Academic literature on the topic 'Cemento de ionómero de vidrio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cemento de ionómero de vidrio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cemento de ionómero de vidrio"

1

Severino, Raisa, Ruperto Severino, Dan Vivas Ruiz, and Gustavo A. Sandoval. "Estudio comparativo mediante Microscopía Electrónica de dos tipos de ionómeros de vidrio sometidos a un proceso químico." Ágora Revista Científica 3, no. 2 (June 12, 2017): 351. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i2.67.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar mediante microscopía electrónica de barrido dos tipos de ionómeros de vidrio sometidos a un proceso químico y realizar la comparación respectiva. Materiales y Métodos: Se utilizaron discos de dos tipos de cemento de ionómero de vidrio, uno convencional y el otro modificado con resina. Ambos ionómeros fueron sometidos a un proceso químico de solubilidad durante 30 días siguiendo el protocolo establecido por la ISO 4049. Se realizó la microscopía electrónica al inicio y final del período de tiempo, analizando la morfología y características de estos ionómeros y realizando las comparaciones respectivas. Resultados: Las microfotografías de la microscopía electrónica de barrido muestran cambios significativos en las superficies de los discos luego de haber sido sometidos al proceso químico durante 30 días, las microfotografías muestran que el ionómero de vidrio convencional fue el que mostró mayor cantidad de gaps y a la vez con mayor profundidad, mayores fisuras e irregularidades en su superficie. Conclusión: La microscopía electrónica de barrido evidenció cambios en la superficie de los discos de ionómero de vidrio, siendo el ionómero de vidrio convencional el que evidenció mayores cambios en su estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda Mejía, Martha Elena, Doris Salcedo Moncada, Antonia Castro Rodríguez, Elmo Palacios Alva, Hilda Moromi Nakata, Elba Martínez Cadillo, Ántero Ortiz Cárdenas, et al. "Filtración del enterococcus faecalis en obturaciones retrógradas con MTA amalgama de plata e ionómero de vidrio." Odontología Sanmarquina 11, no. 1 (May 14, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i1.3077.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos del material de obturación retrograda colocado en un tratamiento de apicectomía es proporcionar sellado apical que inhiba la migración coronaria de antígenos hacia los tejidos perirradiculares. Muchos materiales son utilizados para este fin, sin embargo, a la fecha no se ha encontrado ningún material que satisfaga todos los requerimientos de un material ideal de obturación retrograda. La presente investigación se hizo con el propósito de hacer un análisis comparativo de las propiedades de sellado apical de tres materiales de obturación retrograda: amalgama de plata, ionomero de vidrio y MTA (agregado de trioxido mineral), ante el proceso de filtracion de la bacteria Enterococus Faecalis y el tiempo empleado para filtrar vía coronaria hacia la zona perirradicular. La filtracion fue comprobada al virar el caldo de glucosa rojo de fenol, en el cual fueron sumergidos los apices de los dientes de estudio, a una temperatura de 37ºC. Los resultados demostraron que la frecuencia de especimenes que filtran en tiempos mayores a 70 días es significativamente más alta para los casos de cemento MTA, que para los otros dos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernandez Arenas, Yuritza Yoleinnis, Jacobo Ivan Ramos Manotas, and Antonio José Díaz Caballero. "Abordaje quirúrgico de absceso apical crónico y obturación retrógrada con Super EBA. Reporte de caso." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 1 (July 26, 2017): 48–54. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.674.

Full text
Abstract:
La cirugía periapical se lleva a cabo ante la presencia de lesiones perirradiculares persistentes o cuando el tratamiento endodóntico ortógrado no es factible. Los procesos que hacen parte de la cirugía endodóntica consisten en realizar raspado de tejido infectado o inflamado, eliminación de un ápice radicular infectado y obturación retrógrada ya sea efectuando de manera aislada cada uno de estos procesos o combinándolos con el fin de evitar la comunicación entre el sistema de conductos radiculares y los tejidos periapicales. Múltiples materiales son utilizados en obturación retrógrada tales como amalgama de plata, gutapercha, cementos de ionómero de vidrio, Súper EBA, mineral trióxido agregado (MTA), entre los cuales se destaca el cemento de obturación retrograda súper EBA por las ventajas proporcionadas en cuanto al selle de este tipo de preparaciones. Se presenta abordaje quirúrgico de periodontitis apical crónica supurativa en paciente sistémicamente comprometido con hipertensión arterial y diabetes. Previo a la realización de la cirugía se prescribe terapia antibiótica, se realiza levantamiento de colgajo de base apical libre, apicectomía y obturación retrograda con súper EBA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ugarte-Mamani, David. "Percepción de criterios de uso, selección y cementación de postesintrarradiculares en rehabilitación post endodóntica." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (May 10, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.464.

Full text
Abstract:
Objetivos:Evaluar la percepción del conocimiento y la experiencia clínica, y obtener información científica y documentadade los criterios que se manejan en la región altoandina del Perú en la rehabilitación post endodóntica.Materiales y métodos:Se realizó un estudio transversal utilizando un instrumento validado con una población de odontólogos (n=100) en la ciudadde Juliaca-Perú, realizándose previamente una prueba piloto con un 20 % de la población. Se midieron variables tales comocriterios dentales, criterios clínicos y criterios de los postes intrarradiculares. Se utilizaron estadística descriptiva y la prueba dechi cuadrado (estadística inferencial para variables cualitativas).Resultados:Un 68,8 % utiliza los postes colados de acuerdoa la forma de obtención y el material, un 93,6 % siempre utiliza postes colados en ausencia de estructura coronal remanente;un 61 % considera el efecto férula de 2mm previo a la rehabilitación; para un 53 % el costo influye a la hora de elegir eltratamiento; un 78 % desconoce otros sistemas de rehabilitación post endodoncia. El sistema de cementación para los postescolados es el ionómero de vidrio 57,8 %, y para los postes de fibra de vidrio el cemento dual 57,8 %. En todos los casos p<0,05 se consideró significativo.Conclusiones:Los criterios evaluados tienen gran validez científica puesto que aportan el nivel deconocimiento que maneja la población altoandina en relación a diferentes estudios a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Muñoz, Carol Rubí, Juana Paulina Ramírez Ortega, and Adolfo Yamamoto Nagano. "Liberación de fluoruro de dos cementos de ionómero de vidrio: estudio in vitro." Revista Odontológica Mexicana 18, no. 2 (April 2014): 84–88. http://dx.doi.org/10.1016/s1870-199x(14)72056-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos, Fernando, Mario Aníbal Rodriguez, Daniel Durand-Herrera, Candela Sakalian, Jorge Uribe Echevarría, and Ismael Angel Rodriguez. "Analysis of the biocompatibility of high viscosity glass ionomer cements." ACTUALIDAD MEDICA 102, no. 802 (December 31, 2017): 151–55. http://dx.doi.org/10.15568/am.2017.802.or04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shirazi, Maryam, and Mahsa Sadeghi. "The evaluation of shear bond strength of resin-modified glass ionomer cement with the addition of 45S5 bioactive glass using two conventional methods." Journal of Oral Research 9, no. 4 (August 30, 2020): 250–58. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.066.

Full text
Abstract:
Introduction: There is a high prevalence of enamel caries around brackets due to the young age of the majority of orthodontic patients, and to the difficulty of plaque removal in presence of orthodontic appliances. Recently, protective agents such as bioactive glasses (BGs) were introduced to enhance remineralization and prevent demineralization of tooth structures. This study aimed to assess the shear bond strength (SBS) of resin-modified glass ionomer cement (RMGIC) with addition of 45S5 BG to enhance its remineralizing potential using two conventional methods. Material and methods: This in-vitro experimental study evaluated three groups (n=20) of orthodontic brackets bonded to enamel using Transbond XT (group 1), light-cure RMGIC (group 2) and RMGIC with BG added (group 3). Samples underwent 7000 thermal cycles and their SBS was measured. The adhesive remnant index (ARI) score was also determined. Quantitative data were analyzed using one-way ANOVA while qualitative data were analyzed using a chi-square test. Discussion: The results showed no significant difference in SBS between study groups, however the ARI scores were significantly different among the groups. The RMGIC group showed the highest ARI while RMGIC doped with BG showed the lowest ARI score. Conclusion: Addition of 30% w/v 45S5 BG to RMGIC does not cause a significant change in SBS of orthodontic brackets bonded to enamel, while resulting in less amount of luting agent remnants on the enamel surface after debonding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lopes-Craveiro, Elisa, Lara Jansiski-Motta, Thays-Almeida Alfaya, Camila Haddad Leal de-Godoy, Laura Hermida Bruno, and Sandra Kalil-Bussadori. "Evaluación de ansiedad y frecuencia cardíaca: ensayo clínico aleatorizado de la remoción químico-mecánica de caries con papacárieDuoTM. Proyecto piloto." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 1 (February 10, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.52.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el grado de ansiedad y frecuencia cardíaca en pacientes infantiles sometidos a tratamiento con PapacárieDuoTM, comparado a un grupo control con el uso del método tradicional (fresa). Métodos: Se desarrolló un ensayo clínico aleatorizado en 7 pacientes infantiles (5 a 11 años). Fueron tratados 2 molares deciduos en cada niño, realizando la aleatorización para los dos grupos (G1= remoción químico-mecánica de la caries con Papacárie DuoTM; G2= remoción de la dentina cariada utilizando fresa con baja velocidad), realizando un procedimiento restaurador similar en ambos (cemento de ionómero de vidrio) y control. Se evaluó el tiempo de duración del procedimiento, ansiedad y frecuencia cardíaca. Los datos fueron tabulados con el programa SPSS para Windows (v.17) y analizados estadísticamente mediante el Test Wilcoxon, para los resultados del test VPT; el Test t pareado, para la frecuencia cardíaca, y el Test t para el tiempo de tratamiento, considerándose el nivel de significancia de 5%. Resultados: La media del tiempo para el G1 fue menor (p<0.001), así como la frecuencia cardíaca en el mismo grupo luego de finalizado el tratamiento (p=0.042). No hubo diferencia estadística en las reacciones emocionales antes (p=0.317), durante (p=0.355) y después (p=0.564) de los procedimientos. Conclusión: El tiempo operatorio y la frecuencia cardíaca fueron menores en los niños tratados con el Papacárie DuoTM al ser comparados con los que fueron tratados con tratamiento convencional. Estos hallazgos demuestran las ventajas de los tratamientos conservadores en dientes deciduos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Rivera, Zady J., Juan Augusto Fernández-Tarazona, and Alex Sandro de Souza. "Influence of dentin conditioning with polyacrylic acid on the shear bond strength of a nano-filled resin-modified glass ionomer cement." Journal of Oral Research 9, no. 4 (August 30, 2020): 319–25. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.073.

Full text
Abstract:
Purpose: This in vitro study aimed to evaluate the influence of dentin conditioning with polyacrylic acid on the shear bond strength of the nano-filled resin-modified glass ionomer cement Ketac N100 (3MESPE). Material and methods: Eighteen bovine incisors were randomly divided into two groups (n=18): group 1, without dentin surface treatment, and group 2, with dentin surface treated with 10% polyacrylic acid for 15 seconds. In both groups the primer was applied before the application of the nano-filled resin-modified glass ionomer cement (Ketac N100) and light-cured for 20 seconds. After 24 hours, the specimens were submitted to thermocycling for 350 cycles, and the teeth were immersed in distilled water at room temperature. After 24 hours, specimens were tested for shear bond strength at 1mm/minute crosshead speed. The collected data were analyzed using the non-parametric test of Mann Whitney (p<0.05). Results: There was a significant difference in shear bond strength values between the treatment and control groups, the group with dentin conditioning with 10% polyacrylic acid showed higher shear strength values than the group without dentin treatment. Conclusion: Application of 10% polyacrylic acid on dentin increases the shear bond strength values of nano-filled resin-modified glass ionomer cement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cosio, Herbert, Gladys García, and Liceth Lazo. "Comparación in vitro de la resistencia erosiva ácida a diferentes tiempos de dos ionómeros de restauración." Ciencia y Desarrollo 22, no. 4 (December 2, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i4.1835.

Full text
Abstract:
Objetivo: Fue determinar in vitro la resistencia erosiva acida de dos ionómeros de restauración. Materiales y métodos: Estudio de tipo explicativo, experimental y longitudinal. Se prepararon 40 muestras de ionómeros de vidrio de restauración, distribuidos en dos grupos de a 20 para el Ionómero Ketac Molar y 20 para el Ionómero Fuji II.Se definió la variable resistencia erosiva acida a la capacidad de resistir que tiene el material de restauración, cuando es sometido a la erosión con ácido cítrico al 3%. Se usó el paquete estadístico SPSS 22 en español y se analizó la variable con pruebas de diferencia de grupo. Resultados: El ionómero Ketac molar tuvo una erosión acida del 10,8% en promedio y el ionómero Fuji II tuvo una erosión acidad de 18,6%. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa con la prueba t de Student. Conclusiones: El ionómero de vidrio Ketac molar presenta una mayor resistencia a la erosión acida comparado con el ionómero Fuji II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cemento de ionómero de vidrio"

1

Severino, Lazo Raisa Jordana Geraldine. "Sorción y solubilidad del cemento ionómero de vidrio y el cemento ionómero de vidrio modificado con resina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4452.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias en la sorción y solubilidad de un cemento ionómero de vidrio convencional y un cemento ionómero de vidrio modificado con resina a los 7, 15 y 30 días Materiales y Método: 24 discos de cada cemento fueron preparados y divididos en 3 subgrupos (7, 15 y 30 días) de 8 discos, seleccionados al azar. Se utilizó el protocolo establecido por la ISO 4049 para los test de sorción y solubilidad. Los discos fueron colocados en una estufa a 37 °C hasta obtener una masa constante (m1), luego fueron inmersos en 10 ml de agua destilada. Los discos fueron retirados del agua destilada en los días indicados, y pesados (m2), luego desecados y vueltos a pesar (m3). Al finalizar estos procesos, se evaluó su morfología en un microscopio electrónico de barrido. Resultados y Conclusiones: El cálculo de sorción y solubilidad se realizó mediante expresiones matemáticas interrelacionadas. Los test de Krustal Wallis, T-Student y U. de Mann-Whitney (p<0,05), mostraron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos tanto para sorción como solubilidad. El cemento ionómero de vidrio modificado con resina presentó los valores más altos de sorción (142,3195 ± 13,9402), mientras que el ionómero convencional obtuvo los valores más altos de solubilidad (36,4286 ± 14,5941). Palabras Claves: Sorción, solubilidad, cemento ionómero de vidrio, cemento ionómero de vidrio modificado con resina.
--- The aim of this study was to determine differences in sorption and solubility of a conventional glass ionomer cement and a resin-modified glass ionomer cement at 7, 15 and 30 days. Materials and Methods: 24 discs of each material were prepared and divided into 3 subgroups (7, 15 and 30 days) of 8 discs, randomly selected. The protocol established by the ISO 4049 for water sorption and solubility test was used. The discs were placed in an oven at 37 °C to constant mass (m1), then were immersed in 10 ml of distilled water. The discs were removed from the distilled water on the days indicated, and weighed (m2), then dried and re-weighed (m3). At the end of these process, their morphology was evaluated in a scanning electron microscope. Results and Conclusions: The sorption and solubility calculation was performed using mathematical expressions interrelated. The Krustal Wallis test, T-Student and U. de Mann-Whitney (p<0,05) showed statistically significant differences in both groups for both sorption and solubility. The resin-modified glass ionomer cement showed the highest sorption values (142,3195 ± 13,9402), while the conventional ionomer obtained the highest solubility values (36,4286 ± 14,5941) Keywords: Sorption, solubility, glass ionomer cement, resin-modified glass ionomer cement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dávila, Ramírez Carolina Melky, and Calderón Bruno Barandiarán. "Comparación in vitro de la resistencia a la compresión de diferentes marcas de cemento ionómero de vidrio autocurable en la técnica de art." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625025.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar in vitro, la resistencia compresiva de cinco cementos ionómeros de vidrio: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), Maxxion R (FGM), y KetacTM Universal HM (3M ESPE); tras 24 horas, 7 y 60 días de mezclado. Materiales y métodos: Se seleccionaron tres cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), y dos cementos de ionómero de vidrio convencionales: Maxxion R (FGM), KetacTM Universal HM (3M ESPE), indicados para el Tratamiento Restaurador Atraumático (TRA). La manipulación fue realizada en estricto cumplimiento con las indicaciones del fabricante. La unidad de análisis fue conformada por cilindros de ionómero de vidrio (2 mm de alto x 4 mm de diámetro), elaborados en una matriz metálica. Se crearon 15 especímenes por cada grupo de estudio, obteniendo un total de 225 especímenes. La prueba de resistencia a la compresión se dio mediante la máquina universal Instron® colocando los especímenes uno por uno verticalmente. La carga compresiva inicial tuvo una velocidad de 1mm/min hasta que la muestra se fracturase, y los resultados se registraron en megapascales (MPa). Resultados: El ionómero encapsulado GC EQUIATM Fil (Gc corporation) mostró mayores valores de resistencia compresiva a las 24 horas (299.80 MPa), mientras que a los 7 y 60 días fue el KetacTM Universal HM (3M ESPE), 77.04 MPa y 75.48 MPa, respectivamente. Por otro lado, existen diferencias significativas en la comparación de cada cemento de ionómero de vidrio en los tres tiempos de evaluación. Así como también, existen diferencias significativas en los tres tiempos evaluados: 24 horas: GC GC EQUIATM Fil (Gc corporation), a los 7 y 60 días KetacTM Universal HM (3M ESPE). Conclusión: El ionómero encapsulado GC EQUIATM Fil (Gc corporation) mostró mayores valores de resistencia compresiva a las 24 horas. Existen diferencias significativas en la comparación de cada cemento de ionómero de vidrio a lo largo de los tres tiempos, asimismo en cada tiempo de evaluación: 24 horas: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), a los 7 y 60 días KetacTM Universal HM (3M ESPE). Objective: The aim of the present research was to compare in vitro the compressive strength of five glass ionomer cements: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), Maxxion R (FGM), and KetacTM Universal HM (3M ESPE); after 24 hours, 7 days and 60 days after the mixing process. Materials and methods: Three high-viscosity glass ionomer cements were selected for the present in vitro study: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), and also two conventional glass ionomer cements: Maxxion R (FGM), and KetacTM Universal HM (3M ESPE), recommended for the Atraumatic Restorative Treatment (ART). The mixing process was performed strictly respecting the manufacturer recommendations. The analysis unit was made of glass ionomer cylinders of 2mm high and 4mm in diameter, prepared with a metallic matrix. 15 samples were created for each study group, obtaining a total of 225 samples. The compressive strength was evaluated by Instron® universal machine placing the specimens one by one vertically, with a speed of 1mm / min until the sample fractured, and the results were registered in MPa. Results: The encapsulated ionomer GC EQUIATM Fil (Gc corporation) showed higher values of compressive strength at 24 hours (299.80 MPa), while at 7 and 60 days it was KetacTM Universal HM (3M ESPE), 77.04 MPa and 75.48 MPa, respectively. On the other hand, there are significant differences in the comparison of each glass ionomer cement in the three evaluation times. As well as, there are significant differences in the three times evaluated: 24 hours: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), at 7 and 60 days KetacTM Universal HM (3M ESPE). Conclusion: The encapsulated ionomer GC EQUIATM Fil (Gc corporation) showed higher values of compressive strength at 24 hours. There are significant differences in the comparison of each glass ionomer cement over the three times, also at each evaluation time: 24 hours: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), at 7 and 60 days KetacTM Universal HM (3M ESPE).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pantoja, Huaynate Sayumi Jazmin. "Evaluación in vitro de la microfiltración del silicato de calcio usado como base cavitaria en dientes permanentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8653.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de microfiltración del silicato de calcio usado como base cavitaria en dientes permanentes. Se utiliza 60 premolares, en las que se realizan cavidades clase I y obturados con: Ionómero de vidrio (Fuji LINING™ LC) y Silicato de calcio (Biodentine™) de la siguiente manera: Grupo A (n=15): Ionómero de vidrio, evaluado a los 3 días, Grupo B (n=15): Ionómero de vidrio, evaluado a los 7 días, Grupo C (n=15): Silicato de calcio, evaluado a los 3 días, Grupo D (n=15): Silicato de calcio, evaluado a los 7 días. Posteriormente se realiza un proceso de termociclado manual cuyo régimen es de 200 ciclos entre 5º y 60ºC manteniendo las muestras 30 segundos en cada baño térmico, luego se procede a barnizar la parte radicular con esmalte de uñas transparente. Los dientes son sumergidos en azul de metileno al 1% y luego se transportan a una centrífuga a 3000 rpm por 5 minutos para posteriormente permanecer en inmersión pasiva a 37°C en la incubadora, los Grupos A y C por 3 días y los Grupos B y D por 7 días. Los dientes se seccionan sagitalmente y a nivel del cuello dentario, usando un disco diamantado. La lectura se realiza en el microscopio estereoscópico (Unitron Z730) a 25x y para la medición se utiliza el programa Imagen J. La evaluación estadística se aplica el programa SPSS v20, aplicando la prueba de U-Mann Whitney y T sudent. Considerando un nivel de significancia de α˂0.05. Los resultados presentan diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos. Concluye que el ionómero de vidrio y el silicato de calcio presentan microfiltración evaluados a los 3 y 7 días. El silicato de calcio presenta menor microfiltración que el ionómero de vidrio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil, Barreda Arlet Angelita, and Calero Olga Beatriz García. "Actividad antibacteriana de tres ionómeros de vidrio Ion Z®, Ketac Molar Easymix® y Fuji IX GP® sobre cultivos de Streptococcus mutans (ATCC 35668) y Lactobacillus acidophilus (ATCC 4366)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625106.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana de tres ionómeros de vidrio (CIVc) Ion Z®, Ketac Molar Easymix® y Fuji IX GP® sobre Streptococcus mutans (ATCC 35668) y Lactobacillus acidophilus (ATCC 4366). Materiales y métodos: El presente estudio fue experimental in vitro. Se realizó mediante el método de contacto directo y densidad óptica con una microplaca, donde se utilizó seis pocillos por cada ionómero de vidrio. Posteriormente, se adicionaron 150 ul de Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus de manera independiente en agar BHI. Las muestras fueron incubadas a 37 °C en condiciones de anaerobiosis controlada. En el caso de la viabilidad bacteriana se utilizó el ensayo de MTT. Resultados: Se encontró que el efecto antibacterianode Ketac Molar Easymix® frente a la cepa de S. mutans tuvo 0.06 ± 0.01, mientras que Ion Z® 0.16 ± 0.03 ante la cepa de L. acidophilus, presentando diferencias estadísticamente significativas. Con respecto a la viabilidad bacteriana de S. mutans frente al Ketac Molar Easymix® obtuvo 0.92 ± 0.02, lo que corresponde a 29 % de bacterias viables, mientras que, L. acidophilus frente al Ion Z® tuvo 0.31± 16, que representa 19% de bacterias viables. Conclusiones: Los tres CIVs mostraron actividad antibacteriana, en el caso de Ketac Molar Easymix® demostró mayor efecto antibacteriano ante S. mutans, por otro lado, se evidenció que Ion Z® fue más eficaz frente L. acidophilus.
Objective: To evaluate the antibacterial activity of three glass ionomers cements (Ion Z®, Ketac Molar Easymix® and Fuji IX GP®) on Streptococcus mutans (ATCC 35668) and Lactobacillus acidophilus (ATCC 4366). Materials and methods: The present study was experimental in vitro. It was made out using the direct contact method and optical density with a microplate, using six wells for each glass ionomer cement. Later, 150 ul of Streptococcus mutans and Lactobacillus acidophilus were independently added on BHI agar. The samples were incubated at 37 °C under conditions of controlled anaerobiosis. In the case of bacterial viability, the MTT assay was used. Results: It was found that the antibacterial effect of Ketac Molar Easymix® against the strain of Streptococcus mutans had 0.06 ± 0.01, while in Z® it was 0.16 ± 0.03 before the strain of Lactobacillus acidophilus, presenting statistically significant differences. Regarding the bacterial viability of Streptococcus mutans against Ketac Molar Easymix® obtained 0.92 ± 0.02, what corresponds to 29% of viable bacteria, whereas Lactobacillus acidophilus against Ion Z® had 0.31± 16, which represents 19% of viable bacteria. Conclusions: The three glass ionomers cements showed antibacterial activity. Ketac Molar Easymix® demonstrated greater antibacterial effect against Streptococcus mutans; on the other hand, it was evidenced that Ion Z® was more effective against Lactobacillus acidophilus.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basurto, Sampedrano Katherine Elizabeth, and Salazar Nathaly Carolina Barragán. "Comparación de la microfiltración del Ketac™ Molar e Ionofil Molar® con centrix y espátula TRA." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621122.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento restaurador atraumático, es utilizado como parte de los programas preventivos de salud pública, por ello es importante evaluar las técnicas de aplicación del material restaurador utilizando cemento ionómero de vidrio de autocurado. Objetivo: Comparar la microfiltración de los cementos ionoméricos Ketac™ Molar Easy Mix e Ionofil Molar® con dos técnicas de aplicación: jeringa centrix y espátula TRA. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro. Se utilizaron 52 dientes de bovino con preparaciones cavitarias. Las muestras se dividieron en 2 grupos según los cementos ionoméricos y según la técnica de aplicación. Se colocó el material restaurador siguiendo las indicaciones del fabricante. Todas las muestras fueron termocicladas, sumergidas en azul de metileno al 0,05% y seccionadas mediante un corte longitudinal. Se evaluó la microfiltración a través del software del esteromicroscopio. Para comparar las técnicas de aplicación según los cementos ionoméricos se utilizaron las pruebas estadísticas de t de Student y la prueba de U de Mann- Whitney. Resultados: La microfiltración de los cementos ionoméricos Ketac TM Molar Easy Mix e Ionofil Molar® según las técnicas de aplicación jeringa centrix y espátula TRA, no mostraron diferencias estadísticamente significativas (valor p>0,05). El cemento Ketac TM Molar Easy Mix y la técnica con la jeringa centrix y su respectiva combinación fueron los que presentaron menor microfiltración. Conclusión: Todos los dientes presentaron microfiltración y entre ellos el grupo KetacTM Molar Easy Mix® con la jeringa centrix mostraron menores valores de microfiltración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano, Capcha Shirley Liseth. "Influencia de dos revestimientos protectores sobre la propiedad de liberación de flúor del ionómero de vidrio convencional tipo II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6764.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de dos revestimientos protectores sobre la liberaciòn de flúor del ionómero de vidrio convencional (IVC) tipo II. Se fabricaron 9 especímenes de IVC con forma de disco y se dividieron al azar en 3 grupos de 3 cada uno (Grupo I, II y III). Los especímenes del grupo I se dejaron sin revestimiento, a los del grupo II se les revistió con vaselina (Reuter) y a los del grupo III se les revistió con adhesivo (Prime&Bond 2.1) y se fotocuraron. Los discos fueron sumergidos en envases plásticos con 20 mL de agua destilada, los cuales fueron cambiados durante un periodo de 15 días para medir la liberación de flúor. Los valores promedio demostraron una disminución significativa en la liberación de flúor desde el día 1 al 15, en el grupo control y vaselina. La mayor cantidad de flúor fue liberado del grupo control, seguido en orden por la vaselina y el adhesivo con diferencias significativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Ampuero Johana Milagro. "Influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional e híbrido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4318.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional (Ketac Bond) e híbrido (Vitrebond). Se elaboraron 40 probetas de 5mm de diámetro por 10mm de altura en un molde de plástico; divididas en dos grupos según el tipo de ionómero de vidrio base que su vez se subdividió en dos grupos según el grabado ácido. La preparación del ionómero se realizó bajo las indicaciones del fabricante. El grabado ácido se realizó con ácido fosfórico en gel al 37%, por 15 segundos, en la superficie superior de la probeta de ionómero, luego se procedió al lavado con agua destilada por 20 segundos y después se secó la superficie con papel toalla. Posteriormente, se calibraron las medidas de las probetas con un vernier y se comprobó el paralelismo de sus superficies, para luego ser almacenadas por 24 horas en una estufa a 37⁰ C hasta el momento de la prueba, la que se realizó en la máquina de ensayo universal (marca J. AMSLER). Los resultados obtenidos de la resistencia a la compresión promedio para cada grupo fue: ionómero de vidrio base convencional con grabado ácido fue 27.22 MPa, ionómero de vidrio base convencional sin grabado ácido fue 31.51 MPa, ionómero de vidrio base híbrido con grabado ácido fue 72.46 MPa y el ionómero de vidrio híbrido sin grabado ácido tuvo 95.54 MPa. Los resultados se analizaron mediante la prueba ANOVA de dos vías y para las comparaciones entre grupos se utilizó la prueba T Student. Se concluyó que el grabado ácido y el tipo de ionómero de vidrio influyen en la resistencia a la compresión.
The aim of this study was to determine the influence of acid etching on the compressive strength of convencional glass ionomer base (Ketac Bond) and hybrid glass ionomer base (Vitrebond). 40 specimens were elaborated of 5 mm in diameter by 10 mm in height and they were prepared in a plastic mold; divided into two groups according to the type of glass ionomer base and also, subdivided into two groups according to the etching. The preparation of the ionomer was performed under the manufacturer. The acid etching was performed with phosphoric acid 37%, for 15 seconds, on the upper surface of the specimen, then he proceeded to washing with distilled water for 20 seconds and then the surface wiped with paper towel. Subsequently, measures of the specimens were calibrated with a vernier and parallelism of the surfaces was found, and then be stored for 24 hours in an oven at 37⁰ C until the time of the test, which took place in the universal testing machine (Mark J. AMSLER). The results of resistance average compression for each group was: conventional glass ionomer base with acid etching was 27.22 MPa, conventional glass ionomer base without acid etching was 31.51 MPa, hybrid glass ionomer base with acid etching was 72.46 MPa and hybrid glass ionomer without acid etching was 95.54 MPa. The results were analyzed by two-way ANOVA and comparisons between groups, the Student t test was used. It was concluded that etching and glass ionomer type influence on the compressive strength. Keywords: Compressive strength, conventional glass ionomer base, hybrid glass ionomer base, acid etching.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luna, Bastías Melisa Sofía. "Estudio comparativo in vitro del sellado marginal de dos tipos de vidrio ionómero modificados con resina." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117465.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Se realizó un estudio comparativo in vitro con el objetivo de evaluar la microfiltración marginal de dos cementos de vidrio ionómero modificados con resina. En el grupo (A) se realizaron restauraciones con el vidrio ionómero modificado con resina Fuji II LC® (GC America Inc., IL, USA) y en el otro grupo (B) se realizaron obturaciones con el vidrio ionómero modificado con resina Geristore® (Den-Mat Corporation, CA, USA). Para evaluar la microfiltración marginal se utilizaron 30 terceros molares sanos, recientemente extraídos a los cuales se les realizaron dos cavidades operatorias clase V estandarizadas, ubicadas en las caras vestibular (grupo A) y palatino/lingual (grupo B), con el margen gingival 1 mm sobre el límite amelocementario y el margen oclusal en esmalte. Posteriormente se obturaron las cavidades con los cementos de vidrio ionómero modificados con resina Fuji II LC® en las caras vestibulares y Geristore® en las caras palatino/ linguales de cada molar. Una vez realizadas las obturaciones se procedió a impermeabilizar las raíces de las piezas dentarias con cianocrilato, barniz y resina acrílica. Con el objetivo de visualizar el grado de microfiltración marginal de las restauraciones sometidas a prueba, los molares estudiados fueron expuestos a un proceso de termociclado entre 5° C-55° C en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 100 ciclos. Cuarenta y ocho horas después de realizados los 100 ciclos las muestras fueron cortadas transversalmente pasando por la mitad de las restauraciones para así exponer la interfase diente restauración. Los cortes transversales se observaron en el microscopio óptico para medir el grado de microfiltración de azul de metileno en la interfase diente restauración. Los resultados obtenidos en porcentajes de los grupos de prueba, se sometieron al análisis estadístico con la prueba no paramétrica de U de Mann- Whitney, encontrándose que no hay diferencias significativas entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivares, Núñez Sergio David. "Estudio in vitro de la resistencia a la tracción de cilindros colados cementados a análogos de pilar de implantes con tres tipos de ionomero de vidrio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4545.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue comparar in vitro la resistencia a la tracción de cilindros colados; cementados a análogos de pilar de implante utilizando 3 diferentes ionómeros de cementación (GC Fuji I, Ketac Cem™ Easy Mix y RelyX™ Luting 2). Para ello, se prepararon 18 especímenes conformados por análogos de pilar de implante y cilindros colados, los cuales se dividieron aleatoriamente en 3 grupos (n=6) para cada uno de los ionómeros estudiados. Los cilindros colados fueron cementados sobre el respectivo análogo de pilar utilizando el cemento de ionómero correspondiente a su grupo. Luego se sometieron a los especímenes de cada grupo a la prueba de tracción utilizando una máquina de ensayo universal (zwickiLine by Zwick/Roell), hasta lograr el fracaso del cemento. Los resultados obtenidos por la máquina fueron registrados en la computadora para su posterior análisis. A continuación se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes, determinándose que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los 3 tipos de ionómero. Presentaron de mayor a menor resistencia a la tracción; el cemento de ionómero de vidrio modificado con resina RelyX™ Luting 2, el ionómero de vidrio de cementación GC Fuji I y el ionómero de vidrio de cementación Ketac Cem™ Easy Mix respectivamente. Palabras clave: Ionómero – Resistencia a la tracción – Pilar – Cilindro colado – implante dental
--- The purpose of this study was to compare in vitro the resistance to the traction of cylinder casts, cemented to the implant abutment analogue utilizing 3 different ionomer cementations (GC Fuji I, Ketac Cem™ Easy Mix and RelyX™ Luting 2). For this, we prepared 18 specimens made up of implant abutment analogues and cylinder cast, which were divided randomly into 3 groups (n=6) for each of the ionomers studied. The cylinder casts were cemented on each abutment analogue respectively utilizing the ionomer cement corresponding to its group. Then the specimens of each group were subject to the traction test utilizing a universal rehearsal machine (zwickiLine by Zwick/Roell), until the cement failed. The results that were obtained by the machine were registered in the computer for later analysis. Next we made the corresponding statistical tests, determining that there was no significant statistical difference between the 3 types of ionomers. Presenting from greater to lesser resistance to the traction; the glass ionomer cement modified with resin RelyX™ Luting 2, the glass ionomer of cementation GC Fuji I and the glass ionomer of cementation Ketac Cem™ Easy Mix respectively. Key words: ionomer – resistance to traction - abutment – cylinder cast - dental implant
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Rebaudo Gabriela. "Evaluación de la bioactividad del cemento Biodentine TM modificado con nanopartículas de vidrio bioactivo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137670.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
La obtención de un adecuado sellado marginal diente/restauración, es una de las condiciones más relevantes para predecir éxito al reemplazar tejido dentario con un material dental (Masih y cols. 2011). Las brechas en la interfaz material-dentina son responsables de la sensibilidad post operatoria y caries secundarias que pueden llevar al fracaso de una restauración(Pashley y cols. 2002) (Mjor y Toffenetti 2000). Por años se ha estado en búsqueda de un material que enfrente el desafío de reemplazar denti na, logrando a su vez un buen sellado marginal, por lo que se han desarrollado diferentes tipos y estrategias, por ejemplo: los cementos de vidrio ionómero y su unión química con el tejido dentario , los sistema adhesivos de las resinas compuestas que forman una capa híbrida con tejidos dentarios (Camilleri 2013) (Raju y cols. 2014) (Auschill y cols. 2009). Sin embargo, ninguno de estos materiales permite obtener un sellado adecuado en situaciones donde no es posible controlar la humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Cemento de ionómero de vidrio"

1

PAAT-ESTRELLA, J. A., T. PÉREZ-LÓPEZ, D. NIEVES-MENDOZA, E. MALDONADO-BANDALA, J. A. MIAM-CUEVAS, and M. R. SOSA-BAZ. "TRANSFERENCIA DE HUMEDAD EN MORTEROS DE CEMENTO UTILIZANDO VIDRIO VOLCÁNICO Y POLÍMERO SUPERABSORBENTE COMO AGENTES DE CURADO INTERNO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LÓPEZ-ARELLANES, M. A., P. F. DE J. CANO-BARRITA, and F. M. LEÓN-MARTINE. "TRANSFERENCIA DE HUMEDAD EN MORTEROS DE CEMENTO UTILIZANDO VIDRIO VOLCÁNICO Y POLÍMERO SUPERABSORBENTE COMO AGENTES DE CURADO INTERNO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Onghero, Lucas, Wellington Longuini Repette, and Luis A. Gómez. "Uso de microfibras de vidrio para el control de la retracción autógena en compuesto cementicio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6300.

Full text
Abstract:
La aparición de hormigón de alto rendimiento (CAD) se basa en la preocupación por la durabilidad de la estructura, sino porque tienen un mayor refinamiento de los poros y el aumento del consumo de cemento, llegar a ser vulnerables a los efectos autógenas de la contracción, lo que aumenta la posibilidad de descifrar el hormigón. Una vez roto, facilitó la entrada de agentes agresivos en la estructura, promoviendo el deterioro, la pérdida de durabilidad y el avance de tiempo, la pérdida de la estabilidad mecánica. En este escenario, es importante para estudiar los métodos para luchar contra la deformación del hormigón debido a la retracción y las mejoras de materiales frontales a la capacidad de resistir el agrietamiento. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es investigar el efecto de la incorporación de microfibra de vidrio como agente de lucha para disminuir en compuestos de cemento de alto rendimiento. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo pruebas de contracción libre, con el objetivo de describir la capacidad de la mezcla para deformar debido al efecto del fenómeno de contracción; prueba de la contracción restringida, dando como respuesta a la deformación y tiempo de aparición de material de craqueo; Además de la caracterización en estado fresco y endurecido. CADs se hicieron con agua / ligante (A / AGL) 0,25. Como agente para la lucha contra la contracción fue la fibra de vidrio se utilizan en cantidades de 0,20%; 0,25% y 0,30% del volumen del hormigón. Era, por lo tanto, estudió por el contenido, la incorporación de fibra ayudó a reducir la deformación debido a la contracción autógena libre, lo que resulta en una disminución del 50% durante 7 días. A través de la prueba de contracción restringida, fue posible observar que cuando la adición de fibra, el hormigón presenta una menor deformación, sin embargo, ya que es una prueba con una amplia dispersión de los resultados, no había ninguna diferencia significativa entre las mezclas como el tiempo requerido para el craqueo de la hormigón. En cuanto a las propiedades mecánicas mediante la incorporación de fibra fue una disminución en los valores de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de la mezcla a 7 días, un período que es extremadamente importante cuando se espera combate autógena agrietamiento por contracción. Este resultado se explica por el aumento de la cantidad de aire incorporado en la mezcla y el aumento de la cantidad de la zona de transición en la muestra.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6300
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography