Academic literature on the topic 'Cementerios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cementerios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cementerios"

1

Ortega García, Erick. "Derechos privados y potestades públicas en el ámbito de los cementerios cubanos. Una mirada desde la reforma constitucional actual." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 7, no. 21 (July 1, 2022): 19–45. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v7i21.276.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar los preceptos implementados en la nueva Carta Magna, trascendentes al régimen de los cementerios públicos. En su metodología se utilizaron los métodos: histórico–lógico, que enfocó el tratamiento jurídico de los cementerios públicos en Cuba y el inductivo-deductivo, que ilustró los fenómenos jurídicos trascendentes a los derechos privados y potestades públicas en el ámbito de los cementerios, consagrados en la nueva Constitución. Como resultado se ofrece un diagnóstico de la precaria regulación cementerial cubana y la necesidad de una ley de cementerios. El estudio se limita al tratamiento constitucional de las formas de propiedad y sus puntos de encuentros con el régimen cementerial. La investigación presenta originalidad y valor, al abordar un aspecto nunca antes analizado desde la dinámica jurídica cubana. Como conclusión, se expresan los aspectos que en el orden constitucional deben ser valorados en la instrumentación de una ley de cementerios en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pincheira Fernández, Carolina, and Claudia Muñoz Ocampo. "Visión y reflejo de la muerte." Tiempo y Espacio, no. 48 (January 17, 2023): 50–65. http://dx.doi.org/10.22320/rte.vi48.5773.

Full text
Abstract:
Se revisan las características del cementerio municipal de Chillán en el contexto que representa la creación de normas que separaban a la iglesia católica de la administración del Estado chileno respecto de la muerte en la ciudad. La ley de cementerios laicos posee una importan­cia histórica, producto que su promulgación pro­vocó polarización en el país entre quienes eran fieles seguidores de la iglesia católica y los ritos que tradicionalmente esta administraba, y quienes proponían una ideología más liberal, con un control estatal sobre los principales aspectos del quehacer humano, como la muerte. El estudio describe el proceso normativo que desembocó en la Ley de Cementerios Laicos como herramienta para disminuir la desigualdad en la sociedad chillaneja y las implicancias de la cons­trucción de un cementerio municipal en Chillán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Strasser, Monika. "Mors Omnia Aequat: Historia del Cementerio de Guadalupe de la Ciudad de León." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 4, no. 1 (November 4, 2013): 33–40. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1672.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la evolución histórica del Cementerio de Guadalupe desde sus orígenes en los años 1830, cuando en toda la nación surgieron los primeros cementerios fuera de las poblaciones. A través de las fechas en las tumbas y la revisión de fuentes documentales se llega a la conclusión que el cementerio fue creciendo desde el sur hacia el oeste, norte y este. En una última fase a finales del siglo XX se compró lo que se conoce como “anexo” del Cementerio de Guadalupe. Aparte de la evolución espacial el artículo describe, recurriendo principalmente a fuentes documentales, las funciones de las Juntas de Caridad, de Beneficencia y de Asistencia Social para entender cómo han sido administrados los cementerios en Nicaragua y el de Guadalupe en específico en diferentes etapas históricas antes de que pasara a la alcaldía en los años 1980. Atención especial recibe la muralla central, que fue declarada patrimonio nacional en 1983.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1672
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara Chávez, Jelver Jhonatan. "El espacio público y privado en dos cementerios del distrito de Puente Piedra." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 075–88. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15847.

Full text
Abstract:
El área de estudio elegida comprende el cementerio Jardines del Buen Retiro y el Cementerio Municipal de Zapallal, ambos en el distrito de Puente Piedra y cerca de la carretera Panamericana Norte. Este trabajo etnográfico se realiza para diferenciar el espacio de uso común en un cementerio privado y otro público, tomando en cuenta las escalas urbanas, el comportamiento de los visitantes y las relaciones socioculturales que se dan en ambos cementerios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia Palacios, Marco. "Los Cementerios Tradicionales como Museos a Cielo Abierto. Indagaciones sobre el Potencial del Cementerio General de Santiago de Chile." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 10, no. 20 (October 30, 2023): 155–72. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v10i20.1696.

Full text
Abstract:
El artículo busca reconocer el potencial de los cementerios tradicionales como museos a cielo abierto. Para ello, se definen los valores culturales presentes en las necrópolis, especificando la naturaleza de los bienes que definen el patrimonio funerario. Desde una mirada crítica se señalan las dificultades por las que atraviesan los camposantos decimonónicos en el presente, indicando los principales desafíos en materia de preservación y puesta en valor de sus bienes culturales. Para ello, se desarrolla un estudio de referentes mediante fuentes documentales y bibliográficas. Finalmente, se indaga en la potencialidad museística de los cementerios chilenos, tomando como caso específico el Cementerio General de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benel Arboleda, Doris, David Denis De la Piedra Mino, Mario Uldarico Vargas Salazar, Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro, and Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes. "Arquitectura Mortuoria Ecológica contra cobertura fúnebre deficiente, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo." Transdisciplinary Human Education 5, no. 9 (December 31, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol5.iss9.78.

Full text
Abstract:
El marketing es la creación de una buena imagen corporativa atrayente para la buena creación de un campo santo, esto es fundamental para la atención del público en general, los cuales manifiestan sus componentes como el producto, precio, promoción o comunicación y distribución. Los cuales son factores importantes para los clientes como para el producto: salones, sala común, cafetería, cochera y diferentes servicios funerarios como velatorios y florerías. Siempre respetando y analizando la teoría que se empleara en esta investigación, teoría del diseño de cementerio ecológico, la cual nos ayuda a plantear nuevas estrategias y analizar correctamente los cementerios localizados en la ciudad, estrategias que empleamos en los identifica, y estructuración. El modelo teórico se fundamenta en la teoría del cementerio ecológico, como problema fúnebre para determinar los tipos de actividad mortuoria por el COVID 19, tipos de cementerios ecológicos, carecimiento de capacidad y muertes por el COVID 19, siendo así esta una investigación cualitativa, critica y proyectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rugg, Julie. "Funerary heritage tourism: definitions and principles." Revista Murciana de Antropología, no. 28 (December 19, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.6018/rmu.435441.

Full text
Abstract:
En muchas grandes ciudades, el ‘primer’ cementerio decimonónico es cada vez más el núcleo del turismo de cementerios. El texto considera el ‘patrimonio funerario’ como un desarrollo relacionado pero diferente. Señala la posible relación incómoda entre el turismo de cemen- terios y patrimonio funerario, en parte debido a la falta de voluntad de asociar directamente las visitas a los cementerios con la muerte. Un turismo de cementerios mal planteado puede socavar el patrimonio tangible e intangible de los cementerios. Muchos cementerios siguen en uso y, por lo tanto, deben considerase como ‘patrimonio vivo’. En estas circunstancias, la interpretación debe reconocer a los afectados como partes interesadas relevantes, mientras que los sistemas de interpretación deben comunicar con más firmeza los diversos aspectos de la mortalidad. Poner de relieve las dinámicas de ‘funcionamiento’ del cementerio es un marco narrativo poco explorado y es necesario ser consciente de que las formas de interpre- tación pueden sesgar el esfuerzo de conservación. Asimismo, se pueden plantear cuestiones éticas. En el texto sugerimos que, como mínimo, esa interpretación debería demostrar cómo la humanidad, en todas las épocas y culturas, se ha esforzado por aceptar la muerte. In many major cities, the ‘first’ nineteenth-century cemetery is increasingly the focus of cemetery tourism. This paper recognises ‘funerary heritage’ as an associated but separate development. It indicates that there can be an uneasy relationship between cemetery tourism and funerary heritage, in part resting on unwillingness directly to associate cemetery visits with death. Poorly framed cemetery tourism can actively undermine both the tangible and intangible heritage of cemeteries. Many cemeteries are still in use, and this paper regards these sites as ‘living heritage’. In these circumstances, interpretation should acknowledge the bereaved as relevant stakeholders; interpretation needs to be more confident in the ways in which it talks about the various aspects of mortality; foregrounding how the cemetery ‘works’ presents an under-explored narrative frame; and there is a need to be aware of the ways that interpretation can skew conservation effort. Ethical issues also pertain. Here it is suggested that, at the very least, that interpretation should demonstrate how –across all times and cultures– humanity has striven to come to terms with mortality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salinas-Chávez, Eros, and Jeisy Diaz-Fernández. "TURISMO EN LOS CEMENTERIOS. EL CASO DE LA NECRÓPOLIS DE COLÓN, LA HABANA, CUBA." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58E (June 30, 2017): 243. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-2.8.

Full text
Abstract:
Los cementerios se han convertido hoy en día, en verdaderos museos al aire libre, que revelan un gran interés para las visitas. Este hecho no es la expresión de sentimientos morbosos o esnobistas, sino el innegable deseo de conocer mejor la historia y la cultura de los países y ciudades visitadas. Son numerosos los cementerios en el mundo, en los que se han diseñado recorridos turísticos, que se comercializan preferentemente como ofertas de excursiones. Este artículo tiene como objetivo destacar el actual uso turístico de los cementerios y la necesidad de planificar sus capacidades de carga turística tomando en consideración distintas variables y algunos criterios para la interpretación de este patrimonio. Todo ello se ejemplifica en el caso del cementerio de Cristóbal Colón en La Habana: se caracteriza la instalación, se muestra una síntesis de sus valores patrimoniales y se evalúan los límites de uso con fines turísticos, que permitan percibir una adecuada experiencia a los visitantes y faciliten la conservación de ese valioso patrimonio y se mantengan las funciones necrológicas de estos sitios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreras, Jordi. "Cementerios en España durante la pandemia de COVID-19. Notas complementarias sobre el conocimiento de expertos y legos." Revista Internacional de Organizaciones, no. 30 (May 19, 2023): 129–53. http://dx.doi.org/10.17345/rio30.129-153.

Full text
Abstract:
El impacto de la pandemia de coronavirus en las empresas funerarias puso a prueba la capacidad de respuesta de este sector industrial. La sobremortalidad provocó una respuesta de alta intensidad, en la que estas empresas tuvieron que hacer frente a una situación marcada por la incertidumbre y cierta descoordinación con las autoridades sanitarias. En este contexto excepcional, el cementerio, como espacio destinado por la sociedad a depositar los restos humanos, recuperó su centralidad dentro del sistema de servicios funerarios. A diferencia de las funerarias que tuvieron que cerrar durante la pandemia, los cementerios pudieron seguir prestando sus servicios de forma restringida. Este texto reflexiona sobre las funciones actuales de los cementerios en el contexto de la pandemia y los cambios en la forma en que la sociedad española se enfrenta a la muerte. Para ello, analiza documentos e informes elaborados por empresas del sector y los contrasta con los testimonios de ciudadanos sin contacto con el mundo de los servicios funerarios. Se propone la combinación de conocimientos expertos y profanos como forma de reflexionar sobre el presente y el futuro de los cementerios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-López, Ramona. "Reseña del libro Cementerios para educar." Revista Iberoamericana de Educación 89, no. 1 (June 30, 2022): 183–85. http://dx.doi.org/10.35362/rie8915063.

Full text
Abstract:
Ricard Huerta (2021). Cementerios para educar. Editorial Aula Magna / McGraw-Hill. 236 páginas. ISBN: 9788418808333. Ensayo visual que nos adentra en la idea del cementerio como museo site specific, idóneo en la educación en las artes que busca descubrir espacios, se reinventa y sitúa en las tendencias transdisciplinares actuales, para que futuros maestros y maestras sean capaces de abordar los retos tecnológicos, sociales y culturales, haciéndolos más críticos, creativos y participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cementerios"

1

Vargas, Cisternas Danny Leonardo. "Plan de negocios para Empresa de Cementerios Parques." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palma, Ponce Natalia. "Mercado religioso en torno a la muerte: el caso del Cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115657.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia
Esta investigación brinda un examen de la sociedad actual y cómo esta aborda la temática de la muerte y los cementerios. Actualmente, en la región predomina una lógica de intercambio capitalista, la cual afecta las costumbres y comportamientos de los sujetos que están insertos en ésta, incluyendo la muerte. La constatación de este hecho permitirá dar luces sobre el comportamiento de la sociedad actual frente al acontecimiento histórico del „fin de la vida‟. Dentro de la práctica religiosa en constante cambio encontramos el rito de la muerte. La forma en que éste es representado nos otorga datos sobre la sociedad que lo rodea. La muerte, y su representación físico/simbólica en el espacio del cementerio o „ciudad de los muertos‟ es reflejo de la „ciudad de los vivos‟, es decir, analizar los espacios de la muerte resulta decidor sobre el mismo sentido de los vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Navarro Claudia Milagros, and Oliveros Jorge Luis Nuñez. "Los Cementerios no pueden morir, Necropolis Vertical Distrito de Surquillo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/836.

Full text
Abstract:
Particularmente, lo que siempre nos llamó la atención en la carrera, no fue tal vez la construcción de grandes edificaciones o la realización de detallados diseños de interiores en un espacio, sino, lo que realmente nos motiva a aprender y tomar cierto interés a la arquitectura, es a la que con gran afecto llamamos “Arquitectura Libre”, la cual, en términos técnicos, se asemeja en gran medida a la Arquitectura Paisajista. En otras palabras, el típico contenedor desaparece para dar mayor libertad al espacio, ofreciendo una alternativa a los tradicionales muros que nos limitan, los cuales dependen de vanos y aberturas para la visual al exterior. Dando cabida al diseño de espacios abiertos, donde la naturaleza es la protagonista de cada espacio y las visuales son el ingreso a cada escenario que se ha desarrollado con un previo estudio del lugar y sus características. Otra motivación, para esta investigación académica, es poner a prueba y profundizar los conocimientos de interés adquiridos en la carrera universitaria, poniendo un hincapié a la arquitectura paramétrica y cómo la programación evolutiva se aplica en ésta. Ya que, la tecnología sigue avanzando cada día, brindándonos la oportunidad de utilizar herramientas que nos permiten resolver de manera más eficaz y eficiente las incógnitas en el desarrollo del diseño. Este territorio es nuevo, por la tanto, aún se siguen investigaciones y es, en su mayoría, experimental. Siendo un tema poco explorado en nuestro país por la limitación de información e investigación.En aquel momento, todo fue dando sentido y poco a poco se fue originado el tema. Empezó a tomar nuestros sentidos e incluso a tenerle una cierta pasión y entusiasmo a nuestra ocurrencia. La necesidad de un espacio que vaya acorde a la realidad de la ciudad en cuanto a dimensión, además, que genere un impacto positivo para los usuarios. Que no se vuelvan un contraste entre la metrópolis y Necrópolis. Sino, todo lo contrario, que se unifiquen y genere una interrelación. Tomando este concepto de gran fuerza que se refiere a: Vida y muerte interactuando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Molina Gabriela. "Cementerio general: un espacio de representación de la memoria de la ciudad de santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144955.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
Nadie pone en duda que la Antropología Social ha venido siendo un campo-recurso del que no hemos podido prescindir a la hora de establecer buena parte de las bases teóricas que sostienen el entramado procesal y conceptual de la Teoría de la Comunicación. El receptor y su contexto son elementos vitales en todo proceso de interacción hoy; sin embargo, este individuo no se instala en la nada. Todo en la vida del hombre sucede desde unas coordenadas espaciales. Temporalidad y dimensionalidad nos acorralan; cualquier manifestación cultural o actividad necesita de un espacio, el cual el hombre: “(...) modifica, transforma, significa o perpetua. Llena su entorno con signos que cumplen la finalidad de comunicar sucesos, experiencias vividas, historias personales, comunitarias o públicas, que adquieren sentido más allá de un aquí y ahora, y que necesitan continuas re-interpretaciones para poder explicar y dar cuenta de aquello que aconteció y sigue sucediendo” . Todo espacio comunica, traduce el paso del tiempo, el progreso, las tradiciones, los cánones y las rupturas. Comunica historia, realidad y vivencia. El lugar nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamiento, al tiempo que reflejamos en su espacio nuestras concepciones en un intercambio constante. Las personas necesitan dejar huellas del encuentro con el otro y con lo otro, y, sobre todo, de espacio en el cual desenvolverse y donde poder enraizar y realizar el asentamiento de las conductas y/o identidades individuales y colectivas. En ese marco, elegimos al Cementerio General como base de nuestro estudio, pues creemos que el Cementerio es un lugar urbano representativo de los avatares del tiempo, y de la evolución del sujeto y su historia. De hecho, lo entendemos como un lugar de continuo desarrollo y correlato con la ciudad: los “vivos” lo constituyen, y por tanto, lo significan. En consecuencia, quisimos dejar constancia de la necesaria mirada interpretativa que debemos dirigir al Cementerio General de Santiago como espacio en el que tienen lugar ayer y hoy procesos comunicativos de suma relevancia. Es decir, si la Antropología Social puede colaborar a poner en relieve la existencia de otros lenguajes y otros escenarios en comunicación, más allá de los denominados tradicionales, no cabe duda de que uno de los aspectos en que resulta imprescindible detenerse es lo relativo a los espacios ligados con la muerte. Y es que entendiéndola como una instancia de concepciones y representaciones dispares, supone una característica importante de las interacciones humanas que consideramos necesario investigar, y también, por ende, los sitios y escenarios donde éstas se desarrollan. El Cementerio articula, en definitiva – y todos los espacios en general, junto a otros elementos – la narratividad que da sentido y significado a aquello que interviene en la relación, en este caso, de lo sobrenatural con lo terrenal, de lo desconocido con lo palpable, de lo vivo con lo muerto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya, Martínez Max Rafael. "Nuevo Cementerio Municipal de Pucusana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Guerrero Gonzalo. "Cementerio pesquero de Puerto Gala." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Nicolás Javier. "El arte funerario en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/17170.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la producción de arte funerario que se halla en los cementerios de los departamentos del centro y este de Mendoza –Ciudad (área antigua), Godoy Cruz, La Paz (segundo establecimiento), Maipú (área antigua), Junín (El Moyano) y Lavalle (el antiguo de Tulumaya1)– dentro del período que se extiende entre 1861 a 1910. El objetivo de esta investigación es reconstruir la historia de los primeros cementerios públicos de Mendoza y examinar las diversas tipologías y la iconografía de este primer arte funerario. Toda necrópolis tiene dos modos de ser entendida: primero, como espacio arquitectónico. Esto obliga a comprender que el cementerio refleja el área cultural donde está contenido, lo que conlleva ser afectado por un proceso histórico. Esta situación la observamos en Mendoza desde las necrópolis parroquiales al cementerio público, proceso histórico que se produjo a lo largo del siglo XIX.
Fil: García, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda, Rosales Cristián Rodrigo. "Plan de negocios para incorporar nueva línea de producto de crematorios y cinerarios para una empresa de Cementerios Parque." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140175.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 27/5/2021.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente informe técnico, tiene por objetivo definir la incorporación una nueva línea de negocio sobre un producto poco vendido en el país, pero con un crecimiento potencial considerando el comportamiento o tendencia que presenta alrededor del mundo, y tiene relación con incorporar el concepto de cremación , para una empresa de parques cementerios. Existe una necesidad planteada por la gerencia de Parques de Chile que desea incorporar este nuevo concepto como una nueva línea de negocios, establecer los mecanismos de operación y entender como esta nueva línea aportaría al crecimiento de la empresa. El tema será abordado bajo los conceptos propios de un plan de negocios, el cual además de establecer una lógica en términos de actividades a realizar, presenta también una forma estratégica de actuar, como abordar el mercado, y entender cuál es el entorno de la empresa. Se establece un proceso metodológico de siete etapas, las cuales abarcan los tópicos necesarios que permitan generar los distintos análisis requeridos en un plan de negocios. Si bien la inversión es alta, de M$ 1.578 principalmente por los equipos que se deben adquirir, se obtiene una TIR del 39% haciendo el proyecto rentable en un horizonte de 10 años. Más importante aún, es el ofrecer una viabilidad a una opción de inhumación que un considerable 10% de la población ya tiene en mente. Este estudio, pretende establecer una base teórica y numérica que permita a la empresa conducir este negocio con la mayor claridad posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, del Campo David, Naritelli Francisco Marín, and Pardo Gloria Lyon. "La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135172.

Full text
Abstract:
Memoria para obtener el título de periodista
Si bien existe una profusa bibliografía en torno a la muerte como práctica cultural, así como los espacios definidos o asociados a ella, nuestro objeto de estudio se centrará en el concepto de la muerte como imaginario social y la estética en tanto rito funerario del espacio rural y urbano de la Región Metropolitana de Santiago. Es así como nos planteamos como objetivo principal describir y analizar sus diferencias, semejanzas y transformaciones y como objetivos específicos, describir la estética -en tanto rito funerario- que configura los imaginarios sociales en torno a la muerte; identificar las principales transformaciones que ha experimentado el concepto de la muerte e identificar el rol que ha jugado y juega la estética funeraria dentro del imaginario social de la muerte, todos ellos en el espacio urbano y rural de la Región Metropolitana. Para ello establecemos tres líneas de análisis: la muerte como imaginario social en el campo, en la ciudad (todo circunscrito a la Región Metropolitana de Santiago) y la estética como su manifestación. Para ello, reconoceremos tres lugares asociados a la muerte: Dentro de lo urbano, el Cementerio General de Santiago, inaugurado por Bernardo O’Higgins en 1821, y dentro de él, el Memorial de Derechos Humanos, como un hito característico del principal campo santo capitalino; el Quitapenas, bar y restaurante, ubicado en Avenida Recoleta, frente al Cementerio General y la Pérgola de las Flores, ubicada en Avenida La Paz, donde se venden coronas o ramilletes frescos de flores para los deudos. Dentro de lo rural, reconocemos los cementerios parroquiales de Isla de Maipo y Talagante, y dentro de ellos, la presencia de memoriales, “el Catula”, bar y restaurante que colinda al campo santo de este último, y las diferentes floristerías circundantes. Además de lo anterior, definimos un sujeto popular católico , como aquel que vivencia “la muerte” desde una condición social vulnerable tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural, anteriormente delimitado. No obstante, el desarrollo mismo del trabajo, nos permite flexibilizar tal definición a razón de los elementos, problemáticas y discusiones derivadas del análisis y pertinencia de lo investigado. Por otro lado, la presente investigación periodística emplea las herramientas del nuevo periodismo, que permite la construcción de atmósferas, narraciones en tercera persona, descripciones de lugares, diálogos e inclusión de bibliografía pertinente. Se utilizó la entrevista abierta, como medio para recoger la información relevante. La mayoría de éstas se realizaron entre el 26 de agosto y el 22 de diciembre del 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín, Maureira Valentina. "Cementerio urbano en Santiago : ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112872.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Pensar en lo no deseado, implica antes pensar en lo deseado, pensar en una ciudad sistémica, que integra, que articula y que conecta. Lo no deseado implica una segregación, una marginalización, una fractura de esta anhelada cohesión urbana. Dentro de este contexto, el proyecto aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el estudio de un caso particular: “el cementerio como un no deseado”. Hoy la situación de los cementerios representa un problema de planificación urbana, de espacio y de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cementerios"

1

Posse, Eugenia Villa. Muerte, cultos y cementerios. Bogotá: Editores Disloque, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casal, Ma Teresa. Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, María Teresa Casal. Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaitán, Héctor. Cuentos de muertos y cementerios. Guatemala: Editorial Artemis-Edinter, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Madrid (Spain : Region). Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. and Spain. Dirección General del Medio Ambiente., eds. Cementerios Comunidad de Madrid: Inventario. [Madrid]: Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peñalver, Clara. El juego de los cementerios. Barcelona: Debolsillo, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manuel, Acién Almansa, and Paz Torres María, eds. Estudios sobre cementerios islámicos andalusíes. Málaga: Universidad de Málaga, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coria, Javier Rodríguez. Epitafios: La voz de los cementerios. Madrid: Vosa, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Alvaro Emilio Arceo. Cementerios de la ciudad de Campeche. Campeche, México: Secretaría de Salud del Estado de Campeche, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez, Ramiro Rivera. Cementerios de Guatemala de la Asunción. Guatemala: Editorial Cultura, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cementerios"

1

Colanzi, Liliana. "Andean Cyborgs: Market and Indigeneity in Miguel Esquirol’s “El Cementerio de Elefantes”." In Studies in Global Science Fiction, 167–83. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-11791-6_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramón Joffré, Gabriel. "Autoridades subalternas y proyecto bornónico (1746-1821) : el plano de las aguas urbanas de Lima." In El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos, 255–80. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172992.010.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo dieciocho los dominios coloniales españoles en América experimentaron una serie de modificaciones dirigidas desde la metrópoli para recuperar el control político de esos territorios, las reformas borbónicas. A escala continental estas transformaciones implicaron una cierta homogenización en los contextos urbanos mediante la aplicación de nuevos sistemas de organización (e.g. los reglamentos de policía) y la proliferación de edificios que aglutinaban funciones previamente dispersas (e.g. los cementerios generales en reemplazo de los cementerios asociados a las iglesias). Esta transformación estuvo acompañada por una mayor intervención oficial en las instituciones clave del gobierno colonial, como las audiencias (Burkholder & Chandler, 1977, pp. 81-135).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carpio Perla, Martín del. "La ocupación Mochica Medio en San José de Moro." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 81–104. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.005.

Full text
Abstract:
Desde el hallazgo de las tumbas de las sacerdotisas, San José de Moro es considerado uno de los sitios Mochica Tardío más complejos excavados en el Perú. Dicha complejidad, sin embargo, puede ser rastreada en el lugar hasta sus orígenes, durante el periodo Mochica Medio. Dos cementerios superpuestos dan inicio a la ocupación humana del sitio y del pequeño valle del río Chamán, aledaño al inmenso Jequetepeque. Ambos cementerios nos muestran intrincados patrones funerarios donde individuos privilegiados provenientes de sus comunidades son enterrados luego de prolongadas pompas. El establecimiento del nuevo lugar sagrado de San José de Moro, la colonización del valle de Chamán y la construcción de canales de irrigación en búsqueda de nuevas tierras, sembraron, también, una etapa de conflictos y desencuentros que solo la religión mochica pudo aminorar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barriga Calle, Irma. "El Mercurio peruano y los muertos." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 195–225. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.015.

Full text
Abstract:
En las páginas del Mercurio Peruano se ventiló un tema importante para los ilustrados de la época: la necesidad de construir cementerios fuera de las ciudades. El asunto de la salud pública y la higiene eran los principales argumentos para ello. Las iglesias ya no debían ser los lugares de inhumación, lo cual llevaba a la difícil tarea de desterrar arraigadas costumbres y usos que la gente consideraba señal de piedad por excelencia. Los muertos debían estar alejados de los vivos, porque contaminaban los aires y de ese modo contribuían a la difusión de enfermedades y a la aparición de epidemias. Éstas diezmaban a la población y no permitían su incremento y con ello la consecución de la felicidad de los pueblos. La teoría de las miasmas, en boga hasta los descubrimientos de Pasteur, se enarbolaba como el soporte científico. Sin embargo, lo que estaba implícito era una nueva sensibilidad en tomo a los muertos y a la mortalidad, que tendrá como colofón la creación del cementerio general de Lima en 1808. La génesis, desarrollo y contradicciones de esta sensibilidad será el motivo de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kauffmann Doig, Federico. "Vicús : revisión e inferencias iconográficas." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 675–705. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.042.

Full text
Abstract:
Vicús es el nombre de un cerro que, visto desde el sitio arqueológico de Ñañañique emerge imponente cual si fuera una colosal pirámide. Al pie y por el lado este del cerro Vicús se extiende un cementerio arqueológico, ubicado en los predios de la antigua hacienda Pabur (Chulucanas/ Morropón, Piura), en la zona denominada Alto Piura; y junto a éste el caserío de Vicús. El paisaje es desértico, de suelos dependientes de agua fluvial (Falen y Revesz 1988; Hocquenghem 1987; Kaulicke 1993; Richardson III 1973). El nombre Vicús se aplica también, por extensión, a los restos arqueológicos de un estilo local; al igual que al cementerio prehispánico desde que Ramiro Matos Mendieta (1969) le dio esta denominación a raíz de sus exploraciones de 1963. En los alrededores hay otros cementerios con tumbas y contenido cultural similar, como el conspicuo de Yécala o El Ovejero. En cuanto a la arquitectura relacionada a Vicús, tanto la comunal como la de administración y culto estarían representadas por el complejo Tamarindo (Kaulicke 1992). El material cultural extraído de la necrópolis de Vicús y zonas adyacentes, está conformado por testimonios de una avanzada metalurgia y por diversas tradiciones estilísticas expresadas en cerámica. Éstas son principalmente tres: Tradición Vicús/ Vicús, representada por un estilo de rasgos locales, Tradición Vicús asociado a Moche o Mochica, y Moche aflorado con algunas peculiaridades en el Alto Piura. También está presente la Tradición Cupisnique-chavinoide, la que al parecer corresponde a sobrevivencias estilísticas o arcaísmos. Como cerámica del área de Vicús, aunque éstas son más de nomenclatura que de fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chirinos-Pacheco de Rivero, Jéssica. "Relaciones Iglesia-Estado en el pensamiento de Víctor Andrés Belaunde." In Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 213–22. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap2-p213.

Full text
Abstract:
La autora analiza las intervenciones de Belaunde dentro del debate constitucional en defensa de un concordato entre la Iglesia católica y el Estado peruano que defienda la libertad religiosa y de enseñanza y evite tanto el sometimiento como la imposición en aspectos como el nombramiento de nuevos obispos o la secularización de los cementerios. Belaunde resalta el vínculo cultural existente entre ambas realidades y cree relevante reivindicar las manifestaciones católicas de la sociedad peruana como parte de la identidad nacional y reconocer que la Iglesia ha cumplido una misión civilizadora en favor del desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Museo." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 42–43. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0015.

Full text
Abstract:
Velan el fantasma de un escritor famoso que durmió en esta cama de caños de hierro. Él ha visto fugazmente estos mismos tamariscos sacudidos por el viento, la casa que interrumpe la línea del horizonte; se sentó a comer la única carne que sirven aquí, la del cordero, sobre este mantel de hule. La dueña del lugar ha sumado a su museo personal un libro y una foto del escritor inglés que durmió en su cama. Allí amarillea, lejos de la celebridad, ese libro escrito en otro idioma con la autoridad de quien cree haber visto el mundo repetido varias veces, junto a las bolas de ceniza extraídas del estómago de un caballo, huevos de avestruz, botellas de Hesperidina y ginebra Bols, lápidas de cementerios abandonados y un afiche de troperos anarquistas....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Líndez Vílchez, Bernardino, and Larissa Patrón Chaves. "Lugares del Mediterráneo: Tetuán." In Marca de lugar, globalización y patrimonio, 193–209. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554511.2023.8.

Full text
Abstract:
El conjunto que componen los cementerios, la medina y el ensanche constituye un testimonio de diversidad que ha logrado conformar una entidad única y genuina de urbanismo, arquitectura y paisaje en el territorio. El lugar como generador de la forma se hace visible a través del trazado urbano y del sincretismo figurativo de su arquitectura, que se refuerza en la manera en que las tres unidades son utilizadas por la población que las reconoce como propias. Formas de vivir que vinculan las ciudades de los muertos y de los vivos. La ciudad histórica, vital y anclada en la tradición (la medina) y la moderna que mira con nostalgia el pasado sin renunciar al presente y al futuro: el ensanche. Identidades compartidas que dan como resultado un único paisaje cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

REYES, MÓNICA JOHANNA GIEDELMANN, CLAUDIA LORENA GÓMEZ SEPÚLVEDA, and LAURA FERNANDA JAIMES ALVARADO. "CEMENTERIOS COMO ESCENARIOS PARA EL ESTUDIO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA." In Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales, 91–128. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg1cj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

REYES, MÓNICA JOHANNA GIEDELMANN, CLAUDIA LORENA GÓMEZ SEPÚLVEDA, and LAURA FERNANDA JAIMES ALVARADO. "METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN CEMENTERIOS EN COLOMBIA." In Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales, 41–66. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg1cj.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cementerios"

1

Lopez-Menchero Bendicho, Victor Manuel, Herbert Donald Maschner, Selma Rizvic, Edin Bujak, Ana Marić, Adisa Lepić, and Ángel Javier Cárdenas Martín-Buitrago. "LA DIGITALIZACIÓN 3D DE LOS CEMENTERIOS DE TUMBAS MEDIEVALES STEĆCI EN BOSNIA Y HERZEGOVINA. PRIMEROS RESULTADOS." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15370.

Full text
Abstract:
Entre 2019 y 2021 el equipo de Global Digital Heritage (GDH), en colaboración con la Universidad de Sarajevo y el Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina, ha llevado a cabo la digitalización 3D de un importante conjunto de stećci conservados tanto en el Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina como en algunos cementerios medievales cercanos a la ciudad de Sarajevo y a la zona oriental de Bosnia. Los cementerios medievales de stećci constituyen un valioso patrimonio arqueológico de gran interés histórico pero poco conocido a nivel internacional pese a que algunos de ellos han sido declarados Patrimonio Mundial en 2016. A pesar de tratarse de un patrimonio en peligro apenas se han acometido trabajos de documentación 3D sistemáticos. Este artículo expone la metodología empleada y los resultados obtenidos por GDH, incluyendo las dificultades que ha sido necesario resolver y los retos que todavía han de abordarse para poder acometer la paulatina digitalización 3D del mayor número posible de cementerios medievales de stećci en Bosnia y Herzegovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sempere i Soler, Josep Francesc. ""Memorial National de Gurs. 1994"." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5879.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo es dar a conocer la existencia de este campo denominado de internamiento en el Béarn, desde los años 1939 a 1945. En concreto en la población de Gurs, un pequeño pueblo, en el Pirineo Atlántico francés. Y del Memorial obra de Dani Karavan. Tras la derrota militar del ejército republicano se produce un exilio masivo - se cifra en medio millón de personas tras la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939-, del ejército y población de la IIª República. El gobierno francés crea esta suerte de campos de internamiento. El de Gurs fue el más grande y encerró a los que consideraban indeseables: republicanos procedentes de España, brigadistas internacionales, aviadores republicanos. Refugiados de la Europa Central y sin papeles, comunistas y resistentes franceses, gitanos y judíos extranjeros. En esta landa inhóspita permanecieron encerrados 60.550 hombres, mujeres y niños. Muchos descansan en los dos cementerios adjuntos al antiguo campo (en uno los republicanos, brigadistas, otros presos y el otro es el cementerio judío). Decidí realizar esta investigación en el terreno y hablando con supervivientes del campo, residentes en pueblos cercanos, para que los jóvenes europeos puedan tener conocimiento de que la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1936, aunque no aparezca en ningún libro de historia. El gobierno francés tras años de intentar hacer desaparecer cualquier vestigio del mismo y ante la presión de los ciudadanos del Béarn, de la “Amicale du camp de Gurs”, asociaciones judías y otras muchas organizaciones y personalidades, paralizaron la destrucción completa de los restos del antiguo campo y encargaron al artista israelí Dani Karavan - uno de los artistas de “Land Art” vivos más reconocidos -, la construcción de este Memorial (existen tres en toda Francia), se inaugura el 14 de octubre de 1994. Al estar realizando la tesis sobre la obra y persona de Dani Karavan, acudí - en octubre de 2011- , al igual que a otros países y lugares donde tiene emplazadas obras ( Alemania, España, Francia, Italia, Israel,..), para realizar fotografías, filmaciones, dibujos, apuntes, obtener información de los ayuntamientos e ir recabando información para la tesis. Descubrí el lugar y recordé las palabras del artista: “Cuando trabajo en un nuevo emplazamiento trato con aspectos visibles e invisibles, con materiales sensibles, con memorias y con mi propio estado de conciencia y conocimiento histórico” . Tal fue el impacto, que pasé unos días consternado y más conforme oía relatos de supervivientes y leía sobre el campo y el trabajo de Dani Karavan, ante el ofrecimiento de realizar la obra y descubrir la realidad de lo sucedido. En enero acudí al “atelier” de Dani en París (ahora reside en Tel Aviv, pero venía a Europa unos días por compromisos ), hablé con el maestro el día 21/01/2017 y realicé unas fotografías tipo retrato, tras la entrevista. Detrás de él , en la pared, había unos fotos de este “Memorial National de Gurs".http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5879
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Miguel. "La Dama del Balé: Relaciones entre máquinas y emociones." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.138.g267.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de la investigación de maestría “Máquinas y Emociones en el Arte”, realizada bajo la supervisión de la Prof. Dra. Rosangella Leote, dentro del grupo de investigación GIIP, IA-Unesp, São Paulo, Brasil. Por las máquinas surgieron los intermediarios de la tecnología; por las emociones, las complejidades biológicas y semánticas crearon un laberinto para el desarrollo de la investigación teórica, pero el trabajo artístico trajo la flexibilidad y el punto de fuga para la exposición la “Senhora do Balé “ (2019), realizada en la galería del Instituto de Artes de la Unesp, São Paulo, Brasil. El título de la exposición está relacionado con Iansã, dama orixá de los vientos y tormentas y quien cuida de las almas desencarnadas. Esta relación metafísica aproximó los cementerios (Balé) de las máquinas con las relaciones humanas con los antepasados (Eguns). Además de Iansã, los orixás se abordan en la materialidad de las obras con el uso del hierro, un elemento del Ogum, orixá de la tecnología. Los objetivos iniciales de la propuesta eran elaborar un inventario de obras artísticas que presentaran máquinas con carácter antropomórfico, pero antes de llegar a esta aproximación de la máquina como forma humana y considerando todo el recorrido elaborado, se destacó un tipo de máquina, la máquina-herramienta y, junto con ella, las relaciones humanas con las herramientas. Las máquinas fueron tomadas como pilar de todas las relaciones construidas que se desplegaban en la voluntad de profundizar en los objetos antropomórficos, como los autómatas y los robots, y en las teorías sobre la conciencia humana, la neurociencia y la psicología, porque así se encontraban las emociones. Se asumió que las emociones están imbricadas en los niveles que puede desarrollar una máquina, en las narrativas posibles, considerando la facultad del diseño como el nexo entre la creación humana y la convivencia con los dispositivos técnicos. Se considera entonces que una máquina sí se puede pensar como un objeto artístico, se puede transformar, pervertir, pero también se puede proyectar para tal. Para ello se proyectaron objetos que son máquinas y que son obras de arte, transformando la investigación teórica en una obra artística, en narrativas, en poesía y en arte, que impregna una vivencia cotidiana que se reflejó en la galería, poblada de objetos, máquinas y luces. Las máquinas aquí representan identidades para conceptos, porque no solo representan un concepto, sino que también son una unión de material y abstracción, de características más universales y características personales, y así se creó un paralelo con los Orixás. Los Orixás son deidades, santos y dioses que relacionan las fuerzas de la naturaleza y las características humanas y están presentes en las religiones brasileñas y mitos de matrices africanas, como Candomblé y Umbanda. Este trabajo está lleno de paradojas, porque el universo científico no permite experiencias artísticas con tanta facilidad. De esta manera, esta presentación trae un memorial descriptivo de la creación de las obras que componen “a Senhora do Balé” (2019) y que conforman la investigación teórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Aguilar, Maribel, Josué Briones Bitar, Paúl Carrión Mero, Miguel Angel Chávez, and Fernando Morante Carballo. "Diseño de las soluciones de estabilización en el cementerio patrimonial de Guayaquil, Ecuador." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mina, Manuel Alfredo. "Estrategias Técnicas y de Gestión Innovadoras para la Recuperación del Patrimonio Edilicio. El Caso del Oratorio del Cementerio Municipal de Santa Fe (Argentina)." In Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação das Construções. Universidade Federal do Ceará, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/cinpar.2021.102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cementerios"

1

Mesa, Gilmer, Memo Ángel, Emperatriz Muñoz, Víctor Ortiz, and Luis Fernando Morales. Desde la biblioteca 62. Medellín en sus narrativas y rituales en torno a la muerte. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2023. http://dx.doi.org/10.22430/23463104.5951.

Full text
Abstract:
La presente edición de Desde la biblioteca 62. Medellín en sus narrativas y rituales en torno a la muerte intenta contar esta ciudad desde elementos antropológicos, culturales, históricos, sociales y literarios en torno a la muerte como un aporte a la construcción de sociedad que está en constante evolución. Son relatos que hacen un recorrido por los cementerios de la ciudad y por la concepción misma de la muerte para comprender nuestro pasado y el camino de luces y sombras de una Medellín que ha sido narrada desde la óptica de quienes la han trasegado y de quienes la han gobernado, pero no de quienes son exponentes de las realidades que la configuran. Entender nuestra ciudad es lograr acercarse a la tradición agrícola y campesina que la precede, a la llegada de influencias profundamente europeas, a la impronta comerciante de judíos y árabes, a la literatura costumbrista de Tomás Carrasquilla, pero también a una clase política de alcance nacional que ha liderado importantes proyectos económicos, al empeño de conectarse con el resto del país y de crear caminos que acercaran el desarrollo y la bonanza; eso, justamente, es lo que podemos entender como una aproximación para conectarnos con Medellín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Quevedo, Armando, Libeth Juliana Cabezas Rodríguez, Johana Katerine Rojas Madero, Yenny Milena Vega Monroy, and Luisa Fernanda Gutiérrez. Compromiso de las empresas cementaras y siderúrgicas de la ciudad de Sogamoso frente al medio ambiente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, November 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.7478.

Full text
Abstract:
En este trabajo estudia los compromisos de las empresa cementeras y siderúrgicas de la ciudad de Sogamoso con el cambio climático se desarrolló una investigación de tipo mixta con un enfoque descriptivo, por medio de encuesta estructurada y aplicada a las empresas entre grande y medianas, con una muestra que logró establecer el estado de responsabilidad social empresarial dentro de la sostenibilidad y la descarbonización de la empresas en los procesos productivos y los compromisos con el pacto global hacia Cero Net como meta propuesta para 2035 y la contribución con el cambio climático y efecto invernadero. Los compromisos con el cambio climático permiten identificar los factores con los grupos de interés y la responsabilidad medio ambiental de acuerdo a las exigencias del cambio climático y los determinantes de la descarbonización de los procesos productivos de las empresas siderúrgicas y cementaras, además la responsabilidad social está asociado a los objetivos de desarrollo sostenible y las implicaciones hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Sogamoso ha sido considerada como una de las ciudades con un alto grado de contaminación según. ESRI (2018) Los resultados arrojaron evidencias claras sobre la responsabilidad social empresarial hacia los aspectos en el medio ambiente y el plan de descontaminación y estabilización del aprovechamiento de los recursos naturales, establecidas en los indicadores del impacto medioambiental por lo que se puede identificar oportunidades de mejora en estas empresas cementeras y siderúrgicas de la ciudad de Sogamoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography