Academic literature on the topic 'Cemento - Pruebas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cemento - Pruebas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cemento - Pruebas"

1

Guevara Fallas, Génesis, Carolina Hidalgo Madrigal, Mariannys Pizarro García, Iván Rodríguez Valenciano, Luis Diego Rojas Vega, and Georgana Segura Guzmán. "Efecto de la variación agua/cemento en el concreto." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 2 (August 21, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i2.1632.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento refleja el estudio de la relación agua-cemento (A/C) en la preparación de concreto. Para llevarlo a cabo se hicieron varias pruebas cambiando el volumen del agua con relación a la cantidad de cemento. A partir de esto se pudo concluir que el desarrollo de las pruebas permitió identificar la consistencia del concreto y, por tanto, de sus propiedades. La resistencia es afectada directamente por dicha relación y se midió mediante la prueba de compresión. Es importante determinar las propiedades del concreto con el que se está trabajando, para determinar su utilidad a largo plazo y cumplir con los estándares requeridos para tal finalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Einer Rodríguez, Luis Felipe Hernández Mora, and Flor De María Muñoz Umaña. "Resistencia a compresión versus tiempo de curado en concreto hidráulico a partir de cementos modificados." Métodos y Materiales 9 (March 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v9i0.36101.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una síntesis de los resultados experimentales obtenidos al ensayar la evolución de la resistencia a la compresión en concretos hechos con distintos cementos modificados, a diferentes edades. Se incluye la caracterización de dos agregados de procedencias distintas (río y tajo) y tres tipos de cemento modificado. Los cementos ensayados corresponden al MM/C(P-C)-28, MM/C(C-P)-28 y MC/A-AR. El objetivo del estudio fue generar las curvas estándar de desarrollo de resistencia de seis mezclas de concreto usando estos cementos y agregados. Las pruebas de caracterización se llevaron a cabo siguiendo los estándares del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). El curado de especímenes de concreto se realizó en cámara húmeda a 4 edades diferentes (3, 7, 28 y 56 días). La resistencia del concreto se obtuvo por medio de ensayos en la Máquina Universal, posteriormente, se procesó y validó estadísticamente los resultados, utilizando los parámetros de aceptación del informe del Instituto Americano del Concreto (ACI 214-2002). A partir del análisis realizado, se logró generar las curvas de desarrollo estándar de resistencia para todos los cementos en estudio, según dos procedencias de agregados e incluyendo un análisis estadístico inferencial para los resultados de resistencia de los concretos. Se concluyó que, al variar la procedencia del agregado para un mismo cemento, su resistencia es significativamente diferente (en términos estadísticos), al igual que para un mismo agregado, cuando se cambia el tipo de cemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pupo Marrugo, Stella, Javier Alvear Pérez, and Daniel Del Río Rocha. "Evaluation of the Antimicrobial Activity of MTA Fillapex® Against Enterococcus Faecalis." Salud Uninorte 37, no. 1 (August 3, 2021): 84–95. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.616.34.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo final de la terapia endodóntica es la eliminación de microorganismos al interior del conducto radicular. Algunas bacterias pueden sobrevivir a esta terapia, entre las comúnmente detectadas en fallas endodónticas se encuentra el E. faecalis. Los cementos biocerámicos se presentan como una alternativa eficiente en la terapia de endodoncia debido a su capacidad de sellado y sus propiedades antimicrobianas. Métodos: estudio experimental in vitro, donde se sembró la bacteria (E. faecalis) en una caja de Petri, se tomaron de 5 a 10 cepas y se disolvieron en caldo de Mueller Hinton para luego depositar el inoculo más el cemento en diferentes concentraciones en una placa de 96 pozos y medir el nivel de absorbancia de cada muestra en un espectrofotómetro. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: al comparar de dos en dos los datos obtenidos no se obtuvieron datos estadísticamente significativos, pero al comparar las diferentes concentraciones de ambos cementos, se obtuvo que el cemento de Grossman al 2% tiene mayor efecto antimicrobiano. Conclusión: no hay diferencia significativa en la actividad antimicrobiana del MTA Fillapex® y el cemento de Grossman contra el E. faecalis, pero al comparar el cemento de Grossman al 2%, este tiene mayor efecto antimicrobiano en comparación con el mismo cemento a diversas concentraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forero, Jorge, Ana Carolina Olaya, Javier Laureano Niño, Juliana Cárdenas, Andrés Fernando Guevara, Heidy Patricia González, Gloria Bautista, and Martha C. Tamayo. "Análisis de la composición química de los cementos tipo MTA y PORTLAND tipo I." Revista Salud Bosque 3, no. 2 (August 8, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i2.38.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es evaluar la composición química de tres cementos: Portland tipo I (CEMEX-Samper®, Cundinamarca, Colombia), Portland tipo I (CEMEX-Diamante®, Ibagué, Colombia) y ProRoot MTA® (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza). Se utilizó una muestra probabilística de 17 pastillas para cada tipo de cemento. El análisis se llevó a cabo con la microsonda EDAX (Mahwah, NJ, USA) del microscopio de barrido electrónico SEM FEI (Quanta 200, Hillsboro, Oregon USA), bajo condiciones estandarizadas de lectura de las muestras Se hicieron cuatro lecturas por muestra, para un subtotal de 68 lecturas por cada tipo de cemento y un total de 208 lecturas. Los resultados se obtuvieron en porcentaje de peso sólido por elemento. Los datos generales fueron analizados por las pruebas ANOVA, comparaciones múltiples de Tukey y t de Student. Se observaron tres elementos comunes entre los tres cementos: Ca, Si y Al, pero se encontraron diferencias estadísticamente significativas de los elementos comunes entre el cemento ProRoot MTA® y los cementos Portland I. El Bi solo se encontró en el ProRoot MTA y el S solo se encontró en los cementos Portland tipo I. Se concluye que la composición de los tres cementos es similar. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto que puede tener, tanto la presencia de S en los cementos Portland I, como la diferencia de concentraciones de los elementos que fueron comunes en los tres cementos en cuanto a biocompatibilidad y efectividad clínica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Muñoz, José, L. J. Espinoza-Pérez, and Rolando Guevara-Arróliga. "Estudio de la resistencia mecánica a la compresión de ladrillos elaborados a partir de mezclas arcilla roja-cemento Portland." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (December 30, 2014): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1945.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para la elaboración de ladrillos artesanales a base del suelo arcilloso estabilizado con cementoPortland gris, como alternativa para reducir el grado de contaminación causado por emisiones de dióxido de carbono a causadel uso de madera, usada como fuente de combustión durante la etapa de cocción de los ladrillos elaborados artesanalmente anivel nacional. Se trabajó básicamente con el banco de suelo de una de las ladrilleras ubicada en La Paz Centro, Nicaragua ydos marcas diferentes de cemento portland. Se elaboraron muestras de cemento/suelo según las normas y se compararon laspropiedades físico mecánicas con los ladrillos cocidos por medio de un diseño de experimento de tipo factorial mixto completo.Los factores que se estudiaron fueron las porciones de cemento/suelo, agua/ligante y marca de cemento. Los mejores resultadospara muestras de cemento/suelo presentaron resistencias superiores a los 12 MPa después de 28 días de curado y porcentajes deabsorción inferiores al 15%. Los productos de hidratación responsables del desarrollo de la resistencia mecánica se analizaronpor medio de pruebas de espectroscopia infrarroja, mostrando la mayor cantidad de silicatos de calcio hidratado en muestras concemento Canal.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1945
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, C., and E. Vera. "Evaluación de desempeño en concretos adicionados con microsílica." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.179.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados sobre el estudio del efecto de la adición microsílica (Síkafume) al cemento (portland tipo I), con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y anticorrosivas del concreto. Dos mezclas (m1 y m2) fueron fabricadas con igual relación Agua Cemento(A/C). Ensayos de resistencia mecánica, granulometría y ensayo de succión capilar se llevaron a cabo para caracterizar las propiedades estructurales del concreto. Para evaluar las propiedades anticorrosivas, se llevaron a cabo pruebas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Los resultados muestran que la adición de microsílica mejora las propiedades tanto mecánicas como anticorrosivas del respectivo concreto.Palabras clave: Microsílica, resistencia a la compresión, corrosión, electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Rubio, Nelson Virgilio, Jorge Andrés Sarmiento-Rojas, and Oscar Javier Gutierrez Junco. "Efecto del tipo de activador en un mortero de escoria mezclado con caliza activada alcalinamente." INGE CUC 15, no. 2 (July 31, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.01.

Full text
Abstract:
Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos. Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente. Metodología: Se realiza un análisis fisicoquímico de las características de las materias primas mediante pruebas de MEB, FRX, DRX. Se desarrollaron pruebas preliminares para determinar la dosificación óptima de los activadores utilizados, para luego elaborar los morteros objeto del estudio y evaluar su propiedad mecánica. El estudio se desarrolla para tres soluciones alcalinas Na2SiO3/NaOH (SH), Na2SiO3/Na2CO3 (SC) y Na2SiO3 (SS), así como para dos temperaturas de curado a temperatura ambiente (23ºC) y 60ºC. Resultados: Como resultado se obtuvo el activador con mejor comportamiento, el cual fue el Na2SiO3/NaOH (SH) alcanzando una resistencia de 35,3 MPa. Conclusiones: De acuerdo con los resultados, los morteros que presentaron mejor comportamiento fueron aquellos sometidos a temperaturas de 60°C y a mayor tiempo de curado aumentando sus propiedades de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Zazueta, Sergio Alán, and Juan Manuel Rodríguez Zavala. "EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE APLICACIÓN Y RESISTENCIA DEL CONCRETO LANZADO EN MINAS MEDIANTE LA METODOLOGÍA EFNARC." EPISTEMUS 11, no. 22 (June 30, 2017): 20–26. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i22.42.

Full text
Abstract:
El concreto lanzado es una mezcla de cemento, agregados y agua proyectado neumáticamente; es utilizado como medio de soporte en las obras mineras y la adición de fibras a la mezcla puede cambiar las propiedades de resistencia a la compresión del concreto. El objetivo es determinar valores de la resistencia a la compresión de las mezclas de cemento, agregados, agua y fibras plásticas y de acero mediante la metodología EFNARC y con ello determinar la pertinencia del uso de fibras además de evaluar las técnicas de lanzado in-situ del concreto. Los resultados indican que no existe variación significativa en la resistencia del concreto lanzado al utilizar fibras de acero o fibras plásticas. Modificaciones en la técnica de lanzado fueron sugeridas. Se determinó necesario continuar con pruebas que validen la calidad de los materiales utilizados en la fabricación del concreto lanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero-García, Carmen S., Carmen R. García-Rupaya, and Graciela Untiveros-Bermúdez. "Microfiltración coronal in vitro con tres materiales de obturación temporal utilizados en endodoncia." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1813.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue evaluar in vitro la microfiltración coronal comparando tres materiales de obturación temporal: IRM, Coltosol y Eco-Temp en piezas monorradiculares por el método electroquímico. Se prepararon 51 piezas dentarias unirradicularesseparadas según el tipo de cemento utilizado; obturadas con Eco-temp, obturadas con Coltosol, obturadas con IRM, el control positivo fueron dientes con aperturas camerales sin obturación y control negativo fueron dientes con coronas intactas. A las piezas dentarias solo se les dejo lacorona y el tercio coronal de la raíz, se introdujo un alambre de acero inoxidable en el conducto radicular de cada diente, éste iba conectado a un micro amperímetro. Todos los dientes fueron sumergidos en una solución de KCl al 1% con un alambre de acero inoxidable que iba conectado a una fuente de poder, la cual proporcionaba el potencial de 15 V. La filtración coronal fue medida en microamperios, y el tiempo de evaluación fue al día 1, 2, 4, 6 y 7. Se utilizó para el análisis de datos las pruebas ANOVA y Tukey. Se encontró diferencias estadísticamentesignificativas (p<0,05) al comparar los tres cementos de obturación temporal. La microfiltración fue menor con el cemento Eco-temp (0,018 mA), seguido del Coltosol (0,037 mA) y por último el IRM (0,054 mA) que presentó la mayor microfiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Blanco, Sara, Olivia Atiaga Franco, and David Vinicio Carrera Villacrés. "Reutilización de Ripios de perforación en base agua como material de construcción / Reusing of drilling residues with water based as construction material." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 62. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp62-80p.

Full text
Abstract:
La creciente actividad hidrocarburífera en Ecuador intensificó la extracción de crudo, generando volúmenes considerables de Ripios de Perforación, los cuales por sus características físico-químicas no son reincorporados en el proceso, convirtiéndolos en desecho. El objetivo de la investigación fue determinar el potencial de reutilización de ripios de perforación en base agua como material de construcción, obteniendo muestras representativas de los ripios, que fueron dispuestos en celdas de confinamiento durante enero 2009 a agosto 2012 en el Área Operativa Shushufindi EP PETROECUADOR. Los resultados físico-químicos y mecánicos, analizados en laboratorio, determinaron como alternativas la estabilización con cemento para base en vías y la fabricación de ladrillos. En ambos casos se realizaron pruebas de resistencia a la compresión inconfinada y lixiviación, concluyendo que para base en vías necesita adicionar 10% de cemento colocando una barrera económica, mientras que los ladrillos no requieren otras materias primas y dan resistencias de 22,6MPa. Las pruebas de lixiviación mostraron reducción en la concentración de hidrocarburos totales de petróleo (TPH), bario, cromo, cadmio y níquel permitiendo en la práctica fabricar ladrillos artesanales con resistencia de 19MPa y 22% de absorción de humedad, útiles para construir muros sin exposición a humedades extremas.Palabras Clave: Estabilización, solidificación y reutilización. The growing petroleum activity in Ecuador has intensified the extraction of crude oil, generating substantial volumes of drill cuttings which, by their physicochemical characteristics, are not reincorporated in the process turning them into scrap. Given this, the objective was to determine the potential for reuse of water-based drill cuttings as a building material.This investigation obtained representative samples of cuttings that were disposed of in hazardous waste pits from January 2009 to August 2012 by the Public Company Petroecuador, operating in Shushufindi. The mechanical, physical, and chemical properties were analyzed in the laboratory for determining the material as a soil-cement alternative or for use in fabricating bricks. In both cases unconfined compressive strength and leaching was carried out and concluded that, for use as a soil-cement alternative there should be the addition of 10% cement with economic considerations. Brick design required no other raw materials and gave an average compressive strength of 22.6MPa. Leaching tests showed reduction in the concentration of total petroleum hydrocarbons (TPH), barium, chromium, cadmium and nickel, allowing for practical manufacturing of bricks in small production with an average compressive strength of 19MPa and 22% moisture absorption. These bricks would be useful for walls with low exposure to humidity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cemento - Pruebas"

1

Bornand, Araya Jacques Phillipes. "Evaluación del desempeño de aditivos impermeabilizantes por cristalización como agentes promotores de la durabilidad del hormigón confeccionado con cementos Portland Puzolanicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112264.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Tesis no autorizada por el autor
El objetivo principal de este estudio es investigar sobre el desempeño de hormigones con aditivos de impermeabilización por cristalización, particularmente el grado de mejoramiento de las propiedades de durabilidad, en hormigones confeccionados con cementos Pórtland puzolánicos, los cuales abarcan mayormente la industria nacional. Este estudio es de carácter comparativo, en donde se evalúa el comportamiento de hormigones y morteros con aditivo impermeabilizante por cristalización en comparación a sus respectivos hormigones y morteros patrones. Se confeccionaron dos series de hormigones de prueba, diferenciándose cada una, principalmente, por su dosis de cemento. Una serie posee una dosis de cemento de 280 kg/m³, mientras que la otra serie fue confeccionada con una dosis de 360 kg/m³. En cada serie se elaboraron dos hormigones, uno patrón y otro al cual se le incorporó el aditivo de impermeabilización, en una dosis de un 0,8% con respecto a la dosis de cemento. Además de hormigones, se elaboraron morteros de prueba para algunos ensayos específicos, en donde se utilizaron los mismos materiales que para los hormigones de prueba. El programa experimental propuesto abarcó ensayos enfocados a una caracterización general del hormigón y ensayos dirigidos a evaluar propiedades de durabilidad. Se consideraron ensayos con el objeto de evaluar el comportamiento en permeabilidad, ataques internos, ataques externos y, considerando que una de las particularidades de los hormigones a los que se les incorpora aditivos de impermeabilización por cristalización es el potencial de auto sellado de fisuras, se planteó una experiencia para evaluar el auto sellado en probetas cilíndricas a las cuales se les induce una fisura diametral, evaluando el flujo filtrante por la fisura ante una carga variable de presión hidráulica. Con respecto a las propiedades referentes a la durabilidad del hormigón; se concluye que en los hormigones confeccionados con cementos Pórtland puzolánicos el aditivo de impermeabilización por cristalización empleado mejora las características de impermeabilidad del hormigón, como la absorción capilar y el índice de vacíos permeables, cualidades importantes al momento de evaluar la entrada de agentes solubles agresivos. Además, se pudo observar que es posible mejorar las características de impermeabilidad de un hormigón al incorporar aditivo de impermeabilización por cristalización, haciéndolas comparables a un hormigón con mayor dosis de cemento. Por otra parte, se evidenció que el aditivo de impermeabilización por cristalización mejora el comportamiento de los hormigones ante ataques internos, correspondientes a reacciones de los álcalis del cemento con agregados pétreos reactivos (reacción álcali árido).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Lozano Christopher Peter. "Evaluación de la resistencia a la tracción diametral y microdureza de un cemento experimental (a base de óxido de zinc, cemento portland y arcilla dolomita) como material restaurador provisional en endodoncia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625157.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la resistencia a la tracción diametral y microdureza del cemento experimental y de materiales de restauración temporal utilizados en endodoncia (Óxido de zinc y Eugenol, Ionómero de vidrio convencional, Clip F® y Coltosol® F). Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Se confeccionaron 11 muestras para cada cemento provisional, por cada propiedad a evaluar. Posteriormente, las muestras fueron almacenadas a temperatura ambiente por 24 h. Se midió la resistencia a la tracción diametral por compresión a través de la máquina de ensayo universal Instron® y la microdureza a través del Microdurómetro punta Vickers. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y para el análisis bivariado se realizó la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: El cemento experimental obtuvo valores mayores de resistencia a la tracción diametral (0.77 MPa + 0.34) en comparación al Coltosol ® F (0.41 MPa + 0.13). Además, obtuvo mayores resultados de microdureza (9,45 HV + 0.66) en comparación al Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) y Óxido de zinc y Eugenol (5,62 HV + 0.61). Sin embargo, presentó menores valores de resistencia a la tracción diametral en comparación del ionómero de vidrio (24.46 + 4.55) y Clip F® (23.06 + 2.91). Asimismo, presento menores valores de microdureza comparado con el Ionómero de vidrio convencional (38.62 + 0.67) y Clip F® (26.03 + 1.07). En ambas propiedades se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Conclusiones: El cemento experimental no demostró ser un buen material a comparación del Ionómero de vidrio convencional y el Clip F®. Sin embargo, obtuvo mejores valores que el Óxido de zinc y Eugenol, y Coltosol®; los cuales son empleados comúnmente en el ámbito odontológico a pesar de tener propiedades deficientes.
Objective: The objective of this study is to evaluate the diametral tensile strength and microhardness of an experimental cement and temporary restorative materials used in endodontics (Zinc Oxide and Eugenol, conventional glass ionomer, Clip F® and Coltosol® F). Material and methods: The sample of this in vitro study consisted in 11 samples were made from each provisional restorative materials, for each property to be evaluated. The samples were stored at room temperature for 24 h. The diametral tensile strength by compression was measured through the Instron® universal testing machine and the microhardness through the Vickers tip microdurometer. The results were analyzed using univariate descriptive statistics and the Kruskal Wallis test was performed for the bivariate analysis. Results: In this study, the experimental cement obtained higher values of diametral tensile strength (0.77 MPa + 0.34) in comparison of Coltosol® F (0.41 MPa + 0.13). In addition, it obtained higher microhardness results (9.45 HV + 0.66) in comparison of Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) and Zinc Oxide and Eugenol (5.62 HV + 0.61). However, lower diametral strength values were observed compared to glass ionomer (24.46 + 4.55) and Clip F® (23.06 + 2.91). Also, the microhardness values were lower compared to the conventional glass ionomer (38.62 + 0.67) and the Clip F® (26.03 + 1.07). In both properties, statistically significant differences were found (p <0.05). Conclusions: The experimental cement did not prove to be a good material compared to the conventional glass ionomer and the Clip F®. However, it obtained better results than Zinc Oxide and Eugenol, and Coltosol® F; which are commonly used in the dental field despite having poor properties.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montecinos, Cuadros Hermes Andrés. "Hormigones masivos: influencia inhibidora de las adiciones incorporadas al cemento Portland sobre el fenómeno expansivo DEF." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112125.

Full text
Abstract:
La formación de etringita retardada (DEF) es un fenómeno expansivo que se origina en estructuras de hormigón sometidas a altos niveles de temperatura (>70°C) durante su etapa inicial de curado, esto puede ocurrir en las estructuras de hormigón masivo que desarrollan altas temperaturas producto del calor generado por la reacciones de hidratación del cemento. Es por esta razón, que en estructuras de este tipo se toman costosas medidas con el objetivo de no sobrepasar ciertos niveles de temperatura y así evitar el potencial desarrollo del fenómeno DEF. Este trabajo tiene por objetivo comprobar la hipótesis respecto del efecto inhibidor sobre el fenómeno de formación de etringita retardada (DEF) de las adiciones puzolánicas que se incorporan para la fabricación de la mayoría de los cementos chilenos y de esta forma determinar la posibilidad de flexibilizar las restricciones de temperatura máxima establecidas para los hormigones masivos. El procedimiento experimental desarrollado se basa la metodología implementada por Ross Duggan, denominada Ensayo Duggan, el cual consistió en la fabricación de probetas de mortero confeccionadas con cementos con distintas proporciones de adición, las cuales luego ser sometidas a un curado térmico a una temperatura máxima de 85°C ± 2°C se les aplicó una series de ciclos de humedecimiento y secado, con el objetivo de acelerar el fenómeno expansivo. Luego se tomaron mediciones de longitud periódicas con el fin de determinar el comportamiento expansivo de cada cemento estudiado frente a las condiciones de curado impuestas que favorecen el fenómeno. Paralelamente, se realizaron ensayo de resistencia para determinar la influencia de las altas temperatura de curado sobre la resistencia a la compresión de probetas cubicas de hormigón. Se verificó que el contenido de trióxido de azufre (SO3) es el componente del cemento con mayor influencia en el desarrollo del fenómeno DEF. Se determinó que el cemento con mayor efecto expansivo corresponde al cemento clasificado como Portland Puzolánico el cual coincide con el de mayor proporción de trióxido de azufre (SO3) mientras que el cemento clasificado como Portland puro desarrolla una expansión moderada luego de finalizadas las mediciones. El cemento clasificado como Puzolánico no desarrolla presenta un comportamiento expansivo durante la etapa de estudio, este cemento corresponde al de menor proporción de trióxido de azufre (SO3) al mismo tiempo que corresponde al con mayor contenido de puzolana (≈39%). Respecto a los ensayos de resistencia, se determinó que los cementos con adiciones puzolánicas presentan un aumento moderado de la resistencia a los 28 días producto del curado a alta temperatura, mientras que el cemento Portland sin adición presenta una leve disminución de su resistencia a los 28 días. Estos comportamientos indicarían una disminución de la tasa de desarrollo de la resistencia a más largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sojo, Armas Alessandra Julissa, and Cisneros Alejandra Manuela Zuñiga. "Comparación in vitro de la microdureza y rugosidad superficial de resinas bulk fill después del desafío abrasivo con una pasta dental blanqueadora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625137.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la microdureza y rugosidad superficial in vitro en resinas Bulk Fill después de un desafío abrasivo con pasta blanqueadora. Materiales y métodos: Noventa especímenes de resinas Bulk Fill Filtek™ Bulk Fill (FB), Tetric® N-Ceram Bulk Fill (TNC), Opus Bulk Fill (OBF) fueron divididos en 6 grupos (n=15). El desafío abrasivo in vitro fue realizado con un cepillo eléctrico Oral B y una solución de 3,3 ml de pasta dental / agua destilada por 30 s. La microdureza y rugosidad superficial inicial y final fue evaluada a los 15 y 30 días. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial (U Mann Whitney) Resultados: La rugosidad superficial a los 15 días fue: FB (0.09± 0.03µm/0.17± 0.10 µm); TNC (0.16 ± 0.09 µm/0.20± 0.09µm) y OBF (0.13±0.09 µm/0.18±0.06 µm). A los 30 días fue: FB (0.10 ± 0.05 µm/0.12 ±0.06 µm); TNC (0.07±0.04 µm/0.16±0.07µm) y OBF (0.11±0.03 µm/0.22±0.12 µm). Hubo diferencias estadísticamente significativas para FB (p=0.003) y OBF (p=0.0008) a los 15 días. A los 30 días, las resinas que presentaron un aumento significativo en los valores de rugosidad fueron OBF (p<0.0001) y TNC (p=0.0011). En la microdureza superficial, a los 15 días fue: FB (63.49±15.10 kg/mm2 / 65.53±8.21kg/mm2); TNC (47.67±6.20 kg/mm2 / 46.67±6.43 kg/mm2) y OBF (47.33±4.57 kg/mm2 / 45.4±4.32 kg/mm2). Existe una disminución a los 15 días en la resina OBF (p=0.0001). Conclusiones: Existe un aumento en la rugosidad superficial de las resinas Bulk Fill a los 15 y 30 días. Hubo una disminución en la microdureza superficial para la resina Opus Bulk Fill a los 15 días. Aim: To compare in vitro the microhardness and surface roughness in Bulk Fill composites after an abrasive challenge with whitening toothpaste. Materials and methods: Ninety specimens of Bulk Fill Filtek ™ Bulk Fill (FB), Tetric® N-Ceram Bulk Fill (TNC), Opus Bulk Fill (OBF) composite were divided into 6 groups (n = 15).The in vitro abrasive challenge was performed with an Oral B electric toothbrush and a 3,3 ml solution of toothpaste / distilled water for 30 s. The microhardness and initial and final surface roughness was evaluated at 15 and 30 days. The data were analyzed by descriptive and inferential statistics ¬(Mann Whitney U Test). Results: The surface roughness at 15 days was: FB (0.09 ± 0.03μm / 0.17 ± 0.10 μm); TNC (0.16 ± 0.09 μm / 0.20 ± 0.09μm) and OBF (0.13 ± 0.09 μm / 0.18 ± 0.06 μm). At 30 days it was: FB (0.10 ± 0.05 μm / 0.12 ± 0.06 μm); TNC (0.07 ± 0.04 μm / 0.16 ± 0.07μm) and OBF (0.11 ± 0.03 μm / 0.22 ± 0.12 μm). There were statistically significant differences for FB (p = 0.003) and OBF (p = 0.0008) at 15 days. After 30 days, the Bulk Fill composite that showed significant increases in the roughness values were OBF (p <0.0001) and TNC (p = 0.0011). The surface microhardness at 15 days was: FB (63.49 ± 15.10 kg / mm2 / 65.53 ± 8.21kg / mm2); TNC (47.67 ± 6.20 kg / mm2 / 46.67 ± 6.43 kg / mm2) and OBF (47.33 ± 4.57 kg / mm2 / 45.4 ± 4.32 kg / mm2). There was a decrease after 15 days in the OBF composite (p = 0.0001). Conclusions: There was an increase in the surface roughness of Bulk Fill composite at 15 and 30 days. There was a decrease in surface microhardness for the Opus Bulk Fill composite after 15 days.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meza, Juárez Maritza Lucía. "Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de un cemento autoadhesivo con diferentes tipos de tratamientos previos a la superficie dentinaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620956.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva de un cemento autoadhesivo con diferentes tipos de tratamientos previos a la superficie dentinaria. Materiales y métodos: Se utilizaron 60 incisivos de bovino que fueron divididos en 5 grupos (n=12) 1) grupo control, sin tratamiento dentinario; 2) E.D.T.A al 17% (Eufar®) por 60s; 3) Ácido fosfórico al 37% (CondAc 37%) durante 15s más un sistema adhesivo (Adhesivo Adper™ Single Bond 2); 4) Ácido poliacrílico al 10% (Ketac™Bond), durante 10s; 5) Clorhexidina al 2% (Maquira Dental Products) por 60s. Bloques de SR Adoro® (Ivoclar Vivadent AG®) fueron cementados a la dentina, utilizando el cementación autoadhesivo (RelyX™U200). Las muestras se almacenaron en suero fisiológico al 0.09% a 37°C hasta su evaluación. Se realizó una prueba de cizallamiento a una velocidad de cruceta de 1mm/min; los resultados fueron obtenidos en MPa. Se determinó si tuvo distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Para la comparación de los grupos se utilizó la prueba de Kruskall Wallis. Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas (p=0.0001) al comparar cada uno de los tipos de tratamiento dentinario. El ácido fosfórico al 37% más adhesivo obtuvo la mayor resistencia adhesiva (5.25 ± 4.94) y el ácido poliacrílico al 10% (0.96 ± 1.37) la menor resistencia adhesiva. Conclusión: Se concluyó que la ultilización de ácido fosfórico más adhesivo mejora la adhesión del cerómero a la dentina cuando se utiliza un cemento autoadhesivo.
Purpose: To compare in vitro shear bond strength of a self-adhesive cement with different treatments previous to the dentin surface. Material and Methods: 60 bovine incisors were divided into 5 groups (n=12) 1) Control group, without dentin treatment; 2) E.D.T.A 17% (Eufar®) for 60s; 3) Phosphoric acid 37% (CondAc 37%) for 15s and an adhesive system (Adper™ Single Bond 2 Adhesive); 4) Polyacrylic acid 10% (Ketac™Bond), for 10s; 5) Chlorhexidine 2% (Maquira Dental Products) for 60s. SR Adoro® (Ivoclar Vivadent AG®) blocks were cemented to the dentin, using self-adhesive cement (RelyX™U200). The samples were stored at 37°C in 0.09% physiological saline until their evaluation. A shearing test was performed at a crosshead speed of 1mm/min; the results were obtained in MPa. Using Shapiro-Wilk test, it was established if it had normal distribution. The Kruskall Wallis test was used to compared the groups. Results: Statistically significant differences were found (p=0.0001) comparing each of the dentin treatments. The Phosphoric acid 37% and adhesive system obtained the highest bonding strength (5.25 ± 4.94) and the Polyacrylic acid 10% (0.96 ± 1.37) the lowest bonding strength. Conclusion: It may be concluded that using phosphoric acid and adhesive improve the adhesion of ceromer to dentin when self-adhesive cement is used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borja, Farfán Norma Elizabeth, and Livias Oscar Danilo Loyola. "Comparación in vitro de la resistencia a la compresión y resistencia flexural de resinas Bulk Fill (Opus™ Bulk Fill, Tetric® N-Ceram Bulk Fill y Filtek™ Bulk Fill)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624900.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar in vitro la resistencia a la compresión y resistencia flexural de resinas Bulk Fill (Opus™ Bulk Fill, Tetric® N-Ceram Bulk Fill y Filtek™ Bulk Fill) Materiales y métodos: Se confeccionaron 132 especímenes en total: G1/G5: Opus™ Bulk Fill, G2/G6: Tetric® N-Ceram Bulk Fill, G3/G7: FiltekTM Bulk Fill y G4/G8: FiltekTM Z350XT (grupo control). Cincuenta y seis especímenes cilíndricos (3x5mm) para evaluar la resistencia a la compresión, divididos en 4 grupos (n=14): G1, G2, G3 y G4 y setenta y seis especímenes rectangulares para evaluar la resistencia flexural, divididos en 4 grupos (n=19): G5, G6, G7 y G8. Las pruebas mecánicas se realizaron en una máquina de ensayo universal Instron® con una carga de 100kN a 1mm/1min (Resistencia Compresiva) y una velocidad de 1mm/1min (Resistencia Flexural). El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial (test de Kruskal Wallis /prueba post hoc). Resultados: Para la resistencia a la compresión, los resultados fueron: G1 (141.68 MPa ± 22.20), G2 (139.03 MPa ± 23.56), G3 (235.59 MPa ± 26.08) y G4 (99.28 MPa±11.36). Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre todas las resinas evaluadas (p<0.001). Para resistencia flexural los resultados fueron: G5 (116.29 MPa ± 7.20), G6 (109.67 MPa ± 7.58), G7 (200.53 MPa ± 10.32) y G8 (90.08 MPa ± 8.63). Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre todas las resinas evaluada (p<0.001). Conclusiones: La resina Filtek™ Bulk Fill presentó mayor resistencia a la compresión y flexural en relación a las resinas evaluadas.
Objective: Compare in vitro the compressive strength and flexural strength of Bulk fill resin composite (Opus™ Bulk Fill, Tetric® N-Ceram Bulk Fill y Filtek™ Bulk Fill). Method and materials: 132 specimens were made: G1/G5: Opus™ Bulk Fill, G2/G6: Tetric® N-Ceram Bulk Fill, G3/G7: FiltekTM Bulk Fill y G4/G8: FiltekTM Z350XT (control group). Fifty-six cylindrical samples (3x5mm) to evaluate the compressive strength, divided in 4 groups (n=14): G1, G2, G3 y G4 and seventy-six rectangular samples to evaluate flexural strength, divided in 4 groups (n=19): G5, G6, G7 y G8. The mechanical tests were made with the Instron® Universal Testing Machine at crosshead speed of 1.0 mm/min with a load of 100 kN to compressive strength and at crosshead speed of 1.0 mm/min to flexural strength. The data analysis was performed by descriptive and inferential statistics (test de Kruskal Wallis /test post hoc). Results: For the compressive strength, the results were: G1 (141.68 MPa± 22.20), G2 (139.03 MPa ± 23.56), G3 (235.59 MPa ± 26.08) y G4 (99.28MPa±11.36). Statistically significant differences were found between all the groups (p> 0.001). For flexural strength the results were: G5 (116.29MPa ± 7.20), G6 (109.67 MPa ± 7.58), G7 (200.53 MPa ± 10.32) y G8 (90.08 MPa ±8.63). Statistically significant differences were found between all the groups (p> 0.001). Conclusion: Filtek ™ Bulk Fill resin composite showed greater compressive and flexural strength in comparison to the other resins evaluated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mezarina, Kanashiro Franco Naoki. "Comparación in vitro de la resistencia a la compresión de las resinas compuestas te-econom plus®, tetric n-ceram® y tetric n-ceram bulk fill®." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620703.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar in vitro la resistencia a la compresión de las resinas compuestas Te-Econom Plus® (microhíbrida), Tetric N- Ceram® (nanohíbrida) y Tetric N- Ceram Bulk Fill® (nanohíbrida). Materiales y Métodos: El estudio fue experimental in vitro, para el cual se confeccionó 39 cuerpos de prueba de resina compuesta mediante una matriz metálica de dimensiones de 6mm de alto y 4mm de diámetro y fueron agrupados en 3 grupos de 12 muestras cada uno. Grupo 1: Te-Econom Plus® -Ivoclar Vivadent, grupo 2: ® Tetric N- Ceram® - Ivoclar Vivadent y grupo 3: Tetric N- Ceram Bulk Fill - Ivoclar Vivadent. En los grupos 1 y 2 se realizaron tres incrementos de 2mm con un tiempo de fotopolimerización de 20 segundos por incremento y en el grupo 3 se realizó el primer incremento de 4mm y el segundo de 2mm con un tiempo de fotopolimerizado de 10 segundos por incremento. La resistencia a la compresión se realizó mediante el test de compresión con la máquina de ensayo universal Instron®. Los resultados fueron analizados con las pruebas de t de Student para los grupos que presenten normalidad y U de Mann Whitney para aquellos que no presentaron esta distribución. Además, se compararon los tres grupos mediante la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: La resina de con mayor resistencia a la compresión fue la resina compuesta nanohíbrida Tetric N- Ceram® - Ivoclar Vivadent con una media de 371.82MPa. Conclusiones: Se comparó in vitro la resistencia a la compresión de resinas compuestas Te-econom®, Tetric N- Ceram® y Tetric N Ceram Bulk Fill® y se encontró una diferencia significativa de p=0.0289.
Objective: Compare in vitro the compressive strength of composite resins Te-Econom Plus® (microhybrid), Tetric N- Ceram® (nanohybrid) y Tetric N- Ceram Bulk Fill® (nanohybrid). Materials and Methods: thirty nine composite resin samples were fabricated using customized metal mold with dimensions of 6mm height and 4mm diameter. This were grouped in 3 groups of 12 samples each. Group 1: Tetric N- Ceram Bulk Fill® -Ivoclar Vivadent, group 2: Te-Econom® - Ivoclar Vivadent and group 3: Tetric N- Ceram® - Ivoclar Vivadent. In groups 1 and 2 conventional 2mm increments were performed with a light-curing time of 20 seconds per increase and in group 1 the first increase was made of 4mm and 2 mm, the second with a time of 10 seconds light-curing was performed. The compressive strength is performed by compression test with the Instron® Universal Testing Machine. The results are analyzed with the Student t test for groups that presents normal distribution and Mann Whitney U test for those who do not show normal distribution. Moreover, the three groups were compared by the Kruskal Wallis test. Results: The nanohybrid composite Ivoclar Vivadent Tetric N- Ceram® showed a higher compressive strength with an average of 371.82mPa. Conclusion: Compressive strength was compared between composite resins Te-Econom Plus® (microhybrid), Tetric N- Ceram® (nanohybrid) y Tetric N- Ceram Bulk Fill® (nanohybrid) and a significant difference of p = 0.0289 was found.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia, Parada Francisco Javier. "Vulnerabilidad de los hormigones masivos frente al fenómeno expansivo por formación etringita tardía, en función del contenido de puzolana en cementos nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136161.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El fenómeno expansivo por formación de etringita tardía en etapa de hormigón endurecido, es un factor a considerar cuando se diseña el hormigón de un elemento estructural de grandes dimensiones, o que por su alta dosificación de material cementicio es necesario considerar los efectos de la generación de calor de hidratación asociada. La aparición de este fenómeno provoca agrietamiento y pérdida de resistencia del hormigón años más tarde del vaciado (2 a 20 años), y se relaciona directamente con altas temperaturas en la etapa inicial de endurecimiento al interior del elemento (núcleo), debido al calor generado por las reacciones de hidratación del material cementicio. Para controlar la temperatura a edades tempranas (que cuando superan los 70 °C, se sabe, puede dar origen a un proceso de transformación del sulfoaluminato de calcio hidratado (etringita) en un monosulfoaluminato de calcio hidratado disperso en la matriz cementicia del hormigón) se toman diversas consideraciones, las cuales están enfocadas en mantener la etringita en un rango de temperatura en el que ésta se mantenga estable. Es deseable desde el punto de vista del proceso constructivo, poder liberarse de estas restricciones, estudiando posibles variaciones a la composición del material cementicio o la incorporación de adiciones, que actúen como inhibidoras de la transformación de la etringita primaria bajo condiciones de curado a altas temperaturas. En el presente trabajo se estudia el efecto de la incorporación de puzolana en reemplazo de cemento portland, como parte del material cementicio, a través de ensayos experimentales, en los que se intenta simular de forma acelerada, el comportamiento durante la etapa de servicio, de un hormigón sometido a altas temperaturas a edades tempranas. A partir de los resultados obtenidos en un periodo de ensayo de 120 días se observa que, al utilizar un material cementicio compuesto con 70% de cemento portland y 30% de puzolana con finura similar a la del cemento portland base, manteniendo el contenido de SO3 dentro del rango típico entre 2,8% a 3,5%, es posible controlar el fenómeno expansivo por formación de etringita tardía. Las probetas que utilizaron este material cementicio, se mantuvieron por debajo de las expansiones sugeridas como indicadoras de potenciales problemas por formación de etringita tardía durante la etapa de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adrianzén, Herrera Brenda Lucía. "Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de los brackets cementados con rely a bond® y orthocem® en dientes bovinos clareados con peróxido de hidrógeno al 35% en diferentes intervalos de tiempo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621024.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la resistencia adhesiva de brackets cementados con Rely a Bond® y Orthocem® en dientes bovinos clareados con peróxido de hidrógeno al 35% en diferentes intervalos de tiempo (24 horas, 7 días y 14 días). Materiales y Métodos: Se utilizaron 72 incisivos de bovino que fueron divididos en seis grupos (n=12). Los brackets fueron cementados con Rely a Bond®. Grupo 1, 24 horas después del clareamiento dental, grupo 2, 7 días después del blanqueamiento dental y grupo 3, 14 días después del blanqueamiento dental. Los grupos 4, 5 y 6 fueron cementados con Orthocem® en los mismos tiempos. Las muestras se almacenaron en suero fisiológico al 0.09% a 37°C hasta su evaluación. Se realizó una prueba de cizallamiento a una velocidad de cruceta de 1mm/min y se registró el Índice de Remanente Adhesivo (ARI) mediante el uso de un microscopio digital (Dino-Lite – China). Los datos fueron analizados y comparados mediante la prueba de Kruskall Wallis (p<0,05). Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los resultados de ambos cementos a través del tiempo (p=0.622 y 0.227). Al comparar los cementos, sí se obtuvo diferencias estadísticamente significativas a los 7 y 14 días (p=0.046 y 0.049). Conclusiones: El cemento ortodóntico Orthocem®, presenta mayor resistencia adhesiva en comparación al Rely a Bond® en dientes clareados. El tiempo de cementación después del clareamiento si influye en la adhesión del bracket al esmalte.
Objective: To compare the adhesive resistance between brackets cemented with Rely a Bond and Orthocem in bovine teeth bleached with hydrogen peroxide at 35% at different time intervals (24 hours, 7 days and 14 days). Materials and Methods: We used 72 bovine incisors divided in 6 groups (n=12): For groups 1, 2 and 3, brackets were cemented with Rely a Bond at 24 hours, 7 days and 14 days after tooth bleaching, respectively. For groups 4, 5 and 6, brackets were cemented with Orthocem at the same respective times. Samples were stored in normal saline at 0.09% at 37C° until they were evaluated. Shear test was used at crosshead speed of 1 mm/min and the adhesive remnant index (ARI) was registered using a digital microscope (Dino-Lite – China). Data was analyzed and compared with the Kruskall Wallis test (p<0.05). Results: No statistically significant differences were found through time in both cements (p=0.622 and 0.227). Comparison between both cements was statistically significant at 7 and 14 days (p=0.046 and 0.049). Conclusions: The Orthocem orthodontic cement has greater adhesive resistance and that cementation time after bleaching impacts the adhesion of the bracket.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Pollak Sebastián Andrés. "Prueba de resistencia a la tracción in vitro de diferentes agentes cementantes, en base a resina compuesta y cemento fosfato para la fijación del sistema Locator en piezas dentarias naturales, tratadas endodónticamente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141945.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La necesidad de determinar el mejor agente cementante para la cementación del sistema de fijación Locator es necesaria, dado que la mayor tasa de fracaso al ocupar este sistema, es en relación a su descementación y/o desalojo de la pieza dentaria. Objetivo: Comparar la resistencia a la tracción de diversos tipos de agentes cementantes, en base a resina compuesta y cemento Fosfato de Zinc, para la fijación del atache Locator en dientes extraídos y tratados endodónticamente. Materiales y métodos: Se seleccionaron N=24 premolares mandibulares extraídos, a estas piezas dentarias se les realizó un tratamiento endodóntico según los protocolos establecidos, para posterior realización de la desobturación parcial de los conductos. Se cementaron los dispositivos Locator (fase hembra) a las piezas dentarias con 4 tipos de cementos dentales, divididos en 4 grupos (n=6), los agentes cementantes utilizados fueron; cemento Fosfato de Zinc (Goldsmith), cemento de resina compuesta Relyx U200 (3M-ESPE), cemento de resina compuesta Relyx Ultimate (3M-ESPE) y el cemento de resina compuesta Panavia F 2.0 (Kuraray). Posterior a la cementación de los dispositivos Locator, las muestras se permanecieron en una máquina de termorregulado donde permanecieron a 37° celsius por 24 horas. Finalmente cada grupo fue testeado en una maquina Instron (modelo 3369, Instron Corp.) para determinar la resistencia a la tracción (Pull-out test) medida en Newton (N), de los distintos grupos de cementos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el uso de software estadístico STATA12. Resultados: Los resultados obtenidos, determinaron una superioridad a nivel de resistencia a la tracción del cemento Relyx Ultimate, con una media de 834.1 N con una sd de 136.2 N, seguido del agente cementante Relyx U200 (media= 536.8 N con una sd de 170.5 N), en tercer lugar se situó el cemento Panavia F 2.0 (media= 311.2 con una sd de 107.2 N), el menor rendimiento lo presento el cemento Fosfato de Zinc (media= 217 N con una sd de 62.2 N). Los resultados indican que existe una diferencia estadísticamente significativa en los resultados de los test de resistencia a la tracción de los distintos cementos puestos a prueba. Conclusiones: Se afirma y acepta la hipótesis planteada, respecto a que los cementos en base a resina compuesta utilizados (Relyx Ultimate, Relyx U200, Panavia F 2.0), presentan mejor resistencia a la tracción en comparación a otros tipos de cemento, tales como el cemento Fosfato de Zinc, en la cementación del sistema de fijación Locator en piezas extraídas y tratadas endodónticamente. Finalmente, la elección de un cemento dependiendo de su naturaleza, es crítico a la hora de obtener buenos resultados a nivel adhesivo.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO (Código en trámite)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cemento - Pruebas"

1

Onghero, Lucas, Wellington Longuini Repette, and Luis A. Gómez. "Uso de microfibras de vidrio para el control de la retracción autógena en compuesto cementicio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6300.

Full text
Abstract:
La aparición de hormigón de alto rendimiento (CAD) se basa en la preocupación por la durabilidad de la estructura, sino porque tienen un mayor refinamiento de los poros y el aumento del consumo de cemento, llegar a ser vulnerables a los efectos autógenas de la contracción, lo que aumenta la posibilidad de descifrar el hormigón. Una vez roto, facilitó la entrada de agentes agresivos en la estructura, promoviendo el deterioro, la pérdida de durabilidad y el avance de tiempo, la pérdida de la estabilidad mecánica. En este escenario, es importante para estudiar los métodos para luchar contra la deformación del hormigón debido a la retracción y las mejoras de materiales frontales a la capacidad de resistir el agrietamiento. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es investigar el efecto de la incorporación de microfibra de vidrio como agente de lucha para disminuir en compuestos de cemento de alto rendimiento. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo pruebas de contracción libre, con el objetivo de describir la capacidad de la mezcla para deformar debido al efecto del fenómeno de contracción; prueba de la contracción restringida, dando como respuesta a la deformación y tiempo de aparición de material de craqueo; Además de la caracterización en estado fresco y endurecido. CADs se hicieron con agua / ligante (A / AGL) 0,25. Como agente para la lucha contra la contracción fue la fibra de vidrio se utilizan en cantidades de 0,20%; 0,25% y 0,30% del volumen del hormigón. Era, por lo tanto, estudió por el contenido, la incorporación de fibra ayudó a reducir la deformación debido a la contracción autógena libre, lo que resulta en una disminución del 50% durante 7 días. A través de la prueba de contracción restringida, fue posible observar que cuando la adición de fibra, el hormigón presenta una menor deformación, sin embargo, ya que es una prueba con una amplia dispersión de los resultados, no había ninguna diferencia significativa entre las mezclas como el tiempo requerido para el craqueo de la hormigón. En cuanto a las propiedades mecánicas mediante la incorporación de fibra fue una disminución en los valores de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de la mezcla a 7 días, un período que es extremadamente importante cuando se espera combate autógena agrietamiento por contracción. Este resultado se explica por el aumento de la cantidad de aire incorporado en la mezcla y el aumento de la cantidad de la zona de transición en la muestra.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6300
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo Rosal, Juan Raúl, and J. Antonio Hurtado. "Dosificación robusta de autocompactantes con compuestos premezclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5462.

Full text
Abstract:
La dosificación correcta de los componentes, atendiendo a las características locales de las materias primas (áridos y cemento), es el punto clave para la fabricación de hormigones autocompactantes en las plantas de hormigón preparado y prefabricados de hormigón. Esta dosificación exige un estudio singular de cada fórmula y un exhaustivo control en su fabricación. Esta dificultad es la causa principal de algunos resultados insatisfactorios en la fabricación de hormigones autocompactantes, especialmente en aquellos de los que se esperaban unas cualidades estéticas, hápticas y visuales, excepcionales, y probablemente el principal obstáculo para su eclosión definitiva. Para superar esta barrera, HeilderbergCement España ha diseñado una gama de compuestos, formados por el conglomerante, los áridos finos, adiciones y aditivos en polvo, que permiten la obtención de un amplio abanico de prestaciones en los hormigones fabricados con ellos, utilizando como única variable de diseño la cantidad y el tamaño de grava local. La fabricación de los compuestos en una planta preparada para la mezcla de componentes finos en polvo, asegura la robustez de su fabricación y de esta manera garantiza las prestaciones físicas y las condiciones de autocompatibilidad en las circunstancias más adversas. Estos compuestos pueden usarse, sin el añadido de la grava, como morteros de muy altas prestaciones (UHPM), alcanzando unas resistencias a edades tempranas muy elevadas y un acabado superficial sedoso. El estudio de los UHPM abre un camino inexplorado en el diseño de elementos estructurales innovadores. La gama de compuestos, diseñada por HeilderbergCement España, pretende trasladar este concepto, inicialmente desarrollado para los hormigones autocompactantes fabricados en amasadora fija, a distintos tipos de aplicaciones que necesiten de dosificaciones robustas. Entre las soluciones para las que ya se ha diseñado el compuesto podemos citar la fabricación de hormigón arquitectónico proyectado.En este trabajo se revisa el proceso de diseño y las prestaciones obtenidas en laboratorio, así como las pruebas piloto en prototipos y obras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5462
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Maria del Mar, Sara Gismera-Diez, and Francisca Puertas. "Influencia de la naturaleza y granulometría de los áridos en el comportamiento reológico de morteros de cementos activados alcalinamente." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6002.

Full text
Abstract:
Actualmente, la búsqueda de materiales cementantes eco-eficientes y sostenibles es un reto obligado, con el fin de adaptar el sector de la construcción hacia un tipo de economía circular y sostenible. Estos materiales, además, deben cumplir una serie de requisitos de prestaciones mecánicas, durables y de trabajabilidad que los haga competitivos. Dentro de estos materiales eco-eficientes, destacan los sistemas de cementos activados alcalinamente (Alkali-Activated Materials, AAMs), con muy buenas prestaciones mecánicas y durabilidad, pero cuya reología y trabajabilidad no están suficientemente estudiados. En trabajos previos se ha determinado que el comportamiento reológico de pastas y morteros de escorias y cenizas activadas alcalinamente (AAS y AAFA) depende de la naturaleza y la concentración del activador alcalino. Asimismo se corroboró que la trabajabilidad de los morteros AAS y AAFA es más sensible a los cambios en la relación líquido/sólido que los morteros de OPC. Sin embargo hay parámetros cuya influencia sobre la reología de estos morteros de AAMs están por determinar, como son la granulometría y naturaleza del árido en el sistema. Se han preparado morteros con una relación árido/ligante 2:1 variando el diámetro máximo del árido (0.5, 1 y 2 mm) y la naturaleza del mismo (silíceo, calizo y remplazamiento parcial por árido reciclado). Los morteros de AAS se activaron con una disolución de silicato sódico hidratado (waterglass) (módulo SiO2/Na2O de 1.5 y 4% de Na2O sobre peso de escoria), mientras que los de cenizas volantes se activaron con una disolución de NaOH 10M. Se elaboraron igualmente morteros de OPC con el fin de comparar con un sistema tradicional. La trabajabilidad de los morteros se evaluó a partir de la prueba de fluidez y se han realizado ensayos de Stress Growth Test y determinación de parámetros reológicos por el ensayo del Flow curve test. Los resultados han mostrado, en primer lugar, que la fluidez de los morteros de AAMs presenta mayor variación con el tamaño de árido, frente a los morteros de OPC. De igual manera, la naturaleza del árido afecta a la demanda de líquido y a la fluidez de dichos morteros. Además, la disminución del tamaño máximo de los áridos, produce en todos los casos un aumento en el valor del esfuerzo umbral de cizalla estático y dinámico, así como de la viscosidad plástica. Por último, se ha constatado que los morteros de OPC, AAS y AAFA se ajustan al modelo reológico de Bingham, independientemente de la naturaleza y diámetro máximo de partícula del árido.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography