To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cemento - Pruebas.

Journal articles on the topic 'Cemento - Pruebas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cemento - Pruebas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guevara Fallas, Génesis, Carolina Hidalgo Madrigal, Mariannys Pizarro García, Iván Rodríguez Valenciano, Luis Diego Rojas Vega, and Georgana Segura Guzmán. "Efecto de la variación agua/cemento en el concreto." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 2 (August 21, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i2.1632.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento refleja el estudio de la relación agua-cemento (A/C) en la preparación de concreto. Para llevarlo a cabo se hicieron varias pruebas cambiando el volumen del agua con relación a la cantidad de cemento. A partir de esto se pudo concluir que el desarrollo de las pruebas permitió identificar la consistencia del concreto y, por tanto, de sus propiedades. La resistencia es afectada directamente por dicha relación y se midió mediante la prueba de compresión. Es importante determinar las propiedades del concreto con el que se está trabajando, para determinar su utilidad a largo plazo y cumplir con los estándares requeridos para tal finalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Einer Rodríguez, Luis Felipe Hernández Mora, and Flor De María Muñoz Umaña. "Resistencia a compresión versus tiempo de curado en concreto hidráulico a partir de cementos modificados." Métodos y Materiales 9 (March 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v9i0.36101.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una síntesis de los resultados experimentales obtenidos al ensayar la evolución de la resistencia a la compresión en concretos hechos con distintos cementos modificados, a diferentes edades. Se incluye la caracterización de dos agregados de procedencias distintas (río y tajo) y tres tipos de cemento modificado. Los cementos ensayados corresponden al MM/C(P-C)-28, MM/C(C-P)-28 y MC/A-AR. El objetivo del estudio fue generar las curvas estándar de desarrollo de resistencia de seis mezclas de concreto usando estos cementos y agregados. Las pruebas de caracterización se llevaron a cabo siguiendo los estándares del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). El curado de especímenes de concreto se realizó en cámara húmeda a 4 edades diferentes (3, 7, 28 y 56 días). La resistencia del concreto se obtuvo por medio de ensayos en la Máquina Universal, posteriormente, se procesó y validó estadísticamente los resultados, utilizando los parámetros de aceptación del informe del Instituto Americano del Concreto (ACI 214-2002). A partir del análisis realizado, se logró generar las curvas de desarrollo estándar de resistencia para todos los cementos en estudio, según dos procedencias de agregados e incluyendo un análisis estadístico inferencial para los resultados de resistencia de los concretos. Se concluyó que, al variar la procedencia del agregado para un mismo cemento, su resistencia es significativamente diferente (en términos estadísticos), al igual que para un mismo agregado, cuando se cambia el tipo de cemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pupo Marrugo, Stella, Javier Alvear Pérez, and Daniel Del Río Rocha. "Evaluation of the Antimicrobial Activity of MTA Fillapex® Against Enterococcus Faecalis." Salud Uninorte 37, no. 1 (August 3, 2021): 84–95. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.616.34.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo final de la terapia endodóntica es la eliminación de microorganismos al interior del conducto radicular. Algunas bacterias pueden sobrevivir a esta terapia, entre las comúnmente detectadas en fallas endodónticas se encuentra el E. faecalis. Los cementos biocerámicos se presentan como una alternativa eficiente en la terapia de endodoncia debido a su capacidad de sellado y sus propiedades antimicrobianas. Métodos: estudio experimental in vitro, donde se sembró la bacteria (E. faecalis) en una caja de Petri, se tomaron de 5 a 10 cepas y se disolvieron en caldo de Mueller Hinton para luego depositar el inoculo más el cemento en diferentes concentraciones en una placa de 96 pozos y medir el nivel de absorbancia de cada muestra en un espectrofotómetro. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: al comparar de dos en dos los datos obtenidos no se obtuvieron datos estadísticamente significativos, pero al comparar las diferentes concentraciones de ambos cementos, se obtuvo que el cemento de Grossman al 2% tiene mayor efecto antimicrobiano. Conclusión: no hay diferencia significativa en la actividad antimicrobiana del MTA Fillapex® y el cemento de Grossman contra el E. faecalis, pero al comparar el cemento de Grossman al 2%, este tiene mayor efecto antimicrobiano en comparación con el mismo cemento a diversas concentraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forero, Jorge, Ana Carolina Olaya, Javier Laureano Niño, Juliana Cárdenas, Andrés Fernando Guevara, Heidy Patricia González, Gloria Bautista, and Martha C. Tamayo. "Análisis de la composición química de los cementos tipo MTA y PORTLAND tipo I." Revista Salud Bosque 3, no. 2 (August 8, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i2.38.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es evaluar la composición química de tres cementos: Portland tipo I (CEMEX-Samper®, Cundinamarca, Colombia), Portland tipo I (CEMEX-Diamante®, Ibagué, Colombia) y ProRoot MTA® (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza). Se utilizó una muestra probabilística de 17 pastillas para cada tipo de cemento. El análisis se llevó a cabo con la microsonda EDAX (Mahwah, NJ, USA) del microscopio de barrido electrónico SEM FEI (Quanta 200, Hillsboro, Oregon USA), bajo condiciones estandarizadas de lectura de las muestras Se hicieron cuatro lecturas por muestra, para un subtotal de 68 lecturas por cada tipo de cemento y un total de 208 lecturas. Los resultados se obtuvieron en porcentaje de peso sólido por elemento. Los datos generales fueron analizados por las pruebas ANOVA, comparaciones múltiples de Tukey y t de Student. Se observaron tres elementos comunes entre los tres cementos: Ca, Si y Al, pero se encontraron diferencias estadísticamente significativas de los elementos comunes entre el cemento ProRoot MTA® y los cementos Portland I. El Bi solo se encontró en el ProRoot MTA y el S solo se encontró en los cementos Portland tipo I. Se concluye que la composición de los tres cementos es similar. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto que puede tener, tanto la presencia de S en los cementos Portland I, como la diferencia de concentraciones de los elementos que fueron comunes en los tres cementos en cuanto a biocompatibilidad y efectividad clínica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Muñoz, José, L. J. Espinoza-Pérez, and Rolando Guevara-Arróliga. "Estudio de la resistencia mecánica a la compresión de ladrillos elaborados a partir de mezclas arcilla roja-cemento Portland." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (December 30, 2014): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1945.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para la elaboración de ladrillos artesanales a base del suelo arcilloso estabilizado con cementoPortland gris, como alternativa para reducir el grado de contaminación causado por emisiones de dióxido de carbono a causadel uso de madera, usada como fuente de combustión durante la etapa de cocción de los ladrillos elaborados artesanalmente anivel nacional. Se trabajó básicamente con el banco de suelo de una de las ladrilleras ubicada en La Paz Centro, Nicaragua ydos marcas diferentes de cemento portland. Se elaboraron muestras de cemento/suelo según las normas y se compararon laspropiedades físico mecánicas con los ladrillos cocidos por medio de un diseño de experimento de tipo factorial mixto completo.Los factores que se estudiaron fueron las porciones de cemento/suelo, agua/ligante y marca de cemento. Los mejores resultadospara muestras de cemento/suelo presentaron resistencias superiores a los 12 MPa después de 28 días de curado y porcentajes deabsorción inferiores al 15%. Los productos de hidratación responsables del desarrollo de la resistencia mecánica se analizaronpor medio de pruebas de espectroscopia infrarroja, mostrando la mayor cantidad de silicatos de calcio hidratado en muestras concemento Canal.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1945
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, C., and E. Vera. "Evaluación de desempeño en concretos adicionados con microsílica." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.179.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados sobre el estudio del efecto de la adición microsílica (Síkafume) al cemento (portland tipo I), con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y anticorrosivas del concreto. Dos mezclas (m1 y m2) fueron fabricadas con igual relación Agua Cemento(A/C). Ensayos de resistencia mecánica, granulometría y ensayo de succión capilar se llevaron a cabo para caracterizar las propiedades estructurales del concreto. Para evaluar las propiedades anticorrosivas, se llevaron a cabo pruebas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Los resultados muestran que la adición de microsílica mejora las propiedades tanto mecánicas como anticorrosivas del respectivo concreto.Palabras clave: Microsílica, resistencia a la compresión, corrosión, electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Rubio, Nelson Virgilio, Jorge Andrés Sarmiento-Rojas, and Oscar Javier Gutierrez Junco. "Efecto del tipo de activador en un mortero de escoria mezclado con caliza activada alcalinamente." INGE CUC 15, no. 2 (July 31, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.01.

Full text
Abstract:
Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos. Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente. Metodología: Se realiza un análisis fisicoquímico de las características de las materias primas mediante pruebas de MEB, FRX, DRX. Se desarrollaron pruebas preliminares para determinar la dosificación óptima de los activadores utilizados, para luego elaborar los morteros objeto del estudio y evaluar su propiedad mecánica. El estudio se desarrolla para tres soluciones alcalinas Na2SiO3/NaOH (SH), Na2SiO3/Na2CO3 (SC) y Na2SiO3 (SS), así como para dos temperaturas de curado a temperatura ambiente (23ºC) y 60ºC. Resultados: Como resultado se obtuvo el activador con mejor comportamiento, el cual fue el Na2SiO3/NaOH (SH) alcanzando una resistencia de 35,3 MPa. Conclusiones: De acuerdo con los resultados, los morteros que presentaron mejor comportamiento fueron aquellos sometidos a temperaturas de 60°C y a mayor tiempo de curado aumentando sus propiedades de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Zazueta, Sergio Alán, and Juan Manuel Rodríguez Zavala. "EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE APLICACIÓN Y RESISTENCIA DEL CONCRETO LANZADO EN MINAS MEDIANTE LA METODOLOGÍA EFNARC." EPISTEMUS 11, no. 22 (June 30, 2017): 20–26. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i22.42.

Full text
Abstract:
El concreto lanzado es una mezcla de cemento, agregados y agua proyectado neumáticamente; es utilizado como medio de soporte en las obras mineras y la adición de fibras a la mezcla puede cambiar las propiedades de resistencia a la compresión del concreto. El objetivo es determinar valores de la resistencia a la compresión de las mezclas de cemento, agregados, agua y fibras plásticas y de acero mediante la metodología EFNARC y con ello determinar la pertinencia del uso de fibras además de evaluar las técnicas de lanzado in-situ del concreto. Los resultados indican que no existe variación significativa en la resistencia del concreto lanzado al utilizar fibras de acero o fibras plásticas. Modificaciones en la técnica de lanzado fueron sugeridas. Se determinó necesario continuar con pruebas que validen la calidad de los materiales utilizados en la fabricación del concreto lanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero-García, Carmen S., Carmen R. García-Rupaya, and Graciela Untiveros-Bermúdez. "Microfiltración coronal in vitro con tres materiales de obturación temporal utilizados en endodoncia." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1813.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue evaluar in vitro la microfiltración coronal comparando tres materiales de obturación temporal: IRM, Coltosol y Eco-Temp en piezas monorradiculares por el método electroquímico. Se prepararon 51 piezas dentarias unirradicularesseparadas según el tipo de cemento utilizado; obturadas con Eco-temp, obturadas con Coltosol, obturadas con IRM, el control positivo fueron dientes con aperturas camerales sin obturación y control negativo fueron dientes con coronas intactas. A las piezas dentarias solo se les dejo lacorona y el tercio coronal de la raíz, se introdujo un alambre de acero inoxidable en el conducto radicular de cada diente, éste iba conectado a un micro amperímetro. Todos los dientes fueron sumergidos en una solución de KCl al 1% con un alambre de acero inoxidable que iba conectado a una fuente de poder, la cual proporcionaba el potencial de 15 V. La filtración coronal fue medida en microamperios, y el tiempo de evaluación fue al día 1, 2, 4, 6 y 7. Se utilizó para el análisis de datos las pruebas ANOVA y Tukey. Se encontró diferencias estadísticamentesignificativas (p<0,05) al comparar los tres cementos de obturación temporal. La microfiltración fue menor con el cemento Eco-temp (0,018 mA), seguido del Coltosol (0,037 mA) y por último el IRM (0,054 mA) que presentó la mayor microfiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Blanco, Sara, Olivia Atiaga Franco, and David Vinicio Carrera Villacrés. "Reutilización de Ripios de perforación en base agua como material de construcción / Reusing of drilling residues with water based as construction material." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 62. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp62-80p.

Full text
Abstract:
La creciente actividad hidrocarburífera en Ecuador intensificó la extracción de crudo, generando volúmenes considerables de Ripios de Perforación, los cuales por sus características físico-químicas no son reincorporados en el proceso, convirtiéndolos en desecho. El objetivo de la investigación fue determinar el potencial de reutilización de ripios de perforación en base agua como material de construcción, obteniendo muestras representativas de los ripios, que fueron dispuestos en celdas de confinamiento durante enero 2009 a agosto 2012 en el Área Operativa Shushufindi EP PETROECUADOR. Los resultados físico-químicos y mecánicos, analizados en laboratorio, determinaron como alternativas la estabilización con cemento para base en vías y la fabricación de ladrillos. En ambos casos se realizaron pruebas de resistencia a la compresión inconfinada y lixiviación, concluyendo que para base en vías necesita adicionar 10% de cemento colocando una barrera económica, mientras que los ladrillos no requieren otras materias primas y dan resistencias de 22,6MPa. Las pruebas de lixiviación mostraron reducción en la concentración de hidrocarburos totales de petróleo (TPH), bario, cromo, cadmio y níquel permitiendo en la práctica fabricar ladrillos artesanales con resistencia de 19MPa y 22% de absorción de humedad, útiles para construir muros sin exposición a humedades extremas.Palabras Clave: Estabilización, solidificación y reutilización. The growing petroleum activity in Ecuador has intensified the extraction of crude oil, generating substantial volumes of drill cuttings which, by their physicochemical characteristics, are not reincorporated in the process turning them into scrap. Given this, the objective was to determine the potential for reuse of water-based drill cuttings as a building material.This investigation obtained representative samples of cuttings that were disposed of in hazardous waste pits from January 2009 to August 2012 by the Public Company Petroecuador, operating in Shushufindi. The mechanical, physical, and chemical properties were analyzed in the laboratory for determining the material as a soil-cement alternative or for use in fabricating bricks. In both cases unconfined compressive strength and leaching was carried out and concluded that, for use as a soil-cement alternative there should be the addition of 10% cement with economic considerations. Brick design required no other raw materials and gave an average compressive strength of 22.6MPa. Leaching tests showed reduction in the concentration of total petroleum hydrocarbons (TPH), barium, chromium, cadmium and nickel, allowing for practical manufacturing of bricks in small production with an average compressive strength of 19MPa and 22% moisture absorption. These bricks would be useful for walls with low exposure to humidity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Apaza Atencio, José Antonio, María Fernanda Portugal Cruz, and Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza. "Viabilidad de implementación de un ladrillo ecológico compuesto de PET y cenizas de pollerías en el contexto de Tacna – Perú." Arquitek, no. 19 (June 25, 2021): 10–25. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.489.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Tacna, Perú, a una altitud de 564 m.s.n.m., con temperaturas que variaron desde los 12 °C hasta los 26 °C. Se tuvo como finalidad la determinación de la factibilidad económica y ambiental del uso de ladrillos ecológicos (compuestos de plástico PET, ceniza de pollerías, arena y cemento) para construcciones, intentando dar una alternativa de solución paralela a la problemática de contaminación atmosférica producto de las ladrilleras y la abundancia de residuos sólidos en Tacna. Inicialmente se fabricaron 7 muestras de ladrillo con los componentes mencionados a diferentes concentraciones. Estas fueron sometidas a pruebas de resistencia a la compresión, absorción de agua y transferencia de calor. Finalmente se realizó una optimización obteniendo como proporciones ideales: 50 % de cemento, 25 % de plástico PET, 20 % de arena y 5 % de ceniza para la fabricación de ladrillos ecológicos, mismos que cumplieron con las Normativas Técnicas Peruanas exigidas actualmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salas-Jiménez, Juan Carlos, and William Benavides-Ramírez. "Evaluación preliminar. Tratamiento del mercurio de fluorescentes y bombillas del alumbrado público." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2445.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La actividad que se estudia es un proceso para inertizar el mercurio de las luminarias (desechos de bombillos y fluorescentes). Este consiste en triturar y mezclar los desechos con azufre aplicando calentamiento para formar un polímero de sulfuro de mercurio, que resulta un producto sólido, inerte, estable y de baja lixiviación que se puede depositar en un relleno sanitario. El calentamiento causa la generación de vapores de azufre molestos y de olor desagradable, por lo que se realizó un cambio del método de tratamiento sin calentar, mediante el uso de una mezcla del desecho de luminaria con azufre y mortero (cemento y arena). Las pruebas de laboratorio preliminares presentan resultados positivos para efectuar pruebas a nivel de planta piloto con este nuevo método a temperatura ambiente. Este proyecto se desarrolló en una de las actividades productivas del Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA) del Tecnológico de Costa Rica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora Samacá, Jaime Iván. "Tejido óseo, una nueva alternativa en agregados para el concreto." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (January 10, 2019): 1–38. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.07.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo “Tejido óseo, una nueva alternativa en agregados para el concreto” es producto de la investigación en proceso “Tejido óseo en el concreto”, realizada dentro del programa de Ingeniería Civil de la universidad Piloto desde el año 2016. Antecedentes: al observar estudios de funcionamiento y propiedades físico-mecánicas del hueso, este es identificado como un material apropiado para incluir dentro de la mezcla del mortero, lo cual ya fue realizado desde el año 2012 por algunos investigadores, con resultados en pro de la investigación. Metodología: la resistencia y propiedades físico-mecánicas, del tejido óseo abren un umbral de posibilidades para su utilización dentro del concreto, que procesado por medio de la calcinación muestra una alternativa para ser adjuntado en la pasta de cemento. Resultados: las pruebas hechas a compresión en la pasta de cemento, arrojan unos resultados favorables reemplazando 10% el material cementante por hueso calcinado una hora a 1200°C. Discusión: el tejido óseo es apto para utilizar de diferentes formas, dentro de la mezcla con un tratamiento previo. Conclusiones: el hueso calcinado una hora a 1200°C tiene propiedades físicas muy similares a las del cemento. El reemplazo del 10% genera mayor resistencia que la mezcla pura. Limitaciones: no hay una estandarización para el procesamiento del elemento óseo. La información acerca del tema es escaza con resultados repetitivos. Originalidad: el tratamiento del hueso por medio de la calcinación, variando los tiempos y la temperatura es un método sin precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Jorge, Pedro Alonso Jimenez Padilla, Roger David Palencia Stanford, and Lilia Polanco. "Evaluación de desempeño de dos diseños de lechadas de cemento para sistemas de recuperación térmica en el Campo Chichimene ubicado en la cuenca de los Llanos Orientales." Revista de Investigación 7, no. 2 (July 1, 2014): 50–69. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.171.

Full text
Abstract:
Se evaluó el desempeño de dos diseños de lechadas de cemento para sistemas de recuperación térmica en el Campo Chichimene, a través de pruebas de laboratorio. Se establecieron rangos de diseño para el proyecto teniendo en cuenta las condiciones de un pozo real perforado en el campo, al igual que los estándares de calidad exigidos por Ecopetrol S.A. para este tipo de proyectos, tanto para propiedades API como para propiedades mecánicas. De acuerdo con los resultados obtenidos, la tecnología B es la que mejor se ajusta a los requerimientos para el proyecto; por lo tanto, es la recomendada para su uso en la cementación de los pozos de éste u otro campo, que tengan condiciones similares al pozo escogido para establecer los rangos de propiedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flor, Margarita, Andrés Carpio, and Jorge Santamaría. "Estudio de un compuesto cementante fotoluminiscente y su aplicación en la construcción." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 62–70. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.811.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la necesidad de desarrollar materiales que fomenten el ahorro de energía eléctrica de manera eficiente ha sido uno de los temas trascendentales estudiados alrededor del mundo. Con esta primicia, la presente investigación determinó que la inclusión de Aluminato de Estroncio co-dopado con Europio y Disprosio en mezclas a base de Cemento Portland; noolo produce el fenómeno de fotoluminiscencia, sino que mejora también sus propiedades mecánicas, mediante la realizacióne diversas pruebas de laboratorio físico-mecánicas como la resistencia a compresión en probetas, además de análisisuímicos con XRF en distintas muestras de mortero. La investigación encontró además que la proporciones 0.3:1 del compuesto/beneficio de aplicar el compuesto cementante fotoluminiscente comoseñalética vial a largo plazo es mucho más rentable que el empleo de la luminaria convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Celis-Vergel, Santiago. "Propuesta para el diseño de cemento alternativo basado en residuos de ladrillo de arcilla roja activados alcalinamente." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 34–40. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.6.

Full text
Abstract:
Los cambios constantes que han sufrido los materiales en la construcción se apegan a necesidades de su contexto, es por ello que el concreto es uno de los materiales más importantes para las obras civiles, y su evolución es primordial para la mejora continua y poder ayudar a la comunidad en aprovechar sus beneficios, es por ello que el propósito de esta investigación que se formula desde su primera etapa es poder proponer un concreto a base de los diferentes residuos de los ladrillo de arcilla para la realización de pruebas de laboratorio y así poder saber cómo se comporta el concreto cuando se le añade este material reciclado, con esto podemos esperar resultados que se pudieran aprovechar en varios contextos y así disminuir o mejorar características que ayudan a elevar los costos de producción de este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escalante-García, J. I., A. Navarro, and L. Y. Gómez-Zamorano. "Caracterización de morteros de cemento portland substituido por metacaolín de baja pureza." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (May 30, 2011): 149–61. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.12.

Full text
Abstract:
Se prepararon morteros con relación arena: ligante de 2.75:1 con arena de sílice, la relación agua/ligante se fijó en 0.45. Se utilizaron dos minerales de caolín (rojo y blanco) con altos contenidos de cuarzo, los cuales se molieron en molino de bolas a una finura menor que la del cemento portland. Estos se calcinaron a temperaturas entre 550 y 1050°C para evaluar el efecto de ésta en el desarrollo de resistencia a la compresión en morteros de cemento portland con 20% de metacaolín (Mc). De tales pruebas se continuó investigando con el MC blanco (~50% de pureza), calcinado a 750°C para caracterizar el efecto del nivel de substitución de MC por cemento portland (CP) en niveles de 0, 10, 20, 30, 40 y 50%; se dio seguimiento a la resistencia a la compresión a 1, 3, 7, 14, 28 y 90 días. El uso de 10-30% de MC fue favorable. Los morteros base CP puro registraron 8 y 38 MPa a 1 y 90 días, respectivamente; mientras que aquellos con reemplazo de 10-30% del CP mostraron mejores resistencias de alrededor de 10 y 52 MPa a 1 y 90 días de curado. Por otro lado, la substitución de CP por 40 y 50% de metacaolín resultó en bajas resistencias tempranas, con 1-3 MPa a 1 día de curado; sin embargo, la resistencia creció rápidamente y después de 90 días, los morteros alcanzaron 49 y 40MPa para 40 y 50% MC, respectivamente. EL MC mostró fuerte actividad puzolánica a pesar de su baja pureza, se observó el consumo de hidróxido de calcio por análisis térmico y microscopía electrónica de barrido. Esta última técnica mostró que después de 90 días las microestructuras de todos los morteros fueron densas acorde a las propiedades mecánicas registradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero Baylón, Alfonso, Silvana Flores Chávez, and Rosa Medina Sandoval. "Obtención de metales preciosos a partir de residuos sólidos mineros o relave." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 041. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6086.

Full text
Abstract:
Este estudio hace referencia a la recuperación de metales preciosos, como el oro y la plata presentes en los relaves sulfurados de los residuos mineros abandonados, mediante el empleo del Tratamiento Hidrometalúrgico, tal como lo constituye la lixiviación por cianuración por empozamiento. Este es un método de curado que involucra el empleo de cemento para aglomerar el oro y de esta manera recuperar valores de oro y plata, con la finalidad de darle un valor agregado al relave. El estudio involucra el análisis químico inicial de tres puntos de muestreo críticos in situ: P190, P192, P197, cuyas leyes iniciales son: 0.514 gr/TC, 0987 gr/TC, 0.719 gr/TC respectivamente, que posteriormente fueron sometidos a pruebas experimentales de Lixiviación por cianuración, con la finalidad de obtener la recuperación de metales valiosos de oro presente en los tres puntos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivera, Emely, Rachel Guerrero, Pablo Espinoza, Gabriela Millon, and Esteven Areas. "Concretos reciclados, posibilidades de investigación desde el pregrado." Revista Arquitectura + 9, no. 5 (June 30, 2020): 28–39. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v9i5.9918.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte del proyecto de investigación promovido por la Universidad Nacional de Ingeniería, titulado “Riesgo Urbano: aproximación diagnóstica para la ciudad de Managua” el cual se ha desarrollado desde el 2019 y en el transcurso del 2020. El cemento y la mampostería de bloques huecos son de los materiales más utilizados para la construcción en américa latina, así mismo son de los principales volúmenes de desechos que se generan al acabar la vida útil de un edificio, creando impactos negativos al entorno natural. Pero existen otras alternativas para este tipo de desechos como es la reutilización en sub-base para carreteras y la integración en diseños de mezclas para elementos de concreto, bloques u otro tipode piezas implementadas en la construcción. En este artículo se exploran tres investigaciones realizadas respecto al tema y se proponen actividades que favorezcan un estudio en la Universidad Nacional de Ingeniería aplicando pruebas básicas al alcance de la tecnología con que se cuenta, a la vez que se sugieren opciones de usos para las diferentes mezclas de concreto reciclado acorde a su capacidad estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez U, Daniella, Cristian Rodríguez, Sindy Ramírez, and Cristhian Flórez. "Evaluación del efecto del envejecimiento del cemento asfáltico 80-100 modificado con lignina Daniella Rodríguez U, Cristian Rodríguez, Sindy R." INGENIARE, no. 20 (December 1, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.408.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un análisis de los resultados obtenidos de un asfalto modificado con lignina, un polímero abundante y de fácil acceso debido a su origen natural y su bajo costo de obtención el cual se crea mediante el proceso de fotosíntesis, compone el 30% de carbono orgánico no fósil y de un cuarto a una tercera parte de la masa seca de la madera, cumple con una función fundamental que se caracteriza por dar soporte estructural, impermeabilidad y resistencia contra agentes microbiológicos y estrés oxidativo. Esto hace que se convierta en un polímero muy resistente a la degradación. Para la mezcla modificada se utilizó un asfalto 80-100, y lignina producto de un desecho industrial papelero. El método empleado para esta investigación fue a partir de los ensayos de penetración y punto de ablandamiento (anillo y bola), consideradas como pruebas funda-mentales cuando se busca producir mezclas que presenten mayor temperatura de ablandamiento y menor temperatura de fractura. Con la lignina se utilizaron 6 porcentajes distintos; 5%, 10%, 15% y 20% en 400 gramos de asfalto 80-100. La lignina fue tamizada en el tamiz de 75 µm con el fin de obtener una mezcla homogénea y evitar grumos; el tiempo de mezcla fue de 30 minutos por cada porcentaje y la temperatura se manejó en un rango de 125°C a 135°C para prevenir la aparición de burbujas de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez Sánchez, Elizabeth, Wilber Jiménez Mendoza, Kelly Malpartida Valderrama, and Carolina Soto Carrión. "Resistencia a la tracción diametral in vitro de cinco cementos dentales usados como cementantes de puentes y coronas en prótesis fijas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 2 (July 22, 2020): 94–107. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i2.3761.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de la investigación fue evaluar la resistencia a la tracción diametral in vitro de cinco cementos dentales: BisCem, Duolink, Ketac Cem, Meron, Allcem, cuatro adhesivos convencionales y un autoadhesivo polimerizado químicamente utilizados como cementantes de puentes y coronas en prótesis fijas. Materiales y métodos: Se prepararon 100 especímenes conformados por cementos: BisCem, Duolink, Ketac Cem, Meron, Allcem, los cuales se dividieron aleatoriamente en 5 grupos de 20 especímenes cada grupo sujetas a fotopolimerización y auto polimerización de 8mm de diámetro y 5mm de alto, con 2mm de distancia aproximadamente de la lámpara para la polimerización, se utilizó un formador de probetas de polietileno de alta densidad estandarizado, el tipo de muestreo es no probabilístico. Se sometieron a los especímenes de cada grupo a la prueba de tracción utilizando una máquina de ensayo universal (zwickiLine by Zwick/Roell), hasta lograr el fracaso del cemento, sometidas a una fuerza continua de 500 kg, con una velocidad de desplazamiento fija de 1 cm/min. Resultados: La resistencia promedio a la tracción diametral de probetas del cemento BisCem fue de 38,75 ± 11,56 MPa, del cemento Duolink fue 64,30 MPa, del cemento Meron 57,14 MPa, del cemento Ketac Cem es de 32,23 MPa, del cemento BisCem (38,753 MPa) y el cemento Ketac Cem (39,233 MPa). El cemento dental Duolink es aquel que presenta mayor resistencia a la tracción diametral de probetas en comparación a Meron (57,137 MPa) que es su similar. La tabulación y el análisis han sido sometidos a los test de Shapiro Wilk, análisis de varianza ANOVA y la prueba de Tuckey los valores de cada muestra se distribuyen normalmente existiendo diferencias significativas entre los grupos estudiados. Conclusiones: Las probetas del cemento de resina adhesiva Duolink evidenció una mayor resistencia a la tracción diametral con mejores valores significativos de resistencia a diferencia de los cementos Ketac Cem, Allcem, Meron y BisCem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes Obando, Ana Lourdes, Carmen Valeria Pinto Romero, Andrea Giselle Banegas Pineda, Delcy Olivia Alberto Villanueva, José Daniel Hernández Vásquez, Hassel Denisse Ferrera Dubón, Luis Dariel Reyes Quezada, et al. "ESTUDIO COMPARATIVO IN–VITRO DEL SELLADO APICAL DE TRES CEMENTOS ENDODÓNTICOS." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 4, no. 1 (January 17, 2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v4i1.7064.

Full text
Abstract:
Una de las bases del éxito en el tratamiento de endodoncia es realizar un buen sellado apical mediante la obturación hermética tridimensional del sistema de conductos radiculares. Objetivo: Evaluar si existe diferencia significativa en los resultados alcanzados en el sellado apical según el tipo de cemento utilizado Materiales y Métodos: Estudio cuasi-experimental, treinta dientes unirradiculares fueron instrumentados y obturados, se dividieron en tres grupos de diez, grupo I: resina epóxica, grupo II: hidróxido de calcio y grupo III: óxido de zinc y eugenol. Cada diente fue sellado coronalmente con ionómero de vidrio y se colocaron en suero fisiológico por 4 días; se impermeabilizaron con 3 capas de esmalte de uñas sumergiéndolos en tinta china a 37oC por 48 horas. Se realizó el proceso de diafanización para evaluar el nivel de filtración de la tinta china a nivel apical. El análisis inferencial fue realizado con ANOVA unifac- torial, y la prueba post hoc de Games- Howell para evaluar entre que cementos utilizados existían diferencias significativas. Resultados: La media de filtración apical fue: 0.1mm utilizando cementos a base de resina epóxica, 0.4mm con el cemento a base de hidróxido de calcio y 1.5mm con el cemento de óxido de zinc y eugenol. La prueba de ANOVA unifactorial, indica que hay diferencias significativas en la filtración de los dientes, según el cemento utilizado (p < 0.1) Conclusión: El cemento a base de resina epóxica presenta mejores propiedades de sellado apical en comparación a los cementos a base de óxido de zinc y eugenol e hidróxido de calcio. Palabras clave Ápice del diente, Endodoncia, Obturación del Conducto Radicular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González-Serna, Arturo, Bryan Iván Martín del Campo-Téllez, Vicente Esparza-Villalpando, Adrín Noé Flores-Maldonado, Koichiro Yusa, and David Masuoka. "Diferentes tratamientos de superficies de zirconia y su relación con la unión de los cementos de resina." Lux Médica 9, no. 26 (January 31, 2014): 5–15. http://dx.doi.org/10.33064/26lm2014852.

Full text
Abstract:
1ste estudio evaluó la influencia de los tratamientos de superflcie y los acondicionadores en la resistencia de la unión de cementos de resina a la cerámica de óxido de zirconio tetragonal estabilizado con itrio (Y-TZP). Doscientas cuarenta muestras de Y-TZP fueron aleatoriamente asignadas a 24 grupos (n=lO) de acuerdo con la combinación de tratamiento de la superflcie (ningún tratamiento - control, arenado con partículas de Al2O3, grabado ácido con ácido fluorhídrico), el acondicionador (ningún acondicionador - control, Alloy Primer, Metal Primer II o Silano) y el cemento de resina (Rely XUlOO o Panavia r2.O). Las muestras de dentina con un borde cilíndrico (de O,8 mm de diámetro) se fljaron a las superflcies de cerámica con los cementos de resina. La prueba de adherencia de micro-cizallamiento se llevó a cabo a una velocidad de l mm/minuto hasta la presencia del fallo, posterior a esto, las superflcies de cerámica fueron examinadas. La fuerza de adhesión fue analizado a través de una prueba de ANOVA de tres vías / Tukey con un nivel de signiflcancia del 5 %. Los cambios en la topografía después de los tratamientos de las superflciales se evaluaron con microscopio electrónico de barrido, pudiendo observar que se modiflcó signiflcativamente la topografía superficial del Y-TZP. 1l arenado produjo un aumento de resistencia de la unión de los dos cementos de resina. La resistencia de la unión con ambos tratamientos de superflcies fue más alta con el cemento de resina RelyX U2OO que con el cemento Panavia r2.O. Ambos cementos presentaron un comportamiento similar en las superflcies tratadas. Los tres acondicionadores dieron como resultado un aumento signiflcativo de la resistencia de la unión, independientemente del tratamiento de la superflcie y cemento de resina. El arenado con partículas de Al2O3 y la aplicación de acondicionadores aumentó la adherencia a las superflcies de Y- TZP para ambos cementos de resina. LUX MÉDICA, AÑO 9, NÚMERO 26, ENERO-ABRIL 2014. PP 3-13
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abarca, Dante, Enrique Zuñiga, and Raúl Condorchoa. "EVALUACIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN EN OBTURACIONES ENDODÓNTICAS CON CEMENTO A BASE DE SILICONA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.82.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio busca evaluar la microfiltración apical bacteriana y Microfiltración de tinta en conductos radiculares obturados usando un cemento tipo Grossman en comparación a uno a base de silicona y comparar los resultados después de 21 días. Materiales y Método: Se seleccionaron y obturaron endodónticamente 101 dientes uniradiculares, se emplearon dos tipos de cementos: Tipo Grossman (Endofill) y tipo Silicona (Roeko Seal Automix), 45 piezas dentarias fueron sumergidos en tinta china negra por 21 días, luego fueron descalcificados, deshidratados y transparentados para observar la presencia de tinta en la obturación radicular. 56 piezas fueron usadas para la prueba de filtración bacteriana por Enterococcus faecalis, la que fue inoculada en la porción coronal de los conductos obturados, se realizaron evaluaciones a través de 21 días evidenciando el paso de la bacteria a través del material de obturación por la reacción bioquímica del medio de Bilis Esculina situada en la zona apical. Resultados: El promedio de Microfiltración de tinta por vía coronal fue mayor para el cemento tipo Grossman, los menores valores de filtración se obtuvieron con los dientes obturados con el cemento a base de silicona, siendo esta diferencia estadísticamente significativa p<0.01. Para la prueba bacteriana se obtuvieron mejores resultados utilizando el cemento Roeko seal. Conclusion: La presente investigación demuestra que los materiales de obturación radicular son susceptibles de Microfiltración coronal y que las situaciones donde se aplica la prueba de filtración de tinta no pueden ser extrapolables a la prueba de filtración bacteriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bravo Eslava, Luis Manuel, and César Antonio Gallardo Gutiérrez. "Evaluación comparativa de las características de porosidad entre el cemento Portland, MTA y Biodentine con microscopio electrónico de barrido." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (March 12, 2021): e043. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-043.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito del presente estudio fue evaluar comparativamente las características de porosidad entre el cemento Portland, MTA Angelus® y Biodentine Septodont®, observados con un microscopio electrónico de barrido. Materiales y métodos: Se prepararon los cementos según las indicaciones del fabricante y se empaquetaron en tubos cilíndricos de polietileno con un diámetro interno de 10 mm y una altura de 5 mm. Se analizó la porosidad de las muestras mediante el microscopio electrónico de barrido. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba Kruskal-Wallis. El nivel de significancia se estableció en 0,05 Resultados: Se observó la descripción de la media de los valores del diámetro de los poros, y el tamaño mayor correspondió al cemento Portland (11,07). Existen diferencias significativas entre las medias del diámetro de los poros con un p = 0,05. Se identificó que el MTA Angelus® tiene la mayor cantidad de poros, le sigue el Biodentine Septodont® y, por último, el Portland. Se comparó la cantidad de poros entre los tres cementos y no se encontraron diferencias significativas, con un p = 0,09. Conclusión: Los análisis realizados en los cementos endodónticos dieron como resultado que el cemento Portland tiene mayor diámetro de poro a diferencia de los otros dos, lo cual implica que tanto el Biodentine Septodont® como el MTA Angelus® tienen mejores propiedades de resistencia y permeabilidad para evitar la microfiltración, y por tanto son mejores para la solución de casos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zaga Bendezú, Javier Cleto, and Ana Isabel López-Flores. "Microfiltración en restauraciones parciales indirectas cementadas con cementos resinosos duales autoadhesivos." Revista Científica Odontológica 7, no. 2 (December 19, 2019): 33–41. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0702-2019-33-41.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es comparar in vitro el grado de microfiltración marginal en incrustaciones de cerámica inyectada realizadas con dos cementos resinosos duales autoadhesivos seT PP (SDI) y RelyX U200 (3M ESPE). Se evaluaron 40 premolares superiores e inferiores extraídos por motivos ortodónticos y se dividieron en dos grupos según cemento asignado (n = 20). Luego, se realizó la preparación de cavidades tipo clase II, de aproximadamente 3 mm de ancho en la caja oclusal y proximal; y 2 mm de espesor en el piso gingival y la pared oclusal. Se restauraron de manera indirecta con restauraciones inyectadas de cerámica IPS e.max Press (Ivoclar Vivadent), se cementaron con los cementos estudiados según las especificaciones del fabricante. Los especímenes fueron guardados en un frasco y llevados a termociclado; luego, se realizaron cortes transversales a las coronas y se evaluó el grado de microfiltración por medio de un estereoscopio. Al comparar la microfiltración entre el cemento seT PP y RelyX U200, se concluyó que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el grado de microfiltración y el tipo de cemento (prueba de Chi-cuadrado de Pearson; p > 0,05) y al observar el grado de microfiltración del seT PP y el RelyX U200 en la cementación de incrustaciones cerámicas inyectadas IPS e.max Press. En conclusión, no se hallaron diferencias significativas entre los dos cementos resinosos autoadhesivos. En ambos prevaleció la no microfiltración; sin embargo, para seT PP, la microfiltración fue del 17,5% en 1/3 de la pared cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas-Barreto, Alfredo, Eduardo Navarro-Jiménez, Adalgisa Alcocer-Olaciregui, Mohamed Daher-Joujah, María Osorio-Gonzalez, and Victoria Correa-Monroy. "Caracterización de la capa híbrida en dentina intraradicular pretratada con hipoclorito de sodio al 5,25% usando dos agentes cementantes con sistemas adhesivos de auto y grabado convencional." CES Odontología 31, no. 1 (February 2018): 11–21. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.2.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: En la actualidad, la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente representa una gran demanda para el ejercicio profesional del rehabilitador oral. Por esta razón, surge la necesidad de identificar y manejar los procesos básicos y los determinantes biológicos que influencian un buen proceso de adhesión dentinal. El objetivo de este estudio fue caracterizar la capa híbrida en dentina intraradicular pretratada con hipoclorito de sodio (NaClO) al 5,25% usando dos agentes cementantes con sistemas adhesivos de auto y grabado convencional. Materiales y métodos: Se seleccionaron 40 dientes premolares unirradiculares que fueron distribuidos aleatoriamente en 4 grupos. Grupo A (dentina pretratada con NaClO al 5,25% y cementado con cemento Relyx® Ultimate (3M), grupo B(control del grupo A, sin pretratamiento de dentina); grupo C (dentina pretratadacon NaClO al 5,25% y cementado con cemento para Core®) y grupo D: Control del grupo C, sin pretratamiento de dentina. Los dientes fueron seccionados transversalmente y se analizó la presencia de capa híbrida enlos tercios cervical y medio radicular a través de microscopia electrónica de barrido. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grosor de la capa híbrida de dientes pretratados con NaClOal 5,25% y cementados con paraCore® en comparación a los cementados con Relyx® ultimate valor p = 0,023 para la prueba de Anova.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reinoso Trabucco, Angela Carolina, and Carmen Rosa García Rupaya. "Resistencia de unión a la dentina de dos cementos selladores de endodoncia después de la medicación intraconducto de hidróxido de calcio con dos tipos de vehículos." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e015. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-015.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la resistencia de unión a la dentina del cemento sellador tipo Grossman (Grossdent) y Apexit Plus (Ivoclar Vivadent) después de la medicación intraconducto de hidróxido de calcio Ca(OH)2 con vehículos de paramonoclorofenol alcanforado (PMCFA) y de clorhexidina al 2% (CHX). Metodología: Estudio experimental in vitro. Se seleccionó una muestra de 44 dientes humanos monorradiculares y fueron divididos en 4 grupos con medicación intraconducto (n = 9) y 2 grupos control. Los dientes fueron desinfectados y los conductos radiculares instrumentados usando una técnica híbrida. Se medicaron dos grupos con hidróxido de calcio más PMCFA y dos grupos con hidróxido de calcio más CHX 2% durante dos semanas. De cada grupo con medicación uno fue obturado con cemento sellador endodóntico Grossman y el otro con Apexit Plus, mediante la técnica de compactación lateral. Los grupos control fueron obturados solo con los dos cementos anteriormente mencionados. Se cortaron las muestras en discos de 2 mm de espesor y fueron sometidas a prueba de empuje con una máquina de ensayo universal. Resultados: El valor de la media más alta lo obtuvo el grupo medicado con Ca(OH)2 más PMCFA y obturado con Apexit Plus (m 3,742 y DE 0,808), mientras que el valor más bajo lo presentó el grupo de Ca(OH)2 más PMCFA obturado con cemento Grossman (m 1,371 y DE 0,699), presentaron diferencias significativas (p < 0,001). Conclusión: La resistencia de unión a la dentina radicular se ve influenciada por la medicación intraconducto previa a la obturación endodóntica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camus Loredo, Jorge, Luis Vivar Morales, and Marcos Infantes García. "Elaboración de placas de compuesto de fibra cemento aprovechando residuos industriales como cascarilla de arroz y lodos del proceso de fabricación de papel blanco, como material de construcción de bajo costo." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12052.

Full text
Abstract:
En el Perú se generan 140,000 y 13,000 TM/año de cascarilla de arroz y desechos de la Industria papelera respectivamente, sin valor comercial y sin uso industrial. Se determinaron las cenizas del papel empleado (63.47 ± 0.805% b.s.) y un análisis químico-proximal de la cascarilla (humedad: 8.51%, cenizas: 20.71%, extracto etéreo: 0.73%, proteína bruta: 1.59%, fibra bruta: 39.75% y carbohidratos: 28.71% b.s.). Se diseñaron formulaciones: cascarilla (5-15%), cemento (30-50%), yeso (15-25%), goma (10%) y lodos de papel (10-20%). Se caracterizaron las placas según: prueba Brinell (dureza, fragilidad y compactación), densidad, capacidad térmica, resistencia al cizallamiento, prueba de extracción de tornillo, resistencia al hielo/deshielo y la prueba de incombustibilidad. 8 de las 31 formulaciones probadas obtuvieron excelentes propiedades físicas y pueden ser empleadas en la construcción de edificaciones. La investigación demuestra la factibilidad de fabricación de placas de fibra cemento de buena calidad, a satisfacción del sector construcción y a bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante, and G. Loaiza. "Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (January 2014): 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia un molino rotatorio continuo para la industria del cemento. Precisamente, se emplea un modelo de balance poblacional, utilizando como ecuación constitutiva una ley de desgaste constante, con el objetivo de obtener: la distribución másica de bolas en el molino, el consumo total de acero de las bolas y el flujo de entrada de bolas para la recarga del molino en el estado estacionario. La base de datos se obtuvo aplicando la prueba de bola marcada a escala industrial, en un molino de la compañía Argos S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, Liliana Janet Chavarría Reyes, Xavier Antonio Laos Laura, Andrés Avelino Valencia Gutiérrez, Enriqueta Pereyra Salardi, and Karen Romina Martínez Zuasnábar. "Efecto del dióxido de titanio en las propiedades mecánicas y autolimpiantes del mortero." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 88–97. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.452.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo determinar la influencia de la adición del dióxido de titanio (TiO2) en el mortero de cemento Pórtland Tipo I. La investigación es descriptiva, correlacional, explicativo, con diseño experimental, longitudinal, prospectivo y estudio de cohorte. Se elaboró una mezcla patrón y tres mezclas de mortero con 5%, 7.5% y 10% de contenido de TiO2 como reemplazo del volumen de cemento para las propiedades autolimpiantes se realizó el ensayo de rodamina e intemperismo. La incorporación de dióxido de titanio disminuyó la resistencia a la compresión, incrementó la fluidez y tasa de absorción de agua; la prueba de rodamina dio que el mortero sin actividad fotocatalítico no contenía TiO2 porque no cumple con los factores de fotodegradación R4 y R26. Mediante la exposición de paneles al intemperismo favoreciendo la propiedad autolimpiante de los morteros con adición de TiO2 (5%). Palabras Clave: Actividad foto catalítico, dióxido de titanio, factores de fotodegradación, propiedades mecánicas y autolimpiante. Referencias [1]E. Medina and H. Pérez, “Influencia del fotocatalizador dióxido de titanio en las propiedades autolimpiables y mecánicas del mortero de cemento - arena 1:4 - Cajamarca,” Universidad Nacional de Cajamarca, 2017. [2]G. Abella, “Mejora de las propiedades de materiales a base de cemento que contienen TiO 2 : propiedades autolimpiantes,” Universidad Politécnica de Madrid, 2015. [3]J. Gonzalez, “El Dióxido de titanio como material fotocatalitico y su influencia en la resistencia a la compresión en Morteros,” Universidad de San Buenaaventura Seccional Bello, 2015. [4]D. Jimenez and J. Moreno, “Efecto del reemplazo de cemento portland por el dioido de titanio en las propiedades mecanicas del mortero,” Pontificia Universidad Javeriana, 2016. [5]L. Wang, H. Zhang, and Y. Gao, “Effect of TiO2 nanoparticles on physical and mechanical properties of cement at low temperatures,” Adv. Mater. Sci. Eng., 2018, doi: 10.1155/2018/8934689. [6]Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelares, Norma Técnica Peruana. Perú, 2013, p. 29. [7]ASTM Internacional, “ASTM C150,” 2021. https://www.astm.org/Database.Cart/Historical/C150-07-SP.htm. [8]M. Issa, “( current astm c150 / aashto m85 ) with limestone and process addition ( ASTM C465 / AASHTO M327 ) on the performance of concrete for pavement and Prepared By,” 2014. [9]S. Zailan, N. Mahmed, M. Abdullah, A. Sandu, and N. Shahedan, “Review on characterization and mechanical performance of self-cleaning concrete,” MATEC Web Conf., vol. 97, pp. 1–7, 2017, doi: 10.1051/matecconf/20179701022. [10]C. Chavarry, L. Chavarría, A. Valencia, E. Pereyra, J. Arieta, and C. Rengifo, “Hormigón reforzado con vidrio molido para controlar grietas y fisuras por contracción plástica,” Pro Sci., vol. 4, no. 31, pp. 31–41, 2020, doi: 10.29018/issn.2588-1000vol4iss31.2020pp31-41. [11]D. Tobaldi, “Materiali ceramici per edilizia con funzionalità fotocatalitica,” Università di Bologna, 2009. [12]Norme UNI, “Norma Italiana UNI 11259,” 2016. http://store.uni.com/catalogo/uni-11259-2008?josso_back_to=http://store.uni.com/josso-security-check.php&josso_cmd=login_optional&josso_partnerapp_host=store.uni.com. [13]E. Grebenisan, H. Szilagyi, A. Hegyi, C. Mircea, and C. Baera, “Directory lines regarding the desing and production of self-cleaning cementitious composites,” Sect. Green Build. Technol. Mater., vol. 19, no. 6, 2019. [14]M. Kaszynska, “The influence of TIO2 nanoparticles on the properties of self-cleaning cement mortar,” Int. Multidiscip. Sci. GeoConference SGEM, pp. 333–341, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Ugalde, Rodolfo, Cristian Gómez Salas, Carlos Pérez Reyes, Erick Umaña Vargas, and Marco Acosta Nassar. "“Jardinería” para la restauración coralina en el Golfo Dulce, Costa Rica: Una prueba práctica." UNED Research Journal 12, no. 1 (March 20, 2020): e2809. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2809.

Full text
Abstract:
Introducción: Los corales del Golfo Dulce del Pacífico Sur de Costa Rica están desapareciendo debido a la contaminación y sedimentación por origen antrópico. Objetivo: Desarrollar una guardería de corales en Punta Encanto con el fin de establecer su viabilidad y replicarlo en otras partes del Pacífico costarricense, el estudio se realizó entre diciembre del 2014 y mayo del 2016. Metodología: Construimos una estructura de jardinería que colocamos a media columna de agua, utilizamos fragmentos de oportunidad de las especies de coral Porites lobata, Psammocora stellata y Pavona varians que colocamos en galletas de cemento y de esta forma realizamos una medición de su crecimiento en cm3 y tomamos además muestras de agua para su análisis físico químico. Resultados: Determinamos que la especie Psammocora stellata fue la de mostró mejor crecimiento, la menor concentración de nutrientes tuvo lugar a media columna de agua, los silicatos fueron los más abundantes en todo el periodo del estudio. En general, podemos decir que los niveles concentración en nutrientes son normales respecto a los reportados en otros estudios similares. La alta concentración salina y de fosfato afectó negativamente el crecimiento en todas las especies evaluadas. Conclusión: El estudio demostró la factibilidad de realizar jardinerías de coral en el Golfo Dulce como una técnica de restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nogueira, Junior Lafayette, Susana María Salazar Marocho, Augusto Carlos Pavanelli, Sandra Zamboni Costa, and Luiz Gustavo Vasconcellos. "Altura de los tallados coronales en la retención de prótesis parcial fija." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 114. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1842.

Full text
Abstract:
La altura y convergencia de las paredes axiales, el diámetro de los tallados, la presencia de surcos para mejorar la retención y el tipo de cemento son algunas de las condiciones que influencian el ajuste y la retención de las restauraciones fundidas. El objetivo de este trabajo fue verificar la relación de la cantidad de retención con el aumento gradual de la altura de los tallados coronales. Usando 11 troqueles y 11 cápsulas metálicas, fresados y perfectamente adaptados, con alturas desde 3mm hasta 8mm, con el aumento gradual de 0,5mm. Todas las capsuladas fueron cementadas de forma estandarizada y luego de 24 horas fueron sometidas a la prueba de tracción (EMIC - 1000). Los resultados mostraron que incrementos de 0,5mm en la altura del tallado aumentaron en promedio de 7N la resistencia a tracción de los cuerpos de prueba, por tal motivo se puedeconcluir que existe una influencia de la altura del tallado en la capacidad retentiva de los troqueles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salcedo-Moncada, Doris Elizabeth, Martha Pineda-Mejía, Romel Watanabe Velásquez, María Ventocilla Huasupoma, Patricia Astupinaro Capristan, Liliana Terán Casafranca, Elmo Palacios Alva, et al. "Sellado apical de dos materiales de obturación retrógrada en dientes unirradiculares." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e020. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-020.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la capacidad de sellado de dos materiales para obturación retrógrada en dientes permanentes unirradiculares: el agregado de trióxido mineral (MTA®) y el silicato tricálcico (Biodentine®). Materiales y métodos: Se seleccionaron 38 dientes permanentes unirradiculares con cierre apical completo, los cuales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos experimentales (n = 15): Grupo 1: MTA®, Grupo 2: Biodentine®. Además, se usaron controles positivos y negativos. El tratamiento radicular se realizó con el sistema rotatorio Mtwo y la obturación mediante el sistema termoplástico de onda continua (Beefill), y se usó como sellador el cemento tipo Grossman. Se realizó la apicectomía del extremo apical, luego la preparación de cavidades retroapicales estandarizadas y las respectivas obturaciones con MTA® y Biodentine®, según grupo. Posteriormente, los especímenes se sometieron a un proceso de filtración apical de tinta china y de transparentación, mientras que la filtración apical fue evaluada por medio de un microscopio estereoscópico. Los datos fueron analizados con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: El análisis inferencial mostró que Biodentine® tuvo una menor microfiltración que el MTA®, con una diferencia estadísticamente significativa al 95% (p < 0,034). Conclusión: El cemento Biodentine® mostró una mayor capacidad de sellado a nivel apical que el cemento MTA® en obturaciones retrógradas de dientes unirradiculares ex vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Garzón, Andrés David. "Racionalidad limitada en la valoración de empresas: el caso de Cementos Argos." Revista Activos 16, no. 31 (September 21, 2019): 55–87. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/5316.

Full text
Abstract:
En el artículo se expone una práctica de valoración de empresas realizada a Cementos Argos S. A. En el proceso de valoración se aplicaron diversos métodos, siendo este influenciado por el gran método QCC. Se expone el procedimiento de valoración de la empresa y los cinco tipos de problemas (de la valoración en sí misma, del valorador, del conjunto de información capturada, de las personas constructoras de dicho conjunto de información, y de otros factores) que se tuvieron al valorarla. De esta valoración se concluye que un inversionista actúa bajo racionalidad limitada cuando toma decisiones de inversión en una empresa sobre la que no tiene información completa, pues basa sus decisiones en un conjunto de información cuya confiabilidad es limitada porque tiene ciertas falencias que pueden ocasionar decisiones adversas en el inversionista. La pretensión de este trabajo es ser crítico, eso sí con pruebas empíricas, con algunos dogmas de las ciencias económicas, más que exponer hasta el más mínimo detalle de lo que fue la valoración de Cementos Argos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ceccato, D. M., A. B. Masuero, C. A. M. Moraes, and A. C. F. Vilela. "Reciclaje de escoria granulada de fundición (EGF) como sustitución de parte del cemento en hormigón." Matéria (Rio de Janeiro) 14, no. 1 (April 7, 2009): 737–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762009000100008.

Full text
Abstract:
El reciclaje de residuos sólidos industriales se ha vuelto una práctica indispensable en la preservación de los recursos naturales, en la minimización de los costos y en la reducción del impacto ambiental. La utilización de materiales alternativos en la industria de la construcción civil es una práctica económicamente atractiva y ambientalmente correcta. Siendo así, el empleo de escorias como materia prima en carreteras, hormigón y cemento ya es una práctica corriente, en la cual, el destino más noble de estos materiales reciclables depende de la existencia de características adecuadas al uso propuesto. La escoria granulada de fundición (EGF) es un residuo generado en el proceso de fusión de chatarras de hierro fundido en horno cubilote. Estudios anteriores apuntaron que esta escoria, cuando es finamente molida, presenta buenas propiedades piroclásticas (de tipo pozzolana). Además, su estructura amorfa, resultante del proceso de generación a través del enfriamiento brusco y la composición química adecuada, permiten una aplicación más noble de este residuo, como sustituto del cemento. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el desempeño de hormigones con la utilización de escoria granulada de fundición como sustitución de parte del cemento, a través de la evaluación de sus propiedades mecánicas. Para ello fueron moldeados cuerpos de prueba de hormigón con diferentes combinaciones de tenores de sustitución de cemento por escoria granulada de fundición (10%, 30% y 50%), en volumen, y relaciones agua/aglomerante (0,40; 0,55 0,70), a ser comparadas con el hormigón de referencia (sin EGF). Para cada edad de hormigón (7, 28 y 91 días) se realizaron ensayos mecánicos, tales como la resistencia a la compresión uniaxial, resistencia a la tracción por compresión diametral y resistencia a la tracción en la flexión. Resultados muestran que la escoria granulada de fundición presenta adecuado desempeño (propiedades mecánicas) en relación a la aplicación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pinto, R. R., J. A. Medina, F. J. Medina, F. Guevara, H. Gómez, A. Ley, and J. Carmona. "Sustitución de melaza por mucílago de café (Coffea arabica L.) En bloques nutricionales para rumiantes." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (September 25, 2013): 65–71. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.564.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la incorporación del mucílago, subproducto del café, en la fabricación de bloques nutricionales sobre sus variables de fabricación, composición química y preferencia animal. Se utilizaron bloques nutricionales elaborados con distintos porcentajes de inclusión de mucilago de café (0, 25, 50, 75 y 100 %) en sustitución de la melaza, además de los ingredientes base como, maíz, cemento, urea, minerales y azufre. Se evaluaron las variables: días de fraguado, consistencia, facilidad de mezclado y dureza; la composición química se conoció a través del análisis de proteína cruda, insoluble y soluble, fibra detergente neutra, materia orgánica y cenizas. Para la prueba de preferencia animal se utilizó una prueba de cafetería, en la cual, a través de la observación continua, se realizaron las mediciones siguientes: número de visitas, número de lamidas o mordidas, tiempo efectivo de mordidas o lamidas y el consumo de cada bloque por cada animal. Con estas mediciones, se calcularon las siguientes variables: velocidad de lamida/mordida, velocidad de consumo, tamaño de lamida/mordida, tasa de consumo e índice de preferencia. Los datos de calidad y preferencia fueron sometidos a un análisis de varianza mediante el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS, 1991). Para las variables de calidad se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y diez repeticiones por tratamiento. Para la prueba de preferencia, el experimento tuvo un período de colecta de datos de cuatro días con dos periodos de evaluación. Se utilizó un diseño experimental cuadrado latino 4x4. En ambos casos, las medias fueron evaluadas utilizando la prueba de Tukey (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Legarda Canales, Vinicio Vladimir, Isadora Martini Garcia, Paola Andrea Mena Silva, Viviana Marcela Hidalgo Moya, and Raquel Esmeralda Guillén Guillén. "Microfiltración apical entre tres cementos utilizados en obturación retrógrada." Odontología Sanmarquina 22, no. 1 (February 28, 2019): 27–31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i1.15860.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la microfiltración apical de tres cementos utilizados en obturación retrógrada. Métodos: 45 piezas unirradiculares estandarizadas a 16 mm de longitud se instrumentaron con sistema ProTaper® manual e irrigaron con NaClO al 5,25%. Las muestras fueron obturadas con cono principal ProTaper® F3 y accesorios Denstply® #A y #B; se realizó la recesión apical de 3 mm, posteriormente se desobturó 3 mm con ultrasonido (Satelec Acteon) con punta s12/70D; se dividió la muestra en tres grupos para realizar obturación retrógrada con diferentes cementos de obturación cada uno. Las muestras se incubaron a 37 °C por 3 días; se cubrieron con barniz de uñas excepto 2 mm apicales para ser sumergidas en azul de metileno al 1% por 48 horas, se lavaron y realizaron un corte longitudinal con disco de diamante #2 para su análisis en el estereomicroscopio (EduBlue ED 1402S), con la ayuda de un micrómetro (Stainless Hardened) se obtuvieron diferentes valores de cada grupo, mismos que fueron analizados por medio de la comparación de medias y pruebas paramétricas. Resultados: La valoración media de la microfiltración que produce la obturación retrógrada indica que: el MTA® presentó un valor de 87,33 ± 9,61 µm (14,57%), seguido del Biodentine® con 136 ± 12,42 µm (22,69%), con respecto al IRM® con mayor cantidad de microfiltración con un valor de 376 ± 12,98 µm (62,74%). Conclusiones: Al comparar las medias y porcentajes de la microfiltración apical que presentan los cementos IRM®, Biodentine® y MTA®, se evidenció que el MTA® presentó el menor valor de microfiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Correa-Yepes, Jaime Arturo, Néstor Ricardo Rojas-Reyes, and Jorge Iván Tobón. "Effect of fly ash and silica fume on rheology, compressive strength and self-compacting in cement mixtures." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68960.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el efecto de la adición de humo de sílice (SF) y cenizas volantes (FA) al cemento Portland ordinario (OPC) de manera individual y combinada, sobre la reología, resistencia a la compresión y capacidad de autocompactación en mezclas de cemento. Se realizó la caracterización fisicoquímica de las materias primas mediante FRX, SEM y DTP. Se hizo el análisis reológico para determinar el esfuerzo de fluencia y la viscosidad plástica. Se midió la resistencia a compresión a 7 y 28 días de curado normal. Por último, se realizó la medición de la capacidad de autocompactación por medio cono en V. Se encontró que la FA influye de manera positiva al reducir el esfuerzo de fluencia y los tiempos de prueba en la autocompactación, pero disminuye la resistencia a la compresión respecto a la muestra control. La adición de SF incrementa el esfuerzo de fluencia y los tiempos de autocompactación, pero influye de manera positiva en la resistencia a la compresión. Al analizar las combinaciones de adiciones de FA y SF los efectos de cada adición se mantienen permitiendo encontrar un rango de adición que entregó valores eficientes tanto para el desempeño en estado fresco como endurecido de las pastas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ugarte-Mamani, David. "Percepción de criterios de uso, selección y cementación de postesintrarradiculares en rehabilitación post endodóntica." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (May 10, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.464.

Full text
Abstract:
Objetivos:Evaluar la percepción del conocimiento y la experiencia clínica, y obtener información científica y documentadade los criterios que se manejan en la región altoandina del Perú en la rehabilitación post endodóntica.Materiales y métodos:Se realizó un estudio transversal utilizando un instrumento validado con una población de odontólogos (n=100) en la ciudadde Juliaca-Perú, realizándose previamente una prueba piloto con un 20 % de la población. Se midieron variables tales comocriterios dentales, criterios clínicos y criterios de los postes intrarradiculares. Se utilizaron estadística descriptiva y la prueba dechi cuadrado (estadística inferencial para variables cualitativas).Resultados:Un 68,8 % utiliza los postes colados de acuerdoa la forma de obtención y el material, un 93,6 % siempre utiliza postes colados en ausencia de estructura coronal remanente;un 61 % considera el efecto férula de 2mm previo a la rehabilitación; para un 53 % el costo influye a la hora de elegir eltratamiento; un 78 % desconoce otros sistemas de rehabilitación post endodoncia. El sistema de cementación para los postescolados es el ionómero de vidrio 57,8 %, y para los postes de fibra de vidrio el cemento dual 57,8 %. En todos los casos p<0,05 se consideró significativo.Conclusiones:Los criterios evaluados tienen gran validez científica puesto que aportan el nivel deconocimiento que maneja la población altoandina en relación a diferentes estudios a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palomino-Delgado, Manuel Andrés, Jeanette Allison Gonzales-Mattos, Jhon Torres-Torres, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Comparación de la resistencia a la fractura de dos m ateriales de reforzamiento radicular en dientes con tratamiento endodóntico." Revista Científica Odontológica 6, no. 1 (October 13, 2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.21142/2513-2754-0601-2018-19-28.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito del estudio fue comparar la resistencia a la fractura de dos materiales de reforzamiento radi- cular en dientes monorradiculares con tratamiento endodóntico. Metodología: Se incluyeron cuarenta y cinco premo- lares inferiores humanos recientemente extraídos, los cuales fueron divididos en tres grupos (n = 15). El grupo 1 estuvo conformado por dientes con tratamiento de conducto sin ningún tipo de refor- zamiento radicular, el grupo 2 estuvo formado por dientes con tratamiento de conducto y reforzados con un cemento a base de silicato de calcio (Biodenti- neTM), y el grupo 3 estuvo formado por dientes con tratamiento de conducto que fueron reforzados con un poste de fibra de vidrio. Se evaluó la resistencia a la fractura (kN) utilizando la máquina de ensayo universal, a una velocidad de 0,5 mm/min hasta que se produjo la fractura. Se utilizó la prueba de Anova de una vía para comparar la resistencia a la fractura entre los 3 grupos y la prueba de compa- raciones múltiples de Tukey. Resultados: Los valores de la media y desviación estándar de cada grupo fueron: grupo 1, gutapercha (GP) 1,01±0,19 KN; grupo 2, Biodentine (BD) 1,41±0,25 KN, y grupo 3, postes de fibra de vidrio (PFV) 1,27±0,16 KN. Conclusión: El BiodentineTM mostró mejores valores de resistencia a la frac- tura radicular en comparación con los postes de fibra de vidrio y la gutapercha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Stollbrock Trujillo, Gerrit. "Representación claroscura: una exploración audiovisual y teórica de la representación del pasado en el cine documental." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 59 (September 4, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2678.

Full text
Abstract:
Desde la imbricación entre producción audiovisual e investigación teórica, este artículo parte de la experiencia de realización de un documental sobre el pasado de una planta de cemento en Colombia: La Siberia. Las tensiones entre la construcción narrativa del documental y la inmensidad del archivo desechado conducen a una búsqueda teórica para responder a la iconoclasia propia de la crítica postestructuralista de la historia. Ello conlleva la formulación del concepto de representación claroscura, definida como una representación capaz de hacer visible sus propios límites. Tras poner a prueba su aplicación en el lenguaje del cine documental, en específico en La Siberia, y sugerir su pertinencia para otros contextos de representación del pasado, la investigación teórica conduce finalmente a la formulación de un nuevo proyecto de arte. El conjunto del proceso de investigación, en su diálogo entre experiencia y teoría, es interpretado desde el modelo de abducción propuesto por Charles Sanders Peirce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Marisol Gordillo, and Silvio Delvasto. "Valorización y optimización del residuo de mampostería para la elaboración de concreto autocompactante." DYNA 86, no. 208 (January 1, 2019): 307–15. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73103.

Full text
Abstract:
El empleo de diferentes materiales cementicios suplementarios (MCS) en la elaboración de concretos autocompactantes (CACs) es una práctica cada vez más frecuente. En este artículo se presentan resultados de una investigación acerca de la utilización del residuo de mampostería (RM) como MCS. El material se caracterizó utilizando la prueba de Frattini, índice de actividad de resistencia y termogravimetría. La influencia del RM en las propiedades del CAC se evaluó reemplazando el cemento Portland en porcentajes de 0 a 50% en volumen. Las propiedades en estado fresco de los CAC se evaluaron mediante los ensayos de flujo de asentamiento con cono de Abrams, caja en L y embudo en V. Los resultados muestran que el RM presenta actividad puzolánica y puede ser empleado como MCS. El CAC elaborado con RM presentó buen comportamiento en términos de autocompactabilidad; sin embargo, el RM, al presentar baja reactividad a edades tempranas, mostró disminución en la resistencia a la compresión en forma directamente proporcional al porcentaje de reemplazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calderón Jiménez, Bryan, Jimmy Venegas Padilla, José Pablo Sibaja Brenes, Jorge Salazar Delgado, and Ellen Rodríguez Castro. "Determinación del contenido de plomo, cromo y mercurio total a nivel traza en matriz de cemento mediante las técnicas analíticas de FAAS, GFAAS y CVAAS: Validación del método de ensayo." Métodos y Materiales 6, no. 1 (July 4, 2017): 18–34. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v6i1.29700.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra el proceso de validación de los métodos de ensayo utilizados para la determinación del contenido de Plomo (Pb), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg) total a nivel de traza en matriz de cemento mediante las técnicas analíticas de Espectrofotometría de Absorción Atómica en Llama (FAAS, por sus siglas en inglés), Espectroscopia de Absorción Atómica con Horno de Grafito (GFAAS, por sus siglas en inglés) y Espectroscopia de Absorción Atómica por Vapor Frío (CVAAS, por sus siglas en inglés). El método seleccionado para digerir la matriz de cemento consistió en una digestión ácida en multi-etapas asistida por microondas, la cual mostró la capacidad de disolver, en un tiempo de 3,5, h muestras de 0,5 g de cemento, generando digestiones sin presencia de partículas o algún otro remanente sólido. La linealidad de los métodos FAAS, GFAAS y CVAAS fue corroborada mediante el análisis de bondad de ajuste modelo lineal de mínimos cuadrados ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés) y el estudio gráfico de los residuales obtenidos de la curva de calibración. La homocedasticidad de la varianza del modelo OLS fue demostrada al emplear la prueba de Bartlett. Los resultados mostraron que las diferentes técnicas analíticas empleadas poseen una excelente linealidad en el ámbito de trabajo establecido en la validación. La sensibilidad de las curvas de calibración se mantuvo invariable en el transcurso del tiempo para cada uno de los elementos estudiados. Los métodos mostraron un pequeño incremento de la repetibilidad y de la repetibilidad intermedia al comparar los resultados obtenidos en matriz acuosa, sin embargo, fueron inferiores al 4 % y al 6 %, respectivamente. El cemento ejerció sobre las determinaciones de Cr y Pb por FAAS, un efecto matriz, el cual fue disminuido utilizando correcciones de fondo con lámpara de deuterio. Las recuperaciones obtenidas para este tipo de técnica fueron de un 106,5 % para el análisis de Pb y un 90,5 % para el análisis de Cr. En el caso de las determinaciones de Pb por GFAAS y Hg por la técnica de CVAAS se observaron recuperaciones del 100 % en los elementos estudiados. Los límites de detección (LD) alcanzados en esta validación muestran niveles de 0,016 mg kg-1 para el Cr (FAAS), 0,064 mg kg-1 para el Pb (AAS),8,72 μg kg-1 para el Pb (GFAAS) y 0,43 μg kg-1 para el Hg (CVAAS). Por último, la incertidumbre de las mediciones estimada en este estudio demostró que las mediciones de los elementos pesados, específicamente Pb, Cr y Hg pueden realizarse con un nivel de incertidumbre alrededor de 3,95 %, 2,28 % y 13,27 %, respectivamente. Se concluye que los métodos de ensayo evaluados en este estudio presentan un buen desempeño para medir Cr, Pb y Hg en cemento, siempre y cuando se contemplen factores importantes como lo son la correcta digestión de las muestras y la corrección de algunos efectos sistemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calderón, Segundo Hugo, Mabel Mariela Parada Rivera, Mónica Lilián Andrade Avalos, and Danielita Fernanda Borja Mayorga. "Elaboración de productos de fibrocemento a partir de residuos de cuero." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (September 5, 2019): 314–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.763.

Full text
Abstract:
El estudio de la sustitución del crisotilo, que se utiliza en láminas de fibro cemento, se hace pertinente ante la posibilidad de que dicho material sea incluido como producto peligroso dentro de la Normativa Ecuatoriana, por sus posibles efectos cancerígenos. Para estudiar la incorporación de residuos de cuero (RC) en las láminas se fabricaron probetas con 5%, 6%, 7%, 10% y 13,66% de residuos de cuero. Las propiedades de calidad evaluadas fueron: módulo de rotura (MOR), densidad aparente (Da) y % de absorción de agua (%Abs). Los requisitos a cumplir fueron MOR >4MPa (NTE INEN 2080:1996), Da >1,37g/ml y %Abs <28% (Norma interna Tubasec C.A.). La mezcla con 10% de RC fue la que cumplió con la mayor cantidad de requisitos de calidad (MOR=6,46 MPa, Da=1,46 g/ml, %Abs=27,88 %), incluyendo la prueba que verifica la significancia estadística (CHI2=0,666). La mezcla con 13,66% de RC tuvo el mejor desempeño con respecto al módulo de rotura, pero estuvo fuera del rango referencial, tanto de la densidad aparente como del % absorción de agua (MOR=6,53 MPa, Da=1,33 g/ml, %Abs=34 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ayala Piña, Denisse Michelle, and Gustavo Raúl Pinto Arteaga. "Optimización de la producción del campo Parahuacu mediante técnicas de estimulación." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 15–20. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.65.

Full text
Abstract:
La optimización de la productividad del campo Parahuacu es posible mediante técnicas de estimulación tales como fractura hidráulica y acidificación de areniscas, puesto que el campo presenta un declive de producción y un potencial de productividad bastante significativos. Se determinó el estado actual de 9 pozos pertenecientes al campo, de los cuales 5 pozos están cerrados (PRH_04, PRH_05, PRH_08, PRH_09 y PRH_21) y 4 abiertos (PRH_02, PRH_13, PRH_18 y PRHN_01), de manera que sea posible identificar si cumplen las condiciones mecánicas necesarias para la intervención y cuál sería la técnica de estimulación apropiada, si sus reservorios son aún capaces de producir. Se analizaron las curvas IPR con el fin de determinar cuan beneficiosa resultaría la intervención, estas curvas se presentaron en función de las características más relevantes de los reservorios, tales como: Pr, Pwf, Pb, k y s. Para determinar la factibilidad técnica se analizaron los criterios: Pruebas iniciales de perforación y completación, historial de producción, historial de reacondicionamientos, última intervención, registros de pozos, resultados de Build up, estado mecánico actual, registro de cementos y curvas IPR. Para determinar la técnica de estimulación adecuada se analizó la permeabilidad y el daño. Con la aplicación de las técnicas de estimulación sugeridas a los 9 pozos, se obtuvo un incremento de producción de 2074 BPPD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villacis Troncoso, Eugenia de las Mercedes, Germán Vinicio Luna Hermosa, Liseth Verenice Orbe Pinchao, Paúl Santiago Zúñiga Morales, James David Nates Pasaje, Erick Daniel Velástegui Zambrano, and Wilmer Adrián Santacruz Campoverde. "Dosificación para elaborar bloques huecos de hormigón que cumplan con la actual NTE INEN 3066." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 1 (June 30, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n1.688.

Full text
Abstract:
En Ecuador la industria dedicada a la elaboración de bloques huecos de hormigón no cuenta con un método de dosificación, cuyos procesos de producción se realizan empíricamente, utilizando agregados de peso ligero como pómez pura o pómez con arena (chasqui), y se combina con polvo (arena fina de baja densidad y de color blanquecino); estos son materiales con propiedades diferentes a los convencionales que exige la norma para bloques de hormigón NTE INEN-3066. Lo que explica, en gran parte, por qué los bloques que se elaboran en el país no alcanzan las resistencias mínimas exigidas por dicha normativa. La metodología mostrada en el ACI 211.2 de hormigón estructural liviano se considera la más aplicable para este tipo de material que implica realizar varias mezclas de prueba las cuales, mediante un análisis estadístico, permiten generar una relación agua-cemento correcta. Este tipo de dosificación obtiene una optimización en las proporciones de agregado liviano que mejoran el comportamiento de los bloques huecos, alcanzando un incremento de un 70% en su resistencia, en relación con los bloques artesanales. El resultado de la presente investigación es una tabla de dosificación para las tres clases de bloques que puedan utilizar los artesanos para garantizar el producto que fabrican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alva Reyes, Luis Alberto, Jorge Wilmer Elías Silupu, and Laura Stephanie Paredes Gonzales. "Elaboración de Ladrillos en Base a Papel bond Reciclado para Muros no Portantes." SENDAS 1, no. 4 (December 29, 2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.51.

Full text
Abstract:
En esta investigación se buscó determinar la proporción ideal para la elaboración de ladrillos en base a papel bond reciclado para muros no portantes, es decir para muros internos o tabiquerías, para poder lograr este objetivo se prepararon 5 mezclas según las siguientes proporciones 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 y 1:2:3 (cemento: arena: papel bond reciclado), se prepararon cubos de 10 cm de arista y se dejaron secar por 28 días, luego de esto se sometieron a ensayo de compresión con ayuda de una prensa hidráulica. Luego de realizar los ensayos respectivos, se procesaron los datos y se evaluó lo planteado inicialmente haciendo comparaciones con la resistencia mínima exigida en las normas E.080 “Diseño y construcción con tierra reforzada” y E.070 “Albañilería” del Reglamento Nacional de Edificaciones. El análisis estadístico (ANOVA y Prueba de Tukey) permitió concluir que la proporción ideal para elaborar ladrillos en base a papel bond reciclado fue la proporción 1:1:1, la cual no sólo superó lo estipulado en la norma E.080 para adobes y la E.070 para bloques de muros no portantes, sino también lo que indica la norma E.070 para bloques de muros portantes, ladrillos tipo I y tipo II, pudiendo ser usados para construcciones generales en zonas sísmicas 2 y 3 en edificios de hasta 2 pisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Cerino, Ignacio, and Elsa Chávez García. "Eficacia de secador solar tipo túnel con cacao (Theobroma Cacao L.) en Tabasco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4395–405. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1528.

Full text
Abstract:
El secado de cacao en la región de la Chontalpa, Tabasco, México realizado por los campesinos se realiza principalmente al aire libre en patio de cemento o bien, en secadores construidos con madera. Con este tipo de secado puede haber contaminación con polvo, hongos y animales que afectan la inocuidad del grano seco. Las beneficiadoras de la región emplean gas como insumo para el secado artificial, lo cual incrementa el costo y la huella ecológica de producto obtenido. Durante la temporada seca el proceso de secado requiere hasta 3.5 días y en temporada de lluvias pocos productores la llevan a cabo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la eficacia del tiempo de secado de grano de cacao con un secador solar tipo túnel de policarbonato, durante el periodo canicular y la satisfacción por parte del productor participante, en la región de la Chontalpa, Tabasco. Se realizó una prueba en agosto de 2017, con medición de las variables atmosféricas: temperatura y humedad relativa, en una finca ubicada entre las coordenadas 18° 0’ 36’’ latitud norte y 93° 18’ 18’’ longitud oeste. Los resultados obtenidos indican que en 24 h se logra cumplir con el porcentaje de humedad en el grano requerido por la norma NMX-F-352-S-1980 y la satisfacción del productor participante relacionada con las características de color interno y externo, olor, sonido, peso final, separación de la cascarilla y presencia de hongos del grano seco de cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography