Academic literature on the topic 'Cementerios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cementerios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cementerios"
Ortega García, Erick. "Derechos privados y potestades públicas en el ámbito de los cementerios cubanos. Una mirada desde la reforma constitucional actual." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 7, no. 21 (July 1, 2022): 19–45. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v7i21.276.
Full textPincheira Fernández, Carolina, and Claudia Muñoz Ocampo. "Visión y reflejo de la muerte." Tiempo y Espacio, no. 48 (January 17, 2023): 50–65. http://dx.doi.org/10.22320/rte.vi48.5773.
Full textStrasser, Monika. "Mors Omnia Aequat: Historia del Cementerio de Guadalupe de la Ciudad de León." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 4, no. 1 (November 4, 2013): 33–40. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1672.
Full textJara Chávez, Jelver Jhonatan. "El espacio público y privado en dos cementerios del distrito de Puente Piedra." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 075–88. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15847.
Full textValencia Palacios, Marco. "Los Cementerios Tradicionales como Museos a Cielo Abierto. Indagaciones sobre el Potencial del Cementerio General de Santiago de Chile." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 10, no. 20 (October 30, 2023): 155–72. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v10i20.1696.
Full textBenel Arboleda, Doris, David Denis De la Piedra Mino, Mario Uldarico Vargas Salazar, Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro, and Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes. "Arquitectura Mortuoria Ecológica contra cobertura fúnebre deficiente, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo." Transdisciplinary Human Education 5, no. 9 (December 31, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol5.iss9.78.
Full textRugg, Julie. "Funerary heritage tourism: definitions and principles." Revista Murciana de Antropología, no. 28 (December 19, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.6018/rmu.435441.
Full textSalinas-Chávez, Eros, and Jeisy Diaz-Fernández. "TURISMO EN LOS CEMENTERIOS. EL CASO DE LA NECRÓPOLIS DE COLÓN, LA HABANA, CUBA." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58E (June 30, 2017): 243. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-2.8.
Full textMoreras, Jordi. "Cementerios en España durante la pandemia de COVID-19. Notas complementarias sobre el conocimiento de expertos y legos." Revista Internacional de Organizaciones, no. 30 (May 19, 2023): 129–53. http://dx.doi.org/10.17345/rio30.129-153.
Full textRodríguez-López, Ramona. "Reseña del libro Cementerios para educar." Revista Iberoamericana de Educación 89, no. 1 (June 30, 2022): 183–85. http://dx.doi.org/10.35362/rie8915063.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cementerios"
Vargas, Cisternas Danny Leonardo. "Plan de negocios para Empresa de Cementerios Parques." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170834.
Full textPalma, Ponce Natalia. "Mercado religioso en torno a la muerte: el caso del Cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115657.
Full textEsta investigación brinda un examen de la sociedad actual y cómo esta aborda la temática de la muerte y los cementerios. Actualmente, en la región predomina una lógica de intercambio capitalista, la cual afecta las costumbres y comportamientos de los sujetos que están insertos en ésta, incluyendo la muerte. La constatación de este hecho permitirá dar luces sobre el comportamiento de la sociedad actual frente al acontecimiento histórico del „fin de la vida‟. Dentro de la práctica religiosa en constante cambio encontramos el rito de la muerte. La forma en que éste es representado nos otorga datos sobre la sociedad que lo rodea. La muerte, y su representación físico/simbólica en el espacio del cementerio o „ciudad de los muertos‟ es reflejo de la „ciudad de los vivos‟, es decir, analizar los espacios de la muerte resulta decidor sobre el mismo sentido de los vivos.
Moreno, Navarro Claudia Milagros, and Oliveros Jorge Luis Nuñez. "Los Cementerios no pueden morir, Necropolis Vertical Distrito de Surquillo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/836.
Full textCarrasco, Molina Gabriela. "Cementerio general: un espacio de representación de la memoria de la ciudad de santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144955.
Full textNadie pone en duda que la Antropología Social ha venido siendo un campo-recurso del que no hemos podido prescindir a la hora de establecer buena parte de las bases teóricas que sostienen el entramado procesal y conceptual de la Teoría de la Comunicación. El receptor y su contexto son elementos vitales en todo proceso de interacción hoy; sin embargo, este individuo no se instala en la nada. Todo en la vida del hombre sucede desde unas coordenadas espaciales. Temporalidad y dimensionalidad nos acorralan; cualquier manifestación cultural o actividad necesita de un espacio, el cual el hombre: “(...) modifica, transforma, significa o perpetua. Llena su entorno con signos que cumplen la finalidad de comunicar sucesos, experiencias vividas, historias personales, comunitarias o públicas, que adquieren sentido más allá de un aquí y ahora, y que necesitan continuas re-interpretaciones para poder explicar y dar cuenta de aquello que aconteció y sigue sucediendo” . Todo espacio comunica, traduce el paso del tiempo, el progreso, las tradiciones, los cánones y las rupturas. Comunica historia, realidad y vivencia. El lugar nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamiento, al tiempo que reflejamos en su espacio nuestras concepciones en un intercambio constante. Las personas necesitan dejar huellas del encuentro con el otro y con lo otro, y, sobre todo, de espacio en el cual desenvolverse y donde poder enraizar y realizar el asentamiento de las conductas y/o identidades individuales y colectivas. En ese marco, elegimos al Cementerio General como base de nuestro estudio, pues creemos que el Cementerio es un lugar urbano representativo de los avatares del tiempo, y de la evolución del sujeto y su historia. De hecho, lo entendemos como un lugar de continuo desarrollo y correlato con la ciudad: los “vivos” lo constituyen, y por tanto, lo significan. En consecuencia, quisimos dejar constancia de la necesaria mirada interpretativa que debemos dirigir al Cementerio General de Santiago como espacio en el que tienen lugar ayer y hoy procesos comunicativos de suma relevancia. Es decir, si la Antropología Social puede colaborar a poner en relieve la existencia de otros lenguajes y otros escenarios en comunicación, más allá de los denominados tradicionales, no cabe duda de que uno de los aspectos en que resulta imprescindible detenerse es lo relativo a los espacios ligados con la muerte. Y es que entendiéndola como una instancia de concepciones y representaciones dispares, supone una característica importante de las interacciones humanas que consideramos necesario investigar, y también, por ende, los sitios y escenarios donde éstas se desarrollan. El Cementerio articula, en definitiva – y todos los espacios en general, junto a otros elementos – la narratividad que da sentido y significado a aquello que interviene en la relación, en este caso, de lo sobrenatural con lo terrenal, de lo desconocido con lo palpable, de lo vivo con lo muerto
Moya, Martínez Max Rafael. "Nuevo Cementerio Municipal de Pucusana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273245.
Full textMuñoz, Guerrero Gonzalo. "Cementerio pesquero de Puerto Gala." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169941.
Full textGarcía, Nicolás Javier. "El arte funerario en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/17170.
Full textFil: García, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Miranda, Rosales Cristián Rodrigo. "Plan de negocios para incorporar nueva línea de producto de crematorios y cinerarios para una empresa de Cementerios Parque." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140175.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente informe técnico, tiene por objetivo definir la incorporación una nueva línea de negocio sobre un producto poco vendido en el país, pero con un crecimiento potencial considerando el comportamiento o tendencia que presenta alrededor del mundo, y tiene relación con incorporar el concepto de cremación , para una empresa de parques cementerios. Existe una necesidad planteada por la gerencia de Parques de Chile que desea incorporar este nuevo concepto como una nueva línea de negocios, establecer los mecanismos de operación y entender como esta nueva línea aportaría al crecimiento de la empresa. El tema será abordado bajo los conceptos propios de un plan de negocios, el cual además de establecer una lógica en términos de actividades a realizar, presenta también una forma estratégica de actuar, como abordar el mercado, y entender cuál es el entorno de la empresa. Se establece un proceso metodológico de siete etapas, las cuales abarcan los tópicos necesarios que permitan generar los distintos análisis requeridos en un plan de negocios. Si bien la inversión es alta, de M$ 1.578 principalmente por los equipos que se deben adquirir, se obtiene una TIR del 39% haciendo el proyecto rentable en un horizonte de 10 años. Más importante aún, es el ofrecer una viabilidad a una opción de inhumación que un considerable 10% de la población ya tiene en mente. Este estudio, pretende establecer una base teórica y numérica que permita a la empresa conducir este negocio con la mayor claridad posible.
Fuentes, del Campo David, Naritelli Francisco Marín, and Pardo Gloria Lyon. "La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135172.
Full textSi bien existe una profusa bibliografía en torno a la muerte como práctica cultural, así como los espacios definidos o asociados a ella, nuestro objeto de estudio se centrará en el concepto de la muerte como imaginario social y la estética en tanto rito funerario del espacio rural y urbano de la Región Metropolitana de Santiago. Es así como nos planteamos como objetivo principal describir y analizar sus diferencias, semejanzas y transformaciones y como objetivos específicos, describir la estética -en tanto rito funerario- que configura los imaginarios sociales en torno a la muerte; identificar las principales transformaciones que ha experimentado el concepto de la muerte e identificar el rol que ha jugado y juega la estética funeraria dentro del imaginario social de la muerte, todos ellos en el espacio urbano y rural de la Región Metropolitana. Para ello establecemos tres líneas de análisis: la muerte como imaginario social en el campo, en la ciudad (todo circunscrito a la Región Metropolitana de Santiago) y la estética como su manifestación. Para ello, reconoceremos tres lugares asociados a la muerte: Dentro de lo urbano, el Cementerio General de Santiago, inaugurado por Bernardo O’Higgins en 1821, y dentro de él, el Memorial de Derechos Humanos, como un hito característico del principal campo santo capitalino; el Quitapenas, bar y restaurante, ubicado en Avenida Recoleta, frente al Cementerio General y la Pérgola de las Flores, ubicada en Avenida La Paz, donde se venden coronas o ramilletes frescos de flores para los deudos. Dentro de lo rural, reconocemos los cementerios parroquiales de Isla de Maipo y Talagante, y dentro de ellos, la presencia de memoriales, “el Catula”, bar y restaurante que colinda al campo santo de este último, y las diferentes floristerías circundantes. Además de lo anterior, definimos un sujeto popular católico , como aquel que vivencia “la muerte” desde una condición social vulnerable tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural, anteriormente delimitado. No obstante, el desarrollo mismo del trabajo, nos permite flexibilizar tal definición a razón de los elementos, problemáticas y discusiones derivadas del análisis y pertinencia de lo investigado. Por otro lado, la presente investigación periodística emplea las herramientas del nuevo periodismo, que permite la construcción de atmósferas, narraciones en tercera persona, descripciones de lugares, diálogos e inclusión de bibliografía pertinente. Se utilizó la entrevista abierta, como medio para recoger la información relevante. La mayoría de éstas se realizaron entre el 26 de agosto y el 22 de diciembre del 2011.
Marín, Maureira Valentina. "Cementerio urbano en Santiago : ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112872.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Pensar en lo no deseado, implica antes pensar en lo deseado, pensar en una ciudad sistémica, que integra, que articula y que conecta. Lo no deseado implica una segregación, una marginalización, una fractura de esta anhelada cohesión urbana. Dentro de este contexto, el proyecto aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el estudio de un caso particular: “el cementerio como un no deseado”. Hoy la situación de los cementerios representa un problema de planificación urbana, de espacio y de diseño.
Books on the topic "Cementerios"
Posse, Eugenia Villa. Muerte, cultos y cementerios. Bogotá: Editores Disloque, 1993.
Find full textCasal, Ma Teresa. Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2003.
Find full textGarcía, María Teresa Casal. Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2003.
Find full textGaitán, Héctor. Cuentos de muertos y cementerios. Guatemala: Editorial Artemis-Edinter, 1997.
Find full textMadrid (Spain : Region). Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. and Spain. Dirección General del Medio Ambiente., eds. Cementerios Comunidad de Madrid: Inventario. [Madrid]: Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, 1986.
Find full textManuel, Acién Almansa, and Paz Torres María, eds. Estudios sobre cementerios islámicos andalusíes. Málaga: Universidad de Málaga, 1995.
Find full textCoria, Javier Rodríguez. Epitafios: La voz de los cementerios. Madrid: Vosa, 1995.
Find full textOrtiz, Alvaro Emilio Arceo. Cementerios de la ciudad de Campeche. Campeche, México: Secretaría de Salud del Estado de Campeche, 2005.
Find full textAlvarez, Ramiro Rivera. Cementerios de Guatemala de la Asunción. Guatemala: Editorial Cultura, 1998.
Find full textBook chapters on the topic "Cementerios"
Colanzi, Liliana. "Andean Cyborgs: Market and Indigeneity in Miguel Esquirol’s “El Cementerio de Elefantes”." In Studies in Global Science Fiction, 167–83. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-11791-6_8.
Full textRamón Joffré, Gabriel. "Autoridades subalternas y proyecto bornónico (1746-1821) : el plano de las aguas urbanas de Lima." In El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos, 255–80. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172992.010.
Full textCarpio Perla, Martín del. "La ocupación Mochica Medio en San José de Moro." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 81–104. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.005.
Full textBarriga Calle, Irma. "El Mercurio peruano y los muertos." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 195–225. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.015.
Full textKauffmann Doig, Federico. "Vicús : revisión e inferencias iconográficas." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 675–705. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.042.
Full textChirinos-Pacheco de Rivero, Jéssica. "Relaciones Iglesia-Estado en el pensamiento de Víctor Andrés Belaunde." In Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 213–22. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap2-p213.
Full text"Museo." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 42–43. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0015.
Full textLíndez Vílchez, Bernardino, and Larissa Patrón Chaves. "Lugares del Mediterráneo: Tetuán." In Marca de lugar, globalización y patrimonio, 193–209. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554511.2023.8.
Full textREYES, MÓNICA JOHANNA GIEDELMANN, CLAUDIA LORENA GÓMEZ SEPÚLVEDA, and LAURA FERNANDA JAIMES ALVARADO. "CEMENTERIOS COMO ESCENARIOS PARA EL ESTUDIO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA." In Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales, 91–128. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg1cj.8.
Full textREYES, MÓNICA JOHANNA GIEDELMANN, CLAUDIA LORENA GÓMEZ SEPÚLVEDA, and LAURA FERNANDA JAIMES ALVARADO. "METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN CEMENTERIOS EN COLOMBIA." In Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales, 41–66. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg1cj.6.
Full textConference papers on the topic "Cementerios"
Lopez-Menchero Bendicho, Victor Manuel, Herbert Donald Maschner, Selma Rizvic, Edin Bujak, Ana Marić, Adisa Lepić, and Ángel Javier Cárdenas Martín-Buitrago. "LA DIGITALIZACIÓN 3D DE LOS CEMENTERIOS DE TUMBAS MEDIEVALES STEĆCI EN BOSNIA Y HERZEGOVINA. PRIMEROS RESULTADOS." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15370.
Full textSempere i Soler, Josep Francesc. ""Memorial National de Gurs. 1994"." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5879.
Full textAlonso, Miguel. "La Dama del Balé: Relaciones entre máquinas y emociones." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.138.g267.
Full textAguilar Aguilar, Maribel, Josué Briones Bitar, Paúl Carrión Mero, Miguel Angel Chávez, and Fernando Morante Carballo. "Diseño de las soluciones de estabilización en el cementerio patrimonial de Guayaquil, Ecuador." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.368.
Full textMina, Manuel Alfredo. "Estrategias Técnicas y de Gestión Innovadoras para la Recuperación del Patrimonio Edilicio. El Caso del Oratorio del Cementerio Municipal de Santa Fe (Argentina)." In Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação das Construções. Universidade Federal do Ceará, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/cinpar.2021.102.
Full textReports on the topic "Cementerios"
Mesa, Gilmer, Memo Ángel, Emperatriz Muñoz, Víctor Ortiz, and Luis Fernando Morales. Desde la biblioteca 62. Medellín en sus narrativas y rituales en torno a la muerte. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2023. http://dx.doi.org/10.22430/23463104.5951.
Full textCáceres Quevedo, Armando, Libeth Juliana Cabezas Rodríguez, Johana Katerine Rojas Madero, Yenny Milena Vega Monroy, and Luisa Fernanda Gutiérrez. Compromiso de las empresas cementaras y siderúrgicas de la ciudad de Sogamoso frente al medio ambiente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, November 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.7478.
Full text