Academic literature on the topic 'Cementacija'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cementacija.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cementacija"

1

Lilic, Jasmina, Vesna Filipovic, Miodrag Zikic, and Sasa Stojadinovic. "The recultivation of the RBB-Bor Cerovo-Cementacija 1 open pit waste dump." Journal of Agricultural Sciences, Belgrade 53, no. 1 (2008): 53–61. http://dx.doi.org/10.2298/jas0801053l.

Full text
Abstract:
The development of the human society is unbreakably bonded with the development of industrial production. This increases the amount of mineral resources exploitation, thus increasing the area of degraded soil. The consequences of these processes are many and are destructive for the environment, so if nothing was done, the justification of exploitation would be questioned. Looking into the seriousness of the problem, special care is taken to recultivate the degraded soil and rehabilitate its reproductive capabilities. The basic goal of this paper is the proposal of the solution for the establishing of the conditions for long-lasting, viable vegetation covers on the degraded areas of Cerovo-Cementacija 1 open pit waste dump.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogdanovic, Grozdanka, Velizar Stankovic, Maja Trumic, Dejan Antic, and Milan Trumic. "Leaching of low-grade copper ores: A case study for 'Kraku Bugaresku-Cementacija' deposits (Eastern Serbia)." Journal of Mining and Metallurgy A: Mining 52, no. 1 (2016): 45–56. http://dx.doi.org/10.5937/jmma1601045b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vaduveskovic, Zoran, Nenad Vusovic, and Daniel Krzanovic. "Analysis the possibility of improving the economic indicators of exploitation the deposit Cementacija Kraku Bugaresku - Ore field Cerovo." Mining and Metallurgy Engineering Bor, no. 1 (2014): 13–36. http://dx.doi.org/10.5937/mmeb1401013v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vaduveskovic, Zoran, Daniel Krzanovic, and Nenad Vusovic. "Conversion of flotation processing using the heap leaching method in the mine Cementacija - Kraku Bugaresku in the Copper mine Bor." Mining and Metallurgy Engineering Bor, no. 2 (2015): 13–28. http://dx.doi.org/10.5937/mmeb1502013v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kržanović, Daniel, Vesna Conić, Dejan Stevanović, Božo Kolonja, and Jovan Vaduvesković. "Long-Term Planning for Open Pits for Mining Sulphide-Oxide Ores in Order to Achieve Maximum Profit." Archives of Mining Sciences 62, no. 4 (December 20, 2017): 807–24. http://dx.doi.org/10.1515/amsc-2017-0056.

Full text
Abstract:
Abstract Profitable exploitation of mineralised material from the earth’s crust is a complex and difficult task that depends on a comprehensive planning process. Answering the question of how to plan production depends on the geometry of the deposit, as well as the concentration, distribution, and type of minerals in it. The complex nature of mineral deposits largely determines the method of exploitation and profitability of mining operations. In addition to unit operating costs and metal prices, the optimal recovery of and achievement of maximum profit from deposits of sulphide-oxide ores also depend, to a significant extent, on the level of technological recovery achieved in the ore processing procedure. Therefore, in defining a long-term development strategy for open pits, special attention must be paid to the selection of an optimal procedure for ore processing in order to achieve the main objective: maximising the Net Present Value (NPV). The effect of using two different processes, flotation processing and hydrometallurgical methods (bioleaching acid leaching), on determining the ultimate pit is shown in the case of the Kraku Bugaresku-Cementacija sulphide-oxide ore deposit in eastern Serbia. Analysis shows that the application of hydrometallurgical methods of processing sulphide-oxide ore achieved an increase in NPV of 20.42%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Luis Fernando. "Cementación en medio sólido - en caja." Informador Técnico 45 (December 20, 1991): 17. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1199.

Full text
Abstract:
La cementación puede ser sólida, líquida o gaseosa. Se describe brevemente cada una de ellas haciendo mayor énfasis en la cementación con medio sólido (cementación en caja) por ser la que ofrece mayores posibilidades en nuestro medio por su sencillez y bajo costo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz H., Almagro, and Nelly Ampuero Ramírez. "Revisión Sistemática de Protocolos de Cementación en Zirconio." Journal of America health 3, no. 3 (October 4, 2020): 70–77. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v3i3.52.

Full text
Abstract:
que varían acorde a la utilización de diferentes materiales para su cementación. Esta revisión sistemática pretende dar a conocer mediante una revisión de la literatura como influyen en la adhesión al zirconio los diferentes tipos de tratamiento de las superficies para mejorar la adhesión, teniendo en cuenta las ventajas de utilizar un buen sistema adhesivo y acondicionamientos del zirconio previo a la cementación, así como los diferentes tipos de primers y agentes de unión para brindar mayor longevidad al tratamiento rehabilitador. Materiales y Métodos: Para este trabajo se realizo una búsqueda sistemática en las diferentes bases como Pub-Med, Science Direct, Medline, Google Académico y con el sistema de biblioteca virtual de la Universidad Católica de Santiago De Guayaquil, en el cual se eligieron 30 artículos científicos que datan desde el 2006 hasta la actualidad, entre ellos artículos de revisión bibliográfica, estudios in-vitro, meta-análisis y revisión sistemática. Resultados: Comparando de los diferentes tipos de tratamientos tanto mecánicos como químicos la fuerza de adhesión del sustrato dental a la cerámica de zirconio cae a 0 cuando no es tratada previamente la zirconia. Conclusión: Se recomienda el uso del conjunto primer adhesivo y cemento con contenido de 10MDP de la misma marca comercial para brindar mayor longevidad al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Archibeck, Michael J., Richard A. Berger, Joshua J. Jacobs, Laura R. Quigley, Steven Gitelis, Aaron G. Rosenberg, and Jorge O. Galante. "Artroplastía total de cadera sin cementación de segunda generación." Journal of Bone and Joint Surgery-American Volume 83, no. 11 (November 2001): Adv 52. http://dx.doi.org/10.2106/00004623-200111000-00041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cementacija"

1

Ištvan, Kucora. "Dijagnostika oštećenja i procena preostalog životnog veka cevi etilenskih peći." Phd thesis, Univerzitet u Novom Sadu, Tehnički fakultet Mihajlo Pupin u Zrenjaninu, 2016. https://www.cris.uns.ac.rs/record.jsf?recordId=101287&source=NDLTD&language=en.

Full text
Abstract:
Disertacija je posvećena problemimaoštećenja cevi pirolitičkih peći u fabrici etilena,kao i metodima procene preostalog ţivotnogveka cevi peći, uopštava teorijska i praktičnaistraţivanja koja su sprovedena za vremetrajanja doktorskih studija.Peć za pirolizu benzina je uzeta kao tipičanprimer za proučavanje preostalog ţivotnog vekana osnovu prikupljenih podataka o cevima peći,kao što su: redukcija debljine zida, povećanjespoljnjeg prečnika, tvrdoća i metalografskaistraţivanja, itd., a eksperimentalni rezultati sudobiveni iz pripremljenih isečaka cevi peći.Razmatra se veliki kompleks pitanja povezansa problemom tačnosti procene ţivotnog veka.Iako otkaz cevi peći nije veliki bezbednosniproblem, procena preostalog ţivotnog veka cevije značajna zbog uštede troškova koji proizilazeiz optimizacije procesnih parametara iliredukcije frekvence ispitivanja i prevazilaţenjaneplaniranih zastoja.
The dissertation is devoted toproblems of pyrolysis furnace tubesdamage in ethylene plant, and methods ofassessment of the furnace tube remaininglife, generalizes the theoretical andpractical research that is conducted duringthe doctoral studies.Furnace for the gasoline pyrolysisistaken as a typical example for the study ofthe remaining life based on data collectedon the furnace tube, such as the reductionof wall thickness, increasing the outerdiameter, hardness and metallographictesting, etc.., and experimental resultswere obtained from prepared furnace tubeslices.Discusses the major issues associatedwith the complex problem of the accuracyof life expectancy. Although furnace tubefailure isn’t a major security problem, thetube remaining life estimation is importantbecause of cost savings resulting from theoptimization of process parameters orreducing the frequency of tests andovercome unplanned downtime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerreros, Meza Manuel Rubén. "Cementación de plomo con hierro en soluciones cloruradas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/guerreros_mm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el trabajo de tesis se desarrolló la investigación electroquímica de la cementación del plomo en medios clorurados. El objetivo principal es analizar el mecanismo de la reacción de reducción del plomo sobre partículas de hierro empleando los fundamentos de la cinética electroquímica, en base a las reacciones anódicas y catódicas que ocasionan diferencias de potenciales en la superficie del electrodo. Para el desarrollo de la investigación de la investigación se ha empleado el equipo de sistema Electroquímico Voltalab 21, que básicamente consta de un potenciostato/ Galvanostato PGP201 DE 20v/10ª con generador de señal, cables de conexión para la celda, software electroquímico Volta Master 4. Con la ayuda de los diagramas Evans y el método de las pendientes de Tafel se han determinado los potenciales mixtos y las necesidades de corriente de intercambio o corrosión. Obteniéndose como resultado para el sistema plomo-acero 1020 valores de logaritmo de la densidad de corriente: icorr= - 2.6 A/cm2 y el potencial de corrosión: Ecorr = - 0.159V vs SHE y las mejores condiciones operativas fueron de ph: 15, velocidad de agitación: 200RPM, temperatura 90 ºC y concentración de cloruro de plomo 0.05 M. A partir de los resultados obtenidos llegamos a la conclusión que es factible implementar el circuito de cementación de plomo con hierro en la lixiviación de concentrados de sulfuros de plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Edgar, Eduardo Morzán, and Angela Requena. "Conferencia internacional: Simplificando el éxito clínico en los protocolos de cementación y provisionalización." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Surichaqui Ana Maria. "Comparación de microfiltración entre el cemento resinoso de espigos de fibra estándar y espigos de fibra anatomizados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4582.

Full text
Abstract:
La microfiltración en la interfase diente restauración, como consecuencia de la pobre adaptación marginal, es una causa significativa de caries secundarias, patologías infecciosas periapicales, fracturas y descementación de la restauración. El objetivo de este estudio fue comparar la microfiltración entre espigos de fibra estándar y espigos de fibra anatomizados teniendo como interfase un cemento resinoso. El estudio se realizó en 30 premolares humanos recientemente extraídos, se les realizó endodoncia siguiendo el protocolo de la Técnica Corono Apical. En 15 dientes se colocó el espigo de vidrio anatomizado con resina; y en 15 dientes se colocó el espigo de vidrio estándar; en ambos grupos se usó un cemento resinoso. Al finalizar esta etapa, se selló la superficie radicular. Luego la muestra fue sumergida en azul de metileno al 2% por 72 horas a temperatura ambiente, luego se colocó en una estufa a 37o por 24 horas después fueron almacenados por 24 horas en un recipiente seco para luego ser seccionados en sentido vestíbulo lingual. Se analizaron las muestras en un microscopio estereoscópico 8x. Se obtuvo como resultado que la microfiltración promedio para el grupo de espigos de fibra estándar fue de 4000.1 micras mientras que para el grupo de espigos de fibra anatomizados fue de 2567.8 micras. Al aplicar la Prueba T Student se determinó que existen diferencias estadísticas entre ambos grupos. Se concluyó que ninguna de las formas de espigos estudiados fue capaz de evitar por completo la microfiltración marginal en la interfase diente-poste. La microfiltración para los espigos de fibra estándar fue mayor que los espigos de fibra anatomizados, con una diferencia estadísticamente significativa. Palabras claves: Microfiltración, espigos anatomizados, cementación.
--- The microfiltration in the tooth restoration interface is a significant cause of secondary caries, periapical infectious diseases, fractures and debonding of the restoration. The aim of this study was to compare standard posts microfiltration between relined fiber posts having as a resin cement interface. The study was conducted on 30 human premolars recently extracted, was performed following the protocol of endodontic Technical Corono Apical. In 15 teeth relined fiber posts were placed; and 15 teeth post standard glass was placed; in both groups resin cement was used. At the end of this stage, the root surface is sealed. Then the sample was immersed in methylene blue 2% for 72 hours at room temperature, then placed in an oven at 37o for 24 hours after they were stored for 24 hours in a dry container before were sectioned transversally.. Samples were analyzed on a stereomicroscope 8x. The average microfiltration group standard post was 4000.1 microns while for the group relined fiber posts was 2567.8 microns. When applying the Student T test it was determined that there are statistical differences between groups. None of the forms of posts studied was able to completely prevent microleakage at the interface tooth-post. Microfiltration post standard fibers were greater than relined fiber posts, with a statistically significant difference. Keywords: Microleakage, relined fiber posts, cement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazo, Acuña Andrea Paola. "Estudio de la Cementación de Molibdeno sobre Cinc en Soluciones Acuosas de Hidróxido de Amonio." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Munive, Méndez Arnaldo Alfredo. "Protocolo de cementación indirecta de aparatología ortodóncica fija utilizando materiales de uso común." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653387.

Full text
Abstract:
Introducción: La técnica de arco recto es una de las técnicas más utilizadas para la corrección de maloclusiones en ortodoncia; sin embargo, el éxito de la técnica radicará en la exactitud en que se posicionan los brackets. Este artículo presenta un protocolo de cementación indirecta, el cual, adicionalmente, permite una mayor accesibilidad a los materiales requeridos para este procedimiento. Objetivo: Presentar un protocolo efectivo y accesible de cementación indirecta. Material y métodos: Para este protocolo se ha utilizado materiales como resina de cementación de brackets (Transbond XT, 3M Unitek, EEUU), aislante de acrílico para separar los brackets del modelo de yeso y silicona líquida, utilizada habitualmente para autos (Kit Silicona, Johnson, Chile), para separar los brackets del soporte termoplástico, el cual fue realizado con silicona termofusible. Conclusión: El protocolo de cementación indirecta permite un buen posicionamiento de los brackets, reduciendo la posibilidad de reposicionar durante las fases de alineamiento y nivelado.
Introduction: The straight arch technique is one of the most used techniques for the correction of malocclusions in orthodontics; however, the success of the technique will lie in the accuracy in which the brackets are positioned in the correct position. This article presents an indirect cementation protocol which additionally allows greater accessibility to the materials required for this procedure. Objective: Present an effective and accessible indirect cementation protocol. Material and methods: For this protocol, materials such as brace cementation resin (Transbond XT, 3M Unitek, USA), acrylic insulator have been used to separate the brackets from the gypsum and liquid silicone model, usually used for cars (Silicone Kit, Johnson, Chile), to separate the brackets from the thermoplastic support, which was made with hot melt silicone. Conclusion: The indirect cementation protocol allows a good positioning of the brackets, reducing the possibility of repositioning during the alignment and leveling phases.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mancha, Gonzales Salvatore. "Diseño de un ciclo de cementado y tratamiento térmico de arcos de candado en acero SAE 1022." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2639.

Full text
Abstract:
Es conocido que el proceso de cementado, temple y revenido de una pieza de acero cambia las propiedades mecánicas. Este hecho es aprovechado en la fabricación de arcos de candados, manufacturados de acero bajo carbono. Para alcanzar este objetivo, se desarrolla el presente trabajo de diseño de un ciclo de cementado y tratamiento térmico. El desarrollo de este proyecto de diseño parte del conocimiento teórico actual sobre cementación gaseosa, empleo de equipos en desuso (equipos diseñados para otro fin y no puesto en servicio) y asignación de recursos mínimos. El diseño final aquí propuesto fue probado, modificado a escala de producción y monitoreado en producción durante 1 año, no realizándose modificación alguna en los tiempos y temperatura de cementado y sí cambios eventuales en la temperatura de revenido. Algunas muestras de los diferentes tratamientos experimentales son analizadas mediante metalografía, así como muestras con tratamiento definitivo para todos los modelos de arco. Esto con el fin de explicar, en parte, lo ocurrido en los arcos con el tratamiento respectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia, Avendaño Jorge Lucas. "Uso de cementos livianos – flexibles y simulador matemático CM Vision en cementación de pozos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/tapia_aj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Campos Pablo Andrés. "Estudio comparativo in vitro del sellado marginal de incrustaciones de resina compuesta cementadas con distintos sistemas de cementación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129960.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Los cementos en base a resina compuesta autoadhesivos están ocupando un importantísimo lugar dentro de los materiales utilizados para cementación de restauraciones indirectas, esto dado que intentan minimizar los pasos clínicos para la cementación definitiva de estas. Sin embargo, queda la duda si estos tienen el mismo comportamiento que los cementos en base a resina compuesta que utilizan sistemas de cementación convencional (grabado y enjuague previo), en cuanto a lograr una adecuada fijación y sellado marginal para intentar evitar el desalojo de la restauración y/o la microfiltración de ella. Es por esto que el presente estudio busca evaluar el comportamiento de dos tipos de estos cementos, comparándolos con los sistemas de cementación convencional de su propia marca, analizando comparativamente su porcentaje de microfiltración, luego de ser sometidos a ciclos térmicos similares a los que se producen en la cavidad oral. Material y métodos El estudio se realizó en 40 terceros molares sanos, recientemente extraídos y conservados, los cuales se limpiaron y realizaron cavidades expulsivas por vestibular y por palatino/lingual en las que se confeccionaron incrustaciones de resina compuesta para luego ser cementadas de la siguiente manera: En las cavidades palatino/linguales de las primeras 20 muestras se fijaron las restauraciones mediante una cementación con RelyX ® ARC (3M ESPE) y las restantes muestras con Duolink ® (Bisco), todo esto previo grabado, enjuague y aplicación de adhesivo OptiBond ® S (Kerr) en cada muestra. En las cavidades vestibulares se fijaron las restauraciones utilizando una cementación de tipo adhesiva, en las 20 primeras se usó el sistema RelyX ® U200 (3M ESPE) y en las restantes BisCEM ® (Bisco), siguiendo en todas las cementaciones el protocolo indicado por el fabricante. Las muestras fueron sometidas a un proceso de termociclado manual de 100 ciclos en una solución de azul de metileno al 1%. Luego se seccionaron por el centro de cada restauración, transversal a su eje mayor, para posteriormente observarlas a través de un microscopio óptico con un lente graduado, permitiendo medir la penetración del colorante, obteniendo así el porcentaje de microfiltración para cada caso. Resultados La microfiltración promedio para el grupo de incrustaciones cementadas con los métodos convencionales (RelyX ® ARC y Duolink ® ) fueron de un 1,1% y un 0,4%, y para el grupo con método autoadhesivo (RelyX ® U200 y BisCEM ) fueron de un 12,8% y un 10% respectivamente. Al aplicar el test de Kruskal-Wallis se determinó que existen diferencias significativas entre los 4 grupos, pero sin determinar entre cuáles existen estas diferencias. Por lo que aplicando el test de U de mann whitney se consideraron como variables independientes y se determinó que existen diferencias significativas entre los grupos de cementación convencional con los de cementación autoadhesiva. Conclusiones Se observó que todos los sistemas de cementación utilizados presentaron microfiltración marginal. El porcentaje de microfiltración marginal obtenido con los cementos de resina compuesta convencionales, RelyX ® ARC y Duolink , fueron estadísticamente menores que los obtenidos con los sistemas autoadhesivos, RelyX ® U200 y BisCEM ® , y sin diferencias estadísticas entre los cementos convencionales entre si y autoadhesivos entre sí, por lo que se rechazó la hipótesis planteada, ya que posiblemente los sistemas autoadhesivos no logran alcanzar el grado de acidez ni la acción desmineralizante que logra el ácido fosfórico al 35%, por lo que su adhesión sería más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fredes, Muñoz Sebastián Alberto. "Diseño de mejores prácticas operacionales en el procesamiento de concentrados de molibdeno para minera Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132805.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/6/2020.
Ingeniero Civil Químico
Ingeniero Civil en Biotecnología
El objetivo de este trabajo es diseñar estrategias de proceso que conduzcan a la implementación de mejores prácticas operacionales para los procesos de Cementación de cobre y Cloración de soluciones ferrosas para la producción de soluciones lixiviantes en la Planta de Lixiviación Férrica de Minera los Pelambres (AMSA). Para llevar a cabo lo anterior, la metodología del trabajo se dividió en las siguientes tres etapas independientes: (i) análisis estadístico histórico de los datos industriales de ambos procesos durante los meses de junio, julio y agosto del año 2014, (ii) realización de experimentos de cementación para evaluar el efecto de utilizar 4 materiales cementantes distintos (en geometría y composición) en la eficiencia y cinética del proceso, (iii) desarrollo de un modelo semi-empírico del proceso de Cloración basado en los datos industriales mediante un ajuste de parámetros. Posteriormente, se realizó una integración de la información obtenida para generar rangos de operación óptimos de variables relevantes para aumentar la eficiencia del proceso global. Se determinó que las principales causas en la disminución de la eficiencia del proceso de cementación de cobre corresponden a: (a) un exceso de la concentración de ion férrico en la solución de alimentación a cementación sobre 22 [g/L ] y a (b) una masa insuficiente de material cementante que no asegura una razón [(kg Cu)/(kg Fe^0 )] de 0,84. El estudio experimental de Cementación indica que los materiales que poseen mayor área superficial específica permiten obtener mejores resultados y mantienen su reactividad luego de 30 [min] de reacción. Estos materiales funcionarían bien aún a bajas concentraciones de cobre inicial en solución. Adicionalmente, se estableció que es posible cementar cobre utilizando chips de bolas de acero, desechos provenientes del proceso de Molienda, lo que genera una oportunidad interesante para la reutilización de este material. Existe una dependencia estadística entre la eficiencia de los procesos de Cementación y Cloración y la razón entre la concentración de ion férrico y la concentración de ion ferroso ([Fe^(+3) ]/[Fe^(+2) ] ). Los rangos operacionales recomendados para esta variable que conducen a la implementación de mejoras operacionales, pues logran eficiencias en los procesos de Cementación y Cloración de [80%-100%] y [92,5%-100%], respectivamente, son: Lixiviación Cementación Cloración [13,1 - 39,5] [0,00 - 0,14] [0,00 - 0,02]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cementacija"

1

Biernacka, Julita. Wpływ kompakcji i cementacji na właściwości zbiornikowe piaskowców eolicznych czerwonego spągowca z obszaru monokliny przedsudeckiej. Kraków: INiG, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Sicua, Lorena Patricia. Gestión y análisis de la comunicación bluetooth de una UNIPRO II ó FLECS para una unidad de cementación de pozos. Universidad Santo Tomas, 2015. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography