Dissertations / Theses on the topic 'Cementerios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cementerios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Vargas, Cisternas Danny Leonardo. "Plan de negocios para Empresa de Cementerios Parques." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170834.
Full textPalma, Ponce Natalia. "Mercado religioso en torno a la muerte: el caso del Cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115657.
Full textEsta investigación brinda un examen de la sociedad actual y cómo esta aborda la temática de la muerte y los cementerios. Actualmente, en la región predomina una lógica de intercambio capitalista, la cual afecta las costumbres y comportamientos de los sujetos que están insertos en ésta, incluyendo la muerte. La constatación de este hecho permitirá dar luces sobre el comportamiento de la sociedad actual frente al acontecimiento histórico del „fin de la vida‟. Dentro de la práctica religiosa en constante cambio encontramos el rito de la muerte. La forma en que éste es representado nos otorga datos sobre la sociedad que lo rodea. La muerte, y su representación físico/simbólica en el espacio del cementerio o „ciudad de los muertos‟ es reflejo de la „ciudad de los vivos‟, es decir, analizar los espacios de la muerte resulta decidor sobre el mismo sentido de los vivos.
Moreno, Navarro Claudia Milagros, and Oliveros Jorge Luis Nuñez. "Los Cementerios no pueden morir, Necropolis Vertical Distrito de Surquillo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/836.
Full textCarrasco, Molina Gabriela. "Cementerio general: un espacio de representación de la memoria de la ciudad de santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144955.
Full textNadie pone en duda que la Antropología Social ha venido siendo un campo-recurso del que no hemos podido prescindir a la hora de establecer buena parte de las bases teóricas que sostienen el entramado procesal y conceptual de la Teoría de la Comunicación. El receptor y su contexto son elementos vitales en todo proceso de interacción hoy; sin embargo, este individuo no se instala en la nada. Todo en la vida del hombre sucede desde unas coordenadas espaciales. Temporalidad y dimensionalidad nos acorralan; cualquier manifestación cultural o actividad necesita de un espacio, el cual el hombre: “(...) modifica, transforma, significa o perpetua. Llena su entorno con signos que cumplen la finalidad de comunicar sucesos, experiencias vividas, historias personales, comunitarias o públicas, que adquieren sentido más allá de un aquí y ahora, y que necesitan continuas re-interpretaciones para poder explicar y dar cuenta de aquello que aconteció y sigue sucediendo” . Todo espacio comunica, traduce el paso del tiempo, el progreso, las tradiciones, los cánones y las rupturas. Comunica historia, realidad y vivencia. El lugar nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamiento, al tiempo que reflejamos en su espacio nuestras concepciones en un intercambio constante. Las personas necesitan dejar huellas del encuentro con el otro y con lo otro, y, sobre todo, de espacio en el cual desenvolverse y donde poder enraizar y realizar el asentamiento de las conductas y/o identidades individuales y colectivas. En ese marco, elegimos al Cementerio General como base de nuestro estudio, pues creemos que el Cementerio es un lugar urbano representativo de los avatares del tiempo, y de la evolución del sujeto y su historia. De hecho, lo entendemos como un lugar de continuo desarrollo y correlato con la ciudad: los “vivos” lo constituyen, y por tanto, lo significan. En consecuencia, quisimos dejar constancia de la necesaria mirada interpretativa que debemos dirigir al Cementerio General de Santiago como espacio en el que tienen lugar ayer y hoy procesos comunicativos de suma relevancia. Es decir, si la Antropología Social puede colaborar a poner en relieve la existencia de otros lenguajes y otros escenarios en comunicación, más allá de los denominados tradicionales, no cabe duda de que uno de los aspectos en que resulta imprescindible detenerse es lo relativo a los espacios ligados con la muerte. Y es que entendiéndola como una instancia de concepciones y representaciones dispares, supone una característica importante de las interacciones humanas que consideramos necesario investigar, y también, por ende, los sitios y escenarios donde éstas se desarrollan. El Cementerio articula, en definitiva – y todos los espacios en general, junto a otros elementos – la narratividad que da sentido y significado a aquello que interviene en la relación, en este caso, de lo sobrenatural con lo terrenal, de lo desconocido con lo palpable, de lo vivo con lo muerto
Moya, Martínez Max Rafael. "Nuevo Cementerio Municipal de Pucusana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273245.
Full textMuñoz, Guerrero Gonzalo. "Cementerio pesquero de Puerto Gala." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169941.
Full textGarcía, Nicolás Javier. "El arte funerario en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/17170.
Full textFil: García, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Miranda, Rosales Cristián Rodrigo. "Plan de negocios para incorporar nueva línea de producto de crematorios y cinerarios para una empresa de Cementerios Parque." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140175.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente informe técnico, tiene por objetivo definir la incorporación una nueva línea de negocio sobre un producto poco vendido en el país, pero con un crecimiento potencial considerando el comportamiento o tendencia que presenta alrededor del mundo, y tiene relación con incorporar el concepto de cremación , para una empresa de parques cementerios. Existe una necesidad planteada por la gerencia de Parques de Chile que desea incorporar este nuevo concepto como una nueva línea de negocios, establecer los mecanismos de operación y entender como esta nueva línea aportaría al crecimiento de la empresa. El tema será abordado bajo los conceptos propios de un plan de negocios, el cual además de establecer una lógica en términos de actividades a realizar, presenta también una forma estratégica de actuar, como abordar el mercado, y entender cuál es el entorno de la empresa. Se establece un proceso metodológico de siete etapas, las cuales abarcan los tópicos necesarios que permitan generar los distintos análisis requeridos en un plan de negocios. Si bien la inversión es alta, de M$ 1.578 principalmente por los equipos que se deben adquirir, se obtiene una TIR del 39% haciendo el proyecto rentable en un horizonte de 10 años. Más importante aún, es el ofrecer una viabilidad a una opción de inhumación que un considerable 10% de la población ya tiene en mente. Este estudio, pretende establecer una base teórica y numérica que permita a la empresa conducir este negocio con la mayor claridad posible.
Fuentes, del Campo David, Naritelli Francisco Marín, and Pardo Gloria Lyon. "La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135172.
Full textSi bien existe una profusa bibliografía en torno a la muerte como práctica cultural, así como los espacios definidos o asociados a ella, nuestro objeto de estudio se centrará en el concepto de la muerte como imaginario social y la estética en tanto rito funerario del espacio rural y urbano de la Región Metropolitana de Santiago. Es así como nos planteamos como objetivo principal describir y analizar sus diferencias, semejanzas y transformaciones y como objetivos específicos, describir la estética -en tanto rito funerario- que configura los imaginarios sociales en torno a la muerte; identificar las principales transformaciones que ha experimentado el concepto de la muerte e identificar el rol que ha jugado y juega la estética funeraria dentro del imaginario social de la muerte, todos ellos en el espacio urbano y rural de la Región Metropolitana. Para ello establecemos tres líneas de análisis: la muerte como imaginario social en el campo, en la ciudad (todo circunscrito a la Región Metropolitana de Santiago) y la estética como su manifestación. Para ello, reconoceremos tres lugares asociados a la muerte: Dentro de lo urbano, el Cementerio General de Santiago, inaugurado por Bernardo O’Higgins en 1821, y dentro de él, el Memorial de Derechos Humanos, como un hito característico del principal campo santo capitalino; el Quitapenas, bar y restaurante, ubicado en Avenida Recoleta, frente al Cementerio General y la Pérgola de las Flores, ubicada en Avenida La Paz, donde se venden coronas o ramilletes frescos de flores para los deudos. Dentro de lo rural, reconocemos los cementerios parroquiales de Isla de Maipo y Talagante, y dentro de ellos, la presencia de memoriales, “el Catula”, bar y restaurante que colinda al campo santo de este último, y las diferentes floristerías circundantes. Además de lo anterior, definimos un sujeto popular católico , como aquel que vivencia “la muerte” desde una condición social vulnerable tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural, anteriormente delimitado. No obstante, el desarrollo mismo del trabajo, nos permite flexibilizar tal definición a razón de los elementos, problemáticas y discusiones derivadas del análisis y pertinencia de lo investigado. Por otro lado, la presente investigación periodística emplea las herramientas del nuevo periodismo, que permite la construcción de atmósferas, narraciones en tercera persona, descripciones de lugares, diálogos e inclusión de bibliografía pertinente. Se utilizó la entrevista abierta, como medio para recoger la información relevante. La mayoría de éstas se realizaron entre el 26 de agosto y el 22 de diciembre del 2011.
Marín, Maureira Valentina. "Cementerio urbano en Santiago : ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112872.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Pensar en lo no deseado, implica antes pensar en lo deseado, pensar en una ciudad sistémica, que integra, que articula y que conecta. Lo no deseado implica una segregación, una marginalización, una fractura de esta anhelada cohesión urbana. Dentro de este contexto, el proyecto aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el estudio de un caso particular: “el cementerio como un no deseado”. Hoy la situación de los cementerios representa un problema de planificación urbana, de espacio y de diseño.
Santana, Sagredo Francisca. "Multiculturalidad en el Cementerio Oriente de Quillagua — ¿Co-existencia de grupos culturales? Una aproximación desde la bioantropología mediante análisis isotópicos de dieta y movilidad en el curso inferior del río Loa, Período Intermedio Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106320.
Full textZelaya, Morón José Antonio. "Cementerio Municipal Virgen de Lourdes la importancia de lo simbólico en la Arquitectura funeraria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273389.
Full textRojas, Herrera Mariel. "Espacio para la construcción de memorias: el cementerio como oportunidad de integración urbano-programática Alto Hospicio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146803.
Full textBonilla, Santana Brandon Isai. "INICIATIVA DE LEY PARA LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS CEMENTERIOS Y CREMATORIOS EN EL ESTADO DE MÉXICO DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2022. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111990.
Full textCaro, Ybarra Jorge Elisban Martin, and Garay Miguel Martín Kuan. "Estudio de preinversión para la construcción de un cementerio para el personal del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2007. http://hdl.handle.net/11354/2031.
Full textLeiva, Cortés Fabián. "El cementerio flotante : arquitectura memorial en la región del Biobío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169793.
Full textAlmonte, Ruiz Lorena, Mena Ericka Lugo, Gutierrez Rosario Angela, and Caldas Silvia Regina Rego. "Plan de negocio para la implementación de cementerio privado en Trujillo." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621371.
Full textTrabajo de investigación
Blanco, Sergio, Sergio Ferrero, Mariano Latorre, José M. Medina, Juan Pablo Risco, and Erika Villarreal. "Legacy : previsión funeraria." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135502.
Full textLegacy es una empresa dedicada a la previsión funeraria. Proveemos cobertura integral funeraria a grupos familiares mediante el pago de una cuota mensual descontada por planilla de sueldo. Esta empresa ha introducido un estándar de calidad nuevo en el rubro, definiendo claramente el servicio prestado a los clientes, y evitando que tengan que tomar decisiones en el momento del evento. También se ha introducido un nuevo concepto de negocios, ya que el modelo financiero de la empresa se basa en la optimización del flujo de caja resultante de los ingresos mensuales provenientes de las cuotas y los egresos producidos por los eventos que es necesario financiar. Estos eventos tienen un costo bien definido pues gran parte de los componentes es tercerizado, logrando disminuir los riesgos de variación y la estructura de costos fijos.
Muñoz, Mora María José. "La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77072.
Full textDomínguez, Américo. "Tanatorio de Santiago: regeneración Jardín y Edificio Crematorio Cementerio General." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100906.
Full textAraujo, Flores Héctor. "Diseño hidráulico del sistema de drenaje para el cementerio católico “Jardines del Buen Retiro” en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8939.
Full textTrata sobre el diseño hidráulico realizado para el proyecto; “Instalación de un drenaje subterráneo en la propiedad de la Empresa MMC Jardines del Buen Retiro”, el cual fue solicitado por la administración del Cementerio Católico “Jardines del Buen Retiro” a la consultora Valisal Ingenieros E.I.R.L. en el año 2012. El estudio del terreno, que forma parte de la ampliación de dicho camposanto, es para conocer las condiciones del subsuelo e implementar un nuevo sistema de drenaje. El trabajo de campo fue realizado conjuntamente con el gerente de la consultora, entre los meses de abril y mayo de 2012, el cual consistió en la instalación de 5 pozos de observación y la posterior toma de datos, los cuales fueron procesados obteniendo como resultado los planos de nivel freático, líneas de corriente y ubicación del sistema de drenes.
Trabajo de suficiencia profesional
Cornejo, Deza Carla Alejandra, Reyna Mike Benjamín Klepatzky, Valenzuela José Joaquín Torres, and Timmermann Erika Brigitte Ana María Osores. "7th heaven." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622513.
Full textFranulic, Sippa Milenko Gustavo. "Diseño de un sistema de control de gestión estratégico para acoger Santiago S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111935.
Full textAcoger Santiago S.A. es una empresa que presta servicios integrales de sepultación católica, entre los cuales se encuentran los servicios funerarios, la cineración, los memoriales parroquiales y de santuario, la sepultación, el mantenimiento y recuperación patrimonial de cementerios católicos y la venta anticipada de estos servicios mediante un sistema de seguros y pagos anticipados El presente trabajo de memoria tuvo como principal objetivo diseñar un sistema de control de gestión estratégico, que permita alinear el trabajo a los objetivos estratégicos de la empresa y conocer el desempeño de las distintas áreas y procesos involucrados en la comercialización de servicios. Para diseñar el sistema de control de gestión propuesto se utilizó la herramienta del Cuadro de Mando Integral (o Balance Scorecard) que desarrollan los autores Robert Kaplan y David Norton aplicándola a la realidad propia de la empresa en cuestión. El trabajo se realizó en cinco etapas, las cuales corresponden a: análisis de la situación actual; definición de objetivos estratégicos; diseño de mapa estratégico, indicadores y metas; e implementación, aunque el trabajo no cubre la implementación en sí. Respecto de los resultados de esta memoria se puede apreciar el desarrollo del mapa estratégico, en el que se definieron 13 objetivos con sus respectivos indicadores, mostrando las relaciones de estos entre si, agrupados en las cuatro perspectivas que se proponen en el Cuadro de Mando Integral. Respecto de la implementación del sistema, se espera que la empresa pueda completarla sin mayores inconvenientes, ya que cuenta con un sistema de información que le permite realizar el seguimiento de casi la totalidad de los indicadores en línea. El mayor desafío pasa por realizar ajustes en los sistemas tanto en la revisión de los datos como en la generación de interfaces para ingresar la información que falta y que actualmente se lleva en registros manuales.
Nasiff, Emir Moisés. "Análisis económico privado de un cementerio parque en la ciudad de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6730.
Full textFil: Nasiff, Emir Moisés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Nociarová, Dominika. "Taphonomic and anthropological analysis of unclaimed human remains from cemetery context in Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393919.
Full textThe purviews of Forensic Anthropology are the interpretation of the decomposition process of human remains, the elaboration of biological profiles, the interpretation of taphonomic effects in form of differential decomposition, disarticulation and/or lost of bone elements, and the estimation of the postmortem interval. The latter is one of the most complex tasks. In the case of remains in advanced decay, it is even more puzzling because a large range of variables affects the final cadaveric state. In Europe there is a lack of research on human decomposition, and animal models tend to be used. Using human remains from cemetery context is a way to overcome the issues related to the low availability of human corpses, the low number of remains and the antiquity of samples. The main aim of this thesis is to evaluate the influence of different taphonomical agents on the final cadaveric state observed during exhumations in cemetery context. Unclaimed human remains from Cemeteries of Terrassa, Montjuïc and Collserola were analysed, with a mean postmortem interval of 22.63 years. The sample contains 301 exhumed corpses of both sexes, predominantly adults. Description of observed cadaveric states was performed separately for each cemetery as well as for all three cemeteries together. Taphonomic, anthropological and depositional information was gathered in the exhumation record. Meteorological data were observed from three different automatized weather stations close to the cemeteries. Postmortem interval was calculated from the day of death until the date of exhumation. Five cadaveric states were established: total skeletonization, skeletonization with wet putrid matter, skeletonization with dry putrid matter and partial desiccation, mummification, saponification with wet putrid matter. The dry cadaveric state was in general predominant. The anterior parts of the corpses were more complete that the posterior parts. Intrinsic factors (sex, age, cause of death) did not show any effect on the cadaveric state, but extrinsic factors did. Plastic body bags, funerary sheets, and an increase of the height of the niches facilitated the conservation in form of wet cadaveric state. Clothes and diapers delayed the destruction of soft tissue. Autopsied corpses did not present a clear prevalence of any cadaveric state. Regarding postmortem interval, totally skeletonized corpses presented the longest time since date of inhumation. No influence of the season when the individual died or of the presence of insect activity was confirmed. The locality of each cemetery displayed unique environmental conditions that affect the observed cadaveric state. Differences among cemeteries were found, which highlights the importance of climatic differences even in similar contexts. However, the influence of meteorological variables was statistically demonstrated, for instance, on the saponified corpses with wet putrid matter. Artifacts linked to cemetery context were described and classified into two groups: those highly indicatives, and those suggestive of the cemetery origin of the remains. A new method of evaluation of joint disassociation pattern was elaborated. Joint structure was described as articulated, disarticulated or displaced based on minimum unidirectional movements to reconstruct environmental characteristics of decomposition, including human intervention. It is a useful tool to describe the funerary ritual in the case of ancient remains and the circumstances surrounding the death in forensic context. The use of human remains from cemetery context stands out as an important model to analyse human decomposition and understand the evolution of corpses in advanced state of decomposition. Prevalence of just one factor cannot be identified in cemetery conditions due to the interactions among all the factors.
Cruz, Zamora Daniela. "Edificio funerario y crematorio Pampa Perdiz : comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114793.
Full textEl cementerio es un espacio significativo, un lugar que posee una carga simbólica y un halo emotivo importante para la comunidad. El cementerio no es sólo un espacio que cumple funciones prácticas –lugar de depósito para los restos mortales o cadáveres de los difuntos- sino que es un lugar con múltiples significados para la comunidad: es un lugar de reposo para los muertos, es un espacio de reflexión para los vivos. La propuesta busca desarrollar un edificio funerario que amplié la variedad de cementerios, entregando una nueva forma de entender y de experimentar un espacio de muerte, en contraste con la situación actual en el territorio nacional respecto al tema. Así se pondrá en valor el paisaje y las cualidades del entorno local, a través de una propuesta arquitectónica de valor paisajístico que lo ponga en relieve.
Sosa, Emilce Nieves. "Un siglo de arte en el cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/2982.
Full textJurado, Olarte Daniel Arturo. "Estudio estratégico para la creación de un crematorio de mascotas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18352.
Full textTrabajo de investigación
García-Torra, Mª Dolors. "Apropiacions socials d’un espai funerari arquitecturitzat. El cas del Cementiri Nou d’Igualada." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/671870.
Full textOnce deceased, the dead switch address and end up inhabiting ethereal domains. Yet we also require that they take some kind of presence in the physical world of the living. In the town of Igualada, this need is covered two very different cemeteries. One of them is a 19th-century, neoclassical-style cemetery—the Cementiri Vell (Old Cemetery)—the other one is the Cementiri Nou (New Cementery), a contemporary cementery projected by two renowned architects, Enric Miralles and Carme Pinós. Due to lack of space in the Old Cemetery, new burials must necessarily take place in the New Cemetery, an option that many residents dislike. For them, engaging in post mortem funerary practices in a design space such as the newer facility involves using a cemetery projected as a conceived space, alien to their environment and to the social appropriations that it should allow. Being a new-generation architectural space, the codes of symbolic meanings forged by the funerary tradition are absent in the New Cemetery, which therefore stands as a space that is not recognized as apt for eternal rest. For this reason, its users carry out a continuous task of revalorization aimed at rehabilitating the use value of this space and its signification as an oeuvre.
Campos, Hernández Jenny Betsabé, and Hernández Jenny Betsabé Campos. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6972.
Full textEstudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica.
Tesis
Pedrosa, Velasco Dionicia Lizbeth. "Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de deterioro en el material pétreo del mausoleo de la familia Goyeneche ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9691.
Full textTesis
Campos, Hernández Jenny Betsabé. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6972.
Full textEstudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica.
Tesis
Espinoza, Eche José Jorge, and Eche José Jorge Espinoza. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/373.
Full textTesis
Espinoza, Eche José Jorge. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/373.
Full textTesis
Antoniadis, Vyron. "Early Iron Age Cementeries at Knossos: The Appreciation of Oriental Imports and their Imitations by Knossian Society." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/85060.
Full textEl estudio contextual de las importaciones orientales y sus imitaciones producidas en Creta, descubiertas en los cementerios de la Edad del Hierro temprana de Cnosós, es de gran importancia porque nos revela cómo la sociedad de Cnosós reaccionó a las importaciones procedentes de Oriente Próximo durante un período que duró más de cuatro siglos. Otra parte importante de este estudio es un análisis coherente de la distribución de las tumbas y los cementerios cuyos datos han sido publicados en su totalidad y su asociación con las importaciones. El argumento principal de esta tesis es que hubo distintos grupos de élite que competían unos con otros y por eso utilizaron tumbas y cementerios distintos. Estos grupos también utilizaron las importaciones orientales y sus imitaciones con el fin de marcar sus diferencias, políticas e ideológicas.
Changana, Meléndez Danae Mylena. "Análisis de los reportajes en los programas televisivos Al Sexto Día, Domingo al Día, Día 6 y 24 horas sobre el día de los muertos del 2018 en el Cementerio Nueva Esperanza." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635429.
Full textThis research work has focused on the analysis of the treatment that was given, in some programs, to the feast of the day of the dead, in the Nueva Esperanza cemetery, during 2018. To carry out this project, four reports were selected which were presented in the following programs: Day 6, Sunday a day, On the sixth day and 24 hours central edition. They analyzed the way in which they have approached the creation of the identity of the characters, the elements that have been used to elaborate them, the actions that are embodied and the relationship between the living and the dead during this date. In deepening the subject, patterns were found that have been analyzed in conjunction with the theoretical framework, focus group and interviews that were made to complement this research.
Trabajo de investigación
Segami, Borda Marco Antonio. "Estudio de impacto ambiental de un cementerio mixto." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/segami_bm/html/index-frames.html.
Full textGutiérrez, Cuenca Enrique. "Génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311798.
Full textRetamal, Maturana Carmen Sonia. "Las imágenes escultóticas del Cementerio General de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 1990. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144495.
Full text"El motivo que me llevó a realizar este trabajo de investigación fue la inquietud de querer tratar de dilucidar y encontrar un sentido al fin que cumplen las esculturas en los cementerios".
Fernandes, Ana Clara. "Cemitérios industriais: contribuição para a análise espacial da metrópole de Porto Alegre - RS/ Brasil." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/106342.
Full textThe processes of metropolization and its extensions in the formation of global cityregions are experienced in large urban-industrial agglomerations of flexible and globalized capitalism of today. These processes act spatially in at least two directions: first, the expansion of urban-industrial forms of cities, often surpassing their formal boundaries; second, the intensification of internal transformations of the metropolis, and the redefinition of its forms and contents. In this last process, the old forms of the industrial city present in the current consolidated industrial metropolis emerge as "industrial cemeteries" (brownfields). The study of Porto Alegre metropolitan area’s industrial cemeteries, presented in this thesis, analyzes the inclusion of spatial forms in its current complexity. We start from the historic rescue of its formation as a industrial city and its subsequent metropolization, concentration and reconcentration processes, that currently characterizes it as a metropolis of services. Then, we work the different theoretical approaches in studies of industrial cemeteries. The old industrial area of Porto Alegre - Quarto Distrito neighborhood - is the case study on which we concentrate, and the analysis is performed through the integration of industrial space in three logics: global, regional and local logic. We conclude that industrial cemeteries, residual spaces of the industrial city in the metropolis, are unevenly inserted in the different circuits of urban accumulation.
Los procesos de metropolización y sus extensiones en la constitución de las ciudades-regiones globales están presentes en las grandes aglomeraciones urbanoindustriales del capitalismo flexible y globalizado de la actualidad. Estos procesos actúan espacialmente en por lo menos dos direcciones: primero, de ampliación de las formas urbano-industriales de las metrópolis, muchas veces sobrepasando sus limitaciones formales; el segundo, de intensificación de las transformaciones internas de las mismas, y de resignificación de sus formas y contenidos. En este último, las antiguas formas de la ciudad industrial presentes en la metrópolis consolidada progresan como "cementerios industriales". El estudio de los cementerios industriales de la metrópolis Porto Alegre, presentado en la tesis, busca analizar la inclusión de estas formas espaciales en su complexidad actual. Partimos del rescate histórico de su constitución como ciudad industrial y su posterior proceso de metropolización, desconcentración y reconcentración que caracterizan la metrópolis de servicios de hoy día. A continuación, trabajamos los distintos abordajes teóricos en los estudios de los cementerios industriales. El antiguo área industrial del Quarto Distrito de Porto Alegre es el estudio de caso sobre el cual nos desplegamos, siendo que el análisis parte de la inserción de los espacios industriales en tres lógicas: global, regional e local. Concluimos que los cementerios industriales, los espacios residuales de la ciudad industrial en la metrópolis, se insertan de modo desigual en los distintos circuitos de la acumulación urbana.
Aquino, Arbi Jesús Antonio, Gonzales Carmen Fiorella Espinoza, Sedano Edwin Turín, and Obregón Pedro Manuel Varillas. "Gestión ecoeficiente en dos plantas cementeras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7728.
Full textLa contaminación ambiental se ha convertido en los últimos años en una de las mayores preocupaciones de la población mundial. En este sentido, el sector cementero es uno de las mayores contaminantes del medio ambiente, siendo responsable de la generación de alrededor del 5% de la emisión de CO2 en el mundo. Otro aspecto importante, es que en el Perú no existen investigaciones referidas a la gestión ecoeficiente que las plantas cementeras realizan, si es que la realizan. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo conocer el estado de la gestión ecoeficiente en dos plantas del sector cementero en el Perú, tomando como referencia el año 2015. En el país existen tres grandes grupos económicos en el sector cementero y, para este trabajo, la investigación se limitó a dos de aquellas plantas que proporcionaron información. Luego de revisar las características de la investigación, se definió un alcance cuantitativo y descriptivo, utilizando como base la Guía de ecoeficiencia para empresas publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú (2009). Esta guía ha sido validada por instituciones nacionales e internacionales que garantizan su aplicación en el sector. El análisis de los datos permitió conocer que las plantas cementeras, materia de este estudio, sí realizaron una gestión ecoeficiente en el 2015; sin embargo, con un alcance limitado a las exigencias legales vigentes en el país, existiendo aún una brecha entre las actividades locales y las internacionales. La razón en muchos casos se debe a la falta de retorno de la inversión que se realiza, es decir, se invierte en gestión ecoeficiente siempre y cuando genere rentabilidad para la empresa. Las plantas cementeras en el Perú se rigen por políticas de confidencialidad muy estrictas y en consecuencia la información es reservada. En resumen, para el año 2015 las dos plantas cementeras materia de esta investigación, realizaron una mayor gestión ecoeficiente relacionando a la construcción y mantenimiento de edificios, cumpliendo en promedio el 97% de las buenas prácticas relacionadas. Sucedió lo contrario para el caso de la energía, en donde el porcentaje de cumplimientos de buenas prácticas llega en promedio al 84%, habiendo un 16% pendiente de implementar. En el caso de las actividades con mayor impacto ambiental y consumo de recursos, la fabricación de harina cruda y clínker representa en promedio el 20% de los impactos ambientales que generan las plantas
The environmental contamination has turned into last years in one of the biggest worries of the world population. In this sense, the cement sector is one of the biggest pollutant of the environment, being responsible for the generation of about 5 % of the emission of CO2 in the world. Another important aspect is that there are not investigations in Peru referred to the eco-efficient management that cement plants perform, if it is that they realize it. In this sense, the present investigation has to know for an object the state of the management ecoefficient two plants of the cement sector in Peru, with reference to 2015. In the country three big holdings exist in the cement sector and, for this work, the investigation limited to two of those plants that provided information. After reviewing the characteristics of the investigation, a quantitative and descriptive scope was defined, using the Guía de ecoeficiencia para empresas published for Ministerio del Ambiente del Perú (2009). This guide has been validated by national and international institutions that guarantee its application in the sector. The analysis of the information allowed to know that cement plants, the subject of this investigation, conducted itself an eco-efficient management in 2015; however, with a limited access to the current legal requirements in the country, existing still a breach between the local activities and the international. The reason in many cases owes to the absence of return of the investment that is realized, that is to say, it is invested in management ecoefficient if it provided any profit for the company. Cement plants in Peru are regulated by very strict confidentiality policy and therefore the information is reserved. In summary, by 2015 the two cement plants subject of this investigation, made more eco-efficient management relating to the construction and maintenance of buildings, complying with on average 97% of good practices. The opposite happened in the case of energy, where the percentage of compliance of good practice reaches on average 84%, with 16% pending to implement. In the case of activities with greater environmental impact and consumption of resources, the production of raw flour and clínker represents on average 20% of the environmental impacts generated by the plants
Tesis
Poblete, Fierro Claudia. "Estrategia de comunicación visual para el reposicionamiento del Cementerio General." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100638.
Full textGiannoni, Chávez-Ferrer Diego. "El cementerio Presbítero Maestr en la construcción de la nación peruana." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/77963.
Full textMontt, Fabres Magdalena. "Propuesta de apoyo gráfico a la revaloración patrimonial del Cementerio General." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100496.
Full textFaura, Vila Kelly Audrey. "Fotografía callejera, retrato y seguimiento (Trabajo final de Fotografía general 2016-01)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2016. http://hdl.handle.net/10757/620537.
Full text- Vitrales tras la reja: Fotografía tomada en uno de los mausoleos del cementerio Presbítero Maestro. - Simetría en el Presbítero: Fotografía de los pasillos más antiguos del Presbítero Maestro. -Alta Tensión: Torre de alta tensión, vista desde el Cerro San Cristóbal. -Mirando Lima: Turista andina mirando el horizonte limeño desde el Cerro San Cristóbal. -Autorretrato: Autorretrato de la autora, usando elementos de caracterización. -Seguimiento 1, 2, 3: Seguimiento realizado a una alumna de la UPC a través de su rutina.
Cárdenas, Martin Mercedes, and Anaya Judith Vivar. "Excavaciones en un cementerio de la costa central del Perú : Tablada de Lurín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113923.
Full textGonzález, Flores Cecilia. "Defensa de los recursos territoriales y movimientos sociales por afectaciones de la industria cementera. Caso de estudio: Atotonilco de Tula, Hidalgo y Apaxco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98854.
Full textCONACyT, Convocatoria de Investigación científica básica 2014. Proyecto: Movimientos sociales por la defensa del territorio. Caso de los movimientos sociales en contra de la industria cementera en México, 2002-2017. (243127) Responsable Técnico: Dra. B. Carrasco-Gallegos
Escrivá, Estevan Fina. "Nuevos museos y nuevas tecnologías: una propuesta de musealización para el cementerio general de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62193.
Full text[ES] La investigación desarrollada en la presente tesis doctoral tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio latente en el Cementerio General de Valencia. Este cementerio creado a las primerias del siglo XIX, esconde un importante patrimonio que debe revalorizarse. Partiendo de los cambios socioculturales que afectan en la actualidad la gestión de cementerios, incluyendo el propio Cementerio General, y del creciente papel dentro del patrimonio y el turismo que están experimentando estos monumentos, esta tesis analiza la necesidad de desplegar un plan de musealización para el recinto que contribuya a su conservación y difusión. La atención que desde las instituciones están despertando los cementerios significativos europeos, se ha traducido ya en diferentes proyectos de musealización. Precisamente el análisis de estos proyectos nos ha permitido organizar una metodología de estrategias y recursos claves para la creación de un museo competitivo. A partir del repaso histórico de las costumbres funerarias de los diferentes pueblos que han ocupado la ciudad y el contexto en que se creó y desarrolló este cementerio decimonónico, hemos redescubierto los antiguos vínculos con la urbe, así como otros nuevos que suponen una reconexión respecto a la relación del cementerio con los ciudadanos. La investigación ha puesto de manifiesto la existencia de un gran patrimonio que no solo se centra en una visión antropológica de la muerte y sus rituales, sino que recrea la Valencia del cambio de centuria al siglo XX, con las grandes transformaciones urbanas y el despegar de una burguesía exultante. Más allá de una 'curiosa atracción' turística, el museo que hemos planteado para el Cementerio General se convierte en un centro de interpretación de antiguas costumbres, personajes ilustres de la talla de Blasco Ibáñez y, como no, de una visión artística muy peculiar. Por otra parte, hemos desarrollado una metodología de trabajo adaptable a otros casos cuyo objetivo sea resaltar valores olvidados. La reconexión de diferentes aspectos patrimoniales como base de la puesta en valor diseñada permite configurar para el monumento una óptica renovada y atractiva de cara a su difusión. Finalmente hemos demostrado como las nuevas tecnologías facilitan la gestión de nuestro patrimonio; conservación y difusión se adaptan con ellas a una actualidad caracterizada por la globalización y el auge del mundo digital. Al mismo tiempo que conforman una importante ventaja en cuanto a economización de recursos, organización de los espacios expositivos y posibilidades de ampliación del proyecto.
[CAT] La investigació desenvolupada en la present tesis doctoral té com a objectiu la posada en valor del patrimoni latent en el Cementeri General de València. Aquest recinte monumental, creat als primers anys del segle XIX, amaga un important patrimoni que cal re valoritzar. Partint dels canvis socioculturals que afecten avui en dia la gestió de cementeris, incloent el mateix Cementeri General, i del creixent paper dintre del camp del patrimoni i el turisme que estan experimentant aquests monuments, aqueta tesis analitza la necessitat de plantejar un pla de museïtzació per al recinte que contribuïsca a la seua conservació i difusió. L'atenció que des de les institucions estan despertant els cementeris significatius europeus, s'ha traduït ja en diferents projectes de museïtzació. Precisament, l'anàlisi d'alguns d'aquests projectes ens ha permès organitzar una metodologia d'estratègies i recursos el més completa possible, per a la creació d'un museu competitiu. Mitjançant el repàs històric a les costums funeràries dels diferents pobles que han ocupat la ciutat i al context en el qual es va crear i desenvolupar aquest cementeri decimonònic, hem redescobert els antics lligams amb la urbs, així com d'altres nous que suposen una revitalització respecte a la relació del cementeri amb els ciutadans. La investigació ha posat de manifest l'existència d'un gran patrimoni que no sols se centra en una visió antropològica de la mort i els seus rituals, sinó que recrea la València del canvi de centúria noucentista, amb les grans transformacions urbanes i el despegar d'una burgesia exultant. Més enllà d'una 'curiosa' atracció turística, el museu que hem plantejat per al Cementeri General es converteix en un centre d'interpretació d'antigues costums, personatges il·lustres de la mida de Blasco Ibáñez i ,com no, d'una visió artística molt particular. D'altra banda, hem desenvolupat una metodologia de treball adaptable a altres casos, l'objectiu dels quals, siga ressaltar valors patrimonials oblidats. La reconnexió de diferents aspectes patrimonials com a base de la posada en valor dissenyada permet configurar per al monument una òptica renovada i atractiva de cara a la seua difusió. Finalment hem demostrat com les noves tecnologies faciliten la gestió del nostre patrimoni; la conservació i la difusió s'adapten als temps actuals caracteritzats per la globalització i l'auge del món digital. A la volta que conformen un gran avantatge en quant a economització de recursos, organització dels espais expositius y conciliació de ritmes de treball.
Escrivá Estevan, F. (2016). Nuevos museos y nuevas tecnologías: una propuesta de musealización para el cementerio general de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62193
TESIS
Huamaní, Perlacios Joe Melanio. "Significación social del ritual funerario Chancay en Cerro Macatón durante los períodos tardíos (1200 - 1532 d.C)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14584.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación. E19152031-PCONFIGI
Tesis
Gajardo, Navarrete Pamela Andrea. "Significado del imaginario colectivo, desde las fuentes primarias, secundarias y terciarias, del Cementerio General de Chile y su espacio, como fundamento para una propuesta curricular incorporada con apoyo de aprendizaje móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165790.
Full textLa siguiente investigación es titulada: significado del imaginario colectivo, desde las fuentes primarias, secundarias y terciarias, del Cementerio General de Chile y su espacio, como fundamento para una propuesta curricular incorporada con apoyo de aprendizaje móvil. Esta investigación intentará dar respuesta a una serie de preguntas diseñadas para cinco capítulos de los nueve que contiene. Estas preguntas, guiarán el estudio, por lo tanto los invitamos a conocerlas. En el primer capítulo, se presenta la delimitación del problema que considera el enunciado, las preguntas de investigación, los objetivos y la justificación que guían este proceso. En el segundo capítulo, se encuentran los antecedentes y marco conceptual de esta tesis. Los antecedentes empíricos directrices de esta investigación cualitativa son: educar para la paz, historia de las mentalidades, historia del arte y TIC en el ámbito educativo. El marco conceptual es comprendido por: muerte, espacio para la muerte, la ciudad de los muertos, exclusión e inclusión, identidad y memoria, educación, paz, investigación científica sobre la paz, arte, arquitectura y simbolismo, ciudad y aprendizaje móvil. En el tercer capítulo, está desarrollada la metodología de investigación utilizada, que comprende el diseño de la investigación. La opción metodológica a utilizar es Cualitativa-Hermenéutica, debido al carácter de esta investigación, en donde se trabaja en primera instancia desde la descripción del fenómeno, estableciendo sus funciones, cualidades y características, para luego interpretar dichas variables con el fin de establecer nuevas relaciones de significados, entre conceptos y por otra parte entre diversos objetos. Se pretende realizar una descripción profunda de las características del objeto de estudio, por medio del significado del imaginario colectivo que entreguen las fuentes primarias, secundarias y terciarias históricas, para levantar al final una propuesta curricular didáctica con apoyo de aprendizaje móvil. En el cuarto capítulo de esta tesis interesa indagar ¿Qué percepciones se han tenido, a través del tiempo, del Cementerio General como espacio público de la muerte? Si intentamos dar una respuesta a esta pregunta fundamental en la vida del hombre, lo primero que debemos tener en consideración es que la muerte es parte del proceso natural que vive el ser humano, es inherente a este, pero a pesar de esto, para el hombre, la muerte es una situación aun inexplicable y muy difícil de entender