales bovinas. El ensayo de migración scratch se utilizó para determinar la capacidad migratoria de las MSC, utilizando fibroblastos (FB) fetales como controles biológicos. Para este ensayo se cultivaron 44 x 103 células/cm2 hasta alcanzar 80% de confluencia. Luego de 24 horas, se realizó el scratch en la monocapa de cada línea celular y el área de migración fue cuantificada en el tiempo 0 y luego de 24 horas mediante el software ImageJ. El análisis de migración transwell, se utilizó para determinar el potencial de migración celular en respuesta al quimiotáctico factor derivado de células estromales-1 (SDF-1). Para este análisis se cultivaron 25x103 células/mL por 24 horas, en respuesta a SDF-1 ulilizando 5% suero fetal bovino (SFB) y medio DMEM como controles. Las células que migraron hacia el lado inferior de la membrana transwell fueron observadas y cuantificadas mediante el software ImageJ. Para el análisis del potencial angiogénico de MSC, se realizó el ensayo de formación de túbulos. Células endoteliales de aorta bovina fetal fueron aisladas y resuspendidas en medios condicionados de MSC-MO, MSC-TA y FB. Luego de 6 horas de incubación a 38°C en 5% CO2 se observó y cuantificó la formación de estructuras tubulares utilizando el software ImageJ. La expresión de genes de migración, SDF-1, su receptor CXCR4 y la quimiocina secretada y expresada por linfocitos T normales regulada por activación (RANTES) y de genes de angiogénesis, factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y angiopoyetina 1 (ANGPT1) fue cuantificada mediante PCR cuantitativo (Q-PCR). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente por ANOVA de una vía y para las diferencias entre los promedios se utilizó el post test de tuckey, utilizando el software InfoStat. Mediante ensayo scratch se determinó un mayor (p<0,05) porcentaje de migración in vitro en cultivos de MSC-MO comparado con FB. Sin embargo; los porcentajes de migración no fueron distintos (p>0,05) entre MSC-MO y MSC-TA. El ensayo transwell permitió determinar un mayor (p<0,05) número de células migrantes en cultivos tratados con DMEM suplementado con 5% de SFB. Sin embargo; no se detectaron diferencias significativas entre líneas celulares. Se determinó que los niveles de mRNA de SDF-1 fueron mayores (p<0,05) en MSC-TA comparado con MSC-MO y FB. Los niveles de mRNA de RANTES fueron mayores (p<0,05) en MSC-TA comparado con FB. Sin embargo; los niveles de mRNA de CXCR4 no fueron distintos (p>0,05) entre las líneas celulares en estudio. El medio condicionado concentrado de MSC-TA indujo mayor (p<0,05) formación de túbulos, comparado con MSC-MO, FB y sus controles DMEM con 5% de SFB y DMEM. Además, se cuantificó una mayor (P<0,05) expresión de VEGF en MSC-TA comparado con las otras líneas celulares. En comparación, la expresion de ANGPT1 fue mayor (p<0,05) en MSC-MO y FB comparado con MSC-TA. En conclusión, el potencial de migración entre MSC-MO y MSC-TA es similar, lo cual puede estar determinado por niveles de expresión similares del receptor CXCR4. A su vez, una mayor expresión de VEGF en MSC-TA puede determinar que estas células presenten una mayor capacidad angiogénica comparado con MSC-MO.
Mesenchymal stem cells (MSCs) were initially characterized by their potential for self-renewal and in vitro differentiation into mesodermal cell lines. However, the therapeutic potential of MSCs is primarily based on their migration and angiogenic capacities, which are important for tissue regeneration. The objective of the present study was to determine the migration and angiogenic potentials of MSCs derived from bone marrow (MSC-MO) and adipose fetal bovine tissue (MSC-TA). The scratch migration assay was used to determine the migratory capacity of MSC, using fetal fibroblasts (FB) as biological controls. For this, 44 x 103 cells/cm2 were cultured until 80% confluence. After 24 hours, the scratch was performed in the monolayer of each cell line culture and the migration area was quantified at time 0 and after 24 hours using ImageJ software. The transwell migration analysis was used to determine cell migration capacity in response to the chemokine stromal differentiation factor-1 (SDF-1). For this assay, 25x103 cells/mL were grown for 24 hours in response to SDF-1, using as SFB 5% and DMEM as controls. Cells that migrated to the underside of the transwell membrane were observed and quantified using the ImageJ software. In order to determine the angiogenic potential of MSC, the tubule formation test was performed. Endothelial cells of bovine aorta were isolated and resuspended in conditioned media of each cell line. After 6 hours of incubation, the number of tubular structures was quantified and analyzed using ImageJ software. The relative expression levels of migration genes SDF-1, its receptor CXR4, regulated upon activation normal T-cell expressed and secreted (RANTES) and angiogenic genes vascular endothelial growth factor (VEGF) and angiopoietin (ANGPT1) were analyzed using quantitative-PCR (Q-PCR). The data obtained were statistically analyzed by one-way ANOVA and the tuckey post test was used to determine differences between means, using InfoStat software.The scratch test allowed to determine a higher (p<0.05) percentage of migration in MSC-MO cultures compared to FB. However, migration rates were not different (p>0.05) between MSC-MO and MSC-TA. The highest (p <0.05) number of migrant cells in the transwell test was detected in cultures treated with DMEM supplemented with 5% FBS. However, no significant differences were detected between cell lines. SDF-1 mRNA levels were higher (p <0.05) in MSC-TA compared to MSC-MO and FB. Similarly, RANTES mRNA levels were higher (p <0.05) in MSC -TA compared to FB. CXCR4 mRNA levels were not different (p> 0.05) between cell lines. Concentrated conditioned (CC) media of MSC-TA induced greater (p <0.05) tubule formation, compared to CC of MSC-MO, FB and its controls. Moreover, the highest (P <0.05) expression of VEGF was observed in MSC-TA, compared to the other cell lines. In the case of the expression of ANGPT1 the expression was higher in MSC-MO and FB compared to MSC-TA. In conclusión, a similar migration potential between MSC-MO and MSC-TA may be associated to similar expression of the CXCR4 receptor. Moreover, higher expression of VEGF in MSC-TA may explain the greater angiogenic capacity of these cells compared to MSC-MO.
Financiamiento: Proyecto Fondef ID 15I10129.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Células del tejido conectivo"

1

Sheyn, Yevgeniy, and Mary Anne Dooley. "Enfermedades del tejido conectivo y corazón." In Netter. Cardiología, 543–53. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1536-6.50055-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Calleja, Cecilia, Aresio Plaza López, and Álvaro Prada Iñurrategui. "Esclerosis sistémica y enfermedad mixta del tejido conectivo." In Protocolos de diagnóstico inmunológico en enfermedades autoinmunes, 11–15. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-602-5.00003-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography