To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cementerios - Perú - Lima (Lima).

Dissertations / Theses on the topic 'Cementerios - Perú - Lima (Lima)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cementerios - Perú - Lima (Lima).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Araujo, Flores Héctor. "Diseño hidráulico del sistema de drenaje para el cementerio católico “Jardines del Buen Retiro” en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8939.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre el diseño hidráulico realizado para el proyecto; “Instalación de un drenaje subterráneo en la propiedad de la Empresa MMC Jardines del Buen Retiro”, el cual fue solicitado por la administración del Cementerio Católico “Jardines del Buen Retiro” a la consultora Valisal Ingenieros E.I.R.L. en el año 2012. El estudio del terreno, que forma parte de la ampliación de dicho camposanto, es para conocer las condiciones del subsuelo e implementar un nuevo sistema de drenaje. El trabajo de campo fue realizado conjuntamente con el gerente de la consultora, entre los meses de abril y mayo de 2012, el cual consistió en la instalación de 5 pozos de observación y la posterior toma de datos, los cuales fueron procesados obteniendo como resultado los planos de nivel freático, líneas de corriente y ubicación del sistema de drenes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pedrosa, Velasco Dionicia Lizbeth. "Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de deterioro en el material pétreo del mausoleo de la familia Goyeneche ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9691.

Full text
Abstract:
Realiza el diagnóstico del estado de conservación y la determinación del principal factor de deterioro en el material pétreo (mármol y granito) del mausoleo de la familia Goyeneche, ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, de la ciudad de Lima. En ese sentido se realiza un estudio histórico del mencionado Campo Santo, a la vez que se presenta una breve biografía del personaje que lo diseñó, Matías José Maestro Alegría Quilchano. También se hace referencia al acercamiento histórico-artístico del mausoleo Goyeneche y se reconstruye brevemente la historia del principal ocupante del mausoleo: Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. Considerando que los cuatro factores de deterioro de un monumento son el físico, el químico, el biológico y el antrópico, se realizan una serie de análisis científicos como Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, Análisis microbiológicos y Petrográficos para determinar científicamente el estado de conservación y los diversos factores del deterioro que actúan sobre el monumento. Se concluye que el principal factor de deterioro es el antrópico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Hernández Jenny Betsabé, and Hernández Jenny Betsabé Campos. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos, Hernández Jenny Betsabé. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jurado, Olarte Daniel Arturo. "Estudio estratégico para la creación de un crematorio de mascotas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18352.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en desarrollar un estudio estratégico para la creación de un crematorio de mascotas en Lima Metropolitana. Esta investigación se centra en Lima Metropolitana, ya que es el lugar donde se encuentra la mayor población del Perú (10 580 900 habitantes, según la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI) para el año 2019). Además, se añade a lo anterior, el incremento de hogares y el crecimiento de la tenencia de mascotas en Lima Metropolitana. También, el vínculo emocional entre las personas y sus mascotas favorece a que las personas adquieran mejores productos y servicios para sus mascotas. Por otra parte, la poca cantidad de alternativas que tienen las personas para despedir a su mascota cuando fallece favorece a la creación del crematorio. Con esta información y otras detalladas en el presente trabajo, se desarrolla un análisis estratégico a través de la elaboración de la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Al finalizar con el desarrollo del trabajo de investigación, se puede concluir que tanto los factores externos como internos son favorables en general para el desarrollo de un crematorio de mascotas en Lima Metropolitana. Además, se recomienda utilizar este trabajo de investigación para continuar con un estudio de pre factibilidad para el desarrollo de este proyecto.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Eche José Jorge, and Eche José Jorge Espinoza. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/373.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Eche José Jorge. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/373.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venegas, Gutiérrez Karina Elena. "Análisis de la relación entre cánidos y humanos en el Complejo Maranga Lima, período Intermedio Tardío: Estudio de cánidos del cementerio Huaca 33." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15797.

Full text
Abstract:
En nuestro país han existido culturas ancestrales, con prácticas y conocimientos necesarios de rescatar. La reconstrucción de la historia nos da explicaciones y nuevas formas de pensar el desarrollo actual. Una de las formas de reconstrucción de la historia y de la vida de nuestros antepasados, es la arqueología. En este caso a partir de cánidos prehispánicos enterrados en la Huaca 33 del Complejo Maranga, se ha investigado principalmente las causas y entorno de su muerte, los rituales establecidos, el contexto socioeconómico, etc. todo lo cual nos ha dado valiosa información para reconstruir la relación establecida de los humanos con los cánidos y la función que estos últimos cumplían. El hallazgo de más de 100 restos de cánidos enterrados en la Huaca 33 del Complejo Maranga, un cementerio que funcionó durante el período Intermedio Tardío, permitió conocer la relación establecida con las personas con los que convivieron. Para este fin se analizaron 61 contextos de cánidos, a partir de estudios zooarqueológicos, identificándose cuatro biotipos de cánidos con pelo. Además, se observó que la mayoría de los cuerpos habían sido manipulados post mortem para colocarlos en posiciones anatómicas de descanso y que además presentaban objetos colocados intencionalmente. Por otro lado, se identificó que la mayoría de los cánidos enterrados correspondían con hembras jóvenes y que un 30% de los cánidos analizados presentaban huellas peri mortem y elementos y condiciones que identifican que estas muertes se habrían producido por asfixia, golpes en el cráneo, en el lomo o en el tórax; no pudiéndose definir los motivos para la matanza de estos individuos, pero sí determinando que el cementerio Huaca 33 sería el lugar donde se enterrarían sin importar la forma como murieron; observándose además en el sitio un hacinamiento de cuerpos de animales y humanos enterrados, encontrándose varios disturbados y desperdigados por todo el cementerio; además de la aglomeración de restos óseos en zonas específicas. Finalmente, se concluye que estos cánidos habrían sido muy cercanos a las personas que habitaron Maranga para el período Intermedio Tardío al preparar todo un ritual al enterrar a estos cánidos, lo que involucraba la manipulación de los cuerpos y la colocación de objetos que podrían haber usado los canes en vida o ser ofrendas post mortem. Esta actitud demuestra el buen trato que habrían tenido los humanos con los cánidos en vida.
In our country there have been ancestral cultures, with practices and knowledge necessary to rescue. The reconstruction of history gives us explanations and new ways of thinking about current development. One of the forms of reconstruction of the history and life of our ancestors is archeology. In this case, from the pre-Hispanic canids buried in Huaca 33 of the Maranga Complex, the causes and surroundings of his death, the established rituals, the socioeconomic context, etc. have been investigated mainly all of which has given us valuable information to reconstruct the established relationship of humans with canids and the function that the latter fulfilled. The finding of more than 100 remains of canids buried in Huaca 33 of the Maranga Complex, a cemetery that operated during the Late Intermediate period, allowed to know the relationship established with the people with whom they lived. For this purpose, 61 canid contexts were analyzed, based on zooarchaeological studies, identifying four canine biotypes with hair. In addition, it was observed that most of the bodies had been manipulated post mortem to place them in anatomical resting positions and that they also presented objects intentionally placed. On the other hand, it was identified that most of the buried canids corresponded with young females and that 30% of the analyzed canids had peri mortem footprints and elements and conditions that identify that these deaths would have been caused by asphyxiation, blows in the skull, in the loin or in the thorax; unable to define the reasons for the killing of these individuals, but determining that the Huaca 33 cemetery would be the place where they would be buried regardless of the way they died; also being observed in the site an overcrowding of bodies of animals and buried humans, being several disturbed and scattered throughout the cemetery; In addition to the agglomeration of bone remains in specific areas. Finally, it is concluded that these canids would have been very close to the people who inhabited Maranga for the Late Intermediate period by preparing a whole ritual when burying these canids, which involved the manipulation of the bodies and the placement of objects that they could have used the dogs in life or be post mortem offerings. This attitude demonstrates the good treatment that humans would have had with the canids in life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Changana, Meléndez Danae Mylena. "Análisis de los reportajes en los programas televisivos Al Sexto Día, Domingo al Día, Día 6 y 24 horas sobre el día de los muertos del 2018 en el Cementerio Nueva Esperanza." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635429.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se ha centrado en el análisis del tratamiento que se le dio, en algunos programas, a la festividad del día de los muertos, en el cementerio Nueva Esperanza, durante el 2018. Para llevar a cabo este proyecto se seleccionaron cuatro reportajes que fueron presentados en los siguientes programas: Día 6, Domingo al día, Al sexto día y 24 horas edición central. En ellos se analizaron la forma en que han abordado la creación de la identidad de los personajes, los elementos que se han usado para elaborarlos, las acciones que son plasmadas y la relación que existen entre los vivos y los muertos durante esta fecha. Al profundizar el tema se hallaron patrones que han sido analizados en conjunto con el marco teórico, focus group y entrevistas que fueron hechas para complementar esta investigación.
This research work has focused on the analysis of the treatment that was given, in some programs, to the feast of the day of the dead, in the Nueva Esperanza cemetery, during 2018. To carry out this project, four reports were selected which were presented in the following programs: Day 6, Sunday a day, On the sixth day and 24 hours central edition. They analyzed the way in which they have approached the creation of the identity of the characters, the elements that have been used to elaborate them, the actions that are embodied and the relationship between the living and the dead during this date. In deepening the subject, patterns were found that have been analyzed in conjunction with the theoretical framework, focus group and interviews that were made to complement this research.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamaní, Perlacios Joe Melanio. "Significación social del ritual funerario Chancay en Cerro Macatón durante los períodos tardíos (1200 - 1532 d.C)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14584.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ha llevado a cabo en el cementerio Cerro Macatón, con la finalidad de identificar la persona social que tuvieron los individuos inhumados dentro de la sociedad Chancay durante los periodos tardíos (Intermedio Tardío y Horizonte Tardío: 1200 - 1532 d.C.). Para ello, se realizó excavaciones en un conjunto funerario del sector I, donde se ha recuperado 8 contextos funerarios, dos de los cuales CF2 y CF5 a partir del análisis de la estructura funeraria, los objetos asociados, el tratamiento del cuerpo del individuo y el análisis bioarqueológico, reflejan una persona social vinculada al oficio de la textilería.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación. E19152031-PCONFIGI
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León, Rocha Janet, and Campos Martha Lourdes Aguirre. "Seguro para mascotas en lima metropolitana Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622763.

Full text
Abstract:
El ser humano tiene un fuerte vínculo con los animales, es como tener un trozo de naturaleza cerca, son seres vivos que te devuelven la interacción, dan cariño, no juzgan, no cuestionan, no discriminan. La convivencia con los animales supone un aumento de los sentimientos positivos, fomenta valores como la responsabilidad y fidelidad, aporta calidez, cariño y amor incondicional, mejora nuestra vida social, refuerza la autoestima, mejora nuestra forma física. Estudios han determinado que tener una mascota y acariciarla frecuentemente ayuda a reducir los sentimientos de estrés, ansiedad y depresión, tener una mascota es determinante en el estado de ánimo. Hoy en día las personas y familias desarrollan de manera incremental el afecto y el cuidado por sus mascotas haciéndolas parte de la familia y teniendo mayor conciencia sobre su bienestar y cuidados de salud, destinando como parte del gasto familiar un porcentaje representativo en la atención de sus engreídos incondicionales. La influencia de las mascotas en nuestras vidas y el sentido positivo de tenerlas han permitido que hoy se celebre el “Día de la Mascota” y promover así el cuidado adecuado de los más engreídos de la casa en donde las mascotas y sus dueños disfrutan de campañas gratuitas de atención veterinaria, diversas exhibiciones y concursos; de la misma manera, la celebración del “Día del Perro” promueve la tenencia responsable, la adopción y la esterilización, tratando de crear conciencia sobre la triste realidad que viven miles de perros en el país y educando a las personas sobre la gran responsabilidad que implica tener una mascota; también vemos como las Municipalidades Distritales toman relevancia en el cuidado de las mascotas, creando áreas especiales responsables como la Oficina de Zoonosis en la Municipalidad de Miraflores o la Municipalidad de San Borja con la Oficina de Control de Canes y Mascotas; ambas responsables de generar actividades como el empadronamiento canino, ferias, adopciones, atención de queja de maltrato animal o la brigada de tenencia responsable; hoy se busca fomentar una mejora en la interacción entre los ciudadanos y sus fieles compañeros, y una cultura de cuidados hacia los animales domésticos. Como dueños de mascotas, sabemos que están expuestas a enfermedades y accidentes que no son posibles de prevenir, a generar daños aun cuando seamos dueños responsables y cuidadosos, es por ese motivo que consideramos viable poder desarrollar un Seguro para Mascotas que cubra los costos de atención en cada uno de los riesgos a los que se encuentran expuestos, el interés creciente que hoy estamos viviendo reforzaron en nosotras la decisión de poder realizar nuestro trabajo de Tesis sobre un tema relacionado a su cuidado, que mejore de alguna manera la calidad de vida de nuestros engreídos y el presupuesto que como dueños tenemos destinado para su cuidado, buscando un equilibrio adecuado entre el costo y los beneficios de poder adquirirlo. El marco teórico de nuestra investigación está basado en lo que representan las mascotas para las familias, este integrante incondicional que nos recibe todos los días con alegría y nos acompaña siempre; muchas familias se ven imposibilitadas de cubrir los costos de atención veterinaria de sus mascotas en casos de emergencia o accidente por el alto costo de los tratamientos, la idea de desarrollar el Seguros para Mascotas incluye también la posibilidad de brindar una opción accesible para enfrentar situaciones inesperadas con un programa de asistencia veterinaria para Mascotas. El planteamiento de este seguro detallara los servicios de prestación dependiendo la demanda común que hoy se tiene para la atención de mascotas en las veterinarias versus la siniestralidad, al ser una investigación exploratoria se requiere iniciar una investigación antropológica, lo cual nos permitirá conocer desde sus inicios el mercado de seguros, además de la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el rol de la mascota en el entorno familiar; y mediante esta investigación poder determinar la factibilidad de implementar un seguro dirigido para las mascotas, tomando las ideas adecuadas que beneficiará al producto. Queremos proteger la economía del dueño de la mascota, ayudar a su cuidado, mantener a sus engreídos en buenas condiciones, con sus tratamientos y controles al día, a menores costos y con descuentos y ofertas de los lugares a los que estén afiliados y contribuir a la salud pública, permitiendo el control de la salud de las mascotas de manera planificada, eficiente y más económica, desarrollando un plan de atención médica y beneficios de acuerdo a las coberturas por daños que puedan ocasionar, fomentar la seguridad y el control en el cuidado de los animales, aun cuando sabemos que este seguro se encuentra en un ámbito nuevo, no muy desarrollado. Queremos fomentar en las personas la conciencia por el cuidado de los animales y hacerlos responsables, que tomemos conciencia de la gran responsabilidad que asumimos al tenerlos, la mascota hoy es un miembro más de nuestra familia.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla, Diana, Alonso Castro, and Juan Carlos Zevallos. "El Perú es Lima, Lima es el Palais Concert." La Colmena, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91484.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del siglo XX, los cambios en el uso del Palais Concert han ocurrido paralelamente a los de la ciudad de Lima. ¿Han sido reflejo de cada transformación social, política o económica que experimentó Lima? En este ensayo proponemos que sí, que las transformaciones del Palais Concert, los giros económico- sociales del país y las dinámicas urbanas de Lima están en una relación muy estrecha desde 1913 (año en que abrió el Palais Concert) hasta la actualidad. Presentamos, por lo tanto, un estudio sobre la relación entre las transformaciones del Palais Concert y el devenir de Lima como ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguinaga, Moreno Jorge Alberto. "El Tratamiento penitenciario en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ha sido formulado y desarrollado desde nuestra ocupación laboral dentro del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, CENECP, primero como profesor y luego como organizador y director del Instituto de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias y surge como preocupación primero por la falta de información documentada sobre el tratamiento penitenciaria, para instruir a nuestros estudiantes y porque la muy poca existente en nuestro medio no se condice con lo que observamos diariamente en los penales de Uma, primero en las condiciones que acabamos de anotar y después como asesores de la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario, INPE, constatado lo mismo en otros penales del país. A esta realidad se añade el hecho de la existencia reiterada y con más frecuencia de la que pOdría pensarse, de hechos delictivos cometidos por personas que ya han estado en penales, reincidiendo de este modo en sus anteriores conductas delictivas, lo que nos hizo pensar en que toda la doctrina sobre la resocialización del delincuente asumida tácitamente en nuestros cursos universitarios como estudiantes de pre y de post grado, o no se aplicaba en penales o tenía falencias graves. A estos hechos hubimos de añadir nuestra ignorancia total. sobre la realidad fáctica de la vida del hombre en prisión, lo que frente a nuestra responsabilidad como formador de los nuevos agentes penitenciarios nos hizo revisar y estudiar desde el primer día la doctrina penitenciaria e inquirir a quienes trabajaban dentro del sistema sobre esa realidad fáctica que pronto tuvimos oportunidad de conocer y examinar personalmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Azaña, Quispe José Carlos. "Prostitución femenina : historia de vida de mujeres que ejercen el trabajo sexual Centro de Salud Tahuantinsuyo Bajo, Independencia, Lima, julio-diciembre 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2691.

Full text
Abstract:
Se realizó la presente Investigación con el enfoque Cualitativo, y de Nivel Exploratorio. Nace como producto de ejercer la Consejería en el Consultorio de CETSS a las denominadas “TRABAJADORAS SEXUALES”, viendo que la intervención de Enfermería se enmarcaba en lo preventivo-promocional, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de ETS, más no se indagaba el lado “persona”-“ser humano” de estas mujeres ni se buscaba una reorientación de sus vidas. Este tipo de investigación incrementa y enriquece el marco teórico referente a este problema social para su posterior utilización en el desarrollo de nuevas investigaciones en el ámbito de ENFERMERIA. Se empleó el Método HISTORIA DE VIDA a través de Entrevistas a Profundidad en el Centro de Salud Materno Infantil “Tahuantinsuyo Bajo” a ocho mujeres que ejercen el trabajo sexual. El objetivo fue conocer y describir la historia de vida de estas mujeres. La entrevistas fueron grabadas, luego transcritas a textos. Las categorías emergentes fueron: Sucesos claves en sus relaciones familiares; CONTEXTO FAMILIAR inmediato en su inicio como trabajadora sexual; Sentimientos y Reacciones Emocionales en el Ejercicio del trabajo sexual; y PROYECTO DE VIDA de las trabajadoras sexuales. Y como subcategorías: Disfuncionalidad y Desintegración Familiar. Entre las Consideraciones Finales tenemos: estas mujeres presentan una vida en la cual predomina la Disfuncionalidad y Desintegración Familiar, Violencia de Genero, llevando a una alteración de la identidad personal y de la autoestima. Ejercen la responsabilidad familiar de su hogar y de la familia de procreación, presentan un nivel educativo bajo, falta de oportunidades y falta de ingresos seguros, estables y suficientes; convirtiéndose en factores que influyen pero que no son causas para su ingreso al trabajo sexual; la defino entonces como una actividad de sobre vivencia. Establecen una relación instrumental e impersonal con sus clientes expresando temor, miedo y vergüenza. No tienen un proyecto de vida convergente a todas ellas. Pero mas allá de ello, son personas, seres humanos que tienen sentimientos, piensan, teniendo por detrás todo una vida con profundas huellas. Palabras Claves: Trabajadora Sexual, Enfermería, Historia de Vida y Proyecto de Vida.
--- This research was made with the Qualitative Forus, and the Exploratory. It was born as a result of the neassity of give pieces of advices to the sexual workers in the Advice Program of sexual Transmitión deseases and AIDS. The interventión of nursery partook onley in the preventión-promotión activities, the precocious diagnosis and the timely treatment of the sexual transmitión diseases and AIDS and did not work with the personal side of those women avoiding also the re orientatión of their lifes. This kind of research increases the theory about this social problem, and also it becomes a important tool for nevo researches in Neusery. The method that was used in this research is the STORY OF LIVE, this was made through deep interviews which took place in the Medical center “Tahuantinsuyo Bajo”. These intervierus were opplied to eight women who work as sexual workers. The objective was to know and describe the story of those women’s lifes. The interviews were recorded and transcripted. Then, they were divided into the following categories: Famili Context about their beginning, their feeling and emotional reactions in their work. Moveoves. And first category in: the family Disfunction and Disintegratión. About the final consideratións we heve: these women have Disfunctión and Desintegratión in their lifes and also violence, it cause a breach in the personal identity of these women and also self-steem problems. Besides these sexual workers have a family life, they have responsabilities about their children and their conceptión. They have a very low educational livel, they suffer low salaries. All those factors influx but not cause the fact these women work as sexual workers, which is why I define this activity as a survive act. This kind of work establish a material and impersonal relationship in the way these women express fear, fright and embarrassment. The sexual workers don’t have a pryect in their lifes. In contrast, they are also people, they are human beings who have feelings and thoghts, Moveover they have huella in their lives. Key words: Sexual Worker, Nursery, Story of life and Proyect of life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mezarina, Chávez Julián Alberto. "El activismo como estilo de vida: el proceso de formación y la práctica activista de los miembros de la Articulación de Jóvenes LGTB en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6562.

Full text
Abstract:
En las redes sociales se pueden observar tanto reportajes de televisión sobre dicho evento como testimonios de los agredidos señalando que se trataba de una intervención pacífica y que tenía como objetivo demostrar los afectos que existen entre las personas no heterosexuales. En ese año yo me encontraba en mi primer año de la carrera de Sociología y ya estaba desde hace tres años como miembro de una agrupación de diversidad sexual de la PUCP llamada GPUC. Debo reconocer que, antes de dicho incidente, mi participación en este tipo de eventos no era tan frecuente y me había limitado a participar en otras actividades como en marchas o manifestaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Daga, López Rubén Armando. "Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3132.

Full text
Abstract:
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Revilla, Arévalo Ana María. "Características económicas, educativas y familiares de los niños lustradores de calzados : Cono Norte de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/199.

Full text
Abstract:
Es difícil comprender en primera instancia por que una realidad tan cotidiana a nosotros y que afecta a los niños más pobres (económicamente) de nuestro país, como es a los niños lustradores de calzados, no haya sido estudiado a profundidad en las universidades, sean éstas públicas o particulares. Quizá los motivos sean éstos: que justamente por ser tan cotidianos a nosotros es que nos hemos acostumbrado a verlos como algo "normal", lo hemos aceptado como parte de nuestra vida diaria, como parte de nuestra cultura, sin darle mayor importancia a ello, por que hay otras cosas más importantes que unos "pobres niños lustrabotas". Al igual que los adultos, pero de acuerdo a su capacidad física y mental, los niños trabajan. La participación de niños, niñas o adolescentes en un trabajo, que no afecta su salud y desarrollo personal o interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo. Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Estas clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta. El término "trabajo infantil" suele ser considerado sesgadamente como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño e interfiere en su escolarización, privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enríquez, Monge Karin Jenifer, Sierra Andrés Felipe Flores, Villarreal Simeón Andrés García, and Mulluhuara Efraín Eliezer Prado. "Planeamiento estratégico de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15088.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el Plan Estratégico Aplicativo de Lima Metropolitana al año 2028, para lo cual se ha utilizado la del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de Fernando D’Alessio. Lima Metropolitana es la capital del Perú, y la ubicación estratégica la convierte en un pilar fundamental para su desarrollo. Es la ciudad con mayor crecimiento económico del país y cuenta con distritos de alto nivel de producción a nivel nacional. En la ciudad, se percibe una estructura socioeconómica diversa y desigual, la cual demuestra que existe zonas geográficas con mayor ingreso económico y calidad de vida muy diferenciadas. Lima Metropolitana reúne las condiciones económicas y culturales, desarrollo y perspectiva de crecimiento que en conjunto permite perfilarse como imán para hacer negocios. Para ello, se plantea una nueva visión que permita lograr y mejorar el bienestar de la población de Lima Metropolitana. La visión es: “Al año 2028, Lima Metropolitana será reconocida como una ciudad competitiva y moderna a nivel Latinoamérica, basados en el crecimiento de sus principales actividades económicas como manufactura, comercio y turismo; contribuyendo de manera sostenida al incremento del PBI nacional en más de la mitad, posicionándose dentro de las cinco primeras ciudades para hacer negocio en la región y generando igualdad en la distribución de las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano”. Los Objetivos de Largo Plazo para alcanzar la visión planteada está enfocada en lograr un crecimiento económico sostenido basado en sus tres principales pilares económicos: comercio, manufactura y turismo, un mayor índice de desarrollo humano basados en la salud, educación y riqueza, un gran interés por convertirse en una de las principales ciudades para hacer negocios, así como reducir los índices de criminalidad y mejorar el ordenamiento territorial y transporte urbano. Mediante la aplicación del presente plan estratégico, Lima Metropolitana se consolidará como un modelo referencial para la economía nacional y mundial.
The present work develops the Strategic Strategic Plan of Metropolitan Lima in 2028, for which the Strategic Sequential Model Model of Fernando D'Alessio has been used. Metropolitan Lima is the capital of Peru, and the strategic location makes it a fundamental pillar for its development. It is the city with the highest economic growth in the country and has high level production districts nationwide. In the city, a diverse and unequal socioeconomic structure is perceived, which shows that there are geographical areas with a higher economic income and a very different quality of life. Metropolitan Lima meets the economic and cultural conditions, development and growth perspective that together can be outlined as a magnet for doing business. To do this, a new vision is proposed to achieve and improve the welfare of the population of Metropolitan Lima. The vision is: “By the year 2028, Metropolitan Lima will be recognized as a competitive and modern city in Latin America, based on the growth of its main economic activities such as manufacturing, commerce and tourism; contributing in a sustained manner to the increase of the national GDP in more than half, positioning itself within the first five cities to do business in the region and generating equality in the distribution of the three dimensions of the Human Development Index”. The Long Term Objectives to achieve the vision is focused on achieving sustained economic growth based on its three main economic pillars: trade, manufacturing and tourism, a higher rate of human development based on health, education and wealth, a great interest to become one of the main cities to do business, as well as reduce crime rates and improve land use and urban transport. Through the application of this strategic plan, Metropolitan Lima will be consolidated as a reference model for the national and global economy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Merino, Solari Renatto Jorge. "Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2899.

Full text
Abstract:
La dinámica sociocultural experimentada por el Perú en la segunda mitad del siglo XX no puede ser comprendida sin tomar en cuenta los cambios que introdujeron las migraciones del campo a la ciudad. Las consecuencias de ésta experiencia histórica han sido determinantes en la configuración del Perú actual. En medio de este contexto, las precarias bases institucionales del país no se encontraban preparadas para constituir una nación emergente y heterogénea. La consecuencia de ello fue el “desborde popular” que en pocas décadas se produjo en todos los ámbitos del denominado “país oficial”. Mientras que el espacio urbano devenía aceleradamente en el centro de las contradicciones - políticas, sociales, culturales, económicas y religiosas. - de nuestra sociedad; la población migrante andina de los sectores urbanos populares y sus experiencias citadinas, fueron convirtiéndose en la principal preocupación de las reflexiones y las investigaciones académicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pastor, Humpiri Elizabeth Margot. "Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/452.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y contaminación, para el caso del distrito antes mencionado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Rivera Carlos Antonio. "Inseguridad ciudadana en Lima: 2010-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8226.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Aborda la inseguridad ciudadana en la ciudad de Lima en el período 2010-2016. Construye un diagnóstico sobre la situación de inseguridad ciudadana que enfrenta la capital, en términos comparados con otras ciudades capitales de las Américas y con las otras regiones políticas del país, a la luz de los cuatro principales indicadores en esta materia, a saber, la violencia, la victimización, la confianza en las instituciones y la percepción de inseguridad. Entre los hechos violentos se analizan los homicidios, la violencia contra la mujer y las lesiones; en cuanto a la ocurrencia real de delitos, se estudian las denuncias formuladas ante la autoridad policial y los resultados de las encuestas sobre la victimización personal, los robos en vivienda y la victimización empresarial; se ausculta los grados de confianza ciudadana en la policía y la justicia penal; y por último el temor ciudadano a ser víctima de un delito en el futuro cercano. Se aborda las condicionantes sociales vinculadas a las principales instancias de socialización, como la familia, la escuela y el barrio de las personas que delinquieron; los condicionantes socioeconómicos, relacionados a sus historias laborales; los facilitadores que impulsan dichos hechos, como el consumo de alcohol y de drogas ilegales, y el uso de armas; y los condicionantes institucionales. Estos últimos están referidos a la vigilancia y el patrullaje público en los barrios, el funcionamiento de la justicia penal, las condiciones carcelarias y la corrupción institucional. Se esboza las principales conclusiones y las líneas de actuación que podrían adoptar los encargados de las instituciones de la seguridad y la justicia con relación a los eslabones de la llamada «cadena de valor de la seguridad ciudadana», a saber, las distintas formas de prevención de la violencia y el delito, la persecución penal, la rehabilitación y reinserción social de los delincuentes, y la asistencia y protección de las víctimas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Melgarejo, Vento Elizabeth Fiorella Carol, and Solimano Daniela Velarde. "Factores comerciales de bodegas y tiendas de conveniencia más valorados por el consumidor millennial en los distritos de Miraflores, San Isidro y Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13350.

Full text
Abstract:
Las ventas del comercio minorista están constituidas, en su mayoría, por los ingresos que provienen hipermercados y grandes supermercados. Sin embargo, las tiendas de conveniencia son las que experimentan un mayor crecimiento entre los formatos de este sector. En el Perú, ocurre un fenómeno similar en el canal moderno: el crecimiento de las tiendas de conveniencia. Tanto estas, como las bodegas satisfacen la necesidad de compras pequeñas y rápidas. Sin embargo, las primeras poseen distintos atributos que el consumidor valora y son motivo por el cuál se encuentran en un proceso de crecimiento acelerado en este escenario. La población millennial peruana constituye un grupo etario cuya capacidad de consumo, en los próximos años, los convierte en un segmento considerable para las empresas. Estos, si bien no comparten las mismas características del estereotipo popular de la Generación Y, poseen ciertas similitudes, debido a la creciente penetración de la tecnología en los últimos años. Ellos valoran las experiencias de compra y la satisfacción inmediata de sus necesidades. En este sentido, la presente investigación se propuso determinar qué factores influían, en mayor medida, en su proceso de toma de decisión al optar por un formato de tienda u otro, en los distritos de Miraflores, San Isidro y Surco. En base a los resultados la revisión de la literatura y la aplicación de una metodología mixta en esta investigación se concluyó que los factores que más influían al decidir por uno de los dos formatos son la cercanía, la existencia de productos favoritos, la limpieza del local y el horario de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdivia, Romero Luis Manuel. "Casación laboral No. 2864-2009-Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10136.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar todos los aspectos relevantes de la extensión de beneficios de convenio colectivo suscrito por sindicato minoritario a trabajadores no afiliados al ente colectivo, a partir de la primera sentencia de la Corte Suprema de Justicia que consolidó un criterio afirmativo, que podría vulnerar sendos derechos fundamentales (libertad sindical e igualdad) y constituir una aplicación o interpretación incorrecta de la normativa socio laboral.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Ripamonti Giuseppe Romero. "CEB Centro de Estudios Brasileño, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marchand, Pajares Edgar Orlando. "Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/809.

Full text
Abstract:
El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.
---The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors. The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima. The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Olivera, Astete Carlos Enrique. "Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Altez, Brenner Mildred Magaly. "¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17086.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores. ¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”? Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su mandato municipal a Susana Villarán. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa. A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—. Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas, nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jacinto, Pazo Pedro Maguín. "MICRONEGOCIOS VS. MEGAMERCADOS: Otros sentidos de identidad, distinción y consumo en los microempresarios de Lima Norte." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3202.

Full text
Abstract:
Desde la lógica que revelamos, usualmente se siente un ambiente más abierto, libre, y más incluyente, sin el temor y apremio hacia los grandes megamercados, en el comercio o los negocios por parte del micro-empresario de Lima Norte. Lo que en algún momento se advertía como parte de una práctica discriminatoria, de marginación o de eliminación, en los mismos terrenos de la competencia extendida, hacia sus formas económicas y hasta culturales entre los mismos, hábilmente se extingue por parte de dichos actores sociales. Exponemos, entonces, que estamos en espacios multicéntricos, para lo cual debemos de tener en cuenta que existen lugares determinados en Lima, donde ciertas áreas de inclusión modernizante, se generan sin discriminación alguna, logrando más bien, los microempresarios de esta parte de la urbe una afirmación de identidad hacia la ciudad Capital. No obstante, el carácter social, y hasta racial-clasista que se puede manifestar en partes restringidas de la sociedad limeña. -- Palabras claves: Identidad, distinción, consumo, modernización, megamercados, microempresarios, Lima Norte.
-- Since the logic that reveal, often feel an atmosphere more open, free, and more inclusive, without the fear and urgency to the large mega-markets, in trade or business by the micro-entrepreneur of North Lima. What I at some instant is noticed as part of a discriminatory practice, marginalization or elimination, on the same grounds of competition extended to their economic and even cultural forms between them, deftly extinguished by such social actors. We show then that we are multi-spaces, for which we must notice that there are certain places in Lima, where certain areas including modernizing, are generated without discrimination, rather the micro-managing this part of the city an identity assertion to the capital city. However, the social kind, class-racial and even that can be manifested in restricted parts of Lima society. -- Keywords: Identity, distinctiveness, consumption, modernization, mega-markets, micro-entrepreneurs, North Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Anticona Miguel Ángel. "Mejora de los indicadores de tráfico y satisfacción de los viajeros en horas de congestión vehicular mediante el diseño de una red de ciclovías con programación matemática en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15596.

Full text
Abstract:
En Lima según un estudio de solo el 35% de sus habitantes se encuentra satisfecho con su ciudad; entre las principales causas de la insatisfacción están la inseguridad ciudadana y el transporte público con 75% y 51% respectivamente. Adicionalmente el 80% de limeños estiman que la principal causa de la contaminación ambiental de su ciudad se debe a la contaminación atmosférica y no les falta razón, en un reporte del se indicó a Lima como la capital sudamericana con peor calidad de aire por tener los mayores índices de PM2.5 Y PM10. Es relevante mencionar que el 70% de dicha contaminación atmosférica se debe al parque automotor, el cual presenta un alto crecimiento en Lima, por ejemplo, del 2010 al 2015 creció en un 66,2% lo que seguirá ocasionando mayor congestión vehicular, insatisfacción de los usuarios y mayores niveles de contaminación atmosférica. Adicionalmente un limeño pasa en promedio aproximadamente 4 horas en el tráfico diariamente. En consecuencia, surge la necesidad de proponer nuevos sistemas de transporte que sean eficientes y ecoamigables, uno de ellos es la movilidad en bicicleta tan promovida en Europa por ser más rápida en trayectos urbanos de puerta a puerta en distancias de 5 kilómetros e incluso más si aumenta la congestión como lo demuestra al tiempo que promueve la salud, reduce los niveles contaminación atmosférica y sonora, reduce el costo de transporte para los usuarios, y disminuye el consumo energético, etc. Para el caso de Lima, a pesar de algunos esfuerzos aislados de construir ciclovías en distritos como San Isidro o San Borja, según el porcentaje de ciclistas urbanos se está reduciendo; en el año 2010 eran el 1.10% los ciclistas en la ciudad, cifra que para el año 2017 se redujo al 0.82% frente a los diferentes tipos de medios de transporte, donde los principales modos de transporte en Lima son el bus y las combis, con un aumento de buses en los últimos años en detrimento de las custers o combis. En el análisis realizado en esta investigación se encontró cuáles son los factores más importantes para la elección de ruta en bicicleta, la distancia promedio de viaje y las diferencias entre género y frecuencia de uso. Adicionalmente se encontró que hay lugares en Lima donde hay una frecuencia importante de viajes en bicicleta a pesar de que no tiene una ciclovía construida. Definiendo los parámetros con el análisis que se acaba detallar se realizó un modelo matemático para proponer una red de ciclovías que cumplan con la meta del año 2021 de 200 km de ciclovías construidas en Lima. El modelo matemático fue basado en una programación lineal y se resolvió usando el software CPLEX con el lenguaje de programación AMPL y que tuvo un tiempo de procesamiento de 35 horas. En conclusión, este estudio pretende más allá de la formulación matemática modelo una metodología para una inteligente planificación de diseño de una red de ciclovías que podría usarse tanto en Lima como en cualquier otra ciudad del Perú o el mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Munarriz, Noa Jeff Kevin. "Conexión entre las ciclovías de la Avenida Arequipa y la Avenida Salaverry mediante el rediseño del Jirón Pablo Bermúdez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17565.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de ingeniería se enfoca en el estudio del jirón Pablo Bermúdez ubicado en el distrito de Jesús María con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación de los ciclistas y peatones dentro de ella. Se analizaron los diversos problemas actuales de la vía relacionados a la gestión de tráfico y posteriormente se buscó plantear mejoras. Asimismo, se planteó el rediseño de la intersección e implementación de un sistema de semaforización entre el jirón Pablo Bermúdez y la avenida Máximo Abril. Este estudio fue desarrollado en 5 etapas. En primer lugar, se recolectaron los datos de campo (flujo vehicular, flujo de ciclistas, flujo peatonal, geometría, etc.) mediante filmaciones y mediciones. Con los datos de campo se determinó el tipo de vía adecuado para ciclistas a implementarse. En segundo lugar, se procesaron los datos de campo en el programa computacional Vissim 8 para la construcción del modelo de la intersección semaforizada. En tercer lugar, se realizó la calibración del modelo mediante un análisis estadístico con el objetivo de comprobar si el programa representaba correctamente la intersección en estudio. En cuarto lugar, se efectuó la validación del programa mediante un nuevo análisis estadístico ante nuevos datos de campo con el fin de evaluar si el modelo funcionaría para replicar condiciones en diversos escenarios en el lugar de estudio. En quinto lugar, se procedió a evaluar los resultados con respecto a la geometría y gestión de tránsito. El análisis geométrico de la vía (distribución de carriles, cruceros peatonales, islas de refugios, etc.) se realizó mediante el uso de manuales y guías de diseño. El análisis de las condiciones de circulación de la intersección en estudio fue mediante parámetros importantes que brinda el programa mencionado tales como tiempos de viaje, demora y velocidad promedio. Luego de los resultados obtenidos se puede concluir que un correcto estudio del diseño vial puede evitar el congestionamiento vehicular como también posteriores rediseños que satisfagan las necesidades de cada usuario de la vía. Finalmente, el modelo realizado en el programa Vissim 8 fue representativo a las condiciones de circulación del lugar de estudio y sirvió para poder analizar los diseños anteriores a la construcción vía virtual evitando así posibles problemas o deficiencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kuperstein, Ackerman Sonia, Díaz María Zoila Matilde Rossel, and Chúmbez María del Rosario Salcedo. "Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6179.

Full text
Abstract:
La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones. El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de investigación que incluyó el desarrollo de un marco conceptual con los siguientes temas: ciudadanía y tránsito, mercadeo social, teoría del cambio de comportamiento y experiencias vinculadas al cambio de comportamiento peatonal. Luego se realizó el trabajo de campo el cual incluyó: observación, entrevistas a expertos, grupos de enfoque, aplicación de un cuestionario estandarizado a los peatones de la zona aledaña a los puentes peatonales del distrito de San Juan de Miraflores. Finalmente y por tratarse de una tesis aplicada, a partir del análisis de los hallazgos se desarrolló el plan piloto de mercadeo social. El sustento de este plan se basa en dos conclusiones generales del trabajo: la primera es que se requiere de un enfoque integral tanto a nivel de la participación de todos los actores involucrados, así como de la presencia de estrategias puntuales para cada uno de los elementos de la mezcla de mercadeo social. La segunda plantea que la solución debe presentarse a dos niveles: a través del ejercicio de la autoridad y la coacción, y con la aplicación de contenidos emocionales y racionales que se conecten con las vivencias de los peatones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Diez, Canseco Castro de Steffen Milagros. "Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12270.

Full text
Abstract:
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrenechea, Caso Magaly Evelyn, and Reátegui Fiorella Nathaly García. "Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16908.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento.
The main objective of this research is to identify the relationship and / or influence of the COAR specialized educational model with the university academic performance of the students who graduated in 2012 and 2013 from COAR - Lima, analyzing the proposal of the educational model and the evaluation that the students of the same have, in order to replicate the actions that allow the optimal development of the academic and personal abilities of the students, fulfilling in this way the objectives proposed by the MINEDU. The COARs are public schools that offer an educational service with high national and international quality standards that allows strengthening the academic, artistic and sports potential of high performance students. The implementation of the COAR is a responsibility shared between the Ministry of Education (MINEDU) and the Regional Governments (GORE). The MINEDU designs the model and the GORE requests the implementation of a COAR, prior stage of dissemination and awareness, for which an inter-institutional cooperation agreement is signed. The development of the research seeks answers to several questions regarding the identification and description of the knowledge that graduates have about the components that make up the model of the specialized educational service provided by COAR-Lima; the knowledge and analysis of the assessment and opinion of the students regarding the model of specialized educational service offered by the COAR and its relationship with academic performance; the identification and description of the habits and / or study techniques that the students learned at the COAR and the application of them in the university; as well as the knowledge and description of the motivations that lead the students to continue their studies at the university level. Following these objectives, we established an exploratory type of research, since there are no previous investigations that allow us to establish the relationship and / or influence of the educational model provided by the COAR with the university academic performance of the graduates. These results will allow obtaining proposals that contribute to strengthen and / or implement improvements in the actions of the MINEDU. The present thesis has been developed based on the qualitative methodological strategy. Since our main source of primary information are in-depth interviews, conducted to the main actors. The main findings are the following: a) The alumni of the COAR-Lima clearly remember the components that make up the COAR educational model, b) There is a direct relationship between what the students know, value and use of each of the components that make up the educational model of the COAR, and their university academic performance c) The students graduated from the COAR - Lima, have acquired and currently practice habits and / or appropriate study techniques that have allowed them to improve their university academic performance, d) The main strengths of the graduates are the responsibility, commitment and desire to excel that allow them to meet their established goals. All this makes it possible to conclude that the educational model of the COAR influences the university academic performance of the students who graduate from said institution. Finally, the present research suggests the strengthening of the various components that make up the COAR educational model and the constant development of the capacities in the different roles of teaching and administrative staff, proposing policies that allow achieving an effective and sustainable development of high performance schools.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Avilés, Quiroz Katia Cristina. "Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17409.

Full text
Abstract:
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación. Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kovacs, Fernandez Andrea. "Foro cinematografico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620854.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto consiste en un centro de Cine ubicado en la esquina de la Av. Paseo de la República con la Av. Grau en el distrito de la Victoria (ex - Carpa Grau). Además de las salas de Cine, el proyecto incluye 2 plazas públicas rodeadas por locales comerciales, y una sala de exposiciones. Este proyecto sería la sede principal de festivales de cine en Lima. En la zona se ubican el Museo Metropolitano, el Museo de Arte de Lima, el Museo Militar, el museo de Arte Italiano, el Parque de la exposición, el Paseo de los Héroes Navales y el Centro Cívico. Por lo tanto, el proyecto puede complementar los usos y equipamientos de su alrededor, y potenciar el carácter cultural y recreacional de la zona. El proyecto se conecta con el parque de la exposición a través de un puente peatonal, mejorando así el flujo de peatones en la zona del Óvalo Grau. El objetivo de este proyecto es contribuir al bienestar de la ciudad, otorgándole espacios públicos de calidad que generen un ambiente propicio para el encuentro entre ciudadanos. El Cine, al ser la actividad de entretenimiento con mayor afluencia en Lima, será uno de los motivos para atraer al usuario y propiciar un mayor uso del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez, Escalona Gerardo Tomás. "La difusión del fútbol en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3102.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio que lleva por título: “La difusión del fútbol en Lima” y abarca el periodo cronológico entre 1899 y 1912. La elección no fue al azar. Es 1899 el punto de partida porque en él se realizó el primer campeonato de fútbol entre equipos escolares, lo que indica que la práctica del fútbol ya tenía un número significativo de jugadores que permite organizar un torneo. Se elige 1912 como conclusión porque es el año de fundación de la Liga Peruana de Fútbol y expresa que su práctica había alcanzado un nivel de expansión y desarrollo en que los involucrados en ella –futbolistas que se agrupan a través de clubes- son capaces de construir una institución con la cual autogobernarse y regir los destinos del desarrollo de este deporte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santa, Cruz Urquieta Octavio. "El diseño gráfico en Lima. 1960." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6162.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el diseño gráfico peruano de mitad del siglo XX, con énfasis en la década de 1960 hasta 1970. Describe la labor de los diseñadores suizos que produjeron obras en el Perú en los sesenta, así como de los diseñadores peruanos cuya producción ha sido significativa. Para lo cual se entrevista a representantes destacados, que aún están en ejercicio. Recogeremos sus referencias, datos biográficos, anécdotas, obras, ejemplos, procedimientos y comentarios. Utiliza el acercamiento teórico-metodológico para establecer una secuencia artístico-formal. Identifica los vínculos de este grupo de artistas con sus antecesores, y si llegaron a influir directa o indirectamente en las generaciones siguientes. Analiza algunas obras representativas, las coincidencias, similitudes y diferencias estilísticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

La, Cruz Marín Enrique Fernando. "Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15404.

Full text
Abstract:
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos. Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar — desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima. Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una emancipación intelectual (Rancière 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reátegui, Santos Lorena. "Escuela pública en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621683.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una Escuela Pública de los niveles de Primaria y Secundaria ubicada en Lima Norte específicamente en el distrito de Comas. Lo que quise lograr con el proyecto de tesis es que la Infraestructura Educativa (Escuela) se integre con el entorno ya existente e inmediato a través del espacio público y áreas verdes y de esta manera reforzar la relación con el exterior pero sin dejar de la lado que la escuela tiene que ser un espacio seguro y con cierto control y privacidad para los alumnos y usuarios del mismo. Asimismo, el generar “Espacios Compartidos” como lo son la biblioteca, espacios deportivos, sala de usos múltiples, talleres, cafeterías, entre otros; ayudara a tener una mejor relación de con el entorno y la ciudad ya que los espacios mencionados no solo serán usados por los alumnos sino también por la comunidad pero teniendo en consideración que este criterio no interferirá con el desarrollo normal de la escuela y así tener cierto control de la parte privada. Finalmente, el proyecto muestra que se puede lograr diseñar una escuela sin la necesidad de generar muros perimetrales ya que la misma Arquitectura ayuda a generar los cerramientos del proyecto, generando así un mejor integración con el entorno y dejando de lado la idea de Tipología Educativa como recinto cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández, Garavito Carla Cecilia. "Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/633.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de estas alas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Armas, Montalvo Carmen Raquel Rosario. "¿El lugar importa en la victimización? : el caso de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12754.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la sensación de que convertirse en víctima era demasiado común ha llevado a los hogares a pensar en la delincuencia como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, las tasas de victimización no son homogéneas en una misma región. Si se toma el caso de Perú, la disparidad espacial de la victimización sucede en diferentes niveles regionales: provincias, áreas interdistritales y distritos. A pesar de esta disparidad espacial, este aspecto ha sido incluido pocas veces en los trabajos sobre victimización o criminalidad de América Latina. Por ello, el objetivo de este trabajo es incorporar este aspecto para evaluar su importancia en la probabilidad de victimización de Lima Metropolitana. La incorporación del lugar en donde ocurre el crimen se hace mediante la introducción de las características distritales de donde ocurrió el delito siempre que este haya ocurrido en el mismo distrito que reside la víctima. Esta limitación reduce el número de crímenes que se puede analizar. Finalmente, se eligió los crímenes de robo de vivienda y maltrato en el hogar. Las hipótesis es que las características comunales del lugar en donde ocurre el crimen, controlando por las características individuales de la víctima, tiene un efecto en la victimización. La metodología que se propone es el modelo jerárquico LOGIT que permite la incorporación de los aspectos individuales y comunales en la ecuación de probabilidad de victimización. Se tiene como fuente principal a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos de los años del 2010 al 2015 y las bases del CENACOM, CENEC, Censo Penitenciario, SISFOH y RENAMU. Los resultados muestran que las características individuales y las características contextuales afectan de forma independiente a la probabilidad de robo de vivienda, pero en el caso de maltrato en el hogar, las características individuales y las interacciones de estas con las contextuales afectan la probabilidad de victimización. Es decir, las características contextuales son los canales por las que las características individuales afectan la probabilidad de ser maltratado en el hogar. Los aportes de la investigación son dos: la incorporación del aspecto espacial al crimen, la evaluación de dos teorías simultáneamente y el uso de los modelos jerárquicos para corrección de los errores macro-distritales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Albañil, Mogollón Diana Massiel, Grosso Giuliana Cruzado, and Tapia Jhoselyn Alisson de Jesús Uribe. "El personal branding y las estrategias de carrera de los jóvenes ejecutivos del sector retail en Lima Metropolitana: estudio exploratorio entre hombres y mujeres de 28-43 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12192.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los elementos que plantea el personal branding coinciden con las estrategias empleadas por los jóvenes ejecutivos peruanos pertenecientes al sector retail cuyo rango edad se encuentra entre los 28 y 43 años. Para ello, se define como personal branding la construcción y gestión de la marca personal, la cual busca posicionar al profesional y dejar huella en la mente de los demás. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo explorar las estrategias de este grupo de profesionales desde un enfoque cualitativo que parte del análisis de dos fuentes principales; la primera de ellas, una base de perfiles de la red profesional LinkedIn y la segunda, entrevistas semi estructuradas realizadas a un grupo de jóvenes ejecutivos de la misma base de datos; para ambos casos se buscó que la muestra se encuentre dentro del mismo rango etario el cual se explica en el capítulo correspondiente al método aplicado en la investigación. Posterior a la recolección de datos, se analizó la información y se agrupó de acuerdo a los elementos que plantea el personal branding. La presente investigación permite observar críticamente de qué manera los elementos del personal branding son empleados por los jóvenes ejecutivos peruanos como parte de sus estrategias de desarrollo de carrera profesional. Dado el alcance de la investigación, esta no pretende resultar en un manual de empleabilidad, sino mostrar cómo dichos elementos, al ser empleados en conjunto, están siendo utilizados o no de manera estratégica y con ello contribuir al desarrollo de la carrera de los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail de manera más efectiva. Por último, entre los principales hallazgos de la presente investigación fue posible observar que los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail utilizan de manera consistente los elementos del personal branding vinculados a su formación profesional y experiencia como estrategia para visibilizar su capacidad profesional; y, adicionalmente, que pocos de ellos utilizan los elementos más diferenciadores que el personal branding identifica. Ello evidencia, en este grupo de profesionales, que el personal branding es aún aplicado de manera básica y elemental
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calixto, Pazos Carolina Lizbeth, Cárdenas Sabrina Domi Gamarra, and Gutiérrez Diana Yadira Valenzuela. "Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12266.

Full text
Abstract:
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos. El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica; primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en Corcasa. Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada criterio. Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36 241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez, Cosamalón Ana Paula. "Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Riveros, Vásquez César Camilo. "Formas de organización de las escenas musicales alternas en Lima : el caso de las bandas ska del bar Bernabé." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tarazona, Cervantes David A. "El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1363.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina modelos explicativos del comportamiento sexual -definido en las dimensiones complejidad, antigüedad y periodicidad- a partir de variables psicológicas (satisfacción con la vida, autoestima, estereotipia de género y locus de control) y demográficas (tipo de colegio, edad, sexo, tenencia de pareja, ocupación actual y condiciones de habitabilidad), asimismo el poder que éstas poseen individualmente para predecirlo conformando modelos estadísticamente significativos. Al momento de plantearse el estudio se desconocía la existencia de una escala que mida el comportamiento sexual según los propósitos del estudio, por lo que éste se dividió en dos: estudio preliminar (construcción de escala) y estudio principal (aproximación empírica). El estudio preliminar se enfocó en la construcción de un instrumento válido y confiable para medir el comportamiento sexual según la definición empleada en nuestro estudio. Participaron 10 jueces, quienes respondieron un cuestionario ad-hoc para dar a conocer su opinión sobre la validez de contenido de una escala breve propuesta a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de la validez de cada ítem se realizó mediante el cálculo del coeficiente V de Aiken. De los cinco ítemes propuestos, cuatro mostraron un significativo acuerdo entre los jueces por lo que pasaron a conformar la ECS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Crawford, Tirado Livingston José. "La ciudad como artefacto de comunicación. Espacio público e imaginarios urbanos: estado, usos y percepciones de los habitantes acerca de los espacios públicos del Centro Historio de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8517.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Examina de qué manera las ciencias sociales, al insistir en nombrar metafóricamente los problemas sociales que aquejan a la ciudad, se convierten en un actor que contribuye a la incapacidad de la ciudadanía para comprender los hechos históricos que han configurado y configuran las situaciones problemáticas que deben enfrentar en la ciudad. Como una respuesta a esta evasión metafórica de las problemáticas de la ciudad, en la presente investigación se ocupa de la “forma” ciudad, es decir, de su “estructura”, recuperando el concepto griego de URBS para significar cómo esta estructura es la resultante histórica de las decisiones políticas de quienes diseñan los espacios públicos de la ciudad y de los empresarios y ciudadanos quienes construyen los espacios privados. La dinámica entre ambas dimensiones da como resultado la estructura de la ciudad. Es en este espacio en donde los ciudadanos generarán usos y costumbres de habitabilidad en estos espacios de lo construido. Esta investigación realiza una crítica al relativismo conceptual de las ciencias sociales al estudiar la ciudad. Si bien el ámbito geográfico de esta investigación es la ciudad de Lima, y los espacios públicos del Centro Histórico de la ciudad, el análisis de los fenómenos urbanos se extiende hasta algunos de los signos comunes de los desiguales desarrollos urbanos de la ciudad moderna en América Latina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrión, Zúñiga Claudia Lisbeth. "Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11183.

Full text
Abstract:
Señala que el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo en un primer momento se distribuyen en corralones (conformados, en algunos casos, por familias enteras), en los que por las condiciones infrahumanas en las que se desenvolvían (precariedad de los servicios básicos, deterioro de la vivienda, etc.) fue desarrollando actitudes negativas que se reflejan en el grado de delincuencia y violencia (robos, matanzas, etc.) que caracterizó a la zona por mucho tiempo. Con el pasar del tiempo esta situación fue tomando matices diferentes, ya que los callejones y los pobladores descritos líneas arriba pasaron a ser sólo un tipo más, en un contexto de inmersión de nuevas formas de vida y pensamiento, de personas que se integraban a esta zona como recién llegados, cuyos esfuerzos por distanciarse de la gente de mal vivir que pululaba en la zona dieron resultado, sobresaliendo como pobladores ejemplares que con sus propias fuerzas lograron cambiar para bien el medio donde se desenvolvían (sus corralones), tanto en el aspecto físico (se procuraron servicios básicos, construyeron sus viviendas de material noble, etc.) como en el moral (surgieron personas con valores, con proyección de vida, etc.)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Figueroa, Espejo Irma Mercedes. "Graffiti en Lima : una forma juvenil de conocer, reconocerse y darse a conocer en la ciudad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7555.

Full text
Abstract:
Lejos de considerar hechos aislados o de presentar argumentos absolutos, busqué trabajar el tema desde los procesos sociales y políticos que tienen lugar alrededor del graffiti limeño, perfilando a sus autores y descifrando la dinámica de esta actividad en la ciudad. Es así que presento al graffiti de una manera distinta a la encontrada en la bibliografía consultada inicialmente y que, debido a lo observado en el trabajo de campo, fue posible cuestionar. Presento al graffiti limeño, entonces, como una actividad practicada por jóvenes con una historia, ideología y motivaciones personales que buscan expresarse de manera artística en soportes no convencionales y ser reconocidos como artistas en la ciudad de Lima. Dicho de otra manera, deseo mostrar al graffiti como una acción que no sólo comunica sino que permite también un conocimiento efectivo, por parte de estos jóvenes, de la ciudad que habitan. En resumen, el presente trabajo busca comprender cómo el graffiti se convierte, para los jóvenes limeños que lo practican, en una forma de conocer su ciudad, para reconocerse así mismos y darse a conocer en ella.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quinteros, Gómez Yakov Mario. "Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1580.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography