To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cemento Portland Puzolánico.

Journal articles on the topic 'Cemento Portland Puzolánico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Cemento Portland Puzolánico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Marisol Gordillo, and Silvio Delvasto Arjona. "Influencia del residuo de mampostería (RM) como material cementicio suplementario en la elaboración de morteros." Informador Técnico 81, no. 1 (2017): 44. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.719.

Full text
Abstract:
La producción del cemento portland es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) en todo el mundo. Una importante contribución a la sostenibilidad de esta industria es el empleo de puzolanas que disminuyan el contenido de cemento portland para la elaboración de concreto, y más si el material que se utiliza proviene de un residuo como son los de construcción y demolición; por ello se propone el empleo de residuos de mampostería como material alternativo a las puzolanas. En este artículo se presentan los resultados experimentales de la caracterizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Videla, C., and C. Aguilar. "Retracción por secado de hormigones con cemento Portland puzolánico y aditivos reductores de retracción." Materiales de Construcción 55, no. 278 (2005): 13–28. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2005.v55.i278.186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trezza, M. A., A. E. Crozes, and A. N. Scian. "Cenizas de carbón sedimentadas: su efecto puzolánico en clinker Portland." Matéria (Rio de Janeiro) 17, no. 3 (2012): 1045–53. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762012000300002.

Full text
Abstract:
Las centrales termoeléctricas generan una gran cantidad de residuos sólidos como producto de la combustión del carbón, conocidos como cenizas. Existen dos tipos de cenizas: volantes - de tamaño muy fino -, que son arrastradas por la corriente de humos de los sistemas de eliminación de partículas y, - las sedimentadas - más gruesas, que se funden y se aglomeran acumulándose en el fondo del horno o en los tubos de las calderas. Intentando resolver factores técnico-económicos y ecológicos al mismo tiempo, en este trabajo presentamos los resultados obtenidos de la incorporación de un 20% en peso d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza-Reales, Oscar A., Germán Sierra Gallego, and Jorge I. Tobón. "The mechanical properties of Portland cement mortars blended with carbon nanotubes and nanosilica: A study by experimental design." DYNA 83, no. 198 (2016): 136. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.55559.

Full text
Abstract:
El efecto puzolánico de partículas de nanosílice (NS) combinadas con Nanotubos de Carbono de Pared Múltiple (MWCNT) fue estudiado en pastas de Ca(OH)2 y morteros de cemento Pórtland. Técnicas de diseño experimental fueron aplicadas para planear los experimentos e identificar el efecto de las nanopartículas sobre las propiedades de las matrices cementantes usando Análisis de Varianza (ANOVA). Se prepararon muestras con diferentes combinaciones de NS y MWCNT. Las pastas de Ca(OH)2 fueron usadas para estudiar el efecto de las naopartículas en la producción de Silicato de Calcio Hidratado (C-S-H),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tórrez-Rivas, B. J., J. R. Gaitán-Arévalo, L. J. Espinoza-Pérez, and J. I. Escalante-García. "Valorización de ceniza de bagazo de caña de la industria azucarera Nicaragüense como sustituto parcial al cemento Portland." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (2014): 82–89. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1944.

Full text
Abstract:
En este estudio, se presenta la valoración del uso de las cenizas de bagazo de caña (CBCA) proveniente del Ingenio Monte Rosa(Nicaragua) como material alternativo al cemento Portland (CP) mediante estudios de caracterización avanzada y propiedadesmecánicas, en pastas endurecidas de CP sustituidas en 15 y 45 % por CBCA; además se utilizó pastas de referencia con 100 %CP sobre las cuales se evaluó las resistencias mecánicas (RM), el consumo de hidróxido de calcio y el desarrollo de losproductos de reacción. Los resultados revelaron que los valores más altos de RM reportados fueron por el sistema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Zamorano, L. Y., C. A. Iñiguez-Sánchez, and B. Lothenbach. "Microestructura y propiedades mecánicas de cementos compuestos: Efecto de la reactividad de adiciones puzolánicas e hidráulicas." Revista ALCONPAT 5, no. 1 (2015): 18–30. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i1.74.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se centró en el uso de adiciones puzolánicas e hidráulicas como sustituto parcial del cemento Portland. Con la finalidad de evaluar las propiedades mecánicas, microestructurales y reacciones de hidratación de los cementos compuestos, se emplearon como sustitutos de cemento Portland: escoria granulada de alto horno, ceniza volante, metacaolín y sílice geotérmica. Se utilizaron niveles de reemplazo de 50, 40 y 30% de los materiales anteriormente mencionados, una relación agua/material cementante de 0.4, temperaturas de curado de 20 y 50oC, por un periodo de hasta 18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mansaneira, Emerson Carlos, Nicole Schwantes-Cezario, Gersson Fernando Barreto Sandoval, and Berenice Martins Toralles. "Sugar cane bagasse ash as a pozzolanic material." DYNA 84, no. 201 (2017): 163. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.61409.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo verificar el potencial de uso del CBCA como sustitución parcial del cemento Portland. Por lo tanto, la campaña experimental fue dividida dos etapas; En la primera, se realizaron análisis mineralógicos y químicos con dos muestras de ceniza, crudas y calcinadas a una temperatura de 600°C durante 6h. En la segunda etapa, se observó que las cenizas calcinadas presentaban una mayor cantidad de material en estado amorfo, lo que posiblemente hizo que el material fuera el más reactivo. Por esta razón, sólo la ceniza calcinada se molió durante 1 y 2h. Adicionalmente est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mafla B., Andrés. "Uso de la cascarilla de arroz como material alternativo en la construcción." INVENTUM 4, no. 6 (2009): 74–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.74-78.

Full text
Abstract:
El cemento Portland es un material que se utiliza ampliamente en la construcción de viviendas, puentes, vías, entre otras aplicaciones. En la actualidad existe un notable interés en la búsqueda de materiales cementantes que permitan mejorar la resistencia mecánica, la respuesta al ataque de los ácidos, y que favorezcan ciertas propiedades funcionales del concreto como la conductividad eléctrica, el apantallamiento contra la radiación electromagnética, y la radiación ionizada, entre otras. De otra parte, con el fin de reducir costos en la producción del cemento, reutilizar desechos industriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Talero, Rafael. "Cementos puzolánicos de mayor resistencia al ataque de aguas selenitosas que los cementos portland de elevada resistencia a las mismas, y viceversa." Materiales de Construcción 37, no. 207 (1987): 37–50. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1987.v37.i207.861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Agredo, Janneth, Silvia Izquierdo García, Jenny Trochez Serna, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Estudio comparativo de pastas de cemento adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC), y metacaolín (MK)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (2012): 7. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.246.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo es parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es evaluar el desempeño de un residuo de una refinería de petróleo, como adición al cemento Portland con el fin de establecer la viabilidad de su aplicación en materiales de construcción. Este residuo denominado catalizador usado a partir del proceso de craqueo catalítico (fcc) procede de las unidades de ruptura catalítica en lecho fluido y está compuesto principalmente por sílice y alúmina. Se analizó </span><span>la hidratación en pastas de cemento adicionadas con el fcc, y se hizo una comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Agredo, Janneth, Jenny Trochez Serna, and Ruby Mejía de Gutierrez. "Reutilización de un residuo de la industria petroquímica como adición al cemento portland." Ingeniería y Ciencia 8, no. 15 (2012): 141–56. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.7.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia la posibilidad de utilizar un residuo de la industria petroquímica, como sustitución parcial del cemento Portland, evaluando la presencia de elementos contaminantes en el residuo y su encapsulación, una vez se haya confinado con el cemento. Lo anterior, con el fin de determinar si su uso como material de construcción, puede o no causar un efecto negativo al medio ambiente. El residuo, denominado catalizador usado de craqueo catalítico (FCC), es un material que está compuesto por una zeolita tipo Y, dispersa en una matriz de óxidos inorgánicos. Se aplicó la té
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez-Zamorano, L. Y., G. García-Guillén, and J. L. Acevedo-Dávila. "Estudio de la hidratación de pastas de cemento portland reemplazadas con escoria granulada de alto horno, ceniza volante y metacaolín: efecto del empleo de dos aditivos superplastificantes." Revista ALCONPAT 5, no. 3 (2015): 193–208. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i3.89.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se enfocó en la evaluación del efecto que tienen diferentes materiales de reemplazo y dos aditivos superplastificantes en el desarrollo de las propiedades mecánicas, formación de fases y en la evolución del calor de hidratación de pastas de cemento portland reemplazadas hasta un 60%. Para esto se empleó ceniza volante, escoria granulada de alto horno, metacaolín y humo de sílice. Las mezclas fueron fabricadas con una relación agua/sólidos de 0.4, 0.3% de aditivo superplastificante e hidratadas durante 60 días. En base a los resultados se confirmó que con el uso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escalante-García, J. I., A. Navarro, and L. Y. Gómez-Zamorano. "Caracterización de morteros de cemento portland substituido por metacaolín de baja pureza." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (2011): 149–61. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.12.

Full text
Abstract:
Se prepararon morteros con relación arena: ligante de 2.75:1 con arena de sílice, la relación agua/ligante se fijó en 0.45. Se utilizaron dos minerales de caolín (rojo y blanco) con altos contenidos de cuarzo, los cuales se molieron en molino de bolas a una finura menor que la del cemento portland. Estos se calcinaron a temperaturas entre 550 y 1050°C para evaluar el efecto de ésta en el desarrollo de resistencia a la compresión en morteros de cemento portland con 20% de metacaolín (Mc). De tales pruebas se continuó investigando con el MC blanco (~50% de pureza), calcinado a 750°C para caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Marisol Gordillo, and Silvio Delvasto. "Valorización y optimización del residuo de mampostería para la elaboración de concreto autocompactante." DYNA 86, no. 208 (2019): 307–15. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73103.

Full text
Abstract:
El empleo de diferentes materiales cementicios suplementarios (MCS) en la elaboración de concretos autocompactantes (CACs) es una práctica cada vez más frecuente. En este artículo se presentan resultados de una investigación acerca de la utilización del residuo de mampostería (RM) como MCS. El material se caracterizó utilizando la prueba de Frattini, índice de actividad de resistencia y termogravimetría. La influencia del RM en las propiedades del CAC se evaluó reemplazando el cemento Portland en porcentajes de 0 a 50% en volumen. Las propiedades en estado fresco de los CAC se evaluaron median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz, Andrés Felipe, Carlos Javier Peñaranda, Graciela Fuentes, and María Daniela Semprun. "Análisis comparativo de resultados en el uso de la ceniza de bagazo de caña de azúcar como material sustituyente del cemento portland en el concreto." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 11, no. 2 (2020): 8–17. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.51.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la comparación de resultados de diferentes investigaciones que se han realizado con el uso de la ceniza de bagazo de caña de azúcar como sustituyente del cemento portland en la elaboración del concreto estructural, teniendo como objetivos analizar la actividad puzolánica de las distintas muestras que se tomaron para realizar este articulo y comparar estos resultados con otras investigaciones elaboradas con otros materiales. Teniendo en cuenta aspectos importantes como la contaminación ambiental que genera este residuo, sus cantidades de sílice (SiO2) y aluminia (A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mejía, Johanna, Erich D. Rodríguez, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Utilización potencial de una ceniza volante de baja calidad como fuente de aluminosilicatos en la producción de geopolímeros." Ingenieria y Universidad 18, no. 2 (2014): 309. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu18-2.upcv.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tiene por objeto la síntesis de materiales geopolimericos a partir de una ceniza volante de origen colombiano (FA) cuyas características fisicoquímicas no son aptas para su utilización como adición puzolánica en la producción de concretos, particularmente por su alto nivel de perdida al fuego (14,8%). Se evaluó diferentes condiciones de activación de la ceniza volante mediante el ajuste de los módulos totales de SiO<sub>2</sub>/Al<sub>2</sub>O<sub>3</sub> y Na<sub>2</sub>O/SiO<sub>2</sub>, así como el efec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trezza, Mónica Adriana, and Viviana Fátima Rahhal. "Comportamiento del residuo de vidrio molido en cementos mezcla: Estudio comparativo con microsilice." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620170001.0311.

Full text
Abstract:
RESUMEN Por su alto contenido de sílice en estado amorfo, los vidrios en teoría pueden comportarse como materiales puzolánicos cuando se muelen finamente. Esto abre una interesante vía de reutilización de estos residuos en la industria del cemento portland (CP), sobre todo si se considera que los residuos sólidos urbanos (RSU) en Argentina contienen entre el 3 y 5% en peso de vidrio. Este trabajo estudia el comportamiento de residuos de vidrio blanco molido, procedente de botellas en comparación al correspondiente a la microsílice (MS), de reconocida actividad. El objetivo de este trabajo es a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Galindo, Diana Marcela Burgos, Luisa Maria Cardona Ramirez, Marisol Gordillo Suarez, and Silvio Delvasto Arjona. "VALORACIÓN Y EFECTOS PUZOLÁNICOS DEL MATERIAL VOLCÁNICO DEL PURACÉ." Revista EIA, March 12, 2018. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v0i0.531.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados experimentales de caracterización y evaluación puzolánica del material volcánico de Puracé (MVP). El MVP fue analizado mediante microscopia electrónica de barrido, fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, petrografía de secciones delgadas, análisis termo-gravimétricos, entre otros. La evaluación de la reactividad puzolánica fue evaluada por medio del Índice de Actividad Puzolánica y el ensayo de Frattini. Además, se evaluó el efecto de la incorporación del MVP en la resistencia a compresión de morteros donde el cemento Portland fue remplazad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!