To see the other types of publications on this topic, follow the link: Células del tejido conectivo.

Journal articles on the topic 'Células del tejido conectivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Células del tejido conectivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Llano, E. G., C. I. Flores, J. S. Benítez, W. R. Cabrera, and A. D. Báez. "Diferencias morfológicas microscópicas entre el nervio isquiático y el tronco simpático torácico en el perro." Revista Veterinaria 24, no. 2 (October 24, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242634.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue comparar las estructuras microscópicas que constituyen el nervio isquiático y el tronco simpático torácico para corroborar la integración y conexión del sistema nervioso autónomo en los nervios espinales del canino. Se utilizaron 16 cortes transversales del nervio isquiático y 8 cortes transversales de la porción torácica del tronco simpático, los cuales fueron procesados de acuerdo a la técnica histológica clásica para establecer el diámetro de las fibras nerviosas, las características del endoneuro y el número y forma de las células de Schwann, empleando un analizador de imágenes. En el tronco simpático las fibras nerviosas presentaron un diámetro uniforme de 3 μm y abundante tejido conectivo. Se observó también una mayor cantidad de núcleos correspondientes a fibroblastos y células de Schwann. En el nervio isquiático las fibras nerviosas presentaron un diámetro promedio de 7 μm, separadas por escaso tejido conectivo. Se apreció un número menor de núcleos pertenecientes a fibroblastos y células de Schwann. La interpretación de los datos morfológicos permite confirmar la presencia y conexión del sistema nervioso autónomo (componente simpático) en los troncos nerviosos espinales (nervio isquiático), en una proporción mayor a la citada por la bibliografía (15%). Se impone la necesidad de realizar estudios más específicos para corroborar objetivamente tales hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña T., Elizaheth. "Ultraestructura del Testículo del Vampiro (Desmodus Rotundus)." Revista de Ciencias 5 (November 8, 2011): 23–38. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v5i0.584.

Full text
Abstract:
Se describe la ultraestructura del testículo adulto del vampiro (Desmodus rotundus) como paso previo al estudio de su permeabilidad a la peroxidasa de rábano. El testículo consta básicamente de los túbulos seminíferos, rodeados por el (ejido intersticial. Este último presenta las características propias del tejido conectivo laxo, contiene vasos sanguíneos y linfáticos y, entre las muchas células, las de Leydig o intersticiales encargadas de producir los andrógenos. Los tubulos seminíferos constan de una pared tubular que rodea al epitelio seminífero. La pared tubular está constituida por dos rapos lamelares, una interna y otra externa, con un material amorfo y fibrillas colágenas y, entre rilos, una capa tínica de células muy alargadas y fusiformes llamadas células mioides. Por fuera de la lamelar externa hay una capa de células alargadas y atenuadas semejantes a fibroblastos. El epitelio seminífero consta de las células de Sertoli con múltiples prolongaciones citoplasmáticas, muy delgadas, que les confieren un aspecto estrellado, entre las cuales se acomodan Ias células germinativas cuya población celular varía de un segmento a otro del túbulo seminífero, dependiendo del estadio del ciclo espermatogénico en que 6e encuentre. Entre las células de Sertoli y a cierta distancia por encima de la pared tubular, aparecen las uniones espe-cializadas de las células de Sertoli. Estas se verifican entre dos células vecinas cuyas membranas citoplasmaticas se aproximan y fusionan en múltiples sitios; el citoplasma subyacente de cada célula aparece denso y, a cierta distancia de la superficie celular, y paralelas a ella aparecen cisternas de retículo endoplasmático liso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acero, Edward, Luis Gustavo Celis, Fernando Lizcano, Jennifer Garay, Juan Guillermo Ortiz, and German Carrillo. "Caracterización Histológica E Inmunocitoquímica de la Grasa Infrapatelar de Hoffa." Nova 9, no. 16 (December 15, 2011): 124. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.494.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización histológica e inmunocitoquímica de la grasa infrapatelar de Hoffa (GIH) en 12 pacientes intervenidos por artroscopia, meningoplastia o remplazo de rodilla. Las fibras elásticas estuvieron presentes en la grasa infrapatelar con distribución unidireccional fascicular, se plantea una relación funcional en la biomecánicas del movimiento articular de la rodilla. Por otra parte las pruebas de inmunocitoquimica arrojaron marcaje positivo para vimentina, marcador de células del tejido conectivo; células mesenquimales y negativo para el resto de los anticuerpos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Velasco, Ernesto, Eddie Orlando Pérez Arévalo, and Liz Pamela Arias Gaibor. "Leimiosarcoma mixoide. Reporte de caso del hospital de especialidades Mariana de Jesús de Guayaquil." Medicina 21, no. 3 (August 27, 2020): 142–45. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i3.727.

Full text
Abstract:
Los Leiomiomas son tumores benignos compuestos principalmente por células musculares lisas, pero con cantidad variable de tejido conectivo fibroso. Son las neoplasias más habituales del tracto genital femenino, estando presentes en 77 % de las piezas de histerectomías realizadas por cualquier indicación. Además de los Leiomiomas uterinos usuales y los leiomiosarcomas, existe un grupo de tumores intermedios o borderline. Paciente femenina de 55 años, consulta por presentar sangrado transvaginal moderado con dolor abdominal. A la palpación bimanual se detecta masa tumoral, aproximadamente de 20 cm. de alto. Por ultrasonido se observa gran tumoración abdomino pélvica mixta de origen uterino que mide 26.4 cm x 18.5 cm compatible con útero fibromiomatoso. Se realiza laparotomía exploradora donde se observa gran tumoración abdómino-pélvica de origen uterino de 34 x25x15cm que involucra tejidos adyacentes en especial colon transverso adherido a cara anterior de útero por mioma gigante degenerado, por lo que se realiza histerectomía abdominal total y salpingoo forectomía bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rebolledo Cobos, Martha. "El fibroma traumático como lesión hiperplásica común de la boca: reporte de un caso./ Traumatic fibroma as common hyperplastic lesion of the mouth: a case report." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 1 (June 30, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.486.

Full text
Abstract:
El Fibroma Traumático (FT) es considerada una patología reactiva e hiperplásica muy común de la cavidad bucal. Constituido por fibras colágenas, células de núcleo alargado y citoplasma fusiforme. Surge como respuesta del tejido conjuntivo a una agresión o injuria constante. Es más frecuente en la segunda década de la vida y se presenta sin predilección por grupo étnico o género, su localización más frecuente es en aquellas áreas propensas a padecer trauma: mucosa yugal, lengua, paladar y labio; no obstante otros autores aseguran que su localización más frecuente es encía, labios y bordes laterales de la lengua. Cuando aparece en encía surge del tejido conectivo o del ligamento periodontal. Se aconseja la extirpación de los fibromas, porque no siempre es suficiente el diagnóstico diferencial clínico para la exclusión de otros tumores sólidos. A continuación se evidencia un caso de un paciente que acude por presentar lesión hiperplásica, asintomática de aproximadamente 1.5 cm en el maxilar superior, se ejecuta una biopsia escisional para confirmar diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vinueza Aguay, Galo Juvenal, Opilio Córdova Peñaloza, Mario Leopoldo Sunta Ruiz, Jeaneth Del Carmen Naranjo Perugachi, and Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta. "Emergencia, Cirugía y Trauma - Tomo I." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria, no. 1 (May 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/ceuta9789978978290.

Full text
Abstract:
Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La inflamación (del latín inflammatio: encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. La respuesta inflamatoria ocurre únicamente en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera por tanto un mecanismo estereotipado de inmunidad innata, en contraste con la reacción inmune adaptativa, específica para cada tipo de agente infeccioso. La inflamación es una reacción compleja ante agentes lesivos, tales como microbios y células dañadas habitualmente necróticas, que consta de respuestas vasculares, migración y activación de leucocitos, y reacciones sistémicas. La característica única del proceso inflamatorio es la reacción de vasos sanguíneos, que da lugar a la acumulación de líquido y leucocitos en los tejidos extravasculares, está estrechamente entrelazada con el proceso de reparación. La inflamación sirve para destruir, diluir, denudar el agente agresor, y pone en acción una serie de acontecimientos que tratan de curar y reconstituir el tejido dañado. Los aspectos básicos que se destacan en el proceso inflamatorio son: en primer lugar, la focalización de la respuesta que tiende a circunscribir la zona de lucha contra el agente agresor; en segundo lugar, la respuesta inflamatoria es inmediata y por tanto, preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer el desarrollo posterior de una respuesta específica; en tercer lugar, el foco inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van a permitir la llegada desde la sangre de moléculas inmunes. Clásicamente la inflamación se ha considerado caracterizada por los cuatros signos de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. El calor y rubor se deben a las alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El tumor se produce por el edema y acumulo de células inmunes, mientras que el dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panesi A., Gianmarco, Alexander Chávez R., Miluska Navarrete Z., Nieves Sandoval C., Alberto Sato S., and Francisco Santos R. "Estudio morfológico del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14082.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización morfológica del páncreas de alpacas jóvenes (n=9) y adultas (n=5). Para el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ reconociendo su forma y relación con otros órganos. Para el estudio microscópico se realizaron cortes histológicos de 5 μm de espesor tiñendo las láminas con hematoxilina de Mayer-Eosina y tricrómico de Masson. El páncreas se divide en tres secciones: cuerpo, lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. El lóbulo izquierdo se extiende hacia el plano izquierdo llegando a colindar con el bazo y en mayor proporción al colon descendente. El conducto hepatopancreático presentó dos orígenes: uno donde el conducto hepático se introduce en el parénquima pancreático y lo abandona por el lóbulo derecho como conducto hepatopancreático, y otro donde el conducto pancreático se une con el hepático al emerger del lóbulo derecho para formar el conducto hepatopancreático. En la microscopía se apreció que el parénquima pancreático se encuentra rodeado por una fina capa de tejido conectivo formada en su mayoría por fibras colágenas, que se invaginan dentro del parénquima formando lóbulos y pseudolóbulos, así como células con forma piramidal acomodadas en forma de acinos. Dentro del parénquima se observaron los islotes de Langerhans distribuidos al azar. Los conductos intralobulares e interlobulares se encuentran conformados por epitelio cubico simple, y el conducto hepatopancreático está conformado por una extensa mucosa irregular tapizada de epitelio columnar con microvellosidades. Se concluye que el páncreas de la alpaca muestra diferencias morfológicas con otras especies como rumiantes, herbívoros y carnívoros domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

O’Connor, Kevin. "La Pauta de Improvisación como Práctica: el Pautar como Método." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 6, no. 6 (January 2, 2019): 108–21. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14231.

Full text
Abstract:
El presente artículo documenta la pauta de improvisación – scoring - en tanto método que permite interactuar con la entidad biológico-material emergente denominada como fascia. Dicha interacción se generó en el contexto de un estudio de danza en tanto práctica-como-investigación (PI). La fascia – tejido conectivo – es una sustancia pegajosa que se conecta, divide y desliza entre los músculos, los órganos, la piel y las células del cuerpo humano. Se ha encontrado que este tejido es activo, inteligente y comunicativo. Es en últimas un órgano sensorial, que se subdivide y a la vez mantiene su unidad; puede llegar a parecer líquido, sólido y mucoso. La investigación de la fascia se realiza en centros de investigación por todo el mundo, e incluye a comunidades de biólogos, trabajadores somáticos, investigadores del cáncer, médicos, anatomistas y patólogos, bailarines, artistas del espectáculo y médicos de medicina china. En el contexto de la Práctica-como-Investigación, coreógrafos y artistas del performance aprenden con sus cuerpos a través de la exploración iterativa. El scoring es un método que toma ideas, imágenes y metáforas en relación a la fascia, y en vez de preguntarse por su significado, proporciona una serie de ejercicios que examinan el problema o la cuestión que llega a suscitar, de manera que colaborativamente se trabaja a través del movimiento. El pautar improvisadamente el movimiento de la fascia posibilita la generación de ciertas discusiones y prácticas compartidas de movimiento, las cuales producen frecuentemente nuevas formas de pensar los procesos corporales. Esta investigación forma parte de una discusión más amplia sobre la interrelación entre arte, ciencia y el performance de práctica-como-investigación. En esta se examinan las conexiones, los diálogos y las disonancias entre la investigación acerca de biologías emergentes y el performance. La pauta de improvisación como método se relaciona con el cuerpo en tanto material en proceso, inacabado y abierto. En últimas, este ensayo realiza la siguiente pregunta: en el contexto de un ensayo de performance, ¿cómo puede la pauta en tanto método, generar modos alternativos de en-actuar las comprensiones biológicas del cuerpo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedoya-Soria, Alfonso Eugenio, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Efecto del mineral trióxido agregado, cemento portland e hidróxido de calcio en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de Canis familiaris." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (September 16, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1829.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar el efecto del Mineral Trióxido Agregado (MTA), el Cemento Portland (CP) y el Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de perros. Se utilizaron 4 perros mestizos de 1 año de edad. Mediante sedación endovenosa, se efectuaron tratamientos de conductos a 60 dientes para realizar perforaciones radiculares intencionadas e inmediatamente tratarlos con cada uno de los cementos a evaluar. Las muestras se obtuvieron a los 15 y 60 días, sacrificando a los animales, medianteuna inyección letal. El proceso de reparación fue evaluado con un análisis histológico de las muestras, aplicándosele el test de Kruskal-Wallis, y el test U de Mann-Whitney. 15 días después del tratamiento, se obtuvieron 6 casos con proceso de reparación al usar MTA, 2 casos al usar CP y ninguno al usar Ca(OH)2, encontrándose diferencias significativas, (P<0,05), el resto mostró infiltrado inflamatorio con presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos. 60 días después del tratamiento, se obtuvieron 4 casos con proceso de reparación al usar MTA, 3 casos al usar CP y solo un caso al usar Ca(OH)2, no encontrándose diferencias significativas,(P>0,05), el resto mostró tejido conectivo con infiltrado inflamatorio, presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos y algunas células plasmáticas. Como conclusión el MTA indujo una mejor respuesta en el proceso de reparación de las perforaciones radiculares que el CP y el Ca(OH)2 a los 15 días y una similar respuesta que el CP a los 60 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galve, Enrique, Jaume Candell, Jordi Soler Soler, and Josep Ordi. "Enfermedades del tejido conectivo y corazón." Revista Española de Cardiología 51, no. 3 (January 1998): 232–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74738-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Patricia Abumohor, G. "Enfermedades del tejido conectivo: Importancia del diagnóstico precoz." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 4 (July 2012): 391–400. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70330-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sais Puigdemont, Gemma, Antonio Vidaller Palacín, and Xavier Bigatà Viscasillas. "Vasculitis asociadas a enfermedades del tejido conectivo." Piel 18, no. 3 (January 2003): 127–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(03)72684-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Segura Tigell, Sonia, José Manuel Mascaró Galy, and Carmen Herrero Mateu. "Paniculitis en las enfermedades del tejido conectivo." Piel 18, no. 9 (January 2003): 488–93. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(03)72763-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, Patricia M., Elia Martino, Teresa H. Fogal, Carlos E. Tonn, and Alicia B. Penissi. "XANTATINA INHIBE LA ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS INDUCIDA POR NEUROPÉPTIDOS PRO-INFLAMATORIOS." Revista Argentina de Anatomía Clínica 2, no. 1 (March 28, 2016): 16–24. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v2.n1.13859.

Full text
Abstract:
Los mastocitos son células del tejido conectivo que participan en la génesis y modulación de las respuestas inflamatorias. Previamente hemos demos-trado que xanthatina (xanthanólido sesquiterpeno aislado de Xanthium cavanillesii Schouw) inhibe la activación de mastocitos inducida por secretagogos experimentales. Sin embargo, se desconoce su efecto sobre la activación de mastocitos inducida por estímulos fisiopatológicos. Estos estímulos incluyen, entre otros, los neuropéptidos pro-inflamatorios sustancia P y neurotensina, responsables de una de las principales vías de inflamación neurogénica. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de xanthatina sobre la activación de mastocitos inducida por sustancia P y neurotensina. Mastocitos peritoneales de rata se incubaron con: 1) PBS (basal); 2) sustancia P (100 µm); 3) neurotensina (50 µm); 4) xanthatina (8-320 µm)+sustancia P; 5) xanthatina (8-320 µm)+neurotensina. Se llevaron a cabo los siguientes estudios: análisis dosis-respuesta de la liberación de serotonina inducida por neuropéptidos proinflamatorios, vitalidad celular, morfología mastocitaria por microscopía óptica y electrónica, análisis de estabilidad de xanthatina por cromatografía en capa fina. Los ensayos de liberación de serotonina y los estudios morfológicos mostraron la efectividad de xanthatina para estabilizar mastocitos. El presente estudio provee la primer evidencia a favor de la hipótesis de que xanthatina inhibe la liberación de serotonina inducida por sustancia P y neurotensina a partir de mastocitos peritoneales. Este sesquiterpeno podría representar una nueva alternativa fármacológica en la regulación de la activación mastocitaria para el tratamiento de las inflamaciones neurogénicas. Mast cells are connective tissue cells involved in the genesis and modulation of inflammatory responses. We have previously shown that xanthatin (xanthanolide sesquiterpene isolated from Xanthium cavanillesii Schouw) inhibits mast cell activation induced by experimental secretagogues. However, the effect of xanthatin on mast cell activation induced by pathophysiological stimuli remains unknown. These stimuli include, among others, the pro-inflammatory neuropeptide substance P and neurotensin, responsible for one of the main pathways of neurogenic inflammation. The present study was designed to examine the effects of xanthatin on mast cell activation induced by pro-inflammatory peptides, such as substance P and neurotensin. Rat peritoneal mast cells were incubated with: 1) PBS (basal); 2) substance P (100 µm); 3) neurotensin (50 µm); 4) xanthatin (8-320 µm)+substance P; 5) xanthatin (8-320 µm)+neurotensin. Concentration-response studies of mast cell serotonin release evoked by pro-inflammatory neuropeptides, evaluation of mast cell viability and morphology by light and electron microscopy, and drug stability analysis by thin layer chromatography were performed. Serotonin release studies, carried out together with morphological studies, showed the effectiveness of xanthatin to stabilize mast cells. The present study provides the first strong evidence in favour of the hypothesis that xanthatin inhibits substance P - and neurotensin-induced serotonin release from peritoneal mast cells. Our findings may provide an insight into the design of novel pharmacological agents which may be used to regulate the mast cell response in neurogenic inflammation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mobasat, A., A. Turrión Nieves, and C. Bohorquez Heras. "Enfermedad mixta del tejido conectivo. Síndromes de solapamiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 32 (January 2013): 1991–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(13)70567-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trejo Ayala, Rafael, and Rubén Montúfar. "Enfermedad mixta del tejido conectivo como causa de fiebre de origen por determinar." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 2 (June 24, 2017): 25–29. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i2.4375.

Full text
Abstract:
La Fiebre de Origen por Determinar, constituye un verdadero reto para el médico, ya que puede ser causada y desarrollada por múltiples causas entre las que se pueden mencionar: las enfermedades infecciosas, neoplásicas, colágeno vascular, misceláneas e idiopáticas. Las causas asociadas a enfermedad del tejido conectivo representan del 33% al 40% de los casos. El objetivo de este reporte es presentar un caso de una mujer, de 28 años, quien después de múltiples estudios, repetidos ingresos hospitalarios y persistencia de su fiebre, ocho meses después, aparecen síntomas compatibles con lupus, polimiositis y esclerodermia; por lo que se consideró el diagnóstico de Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gili, María Alejandra, María Victoria Aguirre, María Silvia Almirón, and Karina Latyn. "Caracterización histológica del tejido conectivo sometido a fuerzas ortodóncicas." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (June 18, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621646.

Full text
Abstract:
<p>La investigación histológica ha permitido establecer conexión entre los hallazgos histológicos y el planeamiento profiláctico o terapéutico sirviendo de sustento como principio básico para la toma de decisiones en la clínica. Este proyecto de tipo descriptivo-analítico tiene por objeto describir las características del tejido conectivo periodontal y de los fibroblastos sometidos a fuerzas ortodóncicas mediante microscopía óptica con técnicas de coloración histológica convencionales (Hematoxilina-Eosina). Las muestras de tejido periodontal se obtuvieron de pacientes que concurrieron al Servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNNE y en los cuales como parte del tratamiento está indicada la extracción dentaria. Las fuerzas aplicadas fueron de tipo leve con arcos iniciales elásticos, arco de Niti 0,12; o arco de acero trenzado, twinflex o coaxial. El tiempo de aplicación de la fuerza varió entre 15 y 30 días. Los preparados histológicos obtenidos a partir de las muestras evidencian a los fibroblastos dispuestos paralelos a los haces de fibras lo que hace suponer su intensa actividad remodeladora durante la aplicación del movimiento ortodóncico maneteniendo su morfología celular. Hay presencia de aislados focos de hemorragia y focos inflamatorios leves.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García González, J., O. Olivas Vergara, and J. L. Pablos Álvarez. "Enfermedad mixta del tejido conectivo y síndromes de solapamiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 25 (February 2017): 1458–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sifuentes-Giraldo, W. A., C. Velázquez-Arce, L. V. Maldonado-Romero, and C. de la Puente-Bujidos. "Calcinosis tumoral asociada a enfermedad mixta del tejido conectivo." Revista Clínica Española 215, no. 2 (March 2015): e14-e15. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliva-Menacho, José Enrique, Jorge Luis Arroyo- Acevedo, José Arturo Oliva-Candela, and Marco Antonio García-Hjarles. "Patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por Inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo." Revista Medica Herediana 30, no. 1 (April 11, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3470.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo en un hospital de nivel III de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional y transversal, realizado en el Servicio de Inmunología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero 2017 y junio 2017. Se revisaron 291 historias clínicas de pacientes con enfermedad del tejido conectivo y con detección de los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares en suero, usando la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta. Resultados: La frecuencia de estudios de anticuerpos antinucleares fue 322 (100 %), los patrones de anticuerpos antinucleares fueron PCNA 6(1,86%), patrón homogéneo 109(33,85%), patrón centromérico 34(10,56%), patrón moteado 135(41,93%), patrón citoplasmático 25(7,76%), patrón nucleolar 9(2,80%), patrón NUMA 1- Huso Acromático 3(0,93%) y patrón lisosoma 1(0,31%). La positividad de anticuerpos antinucleares se determinó mayormente en pacientes con lupus eritematoso sistémico 85(29.21%), esclerosis sistémica progresiva limitada (CREST) 34(11,68%), síndrome de Sjögren 77(26,46%), esclerodermia 15(5,15%), enfermedades mixtas del tejido conectivo72 (24,74%) y polimiositis 8 (2,75%). Conclusiones: Se encontró elevada frecuencia del patrón homogéneo y del patrón moteado en pacientes con enfermedad del tejido conectivo. El patrón homogéneo se asoció fuertemente al lupus eritematoso sistémico y el patrón moteado se asoció al síndrome de Sjögren. Por lo tanto, el método ANA-IFI puede reducir el gasto de un trabajo inmunológico detallado con una pérdida mínima en la exactitud diagnóstica de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuadra, Manuel. "Bartonellosis, Cultivo del Tejido del Verrucoma." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 4 (April 9, 2014): 646. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i4.5604.

Full text
Abstract:
Ha sido obtenida “in vitro” la multiplicación de las células del Verrucoma. No pudo ser localizada la Bartonella bacilliformis, ni ningún otro germen, en los cultivos (microscopía y cultivos); ni pudo ser aislada del paciente mediante hemocultivo y cultivo de fragmentos de verrucoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aluja-Jaramillo, Felipe, Jairo Mahecha, and Cesar González-Ardila. "Hallazgos radiológicos del compromiso torácico de las enfermedades dermatológicas: lo que los dermatólogos debemos saber." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 4 (January 25, 2021): 325–39. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1552.

Full text
Abstract:
Existe una gran relación entre las enfermedades dermatológicas y sus manifestaciones torácicas. Su detección temprana no solo es importante para orientar el diagnóstico con su consecuente correlación con las manifestaciones cutáneas, también ayuda a dirigir el manejo clínico apropiado, principalmente el de la enfermedad pulmonar intersticial asociada a las patologías del tejido conectivo. Este artículo de revisión muestra la correlación clínica y radiológica de las principales entidades infecciosas, inflamatorias, del tejido conectivo, hereditarias y adquiridas de tipo dermatológico que presentan compromiso pulmonar asociado. Además, proporciona evidencia de la importancia en la realización de una tomografía computarizada multidetectora en la detección de la patología del parénquima pulmonar, que puede pasar desapercibida en la radiografía de tórax, y se proporciona una explicación de la terminología radiológica básica clave para el entendimiento por parte del dermatólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea. "INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO SUBEPITELIAL EN IMPLANTOLOGÍA ORAL: REPORTE DE CASO CLÍNICO." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 1 (July 5, 2019): 38–41. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.1.825.

Full text
Abstract:
La Implantología oral son procedimientos clínicos con el fin de restaurar el daño en las estructuras dentarias; sin embargo, existen situaciones donde es necesario incluir otras alternativas como la cirugía mucogingival para corregir defectos en la morfología y dimensiones de los tejidos blandos periimplantarios. Aumentar la cantidad de tejido queratinizado es uno de los objetivos de estos procedimientos. El caso clínico describe una paciente con implante en la pza. 3.4, en donde se realizó un injerto de tejido conectivo con el fin de aumentar el grosor del tejido vestibular. Una vez aplicada la técnica y el período postoperatorio, es evidente el aumento del tejido queratinizado, el cual provee una mejoría en la estética y soporte perimplantario. Sin duda, las ventajas del procedimiento son notables y también la mejoría de la funcionalidad de los tejidos gingivales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Gómez, M. L. "Esclerodermia. Tratamiento. Enfermedad mixta del tejido conectivo. Síndromes de solapamiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 32 (May 2009): 2136–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(09)71058-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrés Collado, Mariano, María Araceli Agulló Antón, Cintia Romera López, and Agustín Martínez Sanchis. "Tenosinovitis cálcica en paciente con enfermedad indiferenciada del tejido conectivo." Reumatología Clínica 7, no. 4 (July 2011): 269–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2010.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ysamat Marfá, R., A. Benito Ysamat, S. Espejo Pérez, M. Blanco Negredo, and R. Roldán Molina. "La patología pulmonar asociada a las enfermedades del tejido conectivo." Radiología 55, no. 2 (March 2013): 107–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez-Barrio, Julia, Lara Valor, and F. Javier López-Longo. "Hechos y controversias en la enfermedad mixta del tejido conectivo." Medicina Clínica 150, no. 1 (January 2018): 26–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bonora-Centelles, Ana, José Vicente Castell, and María José Gómez-Lechón. "Células madre del tejido adiposo: plasticidad hepática." Gastroenterología y Hepatología 31, no. 5 (May 2008): 299–309. http://dx.doi.org/10.1157/13119884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallardo-Ybarra, Carolina, Christian Minjarez-Osorio, José Manuel Grijalva-Chon, Reina Castro-Longoria, Manuel Adolfo Lastra-Encinas, and Enrique De-la-Re-Vega. "Expresión y tropismo del Herpesvirus de Ostreidos tipo 1 en dos tejidos del ostión del Pacífico Crassostrea gigas." Biotecnia 21, no. 3 (July 18, 2019): 35–40. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1009.

Full text
Abstract:
El Herpesvirus de Ostreidos-1 (OsHV-1), causa altas mortalidades en los cultivos de Crassostrea gigas, este ha sido estudiado ampliamente para poder entender su patogénesis, sin embargo, no se ha estudiado donde prefiere replicar sus genes y donde estar como un virus activo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la expresión (ARNm) y el gen (ADNg) de la ADN polimerasa viral en dos tejidos de Crassostrea gigas infectado experimentalmente. Se realizó un bioensayo de infección y se tomaron muestras de tejidos para extraer ADN y ARN, a diferentes horas post infección. Los cambios en la expresión del gen de la ADN polimerasa se evaluaron por qPCR y por histología se detectaron los cambios en la estructura de los tejidos. Los resultados indican que el OsHV-1 replica su ADN en células del tejido de branquia, ya que se detectó el mensaje de la ADN polimerasa 59 veces más que el gen. Mientras que en las células de manto se cuantificó el gen 31 veces más que la expresión del mensaje del ORF100. Lo que sugiere un tropismo del OsHV-1, primero por las células del tejido de branquias en las cuales replica su ADN y seguido de las células del tejido de manto en el cual se encuentra como virus activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz Morales, Rosario, and Dunia Caballero López. "Tratamiento de recesiones gingivales con injerto de tejido conectivo subepitelial y técnica del sobre: reporte de caso." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (May 7, 2020): 167–72. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17762.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta presentación de caso es describir el uso de la técnica tipo sobre con injerto de tejido conectivo subepitelial en el tratamiento de dos recesiones gingivales clase I y II de Miller localizadas en 44 y 45. Este caso es un paciente masculino de 50 años, que acudió al servicio de Periodoncia de la Clínica estomatológica “III Congreso del PCC”, Matanzas, Cuba, por “cambio de posición de la encía en algunos dientes”. Clínicamente existía exposición radicular en 44 y 45, sin presencia de bolsas periodontales, ni alteraciones radiográficas. Se diagnosticó recesión gingival localizada clase I de Miller en 44 y clase II en 45. Se realizó injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal tipo sobre. A los quince días, en zona receptora, existía edema, cobertura radicular completa del 45 y 2 mm de raíz expuesta en 44. A los seis meses, mejoró condición periodontal del 44. A los dos años las raíces expuestas estaban completamente cubiertas, con tejido gingival posicionado, ganancia de encía insertada y mimetismo de color entre sitio injertado y área adyacente. Se concluye que esta técnica logró resultados satisfactorios en el tratamiento de las recesiones gingivales de 44 y 45.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peña, Elizabeth. "Microscopía Electrónica de Barrido del Testículo del Vampiro (Desmodus Rotundus)." Revista de Ciencias 6 (November 8, 2011): 39–48. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.572.

Full text
Abstract:
El microscopio electrónico de barrido ofrece grandes ventajas para la investigación ya que permite obtener imágenes tridimensionales de las estructuras. Visualizado con esta herramienta, el testículo del vampiro aparece formado por múltiples túbulos seminíferos rodeados por el tejido intersticial. La pared de los túbulos, densa, gruesa y con aspecto corrugado u ondulado circunscribe al epitelio seminífero formado por las células de Sertoli y las células germinativas. En los cortes transversales de los lóbulos seminíferas. la población de estos últimos varía de un túbulo a otro, dependiendo del estadio del ciclo espermatogénico en que se encuentren; aquellos que ban culminado el proceso de la espermatogénesis presentan en su luz las colas de los espermatozoides En el tejido intersticial es posible distinguir los elementos propios de éste, como fibras y células, entre las cuales se encuentran las de Leydig.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Storm, Saida, Gloria Martínez, and Laura Godoy. "Fibrodisplasia osificante progresiva. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Pediatría (Asunción) 47, no. 1 (March 3, 2020): 44–47. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47012020008.

Full text
Abstract:
La fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) es una enfermedad del tejido conectivo de etiología desconocida, de herencia autosómica dominante que se caracteriza por calcificaciones progresivas de las fascias, aponeurosis, ligamentos, tendones y tejido conectivo intersticial del músculo esquelético. Su prevalencia es de 1:2.000.000. Presenta desde el nacimiento morfología anormal del primer metatarsiano. Las osificaciones heterotópicas por lo común se hacen evidentes recién alrededor de los 5 años, posteriores a un trauma en los tejidos blandos. El compromiso funcional es progresivo y altamente incapacitante. Presentamos el caso de un niño de 6 años quien desde el año de edad inició las lesiones en las zonas de traumatismos, al comienzo acompañadas de dolor y signos inflamatorios que luego se petrificaban. Presentaba hállux valgus corto bilateral y se pudo corroborar la presencia de la misma malformación en un tío materno. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 28/01/2019 Aceptado: 22/02/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sacristán, M. del Carmen G., and Paloma Gutiérrez Sacristán. "Avances conceptuales del tejido conectivo y su repercusión en la clínica." Revista Internacional de Acupuntura 7, no. 3 (July 2013): 78–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1887-8369(13)70093-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Grados Pomarino, Sixto, Mabel Salas Martínez, Denis Miguel Maetahara Rubio, Samuel Glicerio Flores Calderón, Yanina Sara Guzmán Vera, Javier Tello Barbarán, Juan Antonio Díaz Suyo, and Ana María Miranda Zárate. "Recubrimiento de la Superficie Radicular Expuesta. Parte I." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (May 14, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3134.

Full text
Abstract:
La recesión gingival es definida como la ubicación del margen gingival apical a la unión amelocementaria de uno o más dientes. Esta deformidad mucogingival ocasiona generalmente hipersensibilidad radicular, pobre apariencia estética y lesiones cervicales cariosas, por lo que los pacientes pueden preguntar por procedimientos de recubrimiento radicular. Existen dos grandes grupos de causas de la recesión gingival, las que se originan de una enfermedad periodontal y las de origen traumático. Además se consideran ciertos factores y se les clasifica como factores predisponen tes y precipitantes o desencadenantes. Patológicamente, las recesiones gingivales están ocasionadas por la destrucción del tejido conectivo de la gingiva lo cual ocasiona una disminución del flujo sanguíneo a nivel gingival. Desde que se introdujo el colgajo desplazado lateralmente para el tratamiento de las recesiones gingivales, se han desarrollado técnicas con el mismo fin, dentro de estas se incluyen los colgajos pediculados, el injerto gingival libre epitelializado, el injerto de tejido conectivo y la regeneración tisular guiada. Es objetivo del presente artículo describir parámetros que pueden ser evaluados clínicamente y mencionar los procedimientos empleados para su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alberti, María Laura, Francisco Paulin, Heidegger Mateos Toledo, Martín Eduardo Fernández, Fabián Matías Caro, Jorge Rojas-Serrano, and Mayra Edith Mejía. "Enfermedad indiferenciada del tejido conectivo y enfermedad pulmonar intersticial: intentando definir patrones." Reumatología Clínica 14, no. 2 (March 2018): 75–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2016.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pereira-Heredia, Gabriela. "Eficacia de la cirugía mucogingival posterior a la eliminación de un granuloma piógeno: reporte de un caso." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (December 30, 2020): 65–69. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.535.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es demostrar la efectividad de la cirugía mucogingival en función al colgajo de posición coronal en la cobertura radicular, como tratamiento adjunto en la remoción quirúrgica de un granuloma piógeno que es próximo a la encía marginal de los órganos dentarios antero superior. El granuloma piógeno es una lesión hiperplásica e inflamatoria que se presenta en cualquier zona de la mucosa oral y se origina del tejido conjuntivo del periostio o de la membrana periodontal. Para restituir el defecto residual formado por la remoción de dicho granuloma, se realizó un colgajo de posición coronal en combinación con un injerto de tejido conectivo subepitelial obtenido de la tuberosidad del maxilar, con la finalidad de generar aumento de la encía queratinizada, similitud en el color y recuperación de textura del área tratada. Dando como resultado volumen del tejido gingival y una adecuada estética a nivel de la encía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Luján, Eduardo, Sara Antonieta Luján, and Joan Manuel Meza. "COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.341.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar la recesión clase II de Miller en el post test entre el tratamiento combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen con el injerto libre de tejido conectivo. Material y métodos: Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro control, en los cuales se midieron y evaluaron las recesiones, el tamaño de los grupos se determinaron mediante formula y la asignación de las unidades de estudio a los grupos fue intencional. Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas y la estadística inferencial a través del chi2, igualmente se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la comparación nal de los postest se utilizó T de muestras independientes. Resultados: Se encontró diferencia estadística signicativa en las medidas de la recesión vertical entre los últimos pos test de ambos grupos experimental y control. Conclusiones: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna donde se reere a que exista diferencia en la recesión gingival clase II de Miller entre el grupo experimental y control en pacientes de consulta privada, con una signicancia de 0,05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro, B. "Aplicaciones clínicas de las células madre del tejido adiposo." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39 (December 2013): s29—s32. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000500009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Meruane, M., S. Benítez, M. Rojas, A. Sagredo, K. Marcelain, and B. Villalobos. "Epitelización inducida por células troncales derivadas del tejido adiposo." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 2 (June 2014): 125–31. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bárcena Taco, Jaime, and Alejandro Aldana Cáceres. "INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 51–55. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.634.

Full text
Abstract:
El manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clínico muestra la técnica de injerto de tejido epitelioconectivo des-epitelizado, tomado de la zona edéntula de la tuberosidad, para corregir un defecto vestibular horizontal y vertical sobre una restauración soportada por implante. La obtención del injerto de la tuberosidad es sencilla, no genera mayor trauma y puede considerarse incluso de un postoperatorio más cómodo para el paciente, no requiere el uso de una placa palana como en los casos de obtenerse del paladar. Además, podemos luego de una volumetría adecuada decidir extraer mayor candad de tejido con el beneficio de tener una mayor cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, Vilma Alejandra, Mario René Reyes, Leopoldo Crivelli, Gabriel Fuentes, and Lourdes Azucena Andrade Mancias. "SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 2 (April 1, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i2.7652.

Full text
Abstract:
El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) se define como cuadro inflamatorio agudo, febril y autolimitado, durando aproximadamente dos a cuatro semanas, afecta la piel y mucosas, puede ser letal. Se caracteriza por reacciones potencialmente fatales resultado a hipersensibilidad de factores desencadenantes como: infecciones por virus, hongos, bacterias, enfermedades del tejido conectivo, neoplasias malignas, vacunas o medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kock, Erwin. "Anatomía quirúrgica de la pelvis femenina (con especial atención al tejido conectivo)." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 4 (December 21, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.109.

Full text
Abstract:
Introducción. Las características anatómicas de las fascias de la pelvis han sido descritas e interpretadas de forma distinta por anatomistas y cirujanos. Actualmente, todavía no sabemos cuál de dichas anatomías es la verdadera. El objetivo de este estudio es describir las fascias y espacios de la pelvis femenina e interpretar la anatomía desde una perspectiva quirúrgica.Material y Método. Estudio realizado en 29 cadáveres humanos, entre los años 2010 y 2015, en la Universidad de Tucumán, Argentina. Los cadáveres fueron disecados siguiendo la técnica quirúrgica habitual. Las vías de abordaje fueron superior, inferior o perineal, disección de cortes sagitales, vertico-frontales y horizontales, y resección en bloque del contenido pelviano y su posterior preparación - disección. Resultados. Se describe el diafragma aponeurótico y muscular, los espacios regionales, láminas y fijaciones de la pelvis femenina.Conclusión. La disposición anatómica de la pelvis femenina presenta como estructuras fasciales: 1) lámina iliogenital, 2) lámina interuretérica, 3) fascia de cubierta del espacio perirectal, 4) fascia de cubierta del espacio perivesical, 5) diafragma pelviano aponeurótico y 6) lámina perivisceral interdiafragmática. Y como espacios delimitados por estas fascias los siguientes: I) espacio perivesical, II) espacio perirectal, III) espacio intermedio, IV) espacio vesicogenital, V) espacio rectogenital y VI) el espacio interdifragmático.Palabras clave: pelvis femenina; anatomía; lámina iliogenital; periné
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rey Rodríguez, Diana Valeria. "Aspectos fisiopatológicos y diagnóstico diferencial del pterigio." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 2 (July 1, 2015): 65–72. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2943.

Full text
Abstract:
El pterigio es una lesión fibrovascular en forma triangular del tejido conjuntival inflamado que crece sobre la córnea. Esta situación se explica por el deterioro y la supresión de las células madre, las cuales participan en la regeneración del epitelio corneal pero esta proliferación es interrumpida e inhibida por la hiperplasia del tejido conjuntival. Estos hallazgos comparten muchos rasgos con tumores y neoplasias, como la alteración genética, proliferación de fibroblastos, inflamación, vascularización, invasión y recurrencia después de la resección, lo cual puede coexistir con lesiones premalignas secundarias y generar progresión a hiperplasia, metaplasia, displasia y, en el peor de los casos, carcinoma. La tendencia de malignidad sobre la superficie ocular se da generalmente entre la zona de transición del epitelio corneal y conjuntival. Esta transición es una región vascular en la que se generan células madre, que son las responsables de la proliferación, el automantenimiento y la producción de un gran número de células hijas diferenciadas. Por lo anterior, se ha propuesto que los tumores pueden surgir a partir de lesiones preexistentes como el pterigio. Las manifestaciones clínicas similares generan varios diagnósticos diferenciales, como inflamaciones, degeneraciones y tumores. La distinción clínica, especialmente en áreas con alta exposición a la radiación ultravioleta, puede ser difícil, ya que comparten signos similares en cuanto a presentación y ubicación. El diagnóstico definitivo será confirmado a través del estudio histopatológico del tejido conjuntival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cardona, Ricardo, Carlos Simón Duque, Luis Fernando Ochoa, María Isabel Acosta, Lisandro Guerra, Santiago Osorno, Germán de Jesús Osorio, et al. "Evaluación de algunos parámetros inmunológicos y epidemiológicos en pacientes con poliposis nasal de localización etmoidal." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 4 (September 6, 2018): 177–85. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i4.325.

Full text
Abstract:
La poliposis nasal es una enfermedad crónica inflamatoria de la mucosa rinosinusal que afecta entre 1% a 5% de la población general. Si bien se han encontrado varias citocinas implicadas en la patogénesis de la poliposis, el mecanismo fisiopatológico permanece por esclarecer. En este trabajo se determinó la presencia de Interleucina 13 (IL-13) tanto en secreción como en tejido de mucosa sana y polipoide, y se relacionó este hallazgo con la reactividad alérgica de los pacientes y el grado de infiltración por células CD4+ y CD8+. Métodos: Se estudiaron 27 pacientes con poliposis diagnosticada por TAC, de los cuales se obtuvo historia clínica completa, muestra de secreción mucosa y biopsia de tejido polipoide y de mucosa sana. Mediante ELISA se detectó la presencia de IL-13 en las secreciones del tejido nasal sano o afectado por pólipos y por inmunohistoquímica se detectaron células IL-13 + y linfocitos T CD4+ y CD8+, tanto en tejido sano como afectado. Además se realizaron pruebas cutáneas para aeroalergenos. Resultados: En todos los pólipos se encontraron células IL13 +. En todos los casos se detectaron células CD4+ y CD8+, tanto en la mucosa normal como en el tejido polipoide. Sin embargo, el grado de infiltración fue mayor en este último. No se encontró asociación entre el grado de infiltración de células IL13+, CD4+ y CD8+ con la reactividad a las pruebas cutáneas. No hubo diferencia significativa en la concentración de IL-13 en secreción mucosa de pólipo respecto a mucosa sana. No hubo correlación entre los datos demográficos y los antecedentes familiares con el grado de infiltración de células IL13+, CD4+ y CD8+. Conclusiones: Se encontró en las biopsias estudiadas una alta densidad de células positivas para IL13. En 14/27 casos las concentraciones de IL-13 fueron mayores que las del tejido nasal normal con niveles de hasta 120 pg/ul. No se demostró asociación entre el estado alérgico con la expresión de células IL-13+, ni con el grado de infiltración de linfocitos T CD4+ y CD8+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Estupiñán, Estaban Camilo, Luz Dayanis Pinzón Garzón, Diana Sofía Garzón Romero, Luís Angel Cabrera, Claudia Bernal, Fadzil Zakaria, and José Mikán. "Análisis histológico de implantes de apatita carbonatada porosa de síntesis seca y células de médula ósea de porcino." Revista Med 18, no. 1 (June 30, 2010): 32. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1289.

Full text
Abstract:
<p>La apatita carbonatada (CAp) constituye uno de los principales componentes del tejido óseo. Después de sintetizar CAp por precipitación de soluciones acuosas y por reacción del estado sólido, se tomó material poroso de CAp de síntesis seca previamente embebido con células de medula ósea, y se implantó subcutáneamente y en defectos óseos creados en porcinos. En este artículo se muestra la descripción y el análisis de los cortes histológicos de muestras del material implantado. Los resultados obtenidos indicaron que el material no genera rechazo, es reabsorbido por actividad de los osteoclastos del individuo receptor y es reemplazado por tejido óseo neoformado. El tipo de osificación con el que se regenera el tejido óseo en las perforaciones creadas y reemplazadas y no reemplazadas con CAp, es la osificación membranosa la cual se describe. Las diferencias cuantitativas observadas en los controles y tratamientos respecto del área total del material indican su alta biodegradación, aparentemente explicable por una mayor actividad osteoclástica y/o una respuesta de asimilación mejorada por la presencia de células potencialmente osteogénicas del propio individuo. Esta hipótesis se refuerza por con células madre de la médula ósea. Según los criterios evaluados, CAp poroso de síntesis seca presenta excelente biocompatibilidad, osteoinducción y osteoconducción, características que se potencian cuando el material es pre-embebido con células de médula ósea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Matta Valdivieso, Edwin, Marco Alarcon Palacios, and Carlos Matta Morales. "Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 116. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.135.

Full text
Abstract:
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival. Una vez invadida la unión dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos debido a la susceptibilidad del paciente que puede estar relacionado a otros factores, el tejido puede reaccionar favorablemente o no, si así fuese se optaría por procedimientos que involucren la modificación de la prótesis y/o de los tejidos blandos. Ésta investigación bibliográfica reúne información que muestra la importancia de cuidar y mantener el espacio biológico cuando se hacen restauraciones que puedan comprometerla y la ventaja de emplear tecnología CAD/CAM para el éxito de la adaptación del tejido periodontal que conforma el espacio biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Enciso, Javier, Alexei Santiani, and Carlos Cisneros-Huamaní. "Determinación de algunas características biológicas de aislados primarios de células del corion de placenta de alpaca (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20941. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20941.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar la morfología y cinética de crecimiento de un aislado de células primarias de los pasajes 1-3 del corion de placenta de alpaca (CpCPa) como precursores de células madre. Se procesaron cinco placentas de alpaca por disgregación mecánica enzimática para el aislamiento primario de células nucleadas, evaluándose la forma, longitud, ancho y cinética de dichas células, además de la población de células obtenidas por gramo de tejido del corion placentario. Los resultados en aislamiento celular dieron de rendimiento 6x105 células nucleadas/g de tejido del corion. La morfometría evaluada desde el pasaje 0 al pasaje 3 mostró elongamiento longitudinal que va desde los 110.99 ± 27.16 μm hasta los 298.24 ± 52.06 μm, respectivamente, mientras que la medida del ancho celular abarcó desde los 30.97 ± 8.53 μm hasta los 48.17 ±11.27 μm y la cinética de crecimiento expresada en nivel de doblaje poblacional acumulativo por número de pasaje fueron 2.07, 1.65, 1.06 y 0.30. Las características de morfología y cinética de crecimiento de los primeros pasajes del cultivo de las CpCPa denotaron características similares a las células madre de especies domésticas reportadas. Esta información preliminar es importante para futuros estudios de caracterización y expansión de las CpCPa con fines de terapia regenerativa para los camélidos sudamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Colom, Alejandro J. "FUNCIÓN PULMONAR EN BRONQUIOLITIS OBLITERANTE POSTINFECCIOSA." Neumología Pediátrica 14, no. 1 (December 2, 2020): 29–33. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i1.83.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis obliterante es una enfermedad pulmonar crónica rara y grave que resulta de una lesión del tracto respiratorio inferior. Puede ocurrir después de un trasplante de médula ósea o pulmón, enfermedades infecciosas, o menos frecuentemente después de inhalar sustancias tóxicas o después de enfermedades del tejido conectivo. La patogénesis y la biología molecular, así como el mejor tratamiento de la bronquiolitis obliterante, siguen siendo objeto de investigación. Esta revisión analiza nuestro conocimiento actual sobre la función pulmonar de los pacientes con bronquiolitis obliterante secundaria a infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

PINZON RIOS, IVAN DARIO. "SISTEMA FASCIAL: ANATOMÍA, BIOMECÁNICA Y SU IMPORTANCIA EN LA FISIOTERAPIA." Movimiento Científico 12, no. 2 (March 14, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12201.

Full text
Abstract:
La fascia constituye un tejido conectivo con gran importancia en el movimiento corporal humano. Esta revisión de literatura tiene como objetivo determinar las bases anatómicas y biomecánicas de la fascia, para comprender la intervención del fisioterapeuta sobre la disfunción orgánica que causa alteraciones del Sistema Fascial. Los resultados incluyeron la descripción anatómica y biomecánica del Sistema Fascial; la función y disfunción de la fascia, así como la importancia del sistema fascial en Fisioterapia. Se pudo concluir que basado en un análisis anatómico y biomecánico del sistema fascial, la Fisioterapia aplica la terapia manual en la disminución del desempeño funcional, mejorando y optimizando la calidad del movimiento del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flórez Cabrera, Adriana, Martha Isabel González Duque, and Marta Raquel Fontanlla. "Terapias Celulares y Productos de Ingeniería de Tejidos para el Tratamiento de Lesiones Condrales de Rodilla." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 119–31. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70276.

Full text
Abstract:
El cartílago articular es un tejido vulnerable a las lesiones de diferente etiología; siendo uno de los más afectados, el cartílago de la rodilla. Aunque la mayoría de los tratamientos convencionales reducen los síntomas, generalmente conducen a la formación de fibrocartílago; el cual, posee características diferentes a las del cartílago hialino de las articulaciones. Son pocas las aproximaciones terapéuticas que promueven el reemplazo del tejido dañado por cartílago hialino funcional; las más exitosas son las denominadas terapias avanzadas, que aplican células y productos de ingeniería de tejidos con el fin de estimular la regeneración del cartílago. La mayoría de ellas se basan en colocar soportes hechos con biomateriales de diferente origen, que sembrados o no con células exógenas o endógenas, reemplazan al cartílago dañado y promueven su regeneración. Este trabajo revisa algunas de las aproximaciones terapéuticas enfocadas en la regeneración del cartílago articular de rodilla; así como, los biomateriales más empleados en la elaboración de soportes para terapia celular e ingeniería de tejido cartilaginoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography