To see the other types of publications on this topic, follow the link: Células madre embrionarias.

Journal articles on the topic 'Células madre embrionarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Células madre embrionarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giraldo, Juan Pablo, José Ignacio Madero, Mabel Ávila, Silvio Cuneo, Claudia López, Magally Escobar, Arturo Aparicio, and Jesús A. Ruiz. "Las células madre." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 2 (June 27, 2003): 87–96. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.616.

Full text
Abstract:
La historia de las células madre comenzó ya hace dos décadas durante las cuales se ha producido un cambio radical en el horizonte de la medicina. El reconocimiento de la existencia de varios tipos de linajes celulares provenientes del blastocito y de la sangre periférica del adulto, junto con su capacidad de producir nuevos tejidos, inclusive de capas embrionarias diferentes, ha permitido diseñar nuevos tratamientos antes considerados imposibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reinoso Suárez, Fernando. "Experimentación con células madre embrionarias humanas." Revista de Neurología 35, no. 04 (2002): 399. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3504.2002356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzáles Molfino, H. M., and H. Gonzáles Figueroa. "Reprogramación celular." Biotempo 7 (September 4, 2017): 12–27. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.869.

Full text
Abstract:
Pocos avances recientes han revolucionado tanto la biología del desarrollo como la reprogramación de células por transferencia nuclear. Desde 1952 a la fecha, se ha acumulado suficiente información teórica así como tecnologías de avanzada, para desmitificar el paradigma de la irreversibilidad de la diferenciación celular. El cigoto totipotente cuando empieza a segmentarse da origen al blastocisto, estado embrionario cuyas células de la masa celular interna son pluripotentes y capaces de originar los linajes celulares de las tres capas germinales. Estas células son las denominadas células madre embrionarias. La diversidad celular en un organismo adulto es consecuencia del control epigené- tico de la expresión génica que restringe progresivamente la pluripotencia y permite que algunas de ellas proliferen continuamente durante la vida del individuo, otras estén en reposo proliferativo y unas pocas alcancen una masa adecuada y dejen de proliferar. Sin embargo en todas estas poblaciones celulares, existen grupos pequeños que son pluripotentes y se denominan células madre adultas. La transferencia de núcleos somáticos a citoplasma de ovocitos o de cigotos demostró que su información genética puede ser reprogramada y regresarla al estado de pluripotencia. Los conocimientos señalados, han permitido emplear esta biotecnología con fines reproductivos y terapéuticos pero cuya aplicación en humanos es cuestionada desde el punto de vista de la bioética. Recientemente se ha logrado fusionar células madre embrionarias con células somáticas adultas, logrando que la célula hibrida resultante vuelva al estado pluripotente. Además se ha descubierto que la pluripotencia es consecuencia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casado, María, and Josep Egozcue. "Documento sobre obtención de células madre embrionarias." Revista de Calidad Asistencial 17, no. 3 (January 2002): 191–94. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(02)77501-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Yunta, Eduardo. "Uso terapéutico de células madre embrionarias humanas: comentario." Acta bioethica 20, no. 2 (November 30, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2014000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Yunta, Eduardo. "El potencial terapéutico de las células madre. Eticidad del uso de las células madre embrionarias." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 32, no. 2 (August 7, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v32i2.266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Luque, Cristina. "Tratamiento periodístico de las “células madre” desde la perspectiva del Framing. El País y ABC (1996-2006)." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 7 (2008): 165–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n7a9.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos tras analizar los temas, los géneros, los tipos de células troncales mencionadas y el encuadre en 2.481 textos periodísticos publicados por El País (1.497) y ABC (984) entre los años 1996 y 2006. A comienzos de esta década, aparecen en la prensa española las “células madre” hasta que, en 2006, queda pendiente de autorización la clonación terapéutica, la investigación con embriones congelados y el uso de células troncales embrionarias para la investigación en el Proyecto de Ley de Investigación Biomédica. El trabajo forma parte de un estudio más amplio, en curso, sobre tratamiento periodístico de las “células madre” en los diarios españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beltrán, Orietta. "Aplicaciones médicas de las células pluripotentes inducidas paciente-específicas." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1162.

Full text
Abstract:
<p>Los recientes avances en la implementación de estrategias de reprogramación genética en células somáticas para la producción de células pluripotentes inducidas (iPS), abren la posibilidad de generar células pluripotentes para estudios del desarrollo embrionario y la diferenciación celular, herramientas para detección in vitro de nuevos medicamentos y evaluación de su eficacia y toxicidad, desarrollo de modelos in vitro de enfermedades humanas y uso en terapia celular. Las iPS, son células que muestran características fenotípicas y funcionales similares a las observadas en células madre embrionarias, sin los cuestionamientos éticos y legales de la manipulación de embriones. En articular, la generación de las células pluripotentes inducidas paciente-específicas ha permitido dilucidar los procesos fisiopatológicos de diversas enfermedades genéticas de etiología conocida y desconocida, así como plantean la posibilidad de realizar terapia celular autóloga y terapia génica basada en células para la regeneración tisular dependiendo de las necesidades individuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Fabián, Iván Velasco, and Ignacio Camacho-Arroyo. "Uso de las células troncales embrionarias en el tratamiento de diversas enfermedades en el humano." Educación Química 19, no. 1 (June 21, 2011): 18. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.1.25729.

Full text
Abstract:
Las células troncales (CT) también llamadas células madre tienen dos características que las distinguen de las demás células de un organismo: son células no especializadas que pueden auto-renovarse mediante la mitosis y en ciertas condiciones fisiológicas o experimentales pueden diferenciarse a células con una función específica como neuronas, hepatocitos, células del cartílago, etc. (McKay, 2000). Se han descrito dos tipos de CT, tanto en los animales como en el ser humano: las CT embrionarias (CTE) y obtenidas de tejido adulto. Ambas tienen características y funciones diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

María Cabrera, Carmen. "Prevención del rechazo inmunológico en el trasplante de células madre embrionarias humanas." Medicina Clínica 127, no. 8 (September 2006): 291–92. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(06)72235-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

María Cabrera, Carmen. "Prevención del rechazo inmunológico en el trasplante de células madre embrionarias humanas." Medicina Clínica 126, no. 8 (September 2006): 291–92. http://dx.doi.org/10.1157/13091969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loza Jarama, Diego Omar, Tomas Alberto Ubilla Gavilanes, Freddy George Guerrero Arreaga, and Helen Verónica Veas García. "Importancia de la medicina regenerativa en la odontología." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 197–224. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.197-224.

Full text
Abstract:
Las células madres tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y diferenciarse en distintos tipos de células especializadas, no solo desde el punto de vista morfológico sino también de forma funcional. Estas son células clonogénicas, con un amplio potencial de autorrenovacion, lo que las hace muy útiles para el odontólogo en procedimientos de regeneración de ligamento periodontal, papila dental, hueso alveolar e incluso regeneración dentinaria, entre otros. Este tipo de células son conservadas utilizando un método llamado criopreservación, en el momento que se quieran implantar en el organismo es necesaria su previa preparación en un andamio, en el cual van a nutrirse y diferenciarse en el tipo celular requerido, en un futuro estas células podrían llegar a tener la capacidad de formar un diente completo y funcional. La metodología a emplear es bibliográfica, descriptiva y documental, con el fin de comprender el uso de las células madre en nuestro organismo, las cuales pueden clasificarse en embrionarias y adultas según su estado evolutivo, y en relación con su potencialidad celular en totipotentes, pluripotentes y multipotentes. Los investigadores han demostrado que las células madre juegan un importante papel en la regeneración de diferentes estructuras del complejo bucofacial, los conocimientos en este campo de la medicina han elevado las expectativas de enfermos y profesionales de la salud que contribuyen a la curación de múltiples enfermedades, ya que la medicina regenerativa también incluye la aplicación terapéutica de diversos factores estimuladores y otros elementos solubles que intervienen en varios procesos biológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bastide Horbach, Carlos. "El derecho comparado en la jurisdicción constitucional brasileña." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 149 (June 22, 2017): 581. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.149.11351.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará el uso que el Supremo Tribunal Federal brasileño hace del derecho comparado. El texto resume los principales debates teóricos sobre el método comparativo y su aplicación en la jurisdicción constitucional, a fin de valorar si los ministros del tribunal utilizan de forma correcta o no las fuentes extranjeras, en particular, en las sentencias relativas a la investigación con células madre embrionarias y la unión civil entre personas del mismo sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez-Zapién, G. J., V. Sánchez Monroy, Y. I. Chirino López, and M. M. Mata-Miranda. "Caracterización Morfológica, Génica y Protéica en la Diferenciación de Células Madre Embrionarias de Ratón a Células Pancreáticas Tempranas." International Journal of Morphology 31, no. 4 (December 2013): 1421–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022013000400044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rampazzo, Lino. "Relaciones interdisciplinarias entre teologí­a, ética y derecho: El problema de las células madre embrionarias." Derecho y Justicia, no. 1 (September 27, 2012): 149–69. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.1.932.

Full text
Abstract:
Se depende la necesidad de la construcción de un saber dialéctico e interdisciplinar io, que integre las diferentes contribuciones de la ética, la teologí­a y el derecho. Esta integración encuentra una expresión muy significativa en el bioderecho, que es la aplicación de la bioética en el campo jurí­dico. La bioética se articula con el derecho en la medida en que aquel trata de establecer en la vida social los procedimientos biomédicos, como los tratamientos con células embrionarias. En este contexto, los cristianos deben actuar en polí­tica ofreciendo argumentos racionales que justifiquen una determinada formulación de la ley; y por otro, cuando algunos valores éticos no sean reconocidos desde el punto de vista legal, reclamando su derecho a la objeción de consciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega García, Yurley Rosany, and Carlos Hernando Parga Lozano. "Estudio de la inactivación filogenética de los genes Nanog postembrionario en comparación con el Ambystoma mexicanum." Biociencias 10, no. 1 (February 19, 2015): 17–25. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..1.2757.

Full text
Abstract:
Introducción: El proceso de regeneración puede ocurrir en múltiples niveles de la organización biológica y la habilidad de los diferentes organismos para regenerar partes faltantes es altamente variable. El gen Nanog es un factor de transcripción en células madre embrionarias; se cree que es clave en el mantenimiento de la pluripotencia. Objetivo: Determinar la filogenia de la inactivación de los genes Nanog postembrionario en comparación con el Ambystoma mexicanum. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño cualitativo, basado en la revisión y recolección de las secuencias genómicas con datos del Genbank, donde se compararon las secuencias de nucleótidos por BLAST, se trabajó con el software de alineamiento genético MEGA, para alinear las secuencias y se construyeron dendogramas de Neighbor Joining. Resultados: Se observó que las especies con mayor similitud con el Ambystoma mexicanum son las aves, al contar con una distancia evolutiva menos amplia que la del Homo sapiens, entre las que encontraron Taeniopygia guttata, Zonotrichia albicollis, una especie en particular es el Ornithorhynchus anatinus. Conclusión: El Ambystoma mexicanum y el Homo sapiens presentan un alto grado de distancia genética por ser pocas las secuencias genómicas del gen Nanog que comparten, en comparación con otras especies que comparten más secuencias genómicas. Se cree que para inducir la regeneración en humanos lo mejor sería poder reproducir los procesos que la naturaleza nos muestra en animales como la salamandra. Este proceso parece bloquear la formación del blastema. En principio, los genes o moléculas que atenúan la inflamación o que bloquean la remodelación de la matriz podrían favorecer una respuesta regenerativa al impedir la cicatrización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas, Anabel. "Desarrollo celular y función del islote." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 55, no. 3Sup (November 25, 2021): 3. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v55i3sup.489.

Full text
Abstract:
Cómo se forman los órganos durante el desarrollo embrionario es un problema fundamental en biología que también tiene profundas implicaciones para las enfermedades humanas. Así, muchas patologías se originan como consecuencia de fallos durante el desarrollo embrionario. Además, la reactivación aberrante de programas genéticos embrionarios en células adultas contribuye a múltiples enfermedades. Nuestro avance en el estudio de las redes transcripcionales que operan durante el desarrollo embrionario demostró ser de gran utilidad para desarrollar estrategias para generar células de interés in vitro a partir de células madre pluripotentes. Asimismo, la reactivación aberrante de los programas genéticos embrionarios contribuye a varias patologías pancreáticas, entre ellas la pancreatitis, cáncer y diabetes.Nuestro conocimiento sobre las redes transcripcionales que operan durante el desarrollo del páncreas y en la función de las células beta adulta ha aumentado enormemente durante la última década. Entre los factores de transcripción clave involucrados en estos procesos se identificaron dos miembros de la familia de factores de transcripción del tipo dedo de zinc GATA, GATA4 y GATA6. En humanos se ha descrito una asociación entre mutaciones en los genes GATA6 y GATA4, y la agenesia congénita del páncreas.Utilizando modelos de ratón knockout condicional, nuestro grupo dilucidó los mecanismos subyacentes a la agenesia pancreática vinculada a mutaciones en los genes GATA en humanos. Nuestro trabajo describe el papel clave de los factores GATA4 y GATA6 para la proliferación y diferenciación de las células progenitoras pancreáticas. Los factores GATA también se expresan en células beta adultas productoras de insulina y son cruciales para su funcionamiento. La pérdida de GATA6 en las células beta conduce a intolerancia a la glucosa y defectos en la biosíntesis y secreción de insulina. Los estudios futuros determinarán si la deficiencia de factores GATA podrían contribuir al desarrollo de diabetes en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blázquez Molina, Patricia, and María Fe Riolobos González. "Técnica de revascularización en odontopediatría paso a paso. A propósito de un caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.174.

Full text
Abstract:
Introducción: La revascularización es un procedimiento actual para dientes necróticos con ápice inmaduro; supone una opción de manejo clínico más conservador con respecto a los tratamientos tradicionales de apicoformación, en el cual, por medio de la inducción de las células madre de la papila dental periapical, se crea un sangrado dentro del conducto radicular, el cual se convierte en un coágulo estable que permite la maduración fisiológica radicular, a la vez que el engrosamiento de las paredes del conducto. El objetivo de este tratamiento es permitir un cierre completo del ápice. Caso clínico: Se presenta el caso de un niño de 7 años de edad con abceso apical en el diente 21, se realiza un tratamiento de revascularización siguiendo la técnica descrita por Hoshino (1996) de apósitos intraconducto con alguna modificación. Siguiendo la teoría descrita por Iwaya en 2001, y Banchs y Trope en 2004, el canal casose desinfecta con abundante irrigación y se rellena con una combinación de pasta bi-antibiótica. Una vez que se completa el protocolo de desinfección, el ápice se irrita mecánicamente para iniciar el sangrado en el canal y producir un coágulo sanguíneo hasta el nivel de la unión cemento-esmalte, colocando Agregado Trióxido Mineral como barrera entre el coágulo y la restauración final. En este caso, la combinación de un canal desinfectado, una matriz en la que podría crecer tejido nuevo y un sello coronal efectivo parece producir el ambiente necesario para una revascularización exitosa. Conclusiones: Bajo las circunstancias de este caso, se puede concluir que el protocolo del tratamiento seguido (regeneración apical y tapón de MTA) es un tratamiento de éxito clínico para conseguir el cierre apical en dientes inmaduros. Este éxito también dependerá de variables como el material de desinfección radicular: el Cloruro Sódico seguido de una solución salina es capaz de desinfectar los conductos sin tener que instrumentar las débiles paredes dentinarias. El uso de pasta bi-antibiótica intracanal utilizada en el caso clínico previene de la pigmentación dental que provocan las tetraciclinas cuando se utilizan en la pasta tri-antibiótica. Se necesitan revisiones de control radiográfico cada 3 meses el primer año y anualmente hasta los 4 años de realizada la revascularización, para comprobar el éxito del tratamiento. Actualmente la regeneración tisular está enfocada hacia el desarrollo de sistemas de cultivo que permitan reproducir células embrionarias hacia tejidos dentales perdidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Du Toit, Don F., and Willem A, Liebenberg. "SOMATIC-CELL NUCLEAR TRANSFER: AUTOLOGOUS EMBRYONIC INTRA-SPINAL STEM CELL TRANSPLANT IN A CHRONIC COMPLETE QUADRIPLEGIC PATIENT. NEURO-ANATOMICAL OUTCOME AFTER ONE YEAR. Transferencia de núcleos de células madre: Transplante embriónico autólogo intraesp." Revista Argentina de Anatomía Clínica 6, no. 1 (March 28, 2016): 35–42. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v6.n1.14096.

Full text
Abstract:
La literatura científica informa que anualmente se producen alrededor de 180.000 casos de lesiones de la médula espinal en el mundo. Publicaciones recientes han mostrado beneficios neurológicos en casos seleccionados de personas con cuadriplejía sometidas a trasplante intralesional de células madre autólogas cultivadas de médula ósea. Objetivos: Este estudio de caso presenta evidencia de nivel III de recuperación clínica neurológica parcial en un paciente de sexo masculino de 32 años, con cuadriplejia completa crónica que fue sometido a transferencia de núcleos de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés) y a terapia de células embrionarias por presentar lesión traumática de la médula espinal sufrida 6 años atrás. La pregunta de investigación fue: “¿Puede la terapia celular autóloga de SCNT mejorar la discapacidad motora y sensitiva de las extremidades en la cuadriplejia crónica?" Hipótesis probada: “La terapia celular de SCNT es incapaz de mejorar la discapacidad motora y sensitiva en casos seleccionados de personas con cuadriplejia completa crónica y no puede mejorar el resultado funcional o la independencia”. Materiales y métodos: El trasplante celular se llevó a cabo mediante implantación quirúrgica en el área con daño medular cervical 6 años después de la lesión que dejó al paciente con cuadriplejía completa confirmada mediante examen neurológico y resonancia magnética. Después del procedimiento, se llevó a cabo la evaluación neurológica y fue evaluada la restauración de dermatomas y miotomas durante 12 meses, junto con la realización de resonancia magnética y clasificación de la American Spinal Injury Association (ASIA). Resultados: La mejoría neurológica se presentó en forma asimétrica en la cintura escapular y sin cambios dramáticos bilateralmente en extremidades superiores y en tronco con respecto a las funciones de las piernas evaluadas a los 12 meses. Las puntuaciones en la escala ASIA aumentaron de 29/112 a 64/112 a los 6 meses después del tratamiento y se ganó al menos un nivel de la escala ASIA. Conclusión: En comparación con los hallazgos iniciales, se documentó mejoría neurológica cuantificada en la cintura escapular y las extremidades superiores, entre 6 y 12 meses después del trasplante celular autólogo intralesional con SCNT en un caso de cuadriplejia crónica. The scientific literature reports that about 180,000 cases of spinal-cord injuries (SCI) occur yearly in the world. Recent publications show neurological benefit in selected quadriplegics undergoing intra-lesion transplantation of autologous cultured bone-marrow mesenchymal stem cells. Objectives: This case-study reports level–III objective evidence and partial neurological clinical recovery in a 32-year old-male with chronic complete quadriplegia that underwent somatic nuclear cell transfer (SCNT) and embryonic cell therapy for traumatic spinal-cord injury (SCI) sustained 6-years previously. The research question was: “Can autologous SCNT cell-therapy improve extremity motor and sensory impairment in chronic quadriplegia?” The hypothesis tested: “SCNT cell-therapy is unable to improve severe motor and sensory impairment in selected persons with chronic complete quadriplegia and unable to improve functional outcome or independence”. Material and methods: Cell-transplantation was by neuro-surgical implantation into the damaged cervical cord 6-years after SCI that rendered the patient a complete quadriplegic confirmed on neurological examination and magnetic resonance imaging (MRI). Neurologic assessment, restoration of dermatomes and myotomes were evaluated post-procedurally for 12-months together with MRI, and American Spinal Injury Association grading (ASIA). Results: Neurological improvement was asymmetrically improved in the shoulder girdle, upper extremity bilaterally and trunk without dramatic change in leg-function at 12-months. ASIA-scales increased from 29/112 to 64/112 at 6-months after treatment and at least one ASIA-level was gained. Conclusion: Compared to baseline findings, measured neurological improvement was documented in the shoulder-girdle and upper-extremities, 6-12 months after intra-lesion autologous SCNT cell transplantation in a chronic-quadriplegic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio. "El debate alemán sobre la investigación con células-madre de origen embrionario." Teoría y Realidad Constitucional, no. 10-11 (January 1, 2002): 533. http://dx.doi.org/10.5944/trc.10-11.2002.6582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera-Bravo, Jesús, Enrique Montiel-Eulefi, Talita Glaser, Marcelo Garcés, Pamela Leal, and Alexander Henning Ulrich. "La Translocación in vitro Citoplasma/Núcleo del Factor de Transcripción Embrionario OCT-4 en Células Perivasculares Propone a la Aorta Como un Nicho Quiescente de Células Madres Adultas." International Journal of Morphology 31, no. 4 (December 2013): 1430–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022013000400045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Porras Madrigal, Oscar. "Ingeniería de la célula madre." Acta Médica Costarricense 47, no. 2 (February 17, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v47i2.181.

Full text
Abstract:
La ingeniería de la célula madre (CM) es una tecnología aplicable en la solución de problemas de salud del ser humano relacionados con la reconstrucción de tejidos y la restauración de la función celular normal en enfermedades metabólicas, hematológica, inmunológicas y degenerativas. La investigación en la biología de la CM ha permitido definirle una identidad y establecer un grupo de células de diferente origen que comparten las características de autorrenovación y plasticidad. Este grupo incluye células embrionarias, mesenquimatosas, hematopoyéticas, umbilicales y residentes en tejidos como las CM neuronales. La investigación sobre todo con células embrionarias y los procedimientos de clonación reproductiva y trasplante de núcleos han generado un debate ético, político y religioso, en el cual solamente podemos establecer nuestra opinión si conocemos los conceptos básicos de la biología e ingeniería de las células madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camacho Solís, Melissa, Rocío Escalona Rodríguez, Silvia Romero Quirós, María Alejandra Vargas Vargas, Mariamalia Zúñiga Cubillo, and Juan José Mora Román. "Células madre de sangre de cordón umbilical: obtención, aplicaciones y situación en Costa Rica." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 12, no. 1 (September 20, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v12i1.34612.

Full text
Abstract:
Las células madre pueden ser embrionarias o adultas. En la actualidad, se pueden aislar células madre adultas, de tipo hematopoyético y mensequimal, de distintas fuentes, por ejemplo la sangre de cordón umbilical. Para ello, es necesario llevar a cabo procedimientos establecidos para la obtención de una cantidad adecuada de las mismas, y que además, cumplan con los parámetros de control de calidad requeridos. Entre las aplicaciones que se le ha dado a este tipo de células se incluyen el tratamiento de signos y síntomas de enfermedades degenerativas, así como padecimientos de tipo autoinmune y hematológico. Sin embargo, el rango de enfermedades para el que ha sido aprobada la terapia con ellas es pequeño. En lo que respecta a Costa Rica, la inauguración del primer banco privado de sangre de cordón se dio en el año 2004, y en 2016, se llevó a cabo la apertura del laboratorio de criopreservación en el Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social. No obstante, debido a la falta de información que existe en el país sobre este tema, los profesionales en salud se convierten en educadores, quienes podrán informar correctamente a la población sobre esta opción terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias, ME, and R. Felmer. "Biología de las células madre embrionarias (ES cells) en distintas especies: potenciales aplicaciones en biomedicina." Archivos de medicina veterinaria 41, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2009000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"La reprogramación en la obtención de células madre pluripotentes inducidas." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 9–14. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0002/.

Full text
Abstract:
La reprogramación en la obtención de células madre pluripotentes inducidas Reprogramming in obtaining induced pluripotent stem cells Luis Fernando Tume Farfán Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores s/n, Castilla – Apartado Postal 295, Piura, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0002/ Resumen Debido a los problemas éticos que se han venido dando por el uso de embriones como fuente de células pluripotentes, se han desarrollado nuevas fuentes para obtener células con las mismas características. En esta revisión se discuten algunos métodos de reprogramación que se han sido empleados por muchos investigadores alrededor del mundo, partiendo por la trasferencia nuclear y posteriormente con el trabajo de Yamanaka quien empezó a usar la introducción de los cuatro factores de transcripción, Oct3 / 4, Sox2, Klf4 y c-Myc que origina con éxito la reprogramación de las células somáticas en células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que poseen características genómicas y fenotípicas de células madre embrionarias, además se describe algunas desventajas que tienen estos métodos y los riesgos que involucran el uso del factor de transcripción c-Myc. A pesar de que queda mucho por mejorar en este campo, las células iPS muestran un tremendo potencial para la investigación y sus posibles aplicaciones terapéuticas en la medicina regenerativa. Descriptores: Pluripotenciales, factores de transcripción, inducidas, reprogramación. Abstract Because of the ethical problems that have been taking for the use of embryos as a source of pluripotent cells , we have developed new sources for cells with the same characteristics. In this review we discuss some reprogramming methods that have been employed by many researchers around the world , starting with the nuclear transfer and later with the work of Yamanaka who began using the introduction of four transcription factors , Oct3 / 4 , Sox2 , Klf4 and c- Myc that originates successful reprogramming of somatic cells into induced pluripotent stem cells ( iPSC ) , which have genomic and phenotypic characteristics of embryonic stem cells , and discusses some drawbacks with these methods and the risks involve the use of the transcription factor c -Myc . Although much room for improvement in this field, iPS cells show a tremendous potential for research and potential therapeutic applications in regenerative medicine. Keywords: Keywords: Pluripotent transcription factors, induced, reprogramming.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calés Bourdet, Carmen. "Nuevos modelos experimentales para el estudio de la función y disfunción hematopoyética: diferenciación "in vitro" de células madre embrionarias." Oncología (Barcelona) 30, no. 1 (January 2007). http://dx.doi.org/10.4321/s0378-48352007000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonella, Ángela, Henry Grajales, and Aureliano Hernández. "Ambiente receptivo uterino: control materno, control embrionario, muerte embrionaria." Revista MVZ Córdoba, January 1, 2010. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.335.

Full text
Abstract:
El ambiente receptivo en el útero, o ambiente embriotrófico, se define como la capacidad del organismo materno para hospedar el conceptus exitosamente. La receptividad uterina depende de la correcta sincronía del eje conceptus - cuerpo lúteo - endometrio y está controlada por dos mecanismos. El primero depende de la madre y se establece a través de las relaciones entre los estrógenos (E2) y la Progesterona (P4). El segundo es mediado por el trofoblasto que secreta interferón Tau (INFt). Los estrógenos se sintetizan en las células foliculares y determinan los cambios fisicoquímicos, morfológicos y del comportamiento expresadas por la hembra durante el celo. La P4 es sintetizada por el cuerpo lúteo (CL), y promueve, entre otros, cambios a nivel endometrial para la manutención de la gestación. Cuando la fertilización y desarrollo embrionario son exitosos, el INFt ejerce su efecto luteotrópico entre los días 15 y 19 de la gestación, desencadenando el proceso de reconocimiento materno para evitar la regresión luteal y asegurar la sobrevivencia del embrión. Además, el INFt estimula al organismo materno para producir un microambiente que le provea al embrión condiciones nutricionales, inmunológicas y fisiológicas óptimas para su desarrollo. La presente revisión pretende contextualizar cuales son los cambios que sufre el endometrio para proveer las condiciones necesarias permitiendo que el embrión se desarrolle correctamente y se establezca una gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Neim, R. Enrique García. "Análisis bioético de la técnica de clonación híbrida terapéutica." InterSedes 19, no. 40 (December 16, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v19i40.35653.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende estudiar las partes que componen el proceso de la Técnica de Clonación Híbrida Terapéutica para llegar a la crítica Bioética del producto final, el Cybris, que es una célula madre embrionaria de origen híbrido capaz de reprogramarse por medios físicos o químicos para usarse en el trasplante de tejido humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orlich Carranza, Claudio. "La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y la obtención de células madres para curar enfermedades." Acta Médica Costarricense 46, no. 2 (January 28, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v46i2.139.

Full text
Abstract:
Para cuidar la salud o atender una enfermedad, se requiere combinar medidas educativas y preventivas, en procura de corregir malos hábitos y vacunar a la población con tratamientos médicos muy diversos. En el futuro, además contaremos con una medicina basada en el empleo de genes para evitar la aparición de enfermedades genéticas, e incluso del cáncer. También se investiga el uso de células madres embrionarias y adultas para regenerar tejidos enfermos o para sustituirlos, creando órganos para trasplantes, uno de los problemas más graves en el mundo………….
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography