To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cementerios.

Journal articles on the topic 'Cementerios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cementerios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega García, Erick. "Derechos privados y potestades públicas en el ámbito de los cementerios cubanos. Una mirada desde la reforma constitucional actual." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 7, no. 21 (July 1, 2022): 19–45. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v7i21.276.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar los preceptos implementados en la nueva Carta Magna, trascendentes al régimen de los cementerios públicos. En su metodología se utilizaron los métodos: histórico–lógico, que enfocó el tratamiento jurídico de los cementerios públicos en Cuba y el inductivo-deductivo, que ilustró los fenómenos jurídicos trascendentes a los derechos privados y potestades públicas en el ámbito de los cementerios, consagrados en la nueva Constitución. Como resultado se ofrece un diagnóstico de la precaria regulación cementerial cubana y la necesidad de una ley de cementerios. El estudio se limita al tratamiento constitucional de las formas de propiedad y sus puntos de encuentros con el régimen cementerial. La investigación presenta originalidad y valor, al abordar un aspecto nunca antes analizado desde la dinámica jurídica cubana. Como conclusión, se expresan los aspectos que en el orden constitucional deben ser valorados en la instrumentación de una ley de cementerios en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pincheira Fernández, Carolina, and Claudia Muñoz Ocampo. "Visión y reflejo de la muerte." Tiempo y Espacio, no. 48 (January 17, 2023): 50–65. http://dx.doi.org/10.22320/rte.vi48.5773.

Full text
Abstract:
Se revisan las características del cementerio municipal de Chillán en el contexto que representa la creación de normas que separaban a la iglesia católica de la administración del Estado chileno respecto de la muerte en la ciudad. La ley de cementerios laicos posee una importan­cia histórica, producto que su promulgación pro­vocó polarización en el país entre quienes eran fieles seguidores de la iglesia católica y los ritos que tradicionalmente esta administraba, y quienes proponían una ideología más liberal, con un control estatal sobre los principales aspectos del quehacer humano, como la muerte. El estudio describe el proceso normativo que desembocó en la Ley de Cementerios Laicos como herramienta para disminuir la desigualdad en la sociedad chillaneja y las implicancias de la cons­trucción de un cementerio municipal en Chillán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Strasser, Monika. "Mors Omnia Aequat: Historia del Cementerio de Guadalupe de la Ciudad de León." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 4, no. 1 (November 4, 2013): 33–40. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1672.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la evolución histórica del Cementerio de Guadalupe desde sus orígenes en los años 1830, cuando en toda la nación surgieron los primeros cementerios fuera de las poblaciones. A través de las fechas en las tumbas y la revisión de fuentes documentales se llega a la conclusión que el cementerio fue creciendo desde el sur hacia el oeste, norte y este. En una última fase a finales del siglo XX se compró lo que se conoce como “anexo” del Cementerio de Guadalupe. Aparte de la evolución espacial el artículo describe, recurriendo principalmente a fuentes documentales, las funciones de las Juntas de Caridad, de Beneficencia y de Asistencia Social para entender cómo han sido administrados los cementerios en Nicaragua y el de Guadalupe en específico en diferentes etapas históricas antes de que pasara a la alcaldía en los años 1980. Atención especial recibe la muralla central, que fue declarada patrimonio nacional en 1983.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1672
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara Chávez, Jelver Jhonatan. "El espacio público y privado en dos cementerios del distrito de Puente Piedra." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 075–88. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15847.

Full text
Abstract:
El área de estudio elegida comprende el cementerio Jardines del Buen Retiro y el Cementerio Municipal de Zapallal, ambos en el distrito de Puente Piedra y cerca de la carretera Panamericana Norte. Este trabajo etnográfico se realiza para diferenciar el espacio de uso común en un cementerio privado y otro público, tomando en cuenta las escalas urbanas, el comportamiento de los visitantes y las relaciones socioculturales que se dan en ambos cementerios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia Palacios, Marco. "Los Cementerios Tradicionales como Museos a Cielo Abierto. Indagaciones sobre el Potencial del Cementerio General de Santiago de Chile." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 10, no. 20 (October 30, 2023): 155–72. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v10i20.1696.

Full text
Abstract:
El artículo busca reconocer el potencial de los cementerios tradicionales como museos a cielo abierto. Para ello, se definen los valores culturales presentes en las necrópolis, especificando la naturaleza de los bienes que definen el patrimonio funerario. Desde una mirada crítica se señalan las dificultades por las que atraviesan los camposantos decimonónicos en el presente, indicando los principales desafíos en materia de preservación y puesta en valor de sus bienes culturales. Para ello, se desarrolla un estudio de referentes mediante fuentes documentales y bibliográficas. Finalmente, se indaga en la potencialidad museística de los cementerios chilenos, tomando como caso específico el Cementerio General de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benel Arboleda, Doris, David Denis De la Piedra Mino, Mario Uldarico Vargas Salazar, Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro, and Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes. "Arquitectura Mortuoria Ecológica contra cobertura fúnebre deficiente, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo." Transdisciplinary Human Education 5, no. 9 (December 31, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol5.iss9.78.

Full text
Abstract:
El marketing es la creación de una buena imagen corporativa atrayente para la buena creación de un campo santo, esto es fundamental para la atención del público en general, los cuales manifiestan sus componentes como el producto, precio, promoción o comunicación y distribución. Los cuales son factores importantes para los clientes como para el producto: salones, sala común, cafetería, cochera y diferentes servicios funerarios como velatorios y florerías. Siempre respetando y analizando la teoría que se empleara en esta investigación, teoría del diseño de cementerio ecológico, la cual nos ayuda a plantear nuevas estrategias y analizar correctamente los cementerios localizados en la ciudad, estrategias que empleamos en los identifica, y estructuración. El modelo teórico se fundamenta en la teoría del cementerio ecológico, como problema fúnebre para determinar los tipos de actividad mortuoria por el COVID 19, tipos de cementerios ecológicos, carecimiento de capacidad y muertes por el COVID 19, siendo así esta una investigación cualitativa, critica y proyectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rugg, Julie. "Funerary heritage tourism: definitions and principles." Revista Murciana de Antropología, no. 28 (December 19, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.6018/rmu.435441.

Full text
Abstract:
En muchas grandes ciudades, el ‘primer’ cementerio decimonónico es cada vez más el núcleo del turismo de cementerios. El texto considera el ‘patrimonio funerario’ como un desarrollo relacionado pero diferente. Señala la posible relación incómoda entre el turismo de cemen- terios y patrimonio funerario, en parte debido a la falta de voluntad de asociar directamente las visitas a los cementerios con la muerte. Un turismo de cementerios mal planteado puede socavar el patrimonio tangible e intangible de los cementerios. Muchos cementerios siguen en uso y, por lo tanto, deben considerase como ‘patrimonio vivo’. En estas circunstancias, la interpretación debe reconocer a los afectados como partes interesadas relevantes, mientras que los sistemas de interpretación deben comunicar con más firmeza los diversos aspectos de la mortalidad. Poner de relieve las dinámicas de ‘funcionamiento’ del cementerio es un marco narrativo poco explorado y es necesario ser consciente de que las formas de interpre- tación pueden sesgar el esfuerzo de conservación. Asimismo, se pueden plantear cuestiones éticas. En el texto sugerimos que, como mínimo, esa interpretación debería demostrar cómo la humanidad, en todas las épocas y culturas, se ha esforzado por aceptar la muerte. In many major cities, the ‘first’ nineteenth-century cemetery is increasingly the focus of cemetery tourism. This paper recognises ‘funerary heritage’ as an associated but separate development. It indicates that there can be an uneasy relationship between cemetery tourism and funerary heritage, in part resting on unwillingness directly to associate cemetery visits with death. Poorly framed cemetery tourism can actively undermine both the tangible and intangible heritage of cemeteries. Many cemeteries are still in use, and this paper regards these sites as ‘living heritage’. In these circumstances, interpretation should acknowledge the bereaved as relevant stakeholders; interpretation needs to be more confident in the ways in which it talks about the various aspects of mortality; foregrounding how the cemetery ‘works’ presents an under-explored narrative frame; and there is a need to be aware of the ways that interpretation can skew conservation effort. Ethical issues also pertain. Here it is suggested that, at the very least, that interpretation should demonstrate how –across all times and cultures– humanity has striven to come to terms with mortality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salinas-Chávez, Eros, and Jeisy Diaz-Fernández. "TURISMO EN LOS CEMENTERIOS. EL CASO DE LA NECRÓPOLIS DE COLÓN, LA HABANA, CUBA." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58E (June 30, 2017): 243. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-2.8.

Full text
Abstract:
Los cementerios se han convertido hoy en día, en verdaderos museos al aire libre, que revelan un gran interés para las visitas. Este hecho no es la expresión de sentimientos morbosos o esnobistas, sino el innegable deseo de conocer mejor la historia y la cultura de los países y ciudades visitadas. Son numerosos los cementerios en el mundo, en los que se han diseñado recorridos turísticos, que se comercializan preferentemente como ofertas de excursiones. Este artículo tiene como objetivo destacar el actual uso turístico de los cementerios y la necesidad de planificar sus capacidades de carga turística tomando en consideración distintas variables y algunos criterios para la interpretación de este patrimonio. Todo ello se ejemplifica en el caso del cementerio de Cristóbal Colón en La Habana: se caracteriza la instalación, se muestra una síntesis de sus valores patrimoniales y se evalúan los límites de uso con fines turísticos, que permitan percibir una adecuada experiencia a los visitantes y faciliten la conservación de ese valioso patrimonio y se mantengan las funciones necrológicas de estos sitios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreras, Jordi. "Cementerios en España durante la pandemia de COVID-19. Notas complementarias sobre el conocimiento de expertos y legos." Revista Internacional de Organizaciones, no. 30 (May 19, 2023): 129–53. http://dx.doi.org/10.17345/rio30.129-153.

Full text
Abstract:
El impacto de la pandemia de coronavirus en las empresas funerarias puso a prueba la capacidad de respuesta de este sector industrial. La sobremortalidad provocó una respuesta de alta intensidad, en la que estas empresas tuvieron que hacer frente a una situación marcada por la incertidumbre y cierta descoordinación con las autoridades sanitarias. En este contexto excepcional, el cementerio, como espacio destinado por la sociedad a depositar los restos humanos, recuperó su centralidad dentro del sistema de servicios funerarios. A diferencia de las funerarias que tuvieron que cerrar durante la pandemia, los cementerios pudieron seguir prestando sus servicios de forma restringida. Este texto reflexiona sobre las funciones actuales de los cementerios en el contexto de la pandemia y los cambios en la forma en que la sociedad española se enfrenta a la muerte. Para ello, analiza documentos e informes elaborados por empresas del sector y los contrasta con los testimonios de ciudadanos sin contacto con el mundo de los servicios funerarios. Se propone la combinación de conocimientos expertos y profanos como forma de reflexionar sobre el presente y el futuro de los cementerios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-López, Ramona. "Reseña del libro Cementerios para educar." Revista Iberoamericana de Educación 89, no. 1 (June 30, 2022): 183–85. http://dx.doi.org/10.35362/rie8915063.

Full text
Abstract:
Ricard Huerta (2021). Cementerios para educar. Editorial Aula Magna / McGraw-Hill. 236 páginas. ISBN: 9788418808333. Ensayo visual que nos adentra en la idea del cementerio como museo site specific, idóneo en la educación en las artes que busca descubrir espacios, se reinventa y sitúa en las tendencias transdisciplinares actuales, para que futuros maestros y maestras sean capaces de abordar los retos tecnológicos, sociales y culturales, haciéndolos más críticos, creativos y participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alcaraz, Sonia. "Planteamientos y acciones en materia de higiene pública: los cementerios de la ciudad de México a principios del siglo diecinueve." Cultura y Religión 2, no. 3 (December 31, 2008): 60–81. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v2i3.182.

Full text
Abstract:
Los planteamientos de médicos e higienistas ilustrados en torno al grave problema sanitario que ocasionaban las exhalaciones de cadáveres depositados al interior de las iglesias,orientaron un cambio en la forma de entender las demandas públicas de los grandes centrosurbanos a finales del siglo dieciocho y principios del diecinueve. Bajo tales postulados, lasautoridades civiles y sanitarias de la ciudad de México consideraron que los cementerios no debían localizarse en las iglesias, por tanto, durante las primeras tres décadas del siglo diecinuevese insistió en la creación de un cementerio público alejado de los límites urbanos de la capital delpaís que cubriera la demanda de sepulturas en caso de epidemias. El presente texto examina cuáles fueron los mecanismos para activar el cumplimiento de ordenanzas y disposiciones en materia de cementerios y defunciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Losonczy, Anne-Marie. "Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos." Revista Colombiana de Antropología 37 (January 1, 2001): 6–23. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1273.

Full text
Abstract:
El artículo es un análisis de los discursos y prácticas rituales que conforman el fenómeno de la santificación popular de ciertos muertos en los cementerios urbanos de Colombia. El trabajo de campo, iniciado en 1996, se ha realizado en distintos cementerios, aunque esta presentación gira en torno al cementerio Central de Bogotá. El objetivo del texto es demostrar que las creencias, en tanto que procesos simbólicos relacionados con problemáticas sociales específicas y determinables, deben entenderse como manifestaciones de la “eficacia simbólica”, en un lenguaje religioso y político a la vez. Así, cuando los miembros de una sociedad en conflicto permanente traen del olvido a las verdaderas víctimas de la violencia multiforme, convirtiéndolas en “santos populares”, se reconoce o se construye una suerte de identidad y memoria ciudadana, por medio de una contra-memoria colectiva de la historia nacional reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Erick Ortega. "Los derechos privados constituidos sobre sepulturas. Reflexiones desde su problemática actual." Derechos en Acción 12, no. 12 (September 27, 2019): 326. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e326.

Full text
Abstract:
La concepción de los cementerios públicos, desde la pers­pectiva propia del Derecho, posee actualmente una destacada relevancia social y jurídica. Sobre todo cementerio, tanto los públicos como los privados, concurren potestades públicas, y potestades o derechos de los sujetos particulares que son usuarios del servicio de cementerio. Parte de sus contradic­ciones normativas, que generan lagunas en los ordenamientos, viene dado desde la evolución histórica de los camposantos. Su nacimiento junto al hombre disponiendo sitios para inhu­mar los restos humanos, en consonancia con sus creencias religiosas, produjo un retardo en su evaluación como sujeto de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urbina, Ivel. "El cementerio prehispánico Boulevard (LJ1), Lara, Venezuela: Interpretaciones bioculturales." Boletín Antropológico 1, no. 101 (2021): 147–73. http://dx.doi.org/10.53766/ba/2021.01.101.06.

Full text
Abstract:
Los cementerios prehispánicos son uno de los indicadores que permiten discernir sobre procesos de complejización social en las sociedades pretéritas. El objetivo de esta investigación fue reconstruir los contextos funerarios del cementerio Boulevard (LJ1) ubicado en Quíbor, Estado Lara, Venezuela; para interpretar las relaciones sociales subyacentes. Para este propósito se recolectó y analizó toda la información referente a las excavaciones realizadas en el cementerio, los ajuares funerarios y las descripciones de los atributos biológicos de los restos óseos. Se evidenció gran complejidad en las prácticas funerarias y una clara diferenciación y valorización de los individuos(as) enterrados(as).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez García, Sandra. "Arquitectura funeraria en Gijón:." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 29 (December 19, 2023): 308–30. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.8127.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, muchos de los cementerios establecidos durante el periodo de la Ilustración, son absorbidos por la trama urbana. La búsqueda de un nuevo emplazamiento acorde a la normativa vigente será uno de los principales condicionantes de esta nueva corriente de cementerios cuya construcción se inicia en torno a finales del siglo XX. El objeto de este estudio se centra en la ciudad de Gijón. El Sucu, vigente a lo largo del siglo XX, había sido una de estas necrópolis que, en cuyo caso, había quedado absorbida por el desarrollo urbano. La solución radica en la construcción del Nuevo Cementerio de Gijón (1999), situado en Deva. Los actuales planteamientos en esta materia distan en gran medida de los utilizados en las anteriores construcciones. A lo largo de este estudio veremos su evolución y analizaremos estas cuestiones urbanísticas, así como los nuevos cambios que se suscitan en materia de arquitectura funeraria que propicia una clara ruptura con lo anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santana Sarduy, Gricell Aurora, Martha Jane Gavaldá, and Luis Efraín Velastegui López. "Dolores Rondón en el concierto de las leyendas y tradiciones funerarias." Explorador Digital 8, no. 2 (April 2, 2024): 75–86. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.2962.

Full text
Abstract:
Los cementerios decimonónicos forman parte del imaginario de la fundación de las primeras siete villas en la Isla de Cuba, los que se han dado en llamar Cementerios Patrimoniales, es cada vez más el núcleo del turismo de cementerios. El texto que se presenta, aborda el patrimonio funerario en relación a las leyendas y tradiciones que en estos sitios se entretejen. Señala la posible relación incómoda entre el turismo de cementerios y patrimonio funerario, en parte debido a la falta de voluntad de asociar directamente las visitas a los cementerios con la muerte. Un turismo de cementerios mal planteado puede socavar el patrimonio tangible e intangible de los cementerios. Muchos cementerios siguen en uso y, por lo tanto, deben considerase como ‘patrimonio vivo’, y museos al aire libre. Por lo que se entiende que los sistemas de interpretación deben comunicar los diversos aspectos de la mortalidad, como elemento del desarrollo sociocultural de una comunidad. Poner de relieve las dinámicas de leyendas y tradiciones funerarias en un marco narrativo poco explorado pero necesario ponerlo en valor. Resguardando valores éticos toda vez que, en el caso de Cuba, muchos de nuestros primeros cementerios reciben los restos humanos de sus ciudadanos. Este texto propone una mirada desde las leyendas funerarias que se entretejen en el imaginario popular y que resultan un atractivo para el Turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Geurst, Jeroen. "Cemeteries of the Great War by Sir Edwin Lutyens." Revista Murciana de Antropología, no. 28 (December 19, 2021): 99–122. http://dx.doi.org/10.6018/rmu.439711.

Full text
Abstract:
En 1917 se le encargó al arquitecto británico sir Edwin Lutyens que hiciera diseños para los cementerios de guerra en el continente. El resultado fue casi 1000 cementerios y monumentos diseñados por Lutyens y otros arquitectos en Bélgica, norte de Francia y varios lugares de Asia. Bajo el liderazgo del director del Museo Británico, los arquitectos optaron por un estilo común, con la libertad de hacer variaciones individuales para cada cementerio relacionado con su contexto. Como resultado de estas dos ideas opuestas, hay dos elementos principales en cada cementerio, la ‘Piedra de Guerra’ diseñada por Lutyens y la Cruz del Sacrificio de Blomfield. Para los soldados desaparecidos, se erigieron enormes monumentos con sus nom- bres en las paredes como único recuerdo. Los cementerios más pequeños fueron diseñados por jóvenes arquitectos que estuvieron en el ejército durante la guerra. Hay lápidas en lugar de cruces para cada tumba según las diferentes condiciones religiosas de los soldados. Para Lutyens, el concepto de cementerio se basaba en la idea de una catedral verde, una iglesia al aire libre, rodeada de árboles como columnas. Esta idea se inspiró en la conocida arquitecta paisajista Getrude Jekyll. Gracias al mantenimiento por parte de la Commonwealth War Graves Commission, los cementerios todavía están en perfecto estado y juegan un papel importante en el recuerdo de la Primera Guerra Mundial. Already in 1917, the British architect sir Edwin Lutyens was asked to make designs for warcemeteries on the continent. In the end this resulted in almost 1000 cemeteries and monuments designed by Lutyens and other architects in Belgium, Northern France and other locations in Asia. Under leadership of the director of the British Museum, the architects have chosen for a common style, with the freedom to make individual variations for each cemetery related to the site. As a result of two opposing ideas there are two main elements on each cemetery, the War Stone designed by Lutyens and the Cross of Sacrifice by Blomfield. For the soldiers which were not found huge monuments were erected with their names on walls as their only surviving memory. The smaller cemeteries were designed by young architects who were in the army during the war. There are headstones instead of crosses for each grave due to the different religious background of the soldiers. For Lutyens the concept of a cemetery was based on the idea of green cathedral, a church in the open air, surrounded by trees as columns. For this idea he took advice from the well-known landscape architect Getrude Jekyll. Because of the maintenance by de Commonwealth War Graves Commission Still the cemeteries are still in perfect state and play an important role in the remembrance of the First World War.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carlini Comerci, Silvia, and Bárbara Martínez. "Arquitectura y muerte:." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 29 (December 19, 2023): 472–88. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.8129.

Full text
Abstract:
En la década de 1930 en la Argentina (especialmente en la Provincia de Buenos Aires) se desarrollaron numerosos trabajos de modernización de la obra pública. En este contexto, Francisco Salamone proyecta y ejecuta diversos edificios, como municipios, portales de cementerios, mataderos y plazas. Entre ellos se encuentra el portal del cementerio de Saldungaray, partido de Tornquist, en que se centra esta indagación. La investigación presenta y explora cómo la trayectoria histórica establece dinámicas distintivas en el cementerio, en las que pobladores y el municipio se ven implicados, y que se plasman en las vinculaciones con la arquitectura, el turismo, el ocio y la sobrepoblación de cuerpos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benavides Meza, Héctor Mario, and Noemí García Ponce. "Características del arbolado del Panteón Civil Dolores y valoración de sus servicios ambientales." Madera y Bosques 29, no. 2 (December 20, 2023): e2922533. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2023.2922533.

Full text
Abstract:
El bosque urbano suele asociarse generalmente a parques y jardines; sin embargo, los cementerios también son componentes importantes del mismo y cuentan con una característica multifuncional, pues además del servicio funerario que proporcionan a la sociedad, suelen tener cubiertas arboladas que contribuyen a mejorar estética y ambientalmente, tanto el cementerio como la trama urbana cercana. El arbolado del Panteón Civil Dolores era un recurso ignorado, pues nunca se había determinado su estructura y condición física y sanitaria, fundamental para definir acciones para su mejora, así como los servicios ambientales que aporta. El cementerio civil es el más antiguo en su tipo y el de mayor superficie (112 ha) de la Ciudad de México y probablemente del país, aunado a que cuenta con sitios históricos y emblemáticos como la Rotonda de las Personas Ilustres. Se realizó el diagnóstico del arbolado por medio de un muestreo, utilizando 102 sitios de 600 m2, en el cual se registraron 1051 individuos con un diámetro normal superior a 5 cm y 30 brinzales, pertenecientes a 44 especies arbóreas. Se determinó, asimismo, la frecuencia y dominancia relativa de las especies, valores dasométricos promedio, características físicas y sanitarias del arbolado y requerimientos de mantenimiento. Con base en dicha información, se estimaron los parámetros de toda la cubierta arbórea del cementerio, así como de los servicios ambientales que generan y el valor económico que implican. Esta publicación sienta un precedente en el estudio del arbolado en los cementerios, que se espera sirva de referencia para su mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monleón-Oliva, Vicente. "Cementerios para educar." Arte, Individuo y Sociedad 34, no. 3 (April 21, 2022): 1271–72. http://dx.doi.org/10.5209/aris.81144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano. "Los cementerios civiles." Comunicación y Hombre, no. 5 (November 15, 2009): 213–16. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2009.5.472.213-216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Carbonero, Marta. "Memento mori. Espacio urbano y conmemoración funeraria en los cementerios de Willem Dudok, Jože Plečnik y Francisco Salamone para Hilversum, Liubliana y Azul." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 29 (December 19, 2023): 358–81. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.8157.

Full text
Abstract:
Las políticas higienistas del siglo XVIII separaron al cementerio del templo, relegándolo a la periferia de la ciudad. Ya a principios del siglo XX, la ciudad funcional propuesta por los CIAM planteó una zonificación que ignoraba la conmemoración. Sin embargo, en los años 1930, una serie de proyectos funerarios encargados a arquitectos vinculados con localidades de tamaño moderado ofrecieron la oportunidad de elaborar una relación más estrecha entre la ciudad y el cementerio. Este artículo se propone comparar las propuestas de Jože Plečnik para Liubliana, Eslovenia, Willem Dudok para Hilversum, Holanda, y Francisco Salamone para Azul, Argentina, y examinar cómo sus cementerios fueron el punto de partida para configurar relaciones más estrechas con sus respectivos cascos urbanos y para dotar a esas localidades de una nueva identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas del Río, Montserrat. "Degradación y olvido." REVISTA PLANEO, no. 50 (July 8, 2023): 9. http://dx.doi.org/10.7764/plan.050.109.

Full text
Abstract:
En una meseta a 30 metros a nivel del mar, coexisten en la actualidad los tres cementerios patrimoniales más antiguos de Valparaíso, declarados Monumentos Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en el año 2005. Los dos primeros fueron fundados en 1825 y el tercero en 1845, junto con la cárcel que se ubicó en el cerro contiguo. Con el paso del tiempo los Cerros Panteón y Cárcel, que solían estar en la periferia, quedaron insertos en medio de la ciudad, por lo que han debido reinventarse y revitalizarse mediante nuevos usos e infraestructuras, como por ejemplo el caso del Parque Cultural de Valparaíso ubicado en los terrenos de la ex Cárcel Pública: el edificio de una antigua cárcel puede pasar a tener otras funciones, pero un cementerio no. Estos sitios son parte de un circuito urbano al cual ya no pertenecen, y se encuentran sumidos en una desvaloración patrimonial que se traduce en el abandono, deterioro y vandalización de sus sepulturas e infraestructuras en general. Este artículo analiza tres variables que explican el porqué de este espiral de degradación, sin salida aparente, enfocándose en particular en los Cementerios Municipales N°1 y N°2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fischer, Norbert. "Europäische Friedhofskultur. Geschichte und Gegenwart." Revista Murciana de Antropología, no. 26 (December 26, 2019): 17–32. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/389911.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una visión general de la cultura del cementerio europeo desde la Edad Media y de los cambios que ha experimentado este lugar central de la memoria. Los dos primeros puntos tratan sobre el enterramiento en el interior de las iglesias en la Edad Moderna y la reubicación de los cementerios extramuros. El tercer punto describe el movimiento de los cementerios tipo parque en el siglo XIX. En la siguiente sección, se discute la cultura de la tumba burguesa de esta época. El punto cinco está dedicado a la cremación y se profundiza sobre el entierro de las cenizas. En el punto seis se examina la exterritorialización actual utilizando el ejemplo de los entierros naturales. Finalmente, el punto séptimo describe las nuevas tendencias en la cultura del cementerio. The article offers an overview of the culture of the European cemetery since the Middle Ages and the changes that this central place of memory has undergone. The first two points are about the burial inside of the churches in the Modern Age and the relocation of the cemeteries outside the walls. The third point describes the movement of park-type cemeteries in the 19th century. In the next section, the culture of the bourgeois tomb of this era is discussed. Point five is devoted to cremation and deals in depth with the burial of ashes. In point six the current exterritorialization is examined using the example of natural burials. Finally, the seventh point describes the new trends in cemetery culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Halsall, Guy. "Etnicidad y cementerios altomedievales." Arqueología y Territorio Medieval 18 (December 13, 2011): 15–27. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v18i0.1462.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende responder al reciente trabajo de Michel Kazanski y Patrick Périn, que defiende la capacidad de la Arqueología para reconocer la identidad étnica en los registros funerarios altomedievales. Tras resumir las líneas principalesde su argumentación, somete a análisis cada postulado de sus hipótesis. Dicho análisis se basa en la evidencia arqueológica y en lo que ésta puede o no aportar, sin introducir preconcepciones extraidas de una lectura (generalmente anticuada) de las fuentes históricas. Tras encontrar el argumento deficiente, incluso en sus propios términos, el artículo concluye planteando la naturaleza de la etnicidad en sí misma, y si es verosímil que deje tan obvias y directas huellas en el registro arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zaldumbide Rueda, Leonardo. "La disputa por la memoria y la tierra en el cementerio de La Magdalena de Quito." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (January 14, 2017): 213–29. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61959.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una serie de encuentros con los comuneros de la parroquia de La Magdalena, ubicada al sur de la ciudad de Quito, capital de Ecuador, que se realizaron con el fin de comprender las dinámicas de la administración del cementerio comunal, con base en los documentos conservados por la comunidad en un archivo cementerial y en las memorias que, sobre este particular, existen en la población. El acercamiento a la comunidad fue posible en la fase de trabajo de campo, dentro de un estudio más amplio, orientado a analizar estructuralmente los cementerios del cantón Quito. El caso del Cementerio de La Magdalena llamó la atención, debido a su peculiar forma de administración comunitaria, única en la ciudad, que, de alguna manera, daba luces para comprender procesos alternativos de secularización y administración social del espacio, a partir de las luchas y disputas en torno a ese lugar.El objetivo es evidenciar, con el análisis de las historias alrededor del camposanto, diversos procesos comunitarios a través de los cuales la población ha construido memorias, prácticas rituales y sentidos que tuvieron como telón de fondo la estructura funeraria. Se busca entender cómo, durante el siglo xx, la administración del cementerio pasó de la iglesia a la comunidad; y mediante la lectura de este proceso, visibilizar los mecanismos sociales de negociación relacionados con la administración física de la comunidad, que se han guardado en las memorias comunitarias referentes al proceso de “recuperación de su camposanto”. Este estudio permite mostrar, además, los complejos procesos simbólicos con los que la comunidad fue resignificando sus propias prácticas funerarias y sentidos de cotidianidad, como parte de una estrategia que les ha permitido generar mecanismos de negociación en su entorno conurbado, en el que parece imponerse la idea de planificación como sentido de ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pons Mata, Esmeralda, and María Ángeles Carabal Montagud. "Patrimonio Funerario. La musealización como medio para su conservación." Culturas. Revista de Gestión Cultural 10, no. 2 (December 15, 2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2023.20711.

Full text
Abstract:
La musealización de cementerios como estrategia de conservación de los mismos implica un análisis exhaustivo de la historia del recinto, revelando los valores y prácticas de las sociedades precedentes. Con un enfoque específico en el Cementerio Municipal de Alzira, se resalta el impacto de la revolución industrial y la burguesía en el estilo funerario, subrayando la necesidad de preservar las tradiciones pasadas como componente integral del patrimonio cultural. Esta propuesta de musealización integra un estudio histórico, sociológico y bibliográfico para su ejecución. Se reconoce la participación comunitaria como elemento esencial para enriquecer el proceso, fomentando una comprensión colectiva del patrimonio funerario destinada a las generaciones venideras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garcia Torra, Dolors. "De la piedra al hormigón: la nueva arquitectura funeraria. El caso del Cementerio Nuevo de Igualada." Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia 39, no. 1 (October 24, 2023): 86–100. http://dx.doi.org/10.56247/qua.411.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una comparación entre dos modalidades de cementerios urbanos situados en Igualada, en el sentido de dilucidar en la arquitectura, forma y organización del espacio el significado de la muerte en una población dada: los igualadinos, acostumbrados a representar el hipotético más allá o comunidad de los muertos en un recinto funerario decimonónico de más de ciento sesenta años de historia. Por falta de lugar para los enterramientos, a los habitantes de esta ciudad catalana, de la provincia de Barcelona, no les queda otra alternativa que inhumar en un cementerio contemporáneo, el Cementerio Nuevo. Su característica principal es la ausencia de simbología funeraria explícita en aras de una nueva trascendencia ante el hecho de morir. Además su arquitectura no tiene en cuenta como sus usuarios significan y utilizan esta infraestructura urbana indispensable. La llamada arquitectura de autor que define y configura el nuevo cementerio los obliga a llevar a término constantes apropiaciones a fin de rehabilitar el valor de uso del espacio y su significación como esencia de la obra arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bolaños, Jorge Humberto. "Plan estratégico de valoración turística para el manejo sustentable del cementerio Azaél Franco de la ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 2 (June 12, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.209.

Full text
Abstract:
En el mundo todas las ciudades tienen sus cementerios con sus características diferentes propias de su entorno, fascinantes muchos de ellos por sus valores turísticos que sobresalen por sus brillantes esculturas, las tumbas de personajes famosos, interesantes senderos con vegetación, jardines, entre otros atractivos. Por su riqueza cultural se ha recomendado visitar los famosos cementerios de París, Roma, Viena, Praga, Londres, Nueva York, Rio de la Plata. En el Ecuador existe el cementerio Azaél Franco, declarado “Bien Patrimonial Nacional” en el año de 1984, está ubicado en la ciudad de Tulcán provincia del Carchi frontera con la República de Colombia, es digno de ser visitado para admirar sus esculturas en verde talladas artesanalmente en árbol de ciprés, constituyendo la atracción principal de considerables cantidades de personas nacionales y extranjeras. A este cementerio es necesario darle la debida valoración turística y económica para evitar que el libre ingreso, en ocasiones masivo (días feriados y de Semana Santa), provoque daños medioambientales en sus parques y jardines poseedores de más de 500 figuras arquitectónicas que simulan las culturas pasto, quillasingas, egipcias y romanas talladas en el árbol de ciprés. El diagnóstico situacional realizado con estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, sumistro datos que permitieron diseñar una propuesta de planificación estratégica que propone básicamente la creación de la Empresa Municipal de Turismo para una eficaz y eficiente administración. Planificación que entre otras cosas contiene: funciones descentralizadas en lo administrativo, financiero y económico; un manejo sustentable de este patrimonio; la valoración turística; valoración económica para ordenar el ingreso masivo de visitantes y autofinanciar las actividades de servicio y mantenimiento; acciones de corto y mediano plazo para el posicionamiento de destino turístico cultural a nivel nacional e internacional; mejoramiento de la infraestructura; implementación de los servicio de guianza y seguridad, y otros servicios necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Marín, Francisco José. "Actividad funeraria y cultural en los cementerios, rituales de despedida y su afectación por la pandemia de COVID-19." Revista Internacional de Organizaciones, no. 30 (May 19, 2023): 105–27. http://dx.doi.org/10.17345/rio30.105-127.

Full text
Abstract:
En los momentos actuales, los cementerios se han constituido en espacios multifuncionales, en los que al inicial uso inhumatorio se ha sumado el social y cultural, determinado por sus características y valores patrimoniales, tanto tangibles como intangibles. La reciente llegada de la pandemia de COVID afectó gravemente a varios aspectos de la sociedad y, entre ellos, los cementerios, amenazados en los primeros momentos por la sospecha de constituir lugares de contagio. En este artículo se analiza el carácter social de las costumbres funerarias, las actividades culturales realizadas en cementerios y su afectación por la pandemia, así como las diversas medidas adoptadas para limitar o eliminar el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fischer, Norbert. "Cemeteries in Europe as places of remembrance and memory landscapes." Revista Murciana de Antropología, no. 28 (December 19, 2021): 17–30. http://dx.doi.org/10.6018/rmu.465251.

Full text
Abstract:
Los cementerios europeos han sido lugares de recuerdo durante siglos. Con su estructura espacial, sus monumentos y sus edificios funerarios nos informan sobre los modos cambiantes de tratar con los difuntos. Los lugares de enterramiento muestran una expresión material del sentimiento de duelo, cuyo cambio a lo largo de la historia es capaz de mostrar las múltiples interrelaciones entre muerte, sociedad y memoria. Reúnen biografías, mentalidades, ideología, relaciones de genero, estructuras y jerarquías sociales, así como elementos históricos regionales. Los cementerios son paisajes clásicos de la memoria, como ilustra el ejemplo de los cementerios europeos de época burguesa –también en aspectos políticos–, los cementerios militares y los cementerios marítimos especiales de la costa del Mar del Norte. European cemeteries have been places of remembrance for centuries. With their spatial structure, their sepulchral monuments and buildings, they report on the changing ways of dealing with the deceased. The burial sites give a materialized expression to the feeling of mourning, the change of which in the course of history is able to show the manifold interrelationships between death, society and memory. They store biographies, mentalities, ideologies, gender relations, social structures and hierarchies as well as regional historical specifics. Cemeteries are classical memory landscapes, as will be explained using the example of European cemeteries in the bourgeois era –also under political aspects–, military cemeteries and special maritime cemeteries of the North Sea coast.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fenoglio, Norma Catalina. "Documentos municipales de cementerios. Identificación y valor." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 01 (January 1, 2014): 83–112. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.01.184.

Full text
Abstract:
La identificación es el primer paso del tratamiento archivístico, indispensable para valorar las series. La valoración, etapa intelectual del proceso de evaluación, es fundamental para decidir el plazo de conservación de cada serie y asegurar la conformación del patrimonio documental. Dado que los municipios tienen a su cargo la gestión de los cementerios, en este trabajo se identifican los documentos que producen los municipios en relación con las defunciones y los cementerios y se estudian sus valores. Como estudio de caso, se analiza y compara la producción documental así como los procedimientos administrativos del área Cementerios de la Municipalidad de Morteros, en la provincia de Córdoba, Argentina, y la correspondiente al Ayuntamiento de Girona, en Cataluña, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Juan Camilo, Alfonso Martínez, Juan Pablo Mutis, and Carlos Gómez. "Cementerios en el altiplano cundiboyacense." Historia Crítica, no. 32 (July 2006): 236–72. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit32.2006.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Beneyto Gómez, Elisa. "Los cementerios decimonónicos, reflejo de una sociedad cambiante: el Cementerio Viejo de Alcoi (1812-1885)." Revista eWali de investigación antropológica, histórica, cultural y/o social en el entorno Mediterráneo, no. 1 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.21134/ewali.v0i1.1678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maldonado Felipe, Miguel Antonio. "Epidemias y calamidades en el siglo XIX y su impacto en los cementerios manchegos." Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 4 (December 31, 2022): 223–45. http://dx.doi.org/10.30823/recm.02022151.

Full text
Abstract:
El cambio del tradicional lugar de enterramiento en las parroquias a cementerios dispuestos fuera de las poblaciones en las primeras décadas del siglo XIX, fue consecuencia de la disposición de medidas tendentes a evitar el contagio y propagación de enfermedades debidas a la emanación de los cadáveres. Además de esta circunstancia, las plagas de cólera, tifus y viruelas, así como las hambrunas acaecidas a lo largo del siglo, impactaron directamente en los cementerios manchegos con la creación de nuevos camposantos, ampliaciones y cambios en la configuración de los existentes, estableciendo legislación estatal específica para las inhumaciones en época de epidemias, contemplando el riesgo de inhumación de vivos, consecuencia de la inmediatez e improvisación justificada por las circunstancias. Medidas municipales respecto a las plantillas de sepultureros y personal para la conducción de cadáveres, paso de enterramiento en sepulturas individuales a fosas comunes con alteración del orden y disposición de las mismas, así como vigilancia y prohibición de acceso a los cementerios. Medidas y determinaciones que, motivadas por circunstancias sanitarias, condicionaron la implantación y evolución de los cementerios, que en el caso de la región manchega no ha sido estudiada suficientemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rincón, Fernando, Carla David, Dario Sosa, Carlos García-Sívoli, and Nancy Díaz. "Afinidad morfogeométrica palatina en cementerios prehispánicos del Valle de Quíbor, Venezuela." Boletín Antropológico 1, no. 101 (2021): 101–25. http://dx.doi.org/10.53766/ba/2021.01.101.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo se centra análisis morfogeométrico del paladar duro y el agujero palatino mayor en cráneos de dos cementerios prehispánicos del Valle de Quíbor-Venezuela por medio de un análisis multivariante. Los resultados que se presentan apoyan la teoría del poblamiento venezolano a través de las redes fluviales del río Orinoco, así como, la continuidad biológica de los individuos enterrados en ambos cementerios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "Pequeñas crónicas del domingo en la noche. Entrevista de Michel Polacco a Michel Serres." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 15 (June 28, 2019): 293–95. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n15a16.

Full text
Abstract:
Polacco: Michel Serres, esta semana hablemos de los cementerios. Nada hay más alegre, pero en esta víspera de Todos los Santos, luego de fiesta de los Muertos, numerosos son los que van a llevar flores, a recogerse allí un momento. Cementerios que existen desde que el hombre abandonó la animalidad, que de alguna manera son la marca de su entrada en civilización. Ocuparse de sus muertos es lo propio del hombre. Serres: Nos hemos vuelto los hombres que somos cuando descubrimos, no sé ni cuándo ni cómo, que habríamos de morir; que nuestros parientes, que las gentes que amamos habrían de morir. Para la fiesta de Muertos, entremos hoy en nuestros cementerios. Ha notado hasta qué punto se parecen a ciudades, con sus calles, sus plazas, sus avenidas, sus inmuebles de familia…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vélez, Santiago, Sergey Sedov, Timisay Monsalve, Santiago A. Cardona-Gallo, Mary L. Quiroz, and Elizabeth Solleiro-Rebolledo. "Caracterización de Necrosoles en el bosque seco tropical en Colombia: un acercamiento desde la geología forense." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 2 (July 28, 2020): 146–56. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.2.1539.

Full text
Abstract:
Los Necrosoles son suelos relacionados con entierros cuyas propiedades resultan de las condiciones particulares del entorno de la inhumación. Su caracterización por medio de técnicas de geociencia forense, puede aportar herramientas que maximicen la efectividad de la búsqueda de entierros clandestinos, situación relevante en Latinoamérica. El objetivo de este estudio fue identificar rasgos y procesos pedo-antropogénicos que caracterizan a los Necrosoles, específicamente, se identificaron diferencias micromorfológicas y químicas. Se estudiaron tres perfiles de suelo de cementerios rurales en el cañón del río Cauca, en Colombia, y dos perfiles de la misma zona, fuera de la influencia de los cementerios. La comparación de ambos, perfil dentro vs perfil fuera del cementerio, permitió determinar las variaciones en las propiedades producto del impacto de los entierros. Las muestras de los suelos fueron caracterizadas químicamente y mediante métodos micromorfológicos. Los resultados demuestran que las variaciones entre los suelos de cementerios, respecto a sus referentes naturales, son la presencia de microfragmentos de madera de ataúd y de hueso, minerales con orientaciones paralelas, concentración alta de raíces finas al nivel del entierro y mezclas de agregados pedogénicos entre una matriz no pedogénica. Desde el punto de vista químico, las variaciones observadas fueron la mayor concentración de S, Fe móvil, P, además del incremento en la capacidad de intercambio catiónico del suelo. El presente estudio demostró la utilidad de la micromorfología de tres suelos como herramienta en la confirmación de la presencia de Necrosoles a partir de métodos usados en la arqueología y geociencia forense. Se proponen rasgos diagnósticos modelo para la identificación de entierros clandestinos, en particular para zonas que reúnan condiciones de contextos pedológico, geomorfológico y bioclimático similares y que serán útiles en la geociencia forense. Estos cambios de organización a nivel de microestructura en Necrosoles, se presentaron de forma escaza, localizada y heterogénea, pero no fragmentados ni dispersos, lo que pudo ser posible por la disposición espacial del entierro en el suelo y a que los restos esqueléticos bien conservados que fueron exhumados cuidadosamente. En este sentido los Necrosoles se diferencian de otros suelos antropogénicos como los Tecnosoles, Urbanozems y suelos arqueológicos, donde los microartefacos son abundantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Antonio David. "La investigación antropológica y osteológica en cementerios afrodescendientes." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 17, no. 33 (May 9, 2020): 126–49. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17829.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el área osteología de rescate, definida por Urosa como recuperación, cuidado y conservación de piezas óseas desatendidas y olvidadas, las cuales pueden otorgar una cantidad incomparable de datos para el entendimiento de los asentamientos y sus dinámicas en el pasado (Urosa, 1998, p. 11). El objetivo de este artículo es mostrar la utilidad de la osteología para avanzar específicamente en los estudios sobre afrodescendientes. Para ello, se realizó una recopilación de autores cuyas investigaciones demuestran la productividad cognoscitiva de la osteología en la investigación de cementerios con enterramientos de antiguos esclavizados y sus descendientes. Finalmente, se expone un estudio de caso reciente en un antiguo cementerio de esclavizados en Venezuela.Abstract: This article deals with the rescue osteology area, defined by Urosa as recovery, care and conservation of neglected and forgotten bone pieces, which can provide an incomparable amount of data for the understanding of settlements and their dynamics in the past. (Urosa, 1998, p. 11). The objective of this article is to show the usefulness of osteology specifically in advancing studies on people of African descent. For that a compilation of authors whose research demonstrates the cognitive productivity of osteology in the investigation of cemeteries with burials of former slaves and their descendants was made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Enciso, Jesús, and Felipe Durán Sandoval. "El patrimonio funerario y su gestión. Aspectos definitorios para una ciudad media." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 12, Especial (March 5, 2024): 53–65. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v12iespecial.11483.

Full text
Abstract:
Los cementerios, y su apropiada gestión como bien cultural, es la cuestión central que se debate en este artículo. El tema adquiere relevancia porque la dimensión cementerial de las ciudades ha sido reconceptualizada en el campo de lo patrimonial en las últimas décadas, sobre todo a raíz de las pandemias que nos han asolado en el siglo XXI. Inicialmente, establecemos un marco referencial que nos posibilite saber qué tan explorado está este tema dentro y fuera de México. Posteriormente, se presenta una visión panorámica del status en que se halla el patrimonio funerario en Europa y básicamente en Hispanoamérica. Al respecto, las fuentes monográficas son un elemento básico a fin de identificar, en espacios históricamente específicos, los principales factores para ponerlos en valor y, paralelamente, el cómo protegerlos. En un tercer momento, incursionamos en un trabajo más de orden etnográfico: se analiza el Panteón Municipal de la Ciudad de Pachuca de Soto, su fisonomía y dinámica, las posibilidades de su salvaguarda y su valoración como bien cultural. La metodología utilizada incluye entrevistas a usuarios e informantes expertos y el levantamiento de guías de observación. Las conclusiones apuntan que, el caso analizado, manifiesta elementos comunes a muchas ciudades medias y grandes metrópolis, presentándose aspectos que complican su gestión patrimonial. En su descargo, y realizando una comparación con otros cementerios, se advierten ciertos adelantos en referencia a su protección y valoración como patrimonio funerario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saura-Pérez, Ángeles. "Educando en el cultivo de la memoria." eari educación artística revista de investigación, no. 13 (December 30, 2022): 184. http://dx.doi.org/10.7203/eari.13.23848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín-Alonso, José F., Rosa M. Maroto Benavides, and Sylvia A. Jiménez-Brobeil. "Esqueletos inhumados en cementerios excavados en roca: el caso de Tejuela/Villanueva de Soportilla (Burgos)." Archivo Español de Arqueología 94 (March 23, 2021): e03. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.094.021.03.

Full text
Abstract:
Se hace una aportación innovadora al estudio de los cementerios en roca desde una perspectiva antropológica. Se analizan 109 tumbas, que conservan restos óseos, del cementerio de Tejuela/Villanueva de Soportilla que fue excavado primeramente por Alberto del Castillo y después por Aratikos Arqueólogos. No hay una relación clara entre tipos de tumbas y sexo, aunque las tumbas de bañera son más comunes entre mujeres. No hay relación con la edad a excepción de los niños muy pequeños, que están enterrados mayoritariamente en tumbas del mismo tipo. Aunque la longitud de las tumbas está correlacionada con la estatura de los individuos, no puede establecerse con precisión la edad o sexo del sujeto que se inhumó en una sepultura que se encuentre vacía. Se incluyen dataciones absolutas obtenidas a partir de los esqueletos que aportan fechas entre el último tercio del siglo VIII y comienzos del XI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Vicente, Mónica. "Una mirada al futuro próximo en la transformación de los cementerios desde la perspectiva de la Arquitectura Emocional." Revista Murciana de Antropología, no. 26 (December 23, 2019): 95–110. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/380981.

Full text
Abstract:
Los cambios que se están produciendo en la sociedad actual también manifiestan nuevas necesidades en la manera de despedirnos y recordarnos, lo que afecta directamente a la arquitectura funeraria de tanatorios y sobre todo de cementerios. A través de la «arquitectura emocional» se puede intervenir en los cementerios existentes para mejorar la percepción que transmiten a los usuarios y naturalizar los procesos de pérdida. En las futuras ampliaciones o construcción de nuevas instalaciones y/o cementerios deben tenerse en cuenta todas estas cuestiones de la arquitectura que conecta con las personas. The changes that are taking place in today's society also show new needs in the way we remind ourselves, which directly affects funerary architecture of funeral parloursand especially in cemeteries. Through the «emotional architecture» we can intervene in existing cemeteries to improve the perception which they transmit to users and thus naturalize loss processes. All these issues of the architecture that connects with the people must be taken into account in the future enlargements or construction of new facilities and/or cemeteries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pallarés Jiménez, Miguel Ángel. "Reseña de "Cementerios para educar" (R. Huerta)." Clío, no. 48 (December 30, 2022): 462–65. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Boj Pérez, Laura. "Reseña de Huerta (2021). Cementerios para educar." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 23, no. 3 (October 11, 2023): e3349. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paleczek Alcayaga, Halszka, and David Bravo Uribe. "«Les diaguitas estamos vivos en El Olivar»." Praxis Arqueológica 2, no. 1 (August 26, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v2i1.15.

Full text
Abstract:
Proponemos algunas reflexiones sobre ética y política en la investigación arqueológica del asentamiento y cementerio diaguita El Olivar (La Serena, Chile), remarcando las relaciones entre los paradigmas arqueológico, estatal y de las propias comunidades. Pese a constituirse legalmente como pueblo originario el año 2006, les diaguitas en Chile aún se enfrentan a declaraciones de algunes arqueólogues desconociéndoles como pueblo. Esto se suma al discurso ambivalente de las instituciones gubernamentales, que ejemplificaremos a lo largo del artículo. Creemos que esto se debe al poco conocimiento y valoración del pueblo diaguita vivo, así como a la ambigüedad del rol social de la arqueología en materias indígenas actuales en Chile. Mientras los cementerios indígenas sigan considerándose objeto patrimonial del pasado, el discurso arqueológico cientificista seguirá avalando el silenciamiento simbólico de nuestros pueblos originarios. Desde un enfoque decolonial, proponemos una perspectiva éticamente responsable para el trabajo arqueológico en relación con los patrimonios indígenas, que integre los sentipensares, cosmovivencias y voluntades de los pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguilar Fernández, Paloma. "El primer ciclo de exhumaciones y homenajes a fusilados republicanos en Navarra." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 13 (June 9, 2019): 227. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.13531.

Full text
Abstract:
En la guerra civil y en la posguerra, decenas de miles de republicanos fueron fusilados y enterrados en fosas comunes sin que se permitiera a sus allegados rendirles ningún tipo de tributo ni ofrecerles una sepultura digna. Tras la muerte de Franco, a pesar de los muchos años transcurridos, el anhelo de los familiares por desenterrar a sus deudos, ofrecerles un funeral y llevarles al cementerio se había mantenido intacto. Incluso podría decirse que se agudizó gracias a las posibilidades que comenzaron a abrirse durante la transición a la democracia. En muchos pueblos los familiares consiguieron localizar las fosas comunes, celebrar funerales multitudinarios y trasladar los restos a los cementerios, pero en ninguna provincia española el proceso se hizo de forma tan organizada y eficaz como en Navarra. En este artículo tratamos de explicar por qué atendiendo a los factores que propiciaron la coordinación de estas audaces iniciativas, sin desatender los muchos obstáculos a los que se hubo de hacer frente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velasco Rivera, Aurora, and Yudy Marlevis Minota Zea. "Evaluación por contaminación en suelos aledaños a los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 165. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.256.

Full text
Abstract:
<span>Los cementerios son sitios para la disposición final de los cuerpos humanos que constituyen un foco de contaminación por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica. Este material contiene sustancias peligrosas, como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos, metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar a través del suelo y llegar a las aguas subterráneas. Como existe muy poca información sobre el tema, el trabajo consistió en tomar muestras del suelo en los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada (Bogotá) y en zonas aledañas, para determinar su pH, salinidad y contenido en amonio y nitratos, con el fin de analizar preliminarmente la incidencia de los lixiviados en la contaminación del suelo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Miguez, Linda Jezabel, Marcos Plischuk, and Guillermo Lamenza. "Arqueología forense. Primeras experiencias en un cementerio contemporáneo (La Plata, Argentina)." InterSecciones en Antropología, Especial1 (December 15, 2022): 23–34. http://dx.doi.org/10.37176/iea.23.especial1.2022.715.

Full text
Abstract:
La posibilidad de realizar excavaciones controladas en cementerios histórico-contemporáneos permiteel desarrollo de líneas de investigación en arqueología forense. En este sentido, el objetivo del presentetrabajo es dar a conocer los primeros avances en el análisisde las alteraciones naturales y antrópicas enel esqueleto y el registro mortuorio en entierros de este tipo. Esto es posible a partir de la realización deexhumaciones controladas en el Cementerio Municipal de La Plata y de la evaluación de los procesosposdepositacionales observados en los restos óseos de la colección “Prof. Dr. Rómulo Lambre” (Facultadde Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata).En promedio, el índice de conservación esti-mado fue de más del 50%, valor que es mayor en aquellas exhumaciones realizadas de manera sistemáticapor nuestro equipo de trabajo en contraposición con los restos de la colección que fueron recuperadospor personal del cementerio. Se evidenció a su vez la presencia de raíces como principal agente tafonó-mico, como así también la aparición de adipocira, manchas de coloración verdosa y restos de plástico otela pertenecientes a envoltorios como variables relevantes en el análisis de los restos.Sostenemos quela información obtenida, sumada al conocimiento de las fechas de deceso y tiempo transcurrido hasta elmomento de la exhumación, posibilitará aportar criterios útiles para contextos forenses asociados con lascondiciones regionales y la acción de agentes tafonómicos naturales y culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dulout, Luis Noel, and Carlos Nazar. "Análisis de modos tradicionales funerarios en los cementerios de las localidades de Azampay y La Ciénaga, departamento Belén, provincia de Catamarca." Mundo de Antes 7 (June 1, 2014): 193–207. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v7.164.

Full text
Abstract:
Los cementerios de las áreas rurales de los valles del oeste de la Provincia de Catamarca presentan características particulares en lo que respecta a los modos tradicionales funerarios. Los integrantes de un grupo étnico se caracterizan por la capacidad de control del patrimonio cultural propio y exclusivo que poseen. Aun estando en condiciones de contacto o sometimiento frente a otros grupos, si son capaces de producir y reproducir parte de su cultura mantendrán sus características identitarias. En este trabajo, de carácter preliminar, se caracterizan los habitus funerarios y la estructura de dos cementerios de poblaciones rurales del Valle de Hualfín, Departamento de Belén, Provincia de Catamarca, con el objeto de registrar sus estructuras materiales como portadoras de un conjunto de elementos simbólicos y su relación con las costumbres funerarias de las poblaciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography