To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cementerios - Perú - Lima (Lima).

Journal articles on the topic 'Cementerios - Perú - Lima (Lima)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cementerios - Perú - Lima (Lima).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aronés Pariona, Melcy Victoria. "Un Perú que nace cuando la vida termina: Prácticas funerarias en el Cementerio Nueva Esperanza." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (April 8, 2019): 089–98. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15848.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, a inicios de la década de los cincuenta, enfrentó diferentes cambios culturales y sociales, debido a las migraciones que se dieron en el país. Desde ese momento, Lima empezó a surgir como una ciudad pluricultural que fue forjando una nueva identidad producto de la mezcla de diversas tradiciones y costumbres de las personas. Una manera en que estas manifestaciones culturales se expresan es en las prácticas funerarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Cruz Villanueva, Carlos. "Practicas Sociales con Relación a la Muerte en el Siglo XIX." Scientia 18, no. 18 (June 6, 2017): 91–103. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v18i18.725.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación pretende aproximarse brevemente a cierto tipo de costumbres mortuorias desarrolladas en el siglo XIX en la ciudad de Lima y como estas son parte de las expresiones mentales plasmadas en el panteón general de Lima, hoy museo cementerio Presbítero Matías Maestro. Este análisis preliminar es posible mediante la observación de diversos relatos o descripciones de viajeros extranjeros que estuvieron en el Perú en aquel tiempo. Gracias a estos relatos nos podemos acercar al amplio universo que constituyen las costumbres referidas a la muerte en el periodo que va desde fines del régimen virreinal y la instauración de la república en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De La Cruz Villanueva, Carlos A. "Costumbre y Muerte. Algunas actitudes con relación a la muerte en el siglo XIX." Aula y Ciencia 8, no. 12 (November 12, 2019): 141–55. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v8i12.2473.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación pretende aproximarse brevemente a cierto tipo de costumbres mortuorias desarrolladas en el siglo XIX en la ciudad de Lima y como estas son parte de las expresiones mentales plasmadas en el panteón general de Lima, hoy museo cementerio Presbítero Matías Maestro. Este análisis preliminar es posible mediante la observación de diversos relatos o descripciones de viajeros extranjeros que estuvieron en el Perú en aquel tiempo. Gracias a estos relatos nos podemos acercar al amplio universo que constituyen las costumbres referidas a la muerte en el periodo que va desde fines del régimen virreinal y la instauración de la república en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "¿ES COMPETITIVA LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA?" Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4012.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada en base al análisis de los Estados Financieros Comparados, al 31 de Diciembre del 2011- 2010, publicados por la Bolsa de Valores de Lima, Perú. El sector cementero es actualmente el más destacado en la economía nacional, impulsada por la actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas multifamiliares, centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión pública, que incluye la construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales, colegios, entre otras obras en desarrollo y ejecución. El análisis practicado es documental-descriptivo-explicativa a partir de los estados financieros publicados e informes de empresas calificadoras de riesgo. Los objetivos planteados al desarrollar este trabajo, son: a) Analizar si la industria cementera en el Perú, es competitiva y contribuye a la reducción de costos. b) Verificar si la industria cementera se benefició con el auge de construcción de viviendas mejorando su productividad. c) Conocer si la medida de desempeño de valor económico agregado en el sector cementero fue positivo en los años corrientes de 2010 y 2011. El sector es competitivo porque no incrementó el precio unitario de la bolsa de cemento pese al crecimiento de consumo y se benefició con el auge de construcción de viviendas. El valor económico agregado, a una TEA(1) de 7%, en moneda nacional, fue positiva para todas las empresas cementeras, excepto Cemento Andino SAA. Instamos la promoción de accionariado difundido en un enfoque de ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA buscando mayor productividad con alto valor agregado. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrantes, Maribel Arrelucea, Ricardo Caro Cárdenas, and Jesús Cosamalón Aguilar. "Sobreviviendo al olvido. Estudio preliminar de la vida de Joaquín Jayme, un ex esclavo africano en el Perú (?-1870)." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 10, no. 1 (June 30, 2016): 37–49. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v10i1.10566.

Full text
Abstract:
En el mundo existen pocos entierros de esclavos identificados con nombre propio y una biografía porque el sistema los convirtió en cuerpos anónimos. Sin embargo, la historia nos permite reconstruir sus rostros y biografías para acercarnos a su humanidad. Gracias al hallazgo de la tumba del ex esclavo africano Joaquín Jayme en el cementerio Presbítero Maestro (Lima), es posible romper el anonimato del sistema esclavista y devolver su humanidad a un hombre que representa a los miles de seres humanos que fueron víctimas del tráfico esclavista. Su cuerpo nos puede proporcionar valiosa información acerca de las condiciones de vida de un esclavo, del trabajo, las enfermedades, la dieta y hasta su propio rostro. Reconstruir su biografía permite entender con mayor amplitud las relaciones sociales, los conflictos, amores y esfuerzos de las personas sometidas a la esclavitud. Sus restos mortales son importantes ahora porque recién en los últimos años apreciamos la presencia de la población africana y afrodescendiente en la conformación de las diversas identidades del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granados Vallejos, Ángel José, Raquel Maricarmen Solange Fernández Cano, and Samuel Paredes Monzoy. "Factores de la estructura de capital que determinan el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de la industria cementera que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, durante el periodo 2007-2016, Lima, Perú." Revista de Investigación Valor Contable 4, no. 1 (March 3, 2020): 9–27. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1237.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de los factores de estructura de capital con el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de las industrias cementeras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2007-2016. El tipo de estudio utilizado fue explicativo con un diseño no experimental- transversal retrospectivo pues se contó datos de 10 años. La población está constituida por el total del sector, los datos fueron recolectados de los estados financieros de la misma fuente. El análisis y procesamiento de los datos muestran los siguientes resultados: los factores edad, tamaño, rentabilidad y garantía tienen un efecto en el nivel óptimo de endeudamiento con un coeficiente de 71%, sin embargo se determinó que entre todos los factores, el tamaño tiene efectos más significativos, a diferencia del factor rentabilidad, edad y garantía, corroborando así, que el endeudamiento aumenta con el tamaño y con las oportunidades de crecimiento e inversión y como efecto reduce el costo de la deuda como evidencia y argumento de la influencia existente del factor tamaño, explicando así que las empresas con mayor tamaño quiebran con menos frecuencia, por lo cual se considera una variable esencial para la determinación de otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "APLICACIÓN DE COSTOS ESTRATÉGICOS DEL MERCADO GLOBAL A LA INDUSTRIA PERUANA." Quipukamayoc 20, no. 38 (March 15, 2014): 154. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4445.

Full text
Abstract:
Esta investigación aplicada con enfoque cualitativo, fue financiada el año 2011 por el Vicerrectorado de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y seleccionada por Jurado Internacional para la XIII Asamblea General de ALAFEC, realizada en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2012. La investigación empleada fue documentaldescriptivo- explicativa. Los métodos aplicados fueron el inductivo y deductivo. La población evaluada alcanzó a 59 empresas industriales de los sectores químico, textil, lácteo, cementero, pesquero, cervecero, petrolero, siderúrgico, que listan en la Bolsa de Valores de Lima, Perú. Nuestros objetivos específicos: a) Identificar el conjunto de actividades que crea la Cadena de Valores. b) Examinar las causales de costos que provocan su incurrencia y que no agrega valor a la empresa. c) Analizar el posicionamiento estratégico que tiene la empresa dentro de su sector industrial. Concluimos que sólo el 53% de estas industrias tienen Valor Económico Agregado positivo a una TEA (1) de 10%. Y esta disminuye al 44%, cuando la TEA se eleva al 12%. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Cozman, Camilo. "Rodolfo Hinostroza In Memoriam (Lima, Perú, 1941 - Lima, Perú, 2016)." Letras (Lima) 87, no. 126 (December 5, 2016): 139–40. http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.126.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tácunan Bonifacio, Santiago. "Historia de los Cementerios de Lima y Callao." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 13, 2011): 235–85. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.112.

Full text
Abstract:
La presente investigación intenta analizar el tema de la muerte en las épocas colonial y republicana. La información histórica está sustentada en una serie de ensayos bibliográficos y fuentes documentales éditas e inéditas de diversos repositorios limeños. Completa el estudio un registro de campo que selecciona una serie de imágenes fotográficas de cada uno de los cementerios de ambas épocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barclay, Sandra, and Jean Pierre Crousse. "Edificio NU. Miraflores, Lima, Perú." ARQ (Santiago), no. 97 (December 2017): 42–51. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962017000300042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oscar Malca. "Oscar Malca (Lima, Perú, 1958)." Nuevo Texto Crítico 21, no. 41-42 (2008): 158–60. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.0.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calderón, Oscar, Silvia Uriarte, Santiago Quirce, and Joaquín Sastre. "Aerobiological Study in Lima (PERÚ)." Journal of Allergy and Clinical Immunology 135, no. 2 (February 2015): AB189. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2014.12.1554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tácunan Bonifacio, Santiago. "Entre la legalidad y lo clandestino: cementerios de Lima Norte." Studium Veritatis 6, no. 10-11 (September 19, 2007): 505–33. http://dx.doi.org/10.35626/sv.10-11.2007.193.

Full text
Abstract:
En este artículo, la formación de los cementerios comprendidos en Lima Norte será el tema de estudio del autor. En total, los distritos abarcados serán Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres y Ventanilla. A través de esta propuesta, el lector comprenderá, con una visión más amplia, los cambios y permanencias en torno a la muerte y los usos mortuorios en una de las zonas más pobladas de la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tello, Guillermo. "LAGARTIJAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ." Biotempo 3 (July 10, 2018): 57–61. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1528.

Full text
Abstract:
En el Departamento de Lima, Perú, ubicado en la vertiente Occidental del Pacífico, se registró un total de 16 especies de lagartijaspara cuatro familias: Gekkonidae(4); Gymnophalmidae(1); Teiidae(1) y Tropiduridae(10). Se elaboró un listado documentado deespecies del siguiente orden: nombre científico, autor, año de descripción, etimología, nombre común si lo tuviese y localidades deregistro. Se diseñó una clave artificial para su uso en el campo y en laboratorios. Se utilizaron caracteres visibles con no más aumentoque el que da una lupa de 10x. No se incluye características intemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Estrada Moreno, Flavio Antonio. "RECUERDOS CLANDESTINOS: DE LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE A LOS LUGARES DE LA MEMORIA DE SENDERO LUMINOSO EN DIVERSOS CEMENTERIOS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 171–84. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12258.

Full text
Abstract:
A partir de 1986 miembros de Sendero Luminoso estructuraron quince lugares de la memoria en diversos cementerios del departamento de Lima. En ellos se libró un constante conflicto de más de dos décadas en el que colores, símbolos y frases fueron usados para mantener esas memorias clandestinas constantemente renovadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olaya, Juan Manuel. "Esclavitud y derecho canónico en el Perú colonial." Revista Angelus Novus, no. 15 (December 20, 2019): 131–34. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-5487.v0i15p131-134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto, and Ximena Álvarez de la Piedra. "Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6642.

Full text
Abstract:
<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guillén-Pinto, Daniel, Bárbara Málaga-Espinoza, Joselyn Ye-Tay, María Luz Rospigliosi-López, Andrea Montenegro-Rivera, María Rivas, María Luisa Stiglich, et al. "Meningitis neonatal: estudio multicéntrico en Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (June 15, 2020): 210–9. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4772.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y las características clínicas, bacteriológicas y del líquido cefalorraquídeo de la meningitis neonatal en hospitales de Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, multicéntrico en seis hospitales de la ciudad de Lima, con una vigilancia epidemiológica durante un año. Resultados: La incidencia acumulada hospitalaria fue de 1,4 casos por mil nacidos vivos. Fueron incluidos 53 casos de meningitis neonatal, 34% (18/53) fueron tempranos y 66% (35/53) tardíos. Los factores maternos asociados fueron líquido amniótico meconial e infección de tracto urinario. El 58,8% (30/51) presentó controles prenatales insuficientes. El factor neonatal más asociado fue sepsis. Los principales síntomas fueron fiebre, irritabilidad, hipoactividad y dificultad respiratoria. En el líquido cefalorraquídeo (LCR) se destacó la pleocitosis, sin predominio de polimorfonucleares (PMN), hipoglucorraquia y proteinorraquia. Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli y Listeria monocytogenes. Conclusiones: La incidencia hospitalaria de meningitis neonatal fue de 1,4 por mil nacidos vivos, siendo diez veces mayor en prematuros. La dificultad respiratoria fue el síntoma más frecuente en la forma temprana, mientras que la fiebre e irritabilidad en la forma tardía. El LCR mostró pleocitosis sin predominio de PMN. Los gérmenes más frecuentes fueron Escherichia coli y Listeria monocytogenes. La ventriculitis e hidrocefalia fueron las complicaciones neurológicas más comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hall, M. Francoise. "Control de la Natalidad en Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 1 (April 9, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i1.5560.

Full text
Abstract:
Fue llevado a cabo un estudio de casos de embarazos y métodos contraceptivos empleados por medio de un muestreo al azar de 500 mujeres en Lima, Perú. Durante los cinco años que precedieron a la entrevista, la proporción de embarazos que terminaron en abortos fue de 19, 20 y 15 % en los niveles socio-económicos superior, medio e inferior respectivamente. Aunque el porcentaje de abortos admitidos como provocados era bajo, la tasa de abortos fue considerada relativamente elevada, y se creyó que incluía probablemente muchos abortos provocados pero cuya provocación no fue admitida. Las sospechas fueron sustanciadas cuando las tasas de abortos fueron tabuladas por edad de la mujer y orden del embarazo. Se puede llegar a la conclusión de que los abortos provocados son un método de controlar la fecundidad en Lima, especialmente en los niveles socio-económicos elevados y medio, y que las mujeres mayores de 30 años, que ya tienen 3 ó 4 niños, son las que principalmente recurren a los abortos provocados. Se encontró que los métodos contraceptivos eran ampliamente practicados, especialmente por los grupos socio-económicos superior y medio. La proporción de mujeres expuestas al riesgo del embarazo que estaban usando algún método contraceptivo en el momento en que se realizó la entrevista fue de 68, 55 y 38% en los grupos socioeconómicos elevado, medio e inferior respectivamente. El preservativo fue uno de los dos métodos contraceptivos más populares en las tres clases sociales. En los niveles socio-económicos superior y medio, el método de ritmo también era popular, mientras que las duchas vaginales y el coito interrumpido eran populares también en el nivel inferior. En todos los grupos sociales, la mayor parte de las mujeres estaba a favor de la limitación de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vizcarra Escobar, Darwin, Jorge Kawano Castillo, Carlos Castañeda Barba, Ana Chereque Gutierrez, Martin Tipismana Barbarán, Antonio Bernabé Ortiz, and Alan Juárez Belaúnde. "Prevalencia de Esclerosis Múltiple en Lima – Perú." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (October 29, 2012): 146. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1014.

Full text
Abstract:
La Esclerosis Múltiple (EM) es la principal enfermedad desmielinizante a nivel mundial. La epidemiología señala una mayor prevalencia de esta entidad en áreas alejadas de la línea ecuatorial. Existen algunos estudios de prevalencia en Latinoamérica, ninguno publicado en el Perú. Objetivo: Determinar la prevalencia de Esclerosis Múltiple en Lima, Perú. Material y métodos: Se utilizó el método captura recaptura para estimar la prevalencia de EM en Lima en 4 centros de pacientes con Esclerosis Múltiple de la ciudad: Hypnos Instituto del Sueño en la Clínica San Felipe, el Hospital Nacional Cayetano Heredia, la Clínica El Golf y la Asociación “Esclerosis Múltiple Perú” (ESMUP). Resultados: Se calculó la prevalencia de EM en 7,69 x 100 000 habitantes (intervalo de confianza al 95 % 7,09 a 8,30). Conclusiones: La prevalencia estimada de EM, para la ciudad de Lima, se encuentra en rango medio bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morella Petrozzi. "Morella Petrozzi (Lima, Perú, 1964)." Nuevo Texto Crítico 21, no. 41-42 (2008): 189–90. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.0.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Suárez R., Luis Alberto. "A la memoria de Fernando Fuenzalida (1936-2011)." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 21–27. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19929.

Full text
Abstract:
Estas palabras están dedicadas a la memoria de Fernando Fuenzalida Vollmar (Lima, 6 de enero de 1936-14 de abril de 2011). Sin duda alguna, fue uno de los antropólogos que junto a su generación dejaron una huella imborrable en la antropología peruana y las Ciencias Sociales en el Perú. Nadie podrá negar la importancia de trabajos como Estructuras tradicionales y economía de mercado (1969), Dominación y cambios en el Perú (1969) Lima IEP, Las Ciencias Sociales (1976), El Indio y el poder en el Perú 1970 Lima IEP, Tierra baldía. La crisis del consenso secular en la sociedad postmoderna (1995) Australis Editores, Lima 1995; y recientemente su compilación Agonía del Estado-Nación, editada por el Congreso de la República (2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcia Barrón, Carlos. "La Perla de Lima." FENIX, no. 28-29 (January 7, 2021): 91–98. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1983.n28-29.p91-98.

Full text
Abstract:
La "mini-guerra" entre España y Perú, cuya única acción bélica es el bombardeo del puerto del Callao por la escuadra española el 2 de mayo de 1866, constituye un triste episodio en las relaciones bilaterales entre dichas naciones. No es éste el lugar para proceder a un análisis de las razones o sinrazones que culminan en el duelo de seis horas entre las cinco baterías de tierra y los treinta cañones de la flota española. Baste con decir que hasta el desenlace fue singular pues ambas partes se atribuyeron la victoria. La literatura que surge como resultado de este conflicto es escasa. Este artículo pretende una revisión de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mamani Donaires, Carla. "Sexismo en adolescentes de instituciones educativas de Lima y Ayacucho, Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 37–42. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.07.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el sexismo en adolescentes de tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas de Lima y Ayacucho, Perú. Metodología. Se trató de un estudio descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 344 estudiantes (96 de Ayacucho y 248 de Lima), a quienes se aplicó la Escala de detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Resultados. En sexismo Benévolo en función al sexo, el promedio es mayor en las adolescentes mujeres de Ayacucho (4(3-6)) que para las de Lima (3(2-5)), en cuanto a los adolescentes varones el promedio fue similar entre los de la institución educativa de Ayacucho (4(3-5)) y los de Lima (4(2-5)). En sexismo hostil, los adolescentes de Ayacucho (4(3-6)) puntuaron más que los de Lima (3(1-4)), (p=0,00) y siguen siendo las mujeres de Ayacucho (4(3-6)) quienes obtuvieron un promedio de sexismo mayor que las de Lima (2(1-4)), (p=0,00). Conclusiones. Predomina el sexismo benévolo más que el hostil y en ambos casos es mayor el sexismo en los adolescentes de Ayacucho que los de Lima, especialmente en las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Novoa Farro, Rafaela. "Revisión Bibliográfica de las Trigonias de Lima." Biotempo 11 (June 14, 2017): 60–63. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.741.

Full text
Abstract:
Las trigonias son bivalvos marinos fósiles, pertenecientes a la Familia Trigoniidae, la cual posee 87 especies mencionadas en el Perú, y sólo cuatro de ellas han sido identificadas en la Región de Lima. La presente revisión bibliográfica tiene como finalidad incentivar a más investigadores y estudiantes a que actualicen y complementen las investigaciones sobre las Trigonias, ya que en el Perú no se ha desarrollado un potencial paleobiológico y bioestratigráfico; desde Rivera & Alleman, 1974.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rendón Schneir, Eric. "Cadenas de valor cortas hortícolas en Lima – Perú." e-Agronegocios 7, no. 2 (July 31, 2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v7i2.5697.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, capital del Perú, tiene en la actualidad 10 millones de habitantes y la pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia las vulnerabilidades referidas a la seguridad alimentaria en Lima. El objetivo de la presente investigación es analizar la producción de hortalizas en la ciudad de Lima con el fin de generar información que brinde a los planificadores e investigadores criterios para el desarrollo de la producción agraria en la ciudad de Lima. A pesar que en los últimos 45 años han disminuido las áreas agrícolas, el volumen de producción de hortalizas viene aumentando desde el año 2002; esto a pesar de que las parcelas agrícolas tienen las características de un minifundio. Una explicación posible para el crecimiento de la producción es la demanda creciente de hortalizas de los consumidores de la ciudad de Lima. Al evaluar los factores que inciden en esta demanda creciente, los ingresos per-cápita fueron una variable explicativa, mientras que la variable precio no lo fue. Con la presente investigación se busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en la ciudad, además de generar mejoras ambientales y sociales, destacando las potencialidades del autoabastecimiento hortícola en la ciudad de bajo un enfoque de cadenas de valor cortas en el contexto del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Risco Franco, Carlos Álvaro. "Cadenas de Markov para la identificación de zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en Lima-Ica 2019." Revista IECOS 20 (March 19, 2021): 115–24. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1187.

Full text
Abstract:
En este estudio se aplicó el modelo de cadenas de Markov para identificar zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en el área geográfica de Lima-Ica, la cual es considerada una de las zonas sísmicas más activas del Perú. Existen pocos trabajos de investigación con aplicación de modelos probabilísticos a sismos en el Perú. En el presente estudio hemos usado la información de los sismos que han ocurrido en Lima- Ica del 2017 al 2019 (IGP) y hemos hallado que la zona de Lima-Oeste, es la que presenta mayor riesgo de ocurrencia de sismos, aproximándose este resultado, para el caso de Lima, con el resultado hallado por otros autores, con métodos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lozada, Pedro W., and Juana Aliaga-Camarena. "Nuevo depositorio para paratipos de la especie Metaphycus zdeneki Noyes & Lozada, 2005 (Hymenoptera: Encyrtidae)." Revista Peruana de Biología 25, no. 1 (February 27, 2018): 047. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i1.14348.

Full text
Abstract:
Se designan cuatro paratipos, un macho y tres hembras, de la especie Metaphycus zdeneki Noyes & Lozada, 2005, como depositados en la colección de insectos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Lima, Perú. El holotipo y demás paratipos se encuentran depositados en el Natural History Museum (BMNH), Londres, Inglaterra, y Museo de Historia Natural, UNMSM (MUSM), Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "LERNER, SHARON. (Editor) ARTE CONTEMPORÁNEO. COLECCIÓN MUSEO DE ARTE DE LIMA. LIMA: MUSEO DE ARTE DE LIMA, 2013, 384 PP. KUSUNOKI, RICARDO (Editor) ARTE MODERNO. COLECCIÓN MUSEO DE ARTE DE LIMA. LIMA: MUSEO DE ARTE DE LIMA, 2014, 388 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 110–12. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1927.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte de Lima (MALI) ha publicado en estos últimos años dos volúmenes dedicados a la puesta en valor de sus colecciones: “Arte Contemporáneo” (2013) y “Arte Moderno” (2014)”. Pocos saben la ardua labor que significa adquirir, conservar, inventariar y mostrar al públicolas colecciones de un museo interdisciplinario como el MALI, pero nos consta que es un trabajo moroso y difícil, hecho por expertos. Si por algotenemos que alegrarnos sobre la vida y peripecias de los museos en el Perú, es constatar la presencia de una generación de jóvenes (hombres ymujeres) dedicados a las tareas museales en tres especialidades importantes: la conservación de especímenes, la investigación de sus coleccionesy la organización de programas para el público asistente. Y en este sentido el MALI ha avanzado a pasos agigantados. Desde que un objeto de arte se ofrece en venta o donación al museo, un equipo de conservadores e investigadores comienza a estudiar la pieza, rastrea su historia y presenta los resultados en fichas minuciosamente redactadas. Sólo lo más selecto e indispensable, para ir armando la historia del arte peruano, entra en sus depósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas Chávez, Marlene, Ysela Agüero Palacios, and María M. Soberón Lozano. "Homocisteína en mujeres menopáusicas de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 211. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.866.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar los niveles de homocisteína según el estado menopáusico en un grupo de mujeres atendidas en un hospital de Lima. Diseño: Estudio descriptivo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad Medicina, Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Mujeres de 40 a 60 años de edad. Intervenciones: En 97 mujeres de 40 a 60 años de edad atendidas en el Hospital San Bartolomé, Lima, Perú, se determinó el estado menopáusico en base a evaluación clínica y dosaje de FSH y estradiol en sangre. Para determinar la homocisteína plasmática se usó el método de inmunoanálisis de polarización de fluorescencia. Principales medidas de resultados: Niveles de homocisteína en sangre. Resultados: Los niveles de homocisteína hallados estuvieron dentro de los valores referenciales internacionales (5 a 15 μmol/L). Las mujeres posmenopáusicas presentaron niveles de homocisteína significativamente mayores comparados con las mujeres premenopáusicas (p&lt;0,05). Conclusiones: Los niveles plasmáticos de homocisteína fueron mayores en las mujeres menopáusicas y su incremento podría ser considerado en la predicción de la enfermedad cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villaseca Robertson, Andrea. "APORTE A LA DESCRIPCIÓN DE FAVRELLA LORENSIS (LISSON, 1907) AMMONOIDEA ZITTEL, 1884 DEL VALANGINIANO, LIMA, PERU." Biotempo 16, no. 2 (December 18, 2019): 193–97. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v16i2.2530.

Full text
Abstract:
Presentamos aportes para mejorar a las descripciones originales de Favrella lorensis (Lisson, 1907) a partir de 70 ejemplares recolectados en la localidad tipo. El material fue recolectado del Morro Solar, Chorrillos, Lima y después depositadas en el Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Se comparó con el holotipo T.19 (48703) de F. lorensis, el cual se encuentra en el Museo de Mineralogía y Paleontología de la facultad de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú y se revisó bibliografía taxonómica especializada. Complementamos la descripción con: Parte parcial de la sutura, ejemplares con sección trapezoidal, individuos de diferentes tamaños y además de tener la primera colección de F. lorensis del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parra-Payano, Valeria D., Claudia R. Rondón-Paz, and Coralith García. "Salmonelosis invasiva en un hospital de Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 3 (August 27, 2019): 464. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zegarra Chiappori, Magdalena. "Growing Old in the Margins in Lima, Perú." Anthropology & Aging 40, no. 2 (August 28, 2019): 60–66. http://dx.doi.org/10.5195/aa.2019.234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Toussaint, Manuel. "La pintura contemporánea de México en Lima, Perú." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 2 (July 30, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1938.2.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rocío Silva Santisteban. "Rocío Silva Santisteban (Lima, Perú, 1963)." Nuevo Texto Crítico 21, no. 41-42 (2008): 204–7. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.0.0021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Abad, Pedro. "Cesárea en adolescentes. Hospital Hipólito Unanue. Lima, Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 4 (May 5, 2015): 202–8. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i417.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de cesáreas en gestantes adolescentes y la morbilidad materna y perinatal relacionada. DISEÑO: Estudio retrospectivo de casos y controles. LUGAR Y PERÍODO: Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú, del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999. MATERIAL MÉTODOS: Estudio de 212 adolescentes sometidas a operación cesárea comparadas con 966 gestantes no adolescentes. La información se obtuvo del banco de datos del Sistema Informático Perinatal. RESULTADOS: Correspondieron a las adolescentes 19,6% delas gestaciones y 13,3% delos abortos; 21.4% de los partos fueron vaginales y 17,9% (212) cesáreas; 91,2% no tenía unión estable, 74,1% primigestas, 15,7% sin control prenatal; 57,3% inició el trabajo de parto en forma espontánea, 87.7% fue cesareada por primera vez y 85,3% ingresó a sala de operaciones como emergencia. Las indicaciones principales de cesárea fueron la desproporción cefalopélvica (16,5%) y la distocia de presentación (14,6%). La complicación postoperatoria más frecuente fue la fiebre (11,8%). No hubo mortalidad materna o perinatal. CONCLUSIONES: Casi 20% de las gestaciones fue de adolescentes y de ellas 17,9% terminó su gestación por cesárea, siendo causas principales de cesárea la desproporción cefalopélvica y la distocia de presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández, Christian. "In memoriam José Antonio Bravo (Tarma, Junín, Perú, 1937 – Lima, Perú, 2016)." Letras (Lima) 87, no. 126 (December 5, 2016): 124–29. http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.126.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Távara, Luis, Jorge Parra, Ovidio Chumbe, Oscar Elias, Manuel Acosta, Víctor Cruz, María Salazar, et al. "Epidemiología de la cesárea en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 53–59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1433.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un estudio colaborativo que en forma prospectiva ha involucrado 14 maternidades del sector público, 10 del Ministerio de Salud (MINSA) y 4 del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS); así mismo 9 correspondieron a Lima y 5 establecimientos estuvieron en otras regiones del país. Entre marzo y julio de 1993 se logró reunir un total de 4205 casos de cesárea entre 21797 partos atendidos durante el mismo período, lo que representa una frecuencia de 19,3%. No hubo mayor diferencia en la tasa entre los hospitales de Lima y Provincias, pero si se encontró una frecuencia mayor en el IPSS cuando se comparó con el MINSA. Las seis causas más importantes de cesárea en el Perú son: cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, parto podálico, pelvis estrecha, desproporción fetopélvica y toxemia, que mantienen más o menos la misma distribución entre el MINSA y el IPSS. Algunas otras características epidemiológicas presentan diferencias entre las pacientes atendidas en el IPSS y el MINSA y entre aquellas atendidas en Lima y en Provincias. Un tercio de las cesareadas presentaron complicaciones postoperatorias, siendo estas más frecuentes entre las mujeres atendidas en el MINSA y en Lima. La mortalidad perinatal fue 49 por mil, a predominio de los casos atendidos en provincias. La muerte materna fue del orden de 100 por cien mil y sólo ocurrió en el MINSA. Se comenta sobre la tasa de cesárea que va en aumento y acerca de la posibilidad y necesidad de bajarla, incidiendo en una evaluación mejor de las causas que con frecuencia conducen a la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De La Guerra De Urioste, Juan Pablo, Deyanira Annel Goicochea Rojas, John Kendry Cobo Beltrán, and Pablo César Torres Cañizález. "Responsabilidad social universitaria en Lima Metropolitana." SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 10, no. 2 (May 5, 2021): 119–32. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2721.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Lima, Perú, las universidades y el gobierno local han generado una serie de alianzas estratégicas mutuamente beneficiosas en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, por ello en este estudio de caracterizan los procesos de articulación realizados entre las universidades y la Municipalidad Metropolitana de Lima desde el año 2019 hasta el primer semestre de 2020. Este estudio de naturaleza descriptiva ofrece una caracterización de las acciones de responsabilidad social ejecutadas por las universidades limeñas en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima, las cuales han beneficiado de manera directa a 265.314 personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tan, Alejandra. "Julio Liu, travesías de un chino de la esquina." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 307–9. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18505.

Full text
Abstract:
En este trabajo se utiliza dos herramientas metodológicas, la memoria y un cuestionario, para reconstruir la historia de vida de un migrante chino procedente de Guandong (Cantón) que se asentó en la ciudad de Lima probablemente durante el segundo gobierno de Leguía. Describe su recorrido laboral por otras ciudades del norte del Perú y Lima, la historia de su familia al interior de la ciudad de Lima en la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva Santisteban, Fernando. "El Diario de Lima de 1822." FENIX, no. 20 (January 5, 2021): 81–85. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1970.n20.p81-85.

Full text
Abstract:
En la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, en Washington, se encuentra la colección completa de un periódico peruano casi ignorado, elDiario de Lima. Tiene el mismo nombre que el primer cotidiano que se publicó en el Perú (y en América), pero que apareció treintaidós años más tarde. Sólo se editaron veinticinco números, impresos por D. José Masías; el primer número salió el domingo 3 de noviembre de 1822 y se continuó en ejemplares de 4 páginas, de foliación separada, todos los días, hasta el miércoles 27 del mismo mes, en que apareció el último. Se suspendió su publicación porque las suscripciones no alcanzaron para pagar los gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bernardino, Ramirez Bautista. "LUIS MILLONES SANTA GADEA Después de la muerte oces del limbo y el infierno en territorio andino." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 371–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado, Honorio. "La psiquiatría y la higiene mental en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 19, no. 1 (October 18, 2014): 84. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v19i1.9850.

Full text
Abstract:
El estudio de los desórdenes mentales y el cuidado de quienes los padecen no tienen en nuestro país el desarrollo que corresponde a su importancia. No han faltado, empero, loables empeños y realizaciones apreciables, dignos de atención por su misma rareza. Todo lo hecho se localiza en Lima. De modo que tratar de la psiquiatría en Lima es tratar de la psiquiatría en el Perú. Cabe, sin embargo, separar y comparar la aportación de la Capital en lo que respecta al sujeto psiquiátrico, al enfermo. Según esto, en el presente artículo, será objeto de nuestro examen, con la debida brevedad : I, la historia de nuestra asistencia de alienados; II, el cultivo de la psiquiatría en el Perú; III, la población de enfermos de la mente procedentes de Lima y del resto del país; IV, la higiene mental en el Perú; y, V, la situación y los problemas que nos ofrece el presente en materia de asistencia, profilaxia y estudio de las perturbaciones psíquicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Matta, Raúl. "«Asia» (Lima, Perú), barrios cerrados para vacaciones de lujo." L’Ordinaire des Amériques, no. 207 (August 13, 2007): 139–56. http://dx.doi.org/10.4000/orda.3366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Perales, Alberto, Héctor Chue, Alberto Padilla, and Lorenzo Barahona. "Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28, no. 4 (December 2011): 581–88. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342011000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Iannacone, José, Jaime Mansilla, and Karen Ventura. "MACROINVERTEBRADOS EN LAS LAGUNAS DE PUERTO VIEJO, LIMA – PERÚ." Ecología Aplicada 2, no. 1-2 (April 25, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v2i1-2.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Curonisy Velarde, Yanitza, Juan Ignacio Pastén, and Mario Chong Chong. "Proyecto de comercialización de la gamitana en Lima, Perú." Industrial Data 21, no. 2 (December 20, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15605.

Full text
Abstract:
La gamitana es un pez originario de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, con una demanda creciente en el Perú, especialmente en los supermercados y restaurantes de comida típica de la selva, con una demanda aproximada de 600 kilos/semana, debido a la calidad del producto, por sus propiedades organolépticas homogéneas, su estricto control de calidad, sus certificaciones y auditoria del producto.Los objetivos de este estudio son redefinir la estrategia y rediseñar la cadena de suministro de Puñizas SAC, empresa familiar ubicada en Junín dedicada a la producción y distribución de la gamitana a los supermercados y restaurantes de comida de la selva en Lima, para añadir valor a los clientes enfocado en el flujo del producto (la gamitana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

GONZAGA, VICTOR E., ANDRES G. LESCANO, ALFREDO A. HUAMÁN, GABRIELA SALMÓN-MULANOVICH, and DAVID L. BLAZES. "Histamine Levels in Fish from Markets in Lima, Perú†." Journal of Food Protection 72, no. 5 (May 1, 2009): 1112–15. http://dx.doi.org/10.4315/0362-028x-72.5.1112.

Full text
Abstract:
Illnesses associated with seafood are an important public health concern worldwide, particularly considering the steady increase in seafood consumption. However, research about the risks associated with seafood products is scarce in developing countries. Histamine fish poisoning is the most common form of fish intoxication caused by seafood and usually presents as an allergic reaction. This condition occurs when fish are not kept appropriately refrigerated and histamine is formed in the tissues. Histamine levels of &gt;500 ppm usually are associated with clinical illness. We assessed histamine levels in fish from markets in Lima, Peru, with a quantitative competitive enzyme-linked immunosorbent assay. Thirty-eight specimens were purchased from wholesale and retail markets: 17 bonito (Sarda sarda), 16 mackerel (Scomber japonicus peruanus), and 5 mahi-mahi (Coryphaena hippurus). Seven fish (18%) had histamine levels of 1 to 10 ppm (three mackerel and four bonito) and three (8%) had &gt;10 ppm (three mackerel, 35 to 86 ppm). Fish from retail markets had detectable histamine levels (&gt;1 ppm) more frequently than did fish bought at wholesale fish markets: 9 (36%) of 25 fish versus 1 (8%) of 13 fish, respectively (P = 0.063). Higher histamine levels were correlated with later time of purchase during the day (Spearman's rho = 0.37, P = 0.024). Mackerel purchased at retail markets after 2 p.m. had a 75% prevalence of histamine levels of &gt;10 ppm. Mackerel purchased late in the day in retail markets frequently contained high histamine levels, although the overall prevalence of elevated histamine levels was low. Despite the small sample, our findings highlight the need to reinforce seafood safety regulations and quality control in developing countries such as Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lira-Camargo, Zoila R., Sarela C. Alfaro-Cruz, and Juan E. Villanueva-Tiburcio. "Contaminación sonora en la ciudad de Barranca-Lima-Perú." Investigación Valdizana 14, no. 4 (October 31, 2020): 213–19. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.4.744.

Full text
Abstract:
Diversas publicaciones, reportan efectos dañinos por contaminación sonora siendo de importancia médica y social; que provocan en las personas efectos como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y disminucion del estado fisico entre otros. El objetivo de la investigación fue monitorear el sonido in situ en la ciudad de Barranca, Lima – Perú e identificar los decibeles al cual estarían sometidos algunas zonas de protección especial y comercial. El registro de sonido se realizó con un sonometro, en los frontis de instituciones educativas, centros de salud, y zonas comerciales. Los resultados mostraron que el nivel sonoro superó el límite máximo tolerable de 50 dB establecido en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, en las zonas de protección especial como el Colegio Ventura Ccalamaqui y Hospital de Barranca Cajatambo y zonas mixtas como mercado y centro comercial. En conclusión, la contaminación sonora en las zonas evaluadas en la ciudad de Barranca, supera los límites máximos establecidos, obteniéndose máximos de 79,32±2,07 dB, sobre todo el primer día laborable en inicio de semana; los altos niveles sonoros provocarían consecuencias negativas en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography