To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cementacija.

Journal articles on the topic 'Cementacija'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cementacija.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lilic, Jasmina, Vesna Filipovic, Miodrag Zikic, and Sasa Stojadinovic. "The recultivation of the RBB-Bor Cerovo-Cementacija 1 open pit waste dump." Journal of Agricultural Sciences, Belgrade 53, no. 1 (2008): 53–61. http://dx.doi.org/10.2298/jas0801053l.

Full text
Abstract:
The development of the human society is unbreakably bonded with the development of industrial production. This increases the amount of mineral resources exploitation, thus increasing the area of degraded soil. The consequences of these processes are many and are destructive for the environment, so if nothing was done, the justification of exploitation would be questioned. Looking into the seriousness of the problem, special care is taken to recultivate the degraded soil and rehabilitate its reproductive capabilities. The basic goal of this paper is the proposal of the solution for the establishing of the conditions for long-lasting, viable vegetation covers on the degraded areas of Cerovo-Cementacija 1 open pit waste dump.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogdanovic, Grozdanka, Velizar Stankovic, Maja Trumic, Dejan Antic, and Milan Trumic. "Leaching of low-grade copper ores: A case study for 'Kraku Bugaresku-Cementacija' deposits (Eastern Serbia)." Journal of Mining and Metallurgy A: Mining 52, no. 1 (2016): 45–56. http://dx.doi.org/10.5937/jmma1601045b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vaduveskovic, Zoran, Nenad Vusovic, and Daniel Krzanovic. "Analysis the possibility of improving the economic indicators of exploitation the deposit Cementacija Kraku Bugaresku - Ore field Cerovo." Mining and Metallurgy Engineering Bor, no. 1 (2014): 13–36. http://dx.doi.org/10.5937/mmeb1401013v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vaduveskovic, Zoran, Daniel Krzanovic, and Nenad Vusovic. "Conversion of flotation processing using the heap leaching method in the mine Cementacija - Kraku Bugaresku in the Copper mine Bor." Mining and Metallurgy Engineering Bor, no. 2 (2015): 13–28. http://dx.doi.org/10.5937/mmeb1502013v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kržanović, Daniel, Vesna Conić, Dejan Stevanović, Božo Kolonja, and Jovan Vaduvesković. "Long-Term Planning for Open Pits for Mining Sulphide-Oxide Ores in Order to Achieve Maximum Profit." Archives of Mining Sciences 62, no. 4 (December 20, 2017): 807–24. http://dx.doi.org/10.1515/amsc-2017-0056.

Full text
Abstract:
Abstract Profitable exploitation of mineralised material from the earth’s crust is a complex and difficult task that depends on a comprehensive planning process. Answering the question of how to plan production depends on the geometry of the deposit, as well as the concentration, distribution, and type of minerals in it. The complex nature of mineral deposits largely determines the method of exploitation and profitability of mining operations. In addition to unit operating costs and metal prices, the optimal recovery of and achievement of maximum profit from deposits of sulphide-oxide ores also depend, to a significant extent, on the level of technological recovery achieved in the ore processing procedure. Therefore, in defining a long-term development strategy for open pits, special attention must be paid to the selection of an optimal procedure for ore processing in order to achieve the main objective: maximising the Net Present Value (NPV). The effect of using two different processes, flotation processing and hydrometallurgical methods (bioleaching acid leaching), on determining the ultimate pit is shown in the case of the Kraku Bugaresku-Cementacija sulphide-oxide ore deposit in eastern Serbia. Analysis shows that the application of hydrometallurgical methods of processing sulphide-oxide ore achieved an increase in NPV of 20.42%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Luis Fernando. "Cementación en medio sólido - en caja." Informador Técnico 45 (December 20, 1991): 17. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1199.

Full text
Abstract:
La cementación puede ser sólida, líquida o gaseosa. Se describe brevemente cada una de ellas haciendo mayor énfasis en la cementación con medio sólido (cementación en caja) por ser la que ofrece mayores posibilidades en nuestro medio por su sencillez y bajo costo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz H., Almagro, and Nelly Ampuero Ramírez. "Revisión Sistemática de Protocolos de Cementación en Zirconio." Journal of America health 3, no. 3 (October 4, 2020): 70–77. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v3i3.52.

Full text
Abstract:
que varían acorde a la utilización de diferentes materiales para su cementación. Esta revisión sistemática pretende dar a conocer mediante una revisión de la literatura como influyen en la adhesión al zirconio los diferentes tipos de tratamiento de las superficies para mejorar la adhesión, teniendo en cuenta las ventajas de utilizar un buen sistema adhesivo y acondicionamientos del zirconio previo a la cementación, así como los diferentes tipos de primers y agentes de unión para brindar mayor longevidad al tratamiento rehabilitador. Materiales y Métodos: Para este trabajo se realizo una búsqueda sistemática en las diferentes bases como Pub-Med, Science Direct, Medline, Google Académico y con el sistema de biblioteca virtual de la Universidad Católica de Santiago De Guayaquil, en el cual se eligieron 30 artículos científicos que datan desde el 2006 hasta la actualidad, entre ellos artículos de revisión bibliográfica, estudios in-vitro, meta-análisis y revisión sistemática. Resultados: Comparando de los diferentes tipos de tratamientos tanto mecánicos como químicos la fuerza de adhesión del sustrato dental a la cerámica de zirconio cae a 0 cuando no es tratada previamente la zirconia. Conclusión: Se recomienda el uso del conjunto primer adhesivo y cemento con contenido de 10MDP de la misma marca comercial para brindar mayor longevidad al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Archibeck, Michael J., Richard A. Berger, Joshua J. Jacobs, Laura R. Quigley, Steven Gitelis, Aaron G. Rosenberg, and Jorge O. Galante. "Artroplastía total de cadera sin cementación de segunda generación." Journal of Bone and Joint Surgery-American Volume 83, no. 11 (November 2001): Adv 52. http://dx.doi.org/10.2106/00004623-200111000-00041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villavicencio-Caparó, Ebingen, Pablo Chiriboga-Guartambel, José Vásquez-Montoya, José Montesinos- Rojas, and Marina Cecilia Andrade-Molina. "Tasa de uso de materiales e insumos dentales." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 1 (April 11, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i1.3280.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la tasa de uso de materiales dentales en procedimientos de operatoria dental, cirugía bucal, impresión dental, cementación dental, base cavitaria, prevención, cementación en endodoncia, cementación de bandas ortodónticas enla Clínica Odontológica de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Material y métodos: Se analizaron 31 materiales dentales y 7 insumos, en una clínica dental docente de Odontología en Ecuador. Se pesó el envase lleno, luego el envase vacío y se determinó la cantidad del peso real del producto en gramos, después se determinó el peso de cada porción y se calculó la tasa de uso (cantidad de porciones). Para los insumos se dividió la cantidad total de unidades entre el uso por intervención para hallar la tasa de uso, en ambos casos la tasa de uso sirvió para calcular el costo por unidad. Resultados: Las tasas de uso del componente líquido y del polvo del ionómero de restauración posterior son diferentes, superando uno al otro en una proporción de 2,04 a 1,00. Respecto a la silicona, el activador posee una tasa de 165; teniendo una proporción de 1,89 a 1,00 entre activador y silicona pesada.Conclusiones: La tasa de uso de materiales odontológicos ayudará a conocer el rendimiento exacto de los materiales que se emplearán para la práctica odontológica, y establecerán costos propios que van a variar dependiendo de la cantidad de materiales usados y calidad de servicio que brindemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lamas Lara, César, Sergio Alvarado-Menacho, Liliana Terán-Casafranca, Giselle Angulo de la Vega, Jesusa Jiménez Castro, Ana Cisneros Cotrina, Danny Pachas Amaringo, Kelly Herrera Mejía, and Jerson Romero Llamoga. "Estado actual de los postes de fibra de vidrio." Odontología Sanmarquina 18, no. 2 (February 12, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11532.

Full text
Abstract:
En la reconstrucción de dientes tratados endodónticamente tenemos muchas posibilidades clínicas y esto se debe al avance de los materiales y las técnicas. Es labor del profesional estar capacitado para realizar los procedimientos actuales modificando sus protocolos. Los materiales más comúnmente utilizados para la cementación de postes son los ionómeros de vidrio, los ionómeros de vidrio modificados con resina y los cementos de resina. Y para todos estos materiales necesitamos obtener una capa homogénea, delgada y carente de fisuras o burbujas. Estas características son difíciles de lograr sobre todo en el conducto radicular por las características del mismo. Se presenta una revisión de literatura sobre los materiales y técnicas más utilizados en la cementación de los postes prefabricados y se propone un protocolo que puede orientar al clínico para la obtención de resultados predecibles y confiables en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rangel-Mejia, Tania A., Norma J. Almanza-Villegas, Abraham Jiménez-Chacón, and Diego S. Arellano-Arizpe. "Tratamientos termoquímicos." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 15 (January 5, 2021): 45–49. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i15.6406.

Full text
Abstract:
Un tratamiento termoquímico es un proceso fundamental que se basa en la modificación de la estructura del acero para producir cambios en la composición química de la capa superficial. Añadiendo diferentes productos químicos para mejorar sus propiedades mecánicas de un material. Las características mecánicas de un material dependen de su composición química y por consecuencia, de la estructura cristalina que ciertos materiales pueden llegar a presentar. Lo anterior ayuda a conocer la información necesaria para saber el tipo de tratamiento termoquímico adecuado a utilizar. En el presente trabajo, se mencionan los métodos termoquímicos de cementación, sulfinización, nitruración, carbonitruración, boruración, nitruración de plasma, cementación de sólidos y de gases, los cuales consisten en el calentamiento y en el subsecuente enfriamiento en su estado sólido para cambiar las propiedades físicas y así, lograr aumentar la dureza superficial del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carvajal Trujillo, Estefanny Alexandra. "Irrigación del conducto radicular y tratamiento de superficie de pernos de fibra, previo a la cementación: revisión de tema." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 1 (January 1, 2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n1.76673.

Full text
Abstract:
Introducción: el tratamiento endodóntico es muy solicitado para preservar las piezas dentales, así como la utilización de pernos de fibra cuando el remanente coronario no es el adecuado para recibir una prótesis coronaria, permitiendo de esta manera reconstruir el muñón dental para la posterior colocación de la restauración definitiva. Objetivo: identificar tanto el tratamiento de superficie de pernos de fibra como el irrigante radicular idóneos para conseguir una cementación adecuada; así como conocer cuál es el tratamiento de superficie que produce menos desintegración de las fibras del perno de fibra. Materiales y métodos: se incluyeron 47 artículos publicados en inglés, durante los últimos 20 años, teniendo en cuenta que los mismos se obtuvieron hasta octubre del 2018. Conclusiones: previa la cementación de pernos sean estos de fibra o de cuarzo es indispensable realizar tratamiento de superficie para así mejorar la adhesión, estos pueden ser químicos o físicos, los que ofrecen mejor resultado sin alterar de manera significativa la estructura del mismo es el enarenado con partículas de diamante sintéticas de 1-3 µm seguido de silanización y dentro de los químicos H2O2 al 10% por 1 min seguido de silano. Para obtener mejores resultados se debe accionar el silano a una temperatura de 80°C. En cuanto a protocolos de irrigación depende del sistema de cementación que se vaya a emplear EDTA 18% + Hipoclorito de sodio al 5,25% o EDTA 18% + clorhexidina al 2% cuando se va emplear un cemento autoadhesivoy NaOCl al 11% cuando se utilice el acondicionamiento ácido de lavado y secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

An, X., Y. Tian, H. Wang, and Z. Wang. "Influence of cooling methods on the microstructure evolution of the carburized layer in 18CNiMo7-6 steel after high-temperature carburizing." Materiali in tehnologije 54, no. 4 (July 22, 2020): 551–58. http://dx.doi.org/10.17222/mit.2019.298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cori Nina, Freddy, and Julián Nieto Quispe. "COMPORTAMIENTO A LA FATIGA DE UN ACERO SAE 1022 RECUBIERTO CON CAPA CARBURADA OBTENIDO POR CEMENTACIÓN SÓLIDA." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 17, 2019): 95–100. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.178.

Full text
Abstract:
Se ha investigado la influencia de la cementación sólida depositada en la superficie de un acero de bajo carbono SAE 1022, sobre el comportamiento al desgaste y a la fatiga en condiciones de flexión rotativa en ménsula. Los recubrimientos fueron obtenidos por el proceso de difusión e intercambio gas metal, utilizando como carburante carbón vegetal en un 80 % y como activador el carbonato de bario en un 20 %. Los espesores de los recubrimientos o de la capa carburada obtenidos fueron: 0,554, 0,738, 2,343 y 2,665 mm. Mediante estudios fractográficos se observó que las grietas por fatiga tienen, generalmente, la zona de origen en la superficie del substrato o también en el recubrimiento. Sobre la base de un modelo experimental, se seleccionaron como parámetros de la cementación 900 °C y un tiempo de 8 horas. Luego un temple en agua seguido desde 800 °C y 2h de calentamiento previo. Finalmente, un revenido a 205 °C durante 3h; con ello se obtuvo un incremento en el límite de fatiga muy significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acosta-Valderrama, Alba Lucía, Hilda Figueroa-Cadena, Mónica Cecilia Rivillas-Sánchez, Linda Delgado-Perdomo, and Adiela Ruiz-Gómez. "Efecto de las soluciones pigmentantes en el color de dientes tratados con ortodoncia fija: un estudio in vitro." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (June 30, 2014): 49–56. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.721.

Full text
Abstract:
Introducción: esta investigación pertenece a la línea de investigación “Terapéuticas y biomecánicas en ortodoncia y ortopedia” realizada en el 2013 por el grupo ODONTOPOSTGRADOSUCC de la Facultad de Odontología, sede Bogotá. El objetivo fue evaluar las alteraciones del color dental con tres bebidas oscuras, en dientes tratados con ortodoncia fija. Métodos: estudio experimental in-vitro, con 48 premolares humanos, aleatorizados en tres grupos de 16 dientes. Después de la cementación y descementación de brackets, los dientes fueron sumergidos durante 10 días a 37°C, en Coca-cola®, vino tinto y café. El color fue medido antes de la cementación de brackets (T1) y después de la exposición a las sustancias (T2), con un espectrofotómetro (Vita Easyshade®). La diferencia en color (ΔΕ) fue calculada entre T1 y T2. Se aplicó la prueba t pareada y Bonferroni para determinar el significado de las diferencias en los parámetros L, C, h (p < 0,05). Resultados: se encontró una diferencia significativa en L, C, h (p = 0,05); los cambios de color fueron significativos: entre 79,8 (Coca-cola®) y 7,5 (café) unidades ΔΕ. Conclusiones: los dientes presentaron cambios en el color del esmalte grabado al someterse a bebidas oscuras, presentando mayor diferencia con Coca-cola® y menor con café.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.721
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pszonka, Joanna, and Marek Wendorff. "Cathodoluminescence-revealed diagenesis of carbonates and feldspars in Cergowa sandstones (Oligocene), Outer Carpathians." Gospodarka Surowcami Mineralnymi 30, no. 4 (December 1, 2014): 21–36. http://dx.doi.org/10.2478/gospo-2014-0036.

Full text
Abstract:
Streszczenie Piaskowce cergowskie (dolny oligocen) charakteryzują się doskonałymi właściwościami fizyko- mechanicznymi, jednymi z najlepiej ocenianych wśród kruszyw budowlanych eksploatowanych w polskich Karpatach fliszowych. Obrazy katodoluminescencyjne piaskowców cergowskich przed- stawiają przede wszystkim węglany i skalenie, dlatego te dwie grupy minerałów zostały wybrane, aby zaprezentować i lepiej zrozumieć procesy odpowiedzialne za wyjątkowo silną cementację detrytycznych komponentów skały. Katodoluminescencja (CL) z zimną katodą umożliwia obserwację i interpretację cech diagenetycznych węglanów i skaleni, wizualizuje relacje przestrzenne między szkieletem ziarnowym i cementem, a tym samym pozwala na lepsze zrozumienie genezy wysokich wartości parametrów technicznych piaskowców cergowskich. W piaskowcach cergowskich roz- poznano za pomocą katodoluminescencji z zimną katodą trzy generacje cementu węglanowego (kalcytowego) wypełniającego przestrzenie międzyziamowe: kalcyt brązowy, kalcyt pomarańczowy i kalcyt żółty. Generacje te reprezentują spektrum od eo- przez mezo- po telodiagenezę. Skalenie zostały poddane procesom: albityzacji i zastępowania przez węglany. Dodatkowo, rozpuszczanie składników mineralnych wspomagane było ciśnieniem wywołanym kompakcją osadu. Proces roz- puszczania był na tyle słaby, że zniszczone zostały głównie brzeżne partie ziaren (korozja). Pomimo niedużej intensywności, proces ten był bardzo istotny w lityfikacji osadu. Przyczynił się on do zwiększenia powierzchni kontaktu korodowanych ziaren ze spoiwem. Kombinacja wspomnianych procesów spowodowała bardzo silną cementację składników piaskowców cergowskich, co przejawia się ich wysoką twardością i odpornością.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Saavedra, Diana Alejandra, Luis Felipe Márquez García, and María Clara Saavedra Gómez. "Comparación de adhesión y tipo de falla en una aleación no noble." Revista Nacional de Odontología 9, no. 16 (June 30, 2013): 35–41. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i16.8.

Full text
Abstract:
Introducción: en este estudio in vitro se comparó la fuerza de adhesión y el tipo de falla producida por tres tratamientos de superficie en una aleación no noble. Materiales y métodos: 96 cilindros metálicos colados en una aleación no noble (Argeloy® N.P. Star, Argen®), agrupados para un total de 48 muestras dobles que recibieron tres tratamientos de superficie: control sin arenado con uso de metal primer (grupo 1), arenado con Al2O3 de 110 μm (grupo 2) y Al2O3 de 50 μm (grupo 3). Cada grupo recibió cementación adhesiva con dos sistemas cementantes. Monobond® Plus + Multilink® N, Ivoclar Vivadent® (ml) y Metal Primer ii + G-cem, gc Corporation, Tokyo, Japón (gc). Los especímenes fueron almacenados en agua destilada a 37 ºC por 8 semanas. Posteriormente se sometieron a fuerza de corte en el dispositivo universal de pruebas. El tipo de falla fue analizado con un estereomicroscopio. Resultados: los valores promedio de fuerza adhesiva en Megapascales (MPa) fueron: 11,02 (Control gc), 9,52 (Control ml), 10,08 (50 gc), 11,72 (50 ml), 7,85 (110 gc), 8,12 (110 ml). Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre grupos, presentando la menor fuerza adhesiva los arenados con Al2O3 de 110 μm cementados con ambos materiales cementantes. Conclusiones: el protocolo de cementación adhesiva metal a metal no requiere arenado con partículas de óxido de aluminio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Navarro, R., C. Vargas, R. Alvarez, and E. J. Alguacil. "Cementación de oro con polvo de cinc en soluciones de lixiviación con amoniaco-tiosulfato." Revista de Metalurgia 41, no. 1 (February 28, 2005): 12–20. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.i1.181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores Concha, Pompeyo H., Johnny Canales Huarhua, and Sixto García Linares. "Rehabilitación de piezas dentarias con tratamiento de conductos. Enfoque multidisciplinario." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (May 14, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2855.

Full text
Abstract:
En este caso clínico se detalla la reconstrucción de piezas dentarias y retratamiento de conductos, con recuperación del espacio biológico perdido invadido por coronas mal adaptadas y su posterior reconstrucción con postes preformados de fibra de vidrio para la cementación de coronas ferulizadas por la disminución de la proporción corona-raíz. Se llegó a la conclusión que se debe tener en cuenta la cantidad de tejido dentario remanente, el estado periodontal (espacio biológico), los requerimientos estéticos, la morfología radicular, la localización del diente en la arcada y las cargas oclusales recibidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez-Pineda, José Luis, Juan Camilo Robayo-Falla, Rafael Fernández-Grisales, and Sebastián Muñoz-Zapata. "Uso de aislamiento absoluto con dique de goma en tratamientos restaurativos por rehabilitadores orales en el departamento de Antioquia." CES Odontología 31, no. 2 (December 2018): 28–37. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.3.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivo: El aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de goma (DG), es esencial para el resultado exitoso del tratamiento endodóntico y restaurador. A la fecha, no existe evidencia científica que soporte su uso entre rehabilitadores orales. Los propósitos de este estudio fueron: determinar la frecuencia del uso de DG como método de aislamiento absoluto, identificar que variables sociodemográficas influenciaron su uso y conocer las principales razones de su uso o no por rehabilitadores orales del departamento de Antioquia durante los procedimientos restaurativos. Materiales y métodos: Una encuesta autodiligenciable con 17 preguntas fue hecha a 77 rehabilitadores orales. Un análisis estadístico descriptivo univariado y bivariado utilizando la prueba de chi cuadrado de Pearson fue utilizado para determinar la asociación entre los factores demográficos y el uso o no del DG (P <0.05). Resultados: En general, la prevalencia del uso del DG fue de 89,6% intervalo de confianza (IC) 95% (82,8%- 96,4%), siendo mayor en el sector posterior 61,1%, seguido por 55,9% en el sector anterior, 19,5% cementación de postes y 14,3% en la elaboración de postes. Mientras la falta de tiempo con 44,2% y no ver la necesidad 28,6%, fueron las razones más prevalentes para omitir el uso del DG; el control de la humedad con 81,8% y mejorar la adhesión 71,4%, justificaron su uso. La experiencia clínica fue la única variable que influenció el uso del DG (P = 0.03). Conclusión: El uso de DG fue más frecuente para el sector posterior que el anterior, y frecuentemente omitido para la elaboración y cementación de postes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ugarte-Mamani, David. "Percepción de criterios de uso, selección y cementación de postesintrarradiculares en rehabilitación post endodóntica." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (May 10, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.464.

Full text
Abstract:
Objetivos:Evaluar la percepción del conocimiento y la experiencia clínica, y obtener información científica y documentadade los criterios que se manejan en la región altoandina del Perú en la rehabilitación post endodóntica.Materiales y métodos:Se realizó un estudio transversal utilizando un instrumento validado con una población de odontólogos (n=100) en la ciudadde Juliaca-Perú, realizándose previamente una prueba piloto con un 20 % de la población. Se midieron variables tales comocriterios dentales, criterios clínicos y criterios de los postes intrarradiculares. Se utilizaron estadística descriptiva y la prueba dechi cuadrado (estadística inferencial para variables cualitativas).Resultados:Un 68,8 % utiliza los postes colados de acuerdoa la forma de obtención y el material, un 93,6 % siempre utiliza postes colados en ausencia de estructura coronal remanente;un 61 % considera el efecto férula de 2mm previo a la rehabilitación; para un 53 % el costo influye a la hora de elegir eltratamiento; un 78 % desconoce otros sistemas de rehabilitación post endodoncia. El sistema de cementación para los postescolados es el ionómero de vidrio 57,8 %, y para los postes de fibra de vidrio el cemento dual 57,8 %. En todos los casos p<0,05 se consideró significativo.Conclusiones:Los criterios evaluados tienen gran validez científica puesto que aportan el nivel deconocimiento que maneja la población altoandina en relación a diferentes estudios a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carvalho, CF, SC Zamboni, SB Maciel, and L. Nogueira Junior. "Adaptación marginal de restauraciones cerámicas inlay de dos sistemas cerámicos después de su cementación." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1841.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la adaptación marginal de restauraciones, confeccionadas con dos tipos de sistemas cerámicos: CEREC® inLab (VITA) e IPS Empress 2 (Ivoclar-Vivadent), después de su cementación con cemento resinoso. Fueron tallados 20 premolareshumanos con cavidad MOD inlay, reproducidos con silicona de adición, y obtenidos modelos en yeso tipo IV, sobre los cuales fueron confeccionados las restauraciones conforme a las recomendaciones de los fabricantes. Diez inlays con el sistema IPS Empress 2 y 10 inlays conel sistema CEREC® inLab. Las restauraciones fueron cementadas bajo presión constante de 1,5 Kgf por 10 min, con cemento resinoso. Las desadaptaciones marginales fueron evaluadas con MEB, con magnificación de 200x, en 50 puntos equidistantes. Las medias fueron analizadas porel método estadístico t de Student de muestras dependientes. Resultando en una diferencia estadísticamente significante entre las desadaptaciones marginales en el sistema IPS Empress (93,8 15,5μm), que se mostraron menores que en el sistema CEREC® inLab (114,4±10,6μm). Cuando se compararon las medias entre las caras proximales (116,51±21,85μm) y Oclusal (112,26±8,49μm) del sistema CEREC®InLab, y las caras proximales (87,12±27,98μm) y Oclusal (100,47±22,23μm) del sistema IPS Empress 2, se verificó que esos valores no difieren estadísticamente. En frente a esos resultados se concluyó que las medias obtenidas son aceptables clínicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinosa-Ruiz, A., P. Zorrilla-Ribot, and J. A. Salido-Valle. "Recambio de polietileno mediante la cementación de un nuevo componente sobre el metal-back osteointegrado." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 59, no. 1 (January 2015): 14–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2014.07.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro, P., C. Vargas, F. J. Alguacil, and R. Álvarez. "Aplicación de modelos cinéticos en la cementación de oro con cinc desde soluciones con tiosulfato y amoniaco." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 69–73. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

GUMOWSKA, WANDA. "CEMENTACJA MIEDZI Z ZASTOSOWANIEM CYNKU, ŻELAZA I ALUMINIUM Z KWAŚNYCH ROZTWORÓW SIARCZANOWYCH. KINETYKA PROCESU I MORFOLOGIA OSADÓW WYCEMENTOWANEJ MIEDZI." RUDY I METALE NIEŻELAZNE 1, no. 1 (January 5, 2017): 10–20. http://dx.doi.org/10.15199/67.2017.1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruge Cárdenas, Juan Carlos, Fausto Molina-Gómez, and Renato Pinto da Cunha. "Comparación experimental entre la sensitividad y la cementación en el comportamiento no drenado de suelos arcillosos." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 1 (March 2021): 109–19. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000100109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales, Byron Roberto, Patricia Alexandra Pinos Narváez, and María Augusta Cordero López. "Adhesión de fragmentos dentales con collage." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 3 (December 27, 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i3.86.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el caso clínico de un paciente de 19 años de edad, que recibió un golpe que produjo la fractura coronaria horizontal del incisivo central superior con exposición del paquete vásculo nervioso. La fractura involucró lesiones en los tejidos duros del diente, sin afectar el surco gingival y tejidos blandos. Dentro del plan de tratamiento se estableció realizar tratamiento endodóntico de la pieza 1.1, cementación de un poste de fibra de vidrio, y la unión de este y el fragmento dental mediante un sistema adhesivo y el uso de una resina compuesta, con el fin de preservar la pieza dental manteniendo su salud periodontal, estética y funcionalidad. En el control a los seis meses después de realizado el tratamiento se pudo observar que existía estabilidad de color, buena salud periodontal además de función masticatoria adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez-González, P., J. Berjón-Rufes, and I. Usoz-Irada. "Recambio acetabular. Cementación de núcleo de polietileno sobre cotilo metálico previo no cementado y bien integrado (tres casos)." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 49, no. 3 (January 2005): 193–97. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(05)76302-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez-González, P., J. Berjón-Rufes, and I. Usoz-Irada. "Recambio acetabular. Cementación de núcleo de polietileno sobre cotilo metálico previo no cementado y bien integrado (tres casos)." Revista de Ortopedia y Traumatología 49, no. 3 (June 2005): 193–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(05)74413-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aedo-Martín, D., D. Crego-Vita, R. García-Cañas, A. Espigares-Correa, C. Sánchez-Pérez, and F. J. Areta-Jiménez. "Infección periprótesica en pacientes ancianos tratados mediante hemiartroplastia de cadera tras fractura intracapsular. ¿Debemos usar cementación con antibiótico?" Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 64, no. 1 (January 2020): 28–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2019.07.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salazar-Schettino, Paz Maria, Gloria Elena Rojas-Wastavino, Margarita Cabrera-Bravo, Martha Irene Bucio-Torres, José Alejandro Martínez-Ibarra, Maria Carlota Monroy-Escobar, Antonieta Rodas-Retana, et al. "Revisión de 13 especies de la familia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectores de la enfermedad de Chagas, en México." Journal of the Selva Andina Research Society 1, no. 1 (October 1, 2010): 57–80. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2010.1001000057.

Full text
Abstract:
Los transmisores de Trypanosoma cruzi, flagelado causante de la enfermedad, se dividen en intradomiciliados, peridomiciliados y silvestres. Entre los intradomiciliados se encuentran, Triatoma barberi y Triatoma dimidiata, que son los que representan un mayor riesgo para la Salud Pública, en México. Aunque Triatoma dimidiata se encuentra principalmente dentro de la vivienda, en Yucatán tiene un comportamiento peridomiciliar, dentro de este grupo se encuentran la mayoría de los transmisores de la enfermedad de Chagas Meccus longipennis, M. mazzottii, M. pallidipennis, M. phyllosomus, M. picturatus, Triatoma gerstaeckeri, T. mexicana, T. rubida, Dipetalogaster máxima, Panstrongylus rufotuberculatus y Rhodnius prolixus. Los transmisores peridomiciliados son de menor riesgo en la dinámica de transmisión comparados con los intradomiciliados. Para el control de los transmisores intradomiciliados, se deben emplear programas de educación para la salud, mejoramiento de vivienda e insecticidas; mientras que para los vectores visitantes o peridomiciliados, son necesarios programas de educación para la salud, uso de mosquiteros, pabellones y cementación de las bardas de piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ordóñez, Jorge, José Villegas S., and Carlos Portilla. "Uso de swellable packers en fracturamientos y estimulaciones." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 3 (December 18, 2017): 66–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i3.286.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta la idea del uso de swellable packers como herramienta adicional, enfocado principalmente en el uso alternativo de cemento. Los swellable packers contienen elastómeros que absorben cierto tipo de fluido, existiendo dos grandes grupos que son: elastómeros con tendencia a fluido con base agua y elastómeros con tendencia a fluido con base aceite. Estos packers fueron creados con el objetivo de usarse como aisladores de zonas, ya que son packers que gracias a sus elastómeros se hinchan al contacto con el fluido al que son a fin, logrando un sello completo en diferentes zonas. Con el pasar de los años se los enfocó en usos diferentes para el que netamente fueron creados, usos como: estimulación de pozos, incluyendo fracturamientos (resistencia a altas presiones), completacion de pozos, trabajos de cementación, etc. Luego del análisis de varios casos y de presentar las ventajas del uso de esta herramienta se propone el empleo de los swellable packers en reemplazo del cemento, esto ayudará a reducir costos de operaciones, tiempo de rig y NPTs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hidalgo Lostaunau, Rony Christian, and Paola Chinchay Ríos. "Solución Estética a un dilema en las restauraciones indirectas con corona y carillas simultáneas: Reporte de un caso." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.134.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una alternativa de solución ante la necesidad de resolver el sector anterior con combinaciones de carillas y corona.Se confeccionó una infraestructura que simula a un diente natural tallado para carilla y luego la cementación de las carillas sobre dientes preparados y sobre la infrestructura adhoc.Esta es una alternativa ante la imposibilidad de coincidir estéticamente de manera adecuada una situación clínica en la cual la coincidencia estética sea un reto; el manejo del caso estuvo basado en una planificación precisa que inicia con un diseño digital personalizado, recogiendo las expectativas estéticas de la paciente y luego en una traducción a modelos encerados, para transitoriamente pre-visualizar el diseño en un ensayo restaurador en boca, el cual sirvió también como guía precisa para las preparaciones dentarias de las carillas a manera de pre-provisionales, finalmente para confeccionar los provisionales y orientar el formato de las futuras cerámicas. La predictibilidad de los resultadosconseguidos fue gracias a una adecuada planificación y las cualidades estéticas y mecánicas de los materiales dentales restauradores indirectos empleados en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pertuz Comas, Alberto David, and Francisco Javier Mavares Laguna. "Cementación de revestidor en flujo de gas/agua presurizado superficial no esperado en un campo de desarrollo costa afuera: Rio de Janeiro, Brasil." Revista UIS Ingenierías 16, no. 2 (July 3, 2017): 79–92. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v16n2-2017008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vildósola Grez, Patricio, Pablo Angel Aguirre, Andrea Pino Garrido, Patricia Cisternas Pinto, Emilio Diaz Durán, Osmir Batista de Oliveira junior, Jose Roberto Cury Saad, and Marcelo Bader Mattar. "Comparación de la fuerza adhesiva de 2 sistemas de cementos de resina en diferentes regiones radiculares en la cementación de postes de fibra." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 8, no. 1 (April 2015): 38–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zuluaga-Henao, Carolina, Juan Diego Mejía-Roldán, and Manuel Restrepo. "Rehabilitación de incisivos deciduos con pernos en fibra de vidrio y resina compuesta: reporte de caso." CES Odontología 33, no. 2 (December 31, 2020): 200–212. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.17.

Full text
Abstract:
La caries de la infancia temprana hace referencia a la presencia de una o más superficies cariadas, perdidas o restauradas en dientes deciduos en niños menores de 6 años de edad, siendo clasificada como severa cuando afecta a niños menores de 3 años. En dientes deciduos con gran destrucción coronal por caries dental, pero con integridad radicular, la rehabilitación puede ser compleja debido a la calidad y cantidad de estructura remanente. El objetivo de este caso, fue reportar la rehabilitación de cuatro incisivos deciduos severamente afectados por caries dental de la infancia temprana utilizando pernos en fibra de vidrio y restauraciones directas en resina compuesta. Paciente masculino de tres años de edad que presenta lesiones de caries dental activas y cavitadas y necrosis pulpar en los cuatro incisivos deciduos superiores. En la fase higiénica se realizaron actividades de educación, motivación en higiene y adecuación del medio bucal; en la fase restauradora se realizaron los tratamientos endodónticos, cementación de pernos en fibra de vidrio y restauraciones en resina compuesta con matrices anatómicas de celuloide y en la fase de mantenimiento se realizaron controles clínicos, radiográficos y actividades específicas de prevención. La rehabilitación con pernos de fibra de vidrio y resina compuesta logró reestablecer la forma, función y estética de los dientes del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campaner, Marcio, Juliana Lujan Brunetto, Caroline De Freitas Jorge, Rosse Mary Falcón-Antenucci, and Aldiéris Alves Pesqueira. "Rehabilitación estética y funcional en paciente con compromiso gastroesofágico y desorden temporomandibular: reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 24, no. 2 (March 31, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i2.19905.

Full text
Abstract:
Paciente masculino, de 32 años, acudió a la Clínica de Prótesis Parcial Fija (PPF), de la Facultad de Odontología de Araçatuba-Universidad Estadual Paulista, manifestando como queja principal que sus dientes anteriores estaban “feos y rotos”. Después del examen clínico, el paciente fue diagnosticado con desorden temporomandibular, bruxismo y presencia de erosiones dentarias (intrínsecas y extrínsecas). Se propuso el acompañamiento de un médico gastroenterólogo y la rehabilitación con prótesis libres de metal (11, 12, 21 y 22) confeccionadas en silicato de litio reforzado con zirconio por el sistema CAD/CAM. Después de la endodoncia de los incisivos antero-superiores, fueron instalados los pernos de fibra de vidrio anatomizados con resina compuesta; la impresión fue realizada con hilo retractor y silicona de adición. Después de la prueba estética y ajustes oclusales, las PPFs de e-max Ceram, fueron preparadas para cementación resinosa con el sistema Variolink II color Light. Después de 1 semana, se tomó la impresión de la arcada superior y posteriormente se le instaló una placa miorrelajante. El paciente y los profesionales involucrados aprobaron el resultado final, comprobando la eficacia estética asociada al uso de prótesis libre de metal, a pesar de que el paciente presenta compromiso gastroesofágico y desorden temporomandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Mañanes, R., J. Vaquero Martín, and M. Villanueva Martínez. "Influencia de la técnica de cementación sobre la calidad del manto de cemento en la artroplastia de rodilla. Estudio experimental sobre un modelo sintético." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 55, no. 1 (January 2011): 39–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2010.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguirre, Julio, and Nahum Méndez-Chazarra. "TAFONOMÍA DE LOS CARBONATOS TEMPLADOS PLIOCENOS DE LA CUENCA DE ALMAYATE (MÁLAGA, S DE ESPAÑA)." Spanish Journal of Palaeontology 25, no. 2 (December 12, 2020): 149. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25.2.19015.

Full text
Abstract:
Se analizan los procesos tafonómicos que afectan a las asociaciones de fósiles de los carbonatos templados del Plioceno que afloran en la Cuenca de Almayate (Málaga, S de España). El estudio tafonómico se ha realizado cuantificando varias propiedades tafonómicas. Los valores obtenidos han servido para realizar un análisis multivariante de agrupamiento de muestras, con objeto de establecer modelos de tafofacies. Los resultados obtenidos indican unas condiciones de depósito de alta energía donde los restos esqueléticos permanecieron durante prolongados períodos de tiempo en la zona tafonómicamente activa. En este contexto, durante los periodos de sedimentación normal se produjo un efecto combinado de destrucción tafonómica: 1) destrucción física, como consecuencia de la alta energía, 2) destrucción biológica, debido al efecto de los organismos bioperforadores, y 3) destrucción química, por disolución de las fases inestables del carbonato cálcico. Estos procesos tafonómicos son los que de forma habitual afectan a los carbonatos templados. Además de estos procesos normales, la acción esporádica de tormentas dejó señales sedimentológicas (presencia de niveles de tempestitas) y tafonómicas propias. En este sentido, el análisis cluster individualiza un conjunto de muestras tomadas en niveles de tempestitas. Finalmente, el análisis cluster separa un tercer grupo de muestras donde domina la presencia de moldes de organismos originalmente aragoníticos sobre restos que mantienen la mineralogía original de la concha. Una cementación temprana debió jugar un papel decisivo en la formación de esta asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roth, Sandra E., Hans kreder, David Stephen, and Cari M. Whyne. "Estabilidad biomec??nica de las fracturas del tercio proximal de la tibia tratadas con enclavado intramedular y cementaci??n de los tornillos proximales." Journal of Orthopaedic Trauma 19, no. 7 (August 2005): 510. http://dx.doi.org/10.1097/01.bot.0000180372.91242.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santos, Ana, Eduardo Mayoral, Fernando Muñiz, Ildefonso Bajo, and Olga Adriaensens. "Bioerosión en erizos irregulares (Clypeasteroidea) del mioceno Superior en el sector suroccidental de la cuenca del Guadalquivir (Provincia de Sevilla)." Spanish Journal of Palaeontology 18, no. 2 (September 22, 2021): 131. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.18.2.21639.

Full text
Abstract:
Se han estudiado las evidencias de bioerosión registradas en diferentes equinoideos pertenecientes al orden Clypeasteroidea, concretamente en las especies Clypeaster cermenatii Checchia-Rispoli, 1925, C. marginatus Lamarck, 1816, C. portentosus Desmoulins, 1837, C. brevior Seguenza, 1879, C. aichinoi Checchia-Rispoli, 1925, C. tauricus Desor, 1858, C. franchii Checchia-Rispoli, 1925, C. altus Klein, 1734 y Clypeaster sp., procedentes del Mioceno Superior (Tortoniense superior) del borde septentrional de la Cuenca del Guadalquivir, en el sector comprendido entre Peñaflor y Alcolea del Río, en la provincia de Sevilla. Se han analizado las evidencias que implican comportamientos de búsqueda de alimento por depredación (perforaciones, roturas y/o hundimientos en el caparazón), y de domicilio o refugio. Dentro de la primera categoría se han identificado los icnotaxones Oichnus simplex Bromley, 1981 y Oichnus ichnosp. indet., así como roturas importantes del caparazón relacionadas con profundas incisiones o mordiscos por parte de depredadores. Asociado a estas roturas se encuentran evidencias de reparación por cementación de fragmentos calcáreos y zonas de secreción anormal de material secundario que han dado lugar a crecimientos teratológicos muy espectaculares. Estos registros ponen de manifiesto la existencia de depredadores relacionados muy probablemente con gasterópodos cassididos, así como con diversos crustáceos, equinodermos y peces. En la segunda categoría, se han identificado los icnotaxones Gastrochaenolites cf. digujus Kelley y Bromley, 1984 y Maeandropolydora sulcans Voigt, 1965, relacionados con la actividad de bivalvos litófagos y anélidos poliquetos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales, Byron Roberto. "AUTOTRANSPLANTE DENTAL: CASO CLÍNICO." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.292.

Full text
Abstract:
En este caso clínico se describe el protocolo del autotransplante dental de una paciente de 14 años de edad, que presentabaapiñamiento dental, pieza incluida, caries profundas y extensas e higiene bucal defectuosa. La paciente necesitaba tratamientode ortodoncia, exodoncias, y cirugía para extraer una pieza incluida. Dentro del plan de tratamiento se decidió realizar laexodoncia de la pieza 2.4 debido a que presentaba una extensa y profunda lesión cariosa, la cual hubiera requerido de untratamiento de conducto, y probablemente la colocación de un poste y la cementación de una corona o una incrustación,dependiendo de la pérdida de tejido dentario. Se realizó la exodoncia de las piezas 2.4 y 3.5, por razones terapéuticas enel tratamiento de ortodoncia; también se hizo cirugía de la pieza 2.5 la cual se presentaba incluida y palatinizada, ademásde poseer una raíz corta. Por tener una raíz más larga y además de forma anatómicamente similar a la 2.4, se decidióautotransplantar la pieza 3.5 a este alveolo siguiendo los criterios de selección adecuados, así como una técnica quirúrgicaminuciosa dando una alternativa terapéutica ideal al paciente. De esta forma brindamos a la paciente la posibilidad de disfrutarde unos dientes sanos, para continuar el tratamiento de ortodoncia. En el control a los treinta días se observó estabilidadde la pieza 3.5 en el alvéolo de la 2.4; con salud periodontal óptima. Al completar el año comprobamos que la piezaautotransplantada se encontraba con movilidad fisiológica, la encía estaba sana, con valores normales a las pruebas de sandajeperiodontal y de sensibilidad pulpar, finalmente la línea media se había corregido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zaga Bendezú, Javier Cleto, and Ana Isabel López-Flores. "Microfiltración en restauraciones parciales indirectas cementadas con cementos resinosos duales autoadhesivos." Revista Científica Odontológica 7, no. 2 (December 19, 2019): 33–41. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0702-2019-33-41.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es comparar in vitro el grado de microfiltración marginal en incrustaciones de cerámica inyectada realizadas con dos cementos resinosos duales autoadhesivos seT PP (SDI) y RelyX U200 (3M ESPE). Se evaluaron 40 premolares superiores e inferiores extraídos por motivos ortodónticos y se dividieron en dos grupos según cemento asignado (n = 20). Luego, se realizó la preparación de cavidades tipo clase II, de aproximadamente 3 mm de ancho en la caja oclusal y proximal; y 2 mm de espesor en el piso gingival y la pared oclusal. Se restauraron de manera indirecta con restauraciones inyectadas de cerámica IPS e.max Press (Ivoclar Vivadent), se cementaron con los cementos estudiados según las especificaciones del fabricante. Los especímenes fueron guardados en un frasco y llevados a termociclado; luego, se realizaron cortes transversales a las coronas y se evaluó el grado de microfiltración por medio de un estereoscopio. Al comparar la microfiltración entre el cemento seT PP y RelyX U200, se concluyó que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el grado de microfiltración y el tipo de cemento (prueba de Chi-cuadrado de Pearson; p > 0,05) y al observar el grado de microfiltración del seT PP y el RelyX U200 en la cementación de incrustaciones cerámicas inyectadas IPS e.max Press. En conclusión, no se hallaron diferencias significativas entre los dos cementos resinosos autoadhesivos. En ambos prevaleció la no microfiltración; sin embargo, para seT PP, la microfiltración fue del 17,5% en 1/3 de la pared cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

ALIOTTA, Salvador, Jorge SPAGNUOLO, and Ester FARINATI. "Origen de una roca de playa en la región costera de Bahía Blanca, Argentina." Pesquisas em Geociências 36, no. 1 (May 1, 2009): 107. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.17879.

Full text
Abstract:
Se realizaron análisis sedimentológicos y estratigráficos con el objeto de establecer las condiciones que originaron un gran afloramiento de una roca de playa en la costa norte del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Dicha roca aflora sobre una planicie intermareal fangosa a lo largo de 2,5 km y presenta una suave pendiente hacia el mar (SE). Su matriz (arena gruesa-muy gruesa, grava y escasos fragmentos de moluscos) se halla fuertemente cementada por carbonatode calcio. Los datos sismoacústicos revelan la continuidad submarina de los sedimentos arenosos que constituyen la roca de playa. Aquí, se observa una configuración sismoestratigráfica progradante apoyada sobre materiales de edad pleistocena. La grava de cuarcita en la beachrock señala el aporte de un antiguo curso del río Napostá Chico, el cual durante la transgresión holocena habría sufrido retracción de su nivel de base, disminución de volumen y pérdida de competencia. La posterior deriva litoral redistribuyó el material gravoso e incorporó los restos biogénicos. Estos sedimentos, enterrados por el proceso transgresivo, alcanzaron su estabilidad sedimentaria, favoreciendo la cementación. La alta porosidad de los materiales facilitó la circulación en la capa freática de soluciones saturadas, provenientes de los sedimentos carbonatados pleistocenos. La mezcla subterránea de aguas continentales y marinas provocó la consolidación del sedimento. La posterior somerización de esta plataforma rocosa litificada, junto a la acción de olas y al bajo grado de sedimentación, produjo erosión y exposición de la roca. La presencia de fango en la planicie intermareal, el cual cubre parcialmente a la roca de playa, es indicativa de actuales condiciones sedimentarias de baja energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reolid, Matías, Mario Sánchez-Gómez, and Sergio Ros-Montoya. "Primer registro de Palaeoloxodon cf. antiquus (Proboscidea, Pleistoceno Medio) del sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir (SE España): tafonomía y relación con otros yacimientos." Estudios Geológicos 77, no. 1 (May 11, 2021): e136. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.44105.577.

Full text
Abstract:
El primer registro de un proboscídeo en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se ha localizado en los abanicos aluviales desarrollados durante una etapa intensa de erosión de los nuevos relieves del frente montañoso más externo de la Cordillera Bética. El fósil estudiado es un fragmento de defensa de 74 cm de longitud que fue transportado por las corrientes que alimentaban el abanico deltaico durante el Pleistoceno medio. Este resto se encuentra dentro de unos depósitos detríticos de alta energía que varían entre tamaño arena gruesa y bloques. El fragmento de defensa se encuentra revestido por una costra carbonatada laminada de un espesor inferior a 2 cm. El análisis detallado de esta costra ha permitido identificar estructuras asignables a briofitas fósiles. Por lo tanto, se interpreta que la defensa fue recubierta casi completamente por musgo que experimentó una cementación temprana. Posiblemente la formación de esta costra favoreció que el fragmento de defensa se preservara. Un posterior enterramiento rápido también debió favorecer la preservación. El análisis de las líneas de Schreger en superficies de fractura de la defensa ha permitido asignar el resto a la especie de elefante Palaeoloxodon cf. antiquus. El ejemplar estudiado en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se encuentra entre las poblaciones del sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir y las de la Cuenca de Guadix-Baza. No se descarta la posibilidad de que existieran migraciones estacionales de P. antiquus entre las tierras bajas de la Cuenca del Guadalquivir a menos de 200 m de altura sobre el nivel del mar, y el altiplano de la Cuenca de Guadix-Baza, por encima de 900 m de altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdivieso Vargas-Machuca, Mónica, Lais Estefani Ccorimanya-Fernández, Susana Elizabeth Nieto-Quispe, Evelyn Marilyn Alfaro-Canevaro, and Yamille Yovanna Ceccaño-Quintana. "Manejo integral del paciente con amelogénesis imperfecta." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (September 15, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.282.

Full text
Abstract:
La Amelogénesis imperfecta (AI) es una alteración hereditaria que afecta el esmalte y, se caracteriza por hipomineralización o hipoplasia con decoloración, sensibilidad y fragilidad de los dientes. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino, de 5 años, no receptivo, es referido por emergencia a la Clínica Dental Cayetano Heredia debido a dolor intenso. Durante la anamnesis, el padre de familia refiere que tanto él, como el segundo hijo, poseen la misma alteración dentaria que su menor hija. Evaluación clínica radiográfica: el paciente presenta: lesiones cavitadas múltiples, necrosis pulpar, hipoplasia del esmalte. El diagnóstico presuntivo del defecto del esmalte: Amelogénesis Imperfecta. Se indica al padre de familia las alternativas de tratamiento, y este opta por un tratamiento integral bajo anestesia general. Habiendo extraído la pieza 7.5, como parte del tratamiento, ésta se lleva al servicio de patología para su análisis. Diagnóstico final: Amelogénesis Imperfecta tipo hipoplásico. Tratamiento: consiste en: profilaxis y aplicación de flúor barniz c/2 meses, pulpectomía, cementación de coronas de acero preformadas y restauraciones con resina. Discusión: Es importante averiguar si los miembros de la familia muestran alteraciones dentales (malformación hereditaria). Cuando se confirma el diagnóstico de AI, se debe considerar un tratamiento integral temprano. El tiempo de vida disminuida de las restauraciones directas en pacientes con AI, sugiere un mantenimiento constante de las restauraciones hasta que puedan realizarse restauraciones protésicas definitivas. En el caso de grandes destrucciones de dientes primarios, están indicadas coronas de acero inoxidable. Conclusiones: La AI es un trastorno hereditario que se debe diagnosticar en una etapa temprana y llevar un tratamiento integral con controles periódicos frecuentes. La utilización de coronas de acero preformadas para dientes posteriores y resinas para dientes anteriores podrían ser las mejores alternativas en pacientes que sufren AI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bustillo, M. A. "Carbonatación de diatomeas y génesis de calizas/dolomías diagenéticas en ambiente continental y marino (Mioceno de Tresjuncos, Cuenca y Níjar, Almería). Un ejemplo de secuestro de CO2 en la Naturaleza." Estudios Geológicos 76, no. 1 (June 17, 2020): 125. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43607.541.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian los procesos de carbonatación de frústulas de diatomeas y la consecuente formación de calizas/dolomías diagenéticas, en estratos de diatomitas marinas (Messiniense, sección de Níjar) y lacustres (Turoliense, sección de Tresjuncos). Se realiza un estudio mineralógico y petrológico para conocer el reemplazo de ópalo A por calcita o dolomita, considerando los factores que favorecen este reemplazo en ambos ambientes. Los datos obtenidos son relevantes para la investigación del uso de diatomitas en la captura y alma­cenamiento de dióxido de carbono a través de su carbonatación. Los procesos pseudomórficos de carbonatación de las valvas se llevaron a cabo mediante el reemplazo directo del ópalo A por calcita o dolomita y la cementación de la microporosidad. La perfecta reproducción de las valvas indica un mecanismo de reacción con acoplamiento de disolución-precipitación en la interfase de reacción. Se interpreta que la organización de las microesferas de ópalo A, dentro de las valvas, condicionaría la organización de complejos amor­fos de varios iones o nanopartículas de carbonatos amorfos, que posteriormente recristalizarían a calcita o dolomita. En las diatomitas lacustres, el proceso de carbonatación de las valvas fue favorecido por la materia orgánica proveniente de la gran cantidad de biota (anfibios, crustáceos, insectos, plantas... etc.) que incorporan. En este ambiente, los procesos de sulfato-reducción durante la degradación de la materia orgánica, generaron CO2, que junto con cambios de pH y salinidad facilitaron los reemplazos. Es posible que las carbonataciones de las valvas fueran coetáneas a la precipitación de calcita y dolomita que fosiliza la biota y por lo tanto, diagenéticas tempra­nas. En las diatomitas marinas, el proceso desencadenante del reemplazo de las valvas fue la formación de capas lenticulares y nódulos opalinos, ya que al disolverse los microfósiles calcáreos que las diatomitas incluían, se liberó CO2 y Ca. Pequeñas variaciones de pH en un entorno alrededor de 9, y la presencia de sulfatos facilitarían el reemplazado durante la diagénesis por enterramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade Ponce, Milton, and Ivonne Carrión Bustamante. "CEMENTACIÓN ADHESIVA DE RESTAURACIONES CERÁMICAS." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, no. 1 (June 11, 2020). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i1.309.

Full text
Abstract:
Introducción: El éxito clínico de cualquier restauración indirecta se asocia a la calidad y duración de la interface cerámica-cemento. Para una adecuada unión entre estos materiales de distinta naturaleza se emplean tratamientos de superficie para lograr una adecuada interacción química. Objetivo: Puntualizar el protocolo óptimo cementación adhesiva, pues la longevidad y éxito de las restauraciones cerámicas están directamente relacionadas con el logro del proceso de unión. Método: La presente Investigación es de carácter bibliográfico, retrospectivo, transversal, donde se analizaron diferentes protocolos de adhesión, fundamentados científicamente y aplicables a la práctica odontológica diaria. Se procedió a realizar la búsqueda de artículos acerca de las indicaciones clínicas de los materiales cerámicos en los portales virtuales PUBMED, EBSCO, SCIENCE DIRECT y SPRINGER en los cuales se consideró como criterios de inclusión a aquellos que presenten información relevante del tema, que hayan sido publicados a partir del año 2013 y detallen los protocolos empleados para la obtención de los resultados. Se analizaron 65 artículos de acuerdo a la relevancia y validez de datos, y se excluyó 37 artículos de estos, siendo analizados en este estudio 28 artículos. Conclusión: Los protocolos de cementado aseguran una mayor duración y éxito de las restauraciones, el protocolo de cementado adhesivo es minucioso y sensible a la técnica; de ello depende la fusión intrínseca entre estructura dentaria-resina compuesta-cerámica; para lo que es necesario identificar el tratamiento de suerficie adecuado para cada tipo de material y conocer las indicaciones de cada agente cementante de acuerdo al fabricante, como son el grabado hidrofluorhidrico, micro arenado, silanización y cementación adhesiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography