To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ceniza biomasa.

Journal articles on the topic 'Ceniza biomasa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ceniza biomasa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hanke, Daniel, Julio Cordeiro Do Nascimento, Shirley Grazieli Da Silva Nascimento, Mariana Rockenbach de Ávila, and Clenio Nailto Pillon. "Efectos de dosis de ceniza de cáscara de arroz sobre la biomasa microbiana y fauna edáfica en pastizal natural." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 2 (2025): e3574. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3574.

Full text
Abstract:
La cascarilla de arroz es el residuo del procesamiento de arroz en las industrias y generalmente se reutiliza en reactores termoeléctricos para la generación de energía gracias a su poder calorífico. Mediante este proceso se obtiene la ceniza de cascarilla de arroz (CCA), que puede ser aplicada sola o en combinación con otras materias primas en la agricultura. El objetivo de este trabajo fue verificar la relación entre los organismos microbianos y la fauna edáfica con los atributos del suelo utilizando diferentes dosis de ceniza de cascarilla de arroz. El suelo se clasificó como Luvisol Háplico Pálico, mantenido bajo pastizal natural y pastoreo. El diseño experimental consistió en bloques al azar con cuatro tratamientos (T= control; T1= 5 Mg; T2= 10 Mg; T3= 20 Mg de CCA ha-1) y cuatro repeticiones. La mesofauna edáfica se recolectó mediante el método Provids seis meses después de aplicados los tratamientos. En cuanto a la biomasa microbiana, los contenidos de C y N del suelo se determinaron mediante combustión seca. Los datos se sometieron a Anova (prueba de Tukey donde p< 0.05). Se concluyó que la ceniza de cascarilla de arroz aumenta la materia orgánica del suelo y la biomasa microbiana. No se observaron diferencias en la fauna edáfica con la aplicación de ceniza; sin embargo, se identificaron tendencias de cambios ecológicos con la aplicación de estos materiales carbonizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menacé-Almea, Moisés Arturo, Carmen Victoria Marín-Cuevas, Robinson Jasmany Herrera-Feijoo, Mercedes Carranza-Patiño, and Jamil Benjamin Heredia-Delgado. "Aplicación de ceniza vegetal en la morfología y rendimiento del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 1 (2024): 687–709. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/404.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la aplicación de ceniza vegetal en la morfología y rendimiento del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad EVG-6. El experimento, utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos: T1 (500 kg/ha de ceniza vegetal), T2 (750 kg/ha), T3 (1000 kg/ha), T4 (1250 kg/ha) y T5 (control sin tratamiento). Los resultados mostraron que T4, con 1250 kg/ha de ceniza vegetal, incrementó significativamente la altura de las plantas (67.03 cm), el número de vainas por planta (23) y el número de granos por vaina (7), resultando en un rendimiento de 1259.79 kg/ha y una rentabilidad del 50.54%. La ceniza vegetal, rica en nutrientes esenciales, demostró ser una alternativa efectiva y sostenible a los fertilizantes químicos, mejorando las propiedades químicas del suelo, reduciendo el aluminio tóxico y aumentando el pH. En comparación con los tratamientos sin ceniza, los incrementos en los parámetros morfológicos y productivos fueron significativamente mayores. El análisis económico reveló que el uso de ceniza vegetal es rentable, especialmente en pequeñas explotaciones, con una relación beneficio/costo de 1.51 y una rentabilidad del 50.54% para la dosis de 1250 kg/ha. Además, la utilización de ceniza vegetal contribuye a la gestión sostenible de residuos de biomasa, ofreciendo una solución ambientalmente responsable al reducir la dependencia de fertilizantes químicos y sus efectos negativos. Los hallazgos aportan evidencia sólida sobre los beneficios de las enmiendas orgánicas en la agricultura y promueven prácticas agrícolas sostenibles y económicamente viables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla-Castro, Cesar Franco, Luis Rodrigo Tomassini-Vidal, and Elizabeth Consuelo Heros-Aguilar. "Tres fuentes de silicio en la producción de biomasa del arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones controladas." Peruvian Journal of Agronomy 6, no. 1 (2022): 32–52. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v6i1.1862.

Full text
Abstract:
Un ensayo en macetas fue realizado en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para evaluar el efecto de la ceniza de cascarilla de arroz, escoria básica de horno cuchara y silicato de potasio, en las propiedades químicas del suelo y en la biomasa del arroz (Oryza sativa L.) cv. ‘Fedearroz 60’, usando material de suelo procedente de un campo arrocero en Aucayacu, Huánuco, Perú. Las dosis fueron calculadas en base a la concentración de silicio biodisponible (SiA) de cada enmienda para lograr 100, 200 y 400 ppm (p / p) de SiA en suelo antes de la siembra, además de testigos sin aplicación de silicio. Se empleó un diseño completo al azar con arreglo factorial de 3 × 4 en el que se evaluó la absorción de Si en tejidos, disponibilidad de SiA al final de la campaña, volumen radicular, habilidad de macollamiento, panículas por planta y espiguillas por panícula promedio. Se registraron las variaciones semanales de salinidad y pH en el material de suelo empleado como sustrato, así como las variaciones diarias de temperatura e intensidad luminosa. Se encontró que el silicato de potasio a 200 ppm incrementó sostenidamente el SiA en suelos y el Si en tejido; sin embargo, no hubo influencia en los componentes del rendimiento. La escoria básica también incrementó el SiA en suelos, pero presentó reacciones tóxicas severas en las dosis de 200 ppm y 400 ppm. La ceniza de cascarilla de arroz no influyó significativamente en los parámetros de silicio, ni en los componentes de rendimiento. Se concluyó que para las condiciones de suelo y clima en la que se desarrolló el experimento, el incremento en la concentración de silicio en suelo y tejidos, no influyó en los componentes del rendimiento del arroz. Pese a ello, la escoria presenta una extraordinaria capacidad encalante y la ceniza una gran cantidad de P, K y micronutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís Lucas, L. A., D. Valle, and N. A. Orrala Borbor. "Rendimiento y valor nutritivo del pasto Brachiaria brizantha cv. “Marandú”, en zonas semiáridas del litoral ecuatoriano." Archivos de Zootecnia 71, no. 273 (2022): 14–17. http://dx.doi.org/10.21071/az.v71i273.5605.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Marandú y valorar la calidad nutricional a través de su bromatología. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con arreglo factorial; factor A tres dosis de nitrógeno (N100, N120, N140) y el factor B, tres distancias de siembra (0,40 x 0,6 m, 0,5 x 0,7 m, 0,6 x 0,8 m) con 3 repeticiones, un total de 27 parcelas experimentales. El experimento se llevó a cabo a los 60 días después del corte de igualación, las variables evaluadas fueron biomasa fresca, biomasa seca y bromatología y sus medias comparadas con el Test de Tukey (≤ 0.05). Los resultados muestran que a los 60 días, la menor aplicación de nitrógeno alcanzó 31.51% en materia seca, 12.25% en proteína cruda, 32.0% en fibra y 10.51% en ceniza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Condori Osorio, Adriana, Jackeline G. Meza Calvo, Miguel A. Quispe Ordoñez, et al. "Formulación de medios de cultivo líquidos para la producción de biomasa micelial de hongos entomopatógenos nativos de la Región Cusco, Perú." Q'EUÑA 15, no. 1 (2024): 27–33. https://doi.org/10.51343/rq.v15i1.1441.

Full text
Abstract:
Se evaluó la producción de biomasa micelial de cepas pertenecientes a tres géneros de hongos entomopatógenos (Isaria, Beauveria, y Cordyceps) en cuatro medios de cultivo líquidos modificados (YPD, SDBY, YPDS, y SDBYES) con la finalidad de lograr mayor crecimiento para losanálisis fisicoquímicos en la búsqueda de metabolitos promisorios, por lo que la selección y concentración adecuada de los nutrientes es un factor fundamental. Los medios fueron enriquecidos con sales minerales, ceniza de cascara de huevo y estandarizados a pH 6.7 llevándose a cabo la incubación a 22°C durante 20 días. Los resultados mostraron variaciones en la producción de biomasa entre los diferentes medios de cultivo y cepas. Isaria sp. presento la mayor biomasa promedio en SDBYES, seguido de Cordyceps sp. y Beauveria sp. en YPDS. Sin embargo, estadísticamente no se encontraron diferencias significativas en la producción de biomasa entre los distintos medios y cepas. La variación de pH durante la fase de incubación presento una correlación estadísticamente significativa registrándose una relación inversa fuerte 2 de los valores respecto al tiempo de incubación, con un R de 0.54 lo que demuestra que la actividad metabólica relacionada a la producción de biomasa acidifica los medios de cultivo. Estos hallazgos aportan conocimientos valiosos para la formulación de medios de cultivo efectivos para hongos entomopatógenos con el potencial de mejorar significativamente las investigaciones en la aplicación biotecnológica del micelio de estos hongos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vizcano Mendoza, Lissette, and Natalia Fuentes Molina. "Biosorción de Cd, Pb y Zn por biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (2015): 43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.432.

Full text
Abstract:
<p>Debido a su movilidad en los ecosistemas y a su toxicidad para las formas superiores de vida, los metales pesados Cd, Pb y Zn son priorizados como unos de los contaminantes inorgánicos más importantes debido al alto riesgo que representan para el medio ambiente. Con el objeto de disminuir su concentración se diseñó un sistema para evaluar su remoción empleando biomasa de algas rojas, cáscaras de naranja (Citrus sp.) y tuna guajira (Opuntia sp.). Se estudió la influencia del pretratamiento y el empaquetamiento mediante ensayos tipo batch, en los que se emplearon soluciones de sodio y calcio. Se obtuvo como resultado una mayor capacidad de sorción de las algas modificadas con NaOH 0.1 N y de la naranja y la tuna con modificación sucesiva con NaOH y CaCl2 0.2 M, y una afección poco significativa (≤1%) del proceso de sorción al empacar la biomasa el placas planas de tul poliéster. La eficiencia de remoción se determinó mediante un reactor de flujo continuo de columna fija con un volumen líquido de 400 mL, 75 g de biomasa y tiempos de retención promedio de 1 y 2 h. Los resultados mostraron una eficiencia similar de las tres<br />biomasas para remover Cd y Pb, con promedios superiores al 95%, mientras que el Zn se removió con mejor eficiencia (62%) al emplear tuna modificada como sorbente. Finalmente, el material se calcinó a 700 °C con lo que se obtuvo una ceniza estable frente a soluciones ácidas, lo cual garantiza la captura de los metales removidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justino, Lucas Diego de Souza. "Viabilidad de utilizar cenizas de calderas industriales en la dosificación de hormigón estructural." Núcleo do Conhecimento 02, no. 09 (2021): 81–97. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ingenieria-civil/hormigon-estructural.

Full text
Abstract:
La industrialización y el crecimiento acelerado de la población generan efectos secundarios en diversos aspectos sociales, y el tema ambiental es preocupante debido a los impactos causados por la evolución social. La gestión de los residuos industriales es un gran reto que implica tanto el control de su generación como la correcta eliminación, garantizando la sostenibilidad medioambiental. Los residuos de cenizas de calderas se encuentran en abundancia en las fábricas que utilizan este equipo para la generación de vapor. Esta abundancia se produce debido a la falta de un lugar para la eliminación o reutilización adecuada del residuo. Ante este escenario, este artículo tenía como guía la pregunta: ¿Sería posible utilizar este residuo en la producción de hormigón estructural? El objetivo de este estudio fue clasificar el residuo definiendo su posible forma de uso en la dosificación de hormigón y realizar dosificaciones experimentales con el uso de cenizas de calderas industriales para evaluar sus posibles contribuciones técnicas a las propiedades básicas del hormigón. Para ello, las muestras fueron recolectadas por una industria instalada en la ciudad de Uberlândia, Estado de Minas Gerais, activa en varios sectores como la agricultura, la nutrición animal, la farmacéutica y otros. La clasificación de las cenizas de caldera se realizó aplicando los procedimientos normativos brasileños y los parámetros utilizados para la clasificación de aglutinantes y agregados para concreto. Teniendo en cuenta su curva granulométrica y densidad, el residuo se clasificó como agregado ligero y muy delgado, adoptando así la metodología de reemplazo parcial del agregado delgado por cenizas de caldera. Se verificó que había una reducción en la trabajabilidad del hormigón en estado fresco proporcionalmente al contenido de residuos utilizado. Por lo tanto, es necesario utilizar aditivos superplastificantes en estos casos para mantener la trabajabilidad esperada. Se observó una reducción en la densidad del hormigón cuando se utilizó el residuo, considerando como necesaria la atención a esta propiedad del hormigón en relación con el contenido utilizado del residuo en la dosificación. También se observó al comparar las dosis con el uso del residuo en la dosis estándar, que hubo una reducción en la resistencia a la compresión. Sin embargo, no hubo una gran variación en la resistencia a la compresión entre las dosis con diferentes niveles de sustitución utilizados. Se concluyó, por tanto, considerando los niveles utilizados en este estudio, como factible el uso de este residuo en la producción de hormigón estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ledezma, Edgar Alexis Polo, Yaliska Milena Moreno, Leonel Tiberio Medina, Mayra Mabel Herrera, and Andrea Pamela Polo. "Rendimiento y calidad nutricional de cuatro cultivares de maíz (Zea mays) destinados a ensilaje como alimentación animal." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 8, no. 2 (2025): e80122. https://doi.org/10.34188/bjaerv8n2-050.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar el rendimiento y la calidad nutritiva de tres materiales genéticos híbridos de maíces: DASS-3383, IMV-1102, IMV-1816 y una variedad desarrollada por el IDIAP: Precoz amarillo, para la elaboración de ensilaje. El experimento fue desarrollado en el Hogar Bolívar, provincia de Panamá. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El tamaño de las unidades experimentales consistió en 16 parcelas con una distancia de 5.00 m de largo y 3.35 m de ancho y cuatro surcos por parcela, con una separación de 0.85 cm entre hileras. La preparación del terreno fue convencional. La semilla se depositó en el fondo lateral al surco y se cubrió manualmente con tierra. Se fertilizo al momento de la siembra con abono completo 12-24-12 a razón de 272 kg/ha (4 qq/ha) de abono completo y 3.5 qq/ha de urea fraccionada en dos aplicaciones a los 21 y 35 dds. El corte se realizó a los 48 días a ras del suelo. Para el análisis del ensayo se evaluaron las siguientes variables: altura de la planta (cm), rendimiento de hoja y tallo (kg/ha), rendimiento de biomasa (Kg/ha). Se obtuvieron submuestras de forrajes para determinar materia seca, proteína, ceniza y fibra cruda. No presentaron diferencias (P>0.05) entre los cultivares en cuanto a la altura de plantas, presentando un promedio de 218.89 cm. Los contenidos de proteína, ceniza y fibra cruda, no indicó diferencias (P>0.05) entre los cultivares. La proteína, ceniza y la fibra cruda, presentaron diferencias (P<0.05) entre parte de planta. La parte de la hoja presentó mayores niveles de proteína y ceniza. Mientras que el tallo se caracterizó por presentar mayores niveles de fibra cruda. Los cultivares de maíz DASS-3383, IMV-1102, IMV-1816 y Precoz amarillo presentan rendimientos productivos y calidad nutritiva aceptables y buenos, por tanto, se consideran forrajes aptos para la elaboración de ensilaje para la alimentación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coello-Pisco, Silvia Magdalena, Benigno Antonio Rodríguez-Gómez, Yomar Alexander González-Cañizalez, and José Armando Hidalgo-Crespo. "Aprovechamiento energético de la biomasa residual: caso de estudio de los restos de comida de familias de estudiantes de la Universidad de Guayaquil, para producción de biogás." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 12, no. 2 (2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v12i2.3251.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el potencial energético de cierto tipo de biomasa residual (restos de comida) que proviene de los hogares urbanos y que pueden ser utilizados como un recurso energético alternativo de energía limpia diferente a la actual dependencia de la energía fósil (gas GLP doméstico). El objetivo del estudio fue demostrar que el nivel de producción de biogás está determinado por la valorización energética del sustrato orgánico (restos de comida), el cual es viable para alimentar un dispositivo basado en fermentación metánica que sustituya a los actuales cilindros de gas doméstico de 15 kg. La aportación científica del artículo es el resultado de la investigación llevada a cabo mediante el diseño experimental al azar con 5 muestras de 196 hogares y 2 muestras de dos hogares independiente y su posterior análisis. Los parámetros que se midieron fueron: análisis físico, punto de fusión de ceniza, análisis elemental y contenido energético cuyas variables inciden en el proceso de conversión de biomasa a energía basados en métodos bioquímicos. En el contraste de hipótesis con otros tipos de RSU (resto de comida) no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05). Finalmente, los resultados del poder calórico superior e inferior promedio son de: 3742.21 kcal/kg y 3309.68 kcal/kg mostrando un potencial energético adecuado para utilizar la biomasa residual como una alternativa válida al uso de nuevas fuentes de energía renovables, en proyectos de valorización o generación de combustible con tratamiento de fermentación metánica. El uso de biomasa orgánica urbana o de sus derivados puede considerarse nulo en términos de emisiones netas que no afectarán al medio ambiente o a la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fajardo Muñoz, Sandra Elvira, and Víctor Miguel Lituma Mandujano. "Elaboración de pellets usando la cáscara de la fruta de pan (Artocarpus Altilis) para ser utilizado como un biocombustible." Ingeniería Química y Desarrollo 2, no. 02 (2022): 21–33. https://doi.org/10.53591/iqd.v2i02.1753.

Full text
Abstract:
Para la producción de pellets se utilizó la biomasa de la cáscara de la fruta de pan la cual generalmente se desecha. Se evaluaó a partir de la norma de Calidad de Pellets EN 14961-2 l. Al caracterizar las cáscara de la fruta de pan esta reflejó una humedad del 48,64 %, 1,3 ºBrix, pH 6,2 , acidez de 0,89%, densidad de 0,625 g/ml y un número de semillas promedio de 64, a la cual se realizó una separación por tamización a partir del tamaño de partícula, en la cual se filtró hasta obtener un tamizado de 600- 400 micras, la cual es óptima para la producción de pellet de tal forma que se determinó el rendimiento por plato de filtración el cual fue de 44% para 600 micras, para la aglutinación se utilizaron dos medios aglutinantes los cuales fueron cera de abeja y cera de parafina a diferente composición de peso de (25 – 75) y (50 – 50) donde se determinó el porcentaje de ceniza a partir de determinación de ceniza en alimentos y el poder calorífico a partir de la norma ASTM D240 en la cual se determinó un poder calorífico de 30578 KJ/Kg respectivamente. Por tanto, en el presente trabajo de titulación se tiene como objetivo la elaboración de pellets usando la cascara de la fruta de pan (artocarpus altilis) para ser utilizado como un biocombustible, evaluando sus características bajo la norma EN 14961-2 l.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velásquez Oliva, Néstor, Julio Heriberto Eguigurems, and Kevin Josué Cruz Pineda. "Potencial dendroenergético de la especie Vernonia patens “huesillo” para la producción de biomasa con fines energéticos." Tatascán 31, no. 1 (2023): 61–72. http://dx.doi.org/10.5377/tatascan.v31i1.15938.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el potencial dendroenergético de la especie Vernonia patens “huesillo” para la producción de biomasa con fines energéticos, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio para el establecimiento de parcelas circulares de un tamaño de 1000m2 y un radio de 17.84m, ubicadas de manera aleatoria para identificar la presencia o ausencia de la especie Vernonia patens, con el fin de observar las características biofísicas del sitio y las propiedades químicas y energéticas de la especie, se recolectaron muestras significativas en el sitio “A” y sitio “B”. Fue necesario el uso de pruebas de laboratorio para identificar poder calorífico que ronda 18.055 MJ/kg a 18.188 MJ/kg, contenido de humedad presente de 2,28% a 2.54% y contenido de ceniza 1.34% a 1.64%, densidad de 7.96 g/cm3 a 19.57 g/cm3. Se concluye que la especie cuenta con las propiedades físico energéticas favorables y es una alternativa dendroenergética para la producción de energía, que debe ser tomada en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oré Cierto, Luis Eduardo, Christye Marjorie Silva Guerrero, and Wendy Caroline Loarte Aliaga. "Producción de biocarbón a partir de la cáscara de Theobroma cacao L., cascarilla de Oryza sativa y Coffea arabica." Qantu Yachay 2, no. 2 (2022): 68–80. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i2.31.

Full text
Abstract:
El biocarbón es un carbón estable y altamente poroso producido por medio de la descomposición térmica de la biomasa, bajo un sistema de suministro limitado de oxígeno (O2) y ante temperaturas medias (<700°C); la investigación consistió en producir y caracterizar el biocarbón obtenido a partir de tres tipos de biomasa residual agrícola: cáscara de Theobroma cacao L., cascarilla de Oryza sativa y cascarilla de Coffea arabica; para ello se procesio a la selección y recolección de la biomasa residual, acondicionamiento de la biomasa, diseño y construcción del horno pirolitico a escala, operación y mantenimiento del horno y caracterización del biocarbon a partir de la norma ASTM (1984) D1762-84:Standard Test Method for Chemical Analysis of Wood Charcoal. Como resultado se tuvo que el rendimiento de la producción de biocarbon a partir de la cascarilla de C. arabica fue de 46,05%, cascarilla de O. sativa fue de 44,40% y de la cascara de T. cacao fue de 9,70%; el porcentaje de material volátil fue inferior al 30% para los diferentes tipos de biocarbón, en cuanto al porcentaje de ceniza, el biocarbón producido a partir de la cáscarilla de O. sativa presentó un porcentaje elevado a diferencia del biocarbón de cascarilla de C. arabica, que obtuvó un porcentaje mínimo; el biocarbón de la cascara de T. cacao registró el valor más alto con un pH = 9,47. En la conductividad electrica se puede apreciar valores extremos desde 0,28 dS/m para el biocarbón de la cascarilla de O. sativa hasta un valor promedio de 2,53 dS/m correspondiente al biocarbón producido a partir de la cascarilla de C. arabica, por lo que se determino que existe hetorogeneidad en las propiedades fisicoquímicas, composición elemental y características microestructurales del biocarbón relacionado con la materia prima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Colque Arispe, Karina, and David Ruiz-Alderete. "Carbono de biomasa microbiana influenciada por los residuos de cinco especies de abonos verdes sobre un suelo bajo uso pecuario." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 10 (2019): 1267–77. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8967.

Full text
Abstract:
Se evaluó la influencia de residuos de abonos verdes (AV) sobre el Carbono (C) de la Biomasa microbiana del suelo (BMS) correspondiente a un área de uso pecuario (ganadero). El estudio fue desarrollado en el Proyecto Ganadería y Suelos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) Santa Cruz, Bolivia; el diseño experimental fue el de bloques completamente al azar, que contaba con 6 tratamientos y 4 repeticiones. La evaluación de la BMS fue a los 30 días de la incorporación de los residuos de las cinco especies de leguminosas empleadas como AV siendo Mucuna negra (Stizolobium aterrinum), Lab lab (Lablab purpureus), Mucuna ceniza (Stizolobium niveum), Crotalaria (Crotalaria juncea), Frejol de puerco (Canavalia ensiformis) y como testigo (vegetación espontánea) con el método de irradiación e incubación. Se encontró que las especies de AV tienen mayor concentración de C-BMS respecto al testigo, y entre los AV las especies de hábito rastrero son las que concentran mayor C en su BM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez, Fabio, Néstor Aguirre, Elvia González, Yuly Osorio, Nolbayro Marín, and Elizabeth Atehortua. "CARACTERIZACIÓN DE PLANTAS ACUÁTICAS Y MATERIAL VEGETAL PARA EL DESARROLLO DE UN BIOCOMBUSTIBLE SÓLIDO." Revista Colombiana de Materiales, no. 5 (May 19, 2014): 152–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.19445.

Full text
Abstract:
Las plantas acuáticas (E.crassipes, E.azurea, E.heterosperma) son un tipo de macrófitas, que ayudan a la depuración de efluentes contaminados. El continuo crecimiento y proliferación de estas plantas consideradas como una maleza, puede significar un recurso para utilizarse como materia prima para elaboración de materiales biocombustibles, quedando así conformados por materiales ecológicos 100% orgánicos más amigables ambientalmente, ya que son elaborados con residuos de biomasa. El objetivo del presente estudio buscó evaluar las condiciones para darle valor agregado a éste material que es considerado desecho, junto con otros subproductos de cosechas agrícolas, tales como la cascarilla de arroz. Los análisis de la materia prima se realizaron mediante la caracterización morfológica, química y térmica a 3 especies de macrófitas encontradas en el sistema cenagoso de Ayapel – Córdoba y a la cascarilla de arroz de la misma región; usando las técnicas de análisis químico elemental, análisis de mercurio total por espectroscopia de absorción atómica, análisis termo gravimétrico, análisis de microscopia óptica, poder calórico y porcentaje de ceniza y humedad. Posteriormente se evaluó su comportamiento en el proceso de prensado, determinando las condiciones de humedad, presión de compactación y tamaño de partícula adecuado para obtener un biocombustible solido que pueda ser adaptado a sistemas prácticos y reproducibles a las condiciones de la región. La caracterización de los materiales en estudio, evidencio que es posible desarrollar un biocombustible solido a partir de comprimidos de biomasa, aumentando de manera sistemática la densidad y algunas propiedades termoquímicas de cada especie de macrófita y de algunos materiales vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quispe Cusi, A., Z. Paquiyauri, Y. V. Ramos, J. L. Contreras, and M. A. Véliz. "Influencia de Niveles de Azufre en la Producción, Composición Química Bromatológica y Digestibilidad del Forraje Verde Hidropónico de Cebada (Hordeum vulgare L.)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 1 (2016): 31. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11457.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de los niveles de azufre como aditivo en la producción, composición química bromatológica y digestibilidad del forraje verde hidropónico de la cebada. Se emplearon cuatro niveles de azufre: 0, 20, 30 y 40 ppm, y la cosecha se realizó a los 18 días. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. La producción de biomasa (PB) y altura de tallo (AT) fue de 34.9±0.5 kg¬¬¬¬/m2 y 14.61±1.38 cm, respectivamente, con una respuesta lineal para PB de Y=5.33+0.67X y para AT de Y=10.10+1.80X. El nivel 0 ppm de S presentó mayores contenidos de proteína cruda (PC) y extracto libre de nitrógeno (ELN): 12.95±4.21% y 55.19±3.95%, respectivamente; el nivel 30 ppm de S presentó mayores contenidos de fibra cruda (FC) y fibra detergente neutro (FDN): 23.61±3.65% y 65.95±4.15%, respectivamente; y el nivel de 40 ppm presentó mayores contenidos de extracto etéreo (EE) y ceniza (C): 3.88±3.15%, y 4.61±2.98%, respectivamente. Los valores de la digestibilidad aparente de FC y EE fueron significativamente influenciados por los niveles de azufre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez-Arango, María Fernanda, Daniel López-Sosa, Oscar Núñez-Gaona, and María de Jesús García-Gómez. "Evaluación del crecimiento radial sobre forraje de amaranto de hongos filamentosos aislados de hojas de café." Mexican journal of biotechnology 4, no. 2 (2019): 47–59. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.2.47.

Full text
Abstract:
El forraje de amaranto puede utilizarse para producir moléculas con aplicaciones biotecnológicas debido a su composición química; esto podría brindar un valor agregado a este residuo, además de reducir la contaminación ambiental. La capacidad de algunos géneros de hongos filamentosos para producir enzimas lignocelulolíticas para la despolimerización de la biomasa vegetal está bien documentada. En este trabajo, se determinó la composición proximal de la harina de forraje de amaranto (HFA) hecha de tallos y hojas; se utilizó como sustrato para evaluar el crecimiento radial de cepas de hongos aisladas de las hojas de café. Las cepas fueron caracterizadas molecularmente. Los valores de la composición proximal de la HAF fueron: 10.41, 0.87, 12.46, 7.26, 68.89 y 34.35% de proteína, extracto de éter, ceniza, humedad, carbohidratos totales y fibra cruda, respectivamente. El análisis filogenético mostró 2 géneros principales: Aspergillus (oryzae y flavus) y Penicillium. A. oryzae mostró el mayor crecimiento radial en agar papa dextrosa (control) y en agar HFA. El resto de las cepas mostraron el menor crecimiento en ambos medios. Estos resultados sugieren que A. oryzae, aislada de las hojas de café, podría ser útil para la producción de enzimas lignocelulolíticas y que se podría usar HFA como sustrato para el crecimiento microbiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Méndez-Arango, María Fernanda, Daniel López-Sosa, Oscar Núñez-Gaona, and María de Jesús García-Gómez. "Evaluación del crecimiento radial sobre forraje de amaranto de hongos filamentosos aislados de hojas de café." Mexican Journal of Biotechnology 6, no. 1 (2019): 47–59. https://doi.org/10.29267/mxjb.2021.6.1.47.

Full text
Abstract:
El forraje de amaranto puede utilizarse para producir moléculas con aplicaciones biotecnológicas debido a su composición química; esto podría brindar un valor agregado a este residuo, además de reducir la contaminación ambiental. La capacidad de algunos géneros de hongos filamentosos para producir enzimas lignocelulolíticas para la despolimerización de la biomasa vegetal está bien documentada. En este trabajo, se determinó la composición proximal de la harina de forraje de amaranto (HFA) hecha de tallos y hojas; se utilizó como sustrato para evaluar el crecimiento radial de cepas de hongos aisladas de las hojas de café. Las cepas fueron caracterizadas molecularmente. Los valores de la composición proximal de la HAF fueron: 10.41, 0.87, 12.46, 7.26, 68.89 y 34.35% de proteína, extracto de éter, ceniza, humedad, carbohidratos totales y fibra cruda, respectivamente. El análisis filogenético mostró 2 géneros principales: Aspergillus (oryzae y flavus) y Penicillium. A. oryzae mostró el mayor crecimiento radial en agar papa dextrosa (control) y en agar HFA. El resto de las cepas mostraron el menor crecimiento en ambos medios. Estos resultados sugieren que A. oryzae, aislada de las hojas de café, podría ser útil para la producción de enzimas lignocelulolíticas y que se podría usar HFA como sustrato para el crecimiento microbiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Boza-Abarca, Jorge, Marvin Ramírez-Alvarado, Juan Barquero-Chanto, Emilia Calvo-Vargas, and Karen Berrocal-Artavia. "Crecimiento de juveniles de la corvina aguada, Cynoscion squamipinnis (Perciformes: Sciaenidae) en cautiverio." Uniciencia 30, no. 2 (2016): 63. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.5.

Full text
Abstract:
Peces juveniles de corvina aguada, Cynoscion squamipinnis, obtenidos a partir de desoves espontáneos en cautiverio fueron engordados por 355 días en la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards (Costa Rica). Ciento cincuenta y dos peces fueron sembrados en tanques de cuatro toneladas a una biomasa total de 82 g m-3, y alimentados con una dieta de 50% proteína, 17.5% carbohidratos, 11.8% lípidos, 16% ceniza y 5% humedad. El oxígeno disuelto fue de 7.12±1.13 mg L-1 (5.68 - 9.13 mg L-1), la salinidad de 31.92±1.65 ups (29.84 - 34.71 ups), y la temperatura de 27.54±0.63°C (26.50 - 28.60°C), condiciones similares a las del Golfo de Nicoya. El peso inicial promedio fue de 3.77±1.15 g (0.3 - 6.2 g). El peso promedio final fue de 132.60±32.96 g (78.5 - 219.3 g). El crecimiento (C) fue de 128.83 g, con una tasa de crecimiento (TC) de 0.36 g d-1, y una tasa específica de crecimiento (TEC) de 1.00 % PC d-1. La tasa de crecimiento relativa (TCR) fue de 0.0053 g g-1 d-1. El factor de conversión alimenticia (FCA) durante todo el periodo fue de 1.8±0.4. La corvina aguada tuvo un crecimiento menor al de otras corvinas, mostró un comportamiento tranquilo, aceptó la dieta peletizada y fue fácil de manipular, por lo que es candidata para la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Solís Lucas, L. A., and E. Castaño. "Efectos de los niveles de fertilización, distancias de siembra y momentos de corte sobre la calidad nutricional del ensilaje de maíz." Archivos de Zootecnia 71, no. 273 (2022): 18–22. http://dx.doi.org/10.21071/az.v71i273.5606.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con una fuente de alimentación animal sostenible y sustentable ha llevado a los productores a utilizar los recursos endógenos, como el maíz, que transformado en ensilaje es una alternativa para mejorar los sistemas de producción de rumiantes en zonas que sufren largas temporadas de sequía, con mínima disponibilidad de forraje. El presente trabajo se desarrolló en Río Verde, provincia de Santa Elena, con el objetivo de evaluar el rendimiento y valor nutritivo del maíz “Ilusión CPR” variedad ancestral de Las Balsas como especie forrajera para alimentación bovina utilizando el método procesado de ensilaje. El experimento utilizó un DBCA con arreglo factorial con tres dosis de nitrógeno (120, 150 y 180 kg/ha) y tres distancias de siembra (20*80, 25*80, 30*80 cm) con tres repeticiones. Se evaluaron altura de la planta a los 30, 45 y 60 días; rendimiento a tres edades de corte (70, 80 y 90 días) y el análisis bromatológico realizado a una muestra homogeneizada de los tratamientos nitrogenados (3 muestras N1, N2 y N3). Los resultados mostraron a los 30 días, una mayor altura para el factor nitrógeno con la dosis 180 kg/ha, pero a los 45 y 60 días las medias mostraron homogeneidad en los tratamientos. En el rendimiento de biomasa sobresale el corte a los 70 días con el T4 que obtuvo 81 t/ha. El corte 3 sobresale en proteína, materia seca, fibra, ceniza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Toyo-Diaz, Mitchell José, Betsay María Toyo-Fernández, and María Eugenia Moreno-Quintero. "Caracterización de biomasa vegetal con miras a su aprovechamiento en derivados de uso alimenticio." Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar 4, no. 7 (2022): 50. http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v4i7.1868.

Full text
Abstract:
La biomasa vegetal, es un material no aprovechado constituido de macromoléculas estructurales útiles en la obtención de derivados aplicables en la industria alimentaria. La investigación caracterizó diferentes biomasas para determinar su aplicabilidad en derivados de uso alimenticio. El análisis fisicoquímico de materias primas producidas en el estado Falcón resultó: corteza de cambur (Musa paradisiaca) (humedad 89,8%±0,4; pH 4,8±0,3; proteína cruda 4,3%±0,5; extracto etéreo 5,5%±0,3; azúcares totales 12,7%±0,2 y cenizas totales 13,46%±0,07), cardón dato (Lemairecereus griceus) (humedad 95,08%±0,32; pH 5,47±0,06; proteína cruda 3,65%±0,25; azúcares totales 15,50%±0,032 y cenizas totales 0,99%±0,001) y polvo de zábila (Aloe vera) (humedad 2,76%±0,12; pH 4,45±0,10; proteína cruda 4,37%±0,13; extracto etéreo 2,15% ±0,07; fibra cruda 16,94%±0,09; celulosa 19,76%±0,20; lignina 9,68%±0,30; hemicelulosa 12,45%±0,39 y cenizas totales en 13,68%±0,22). Los resultados son comparables a la cáscara de mango, naranja y cacao en la obtención de pectinas así como residuo de papa y cultivo de banano para producir enzimas celuloliticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García‒Paredes, Rosa I., Jandry L. Loor‒Zambrano, Jimy A. Zambrano‒Ferrin, Marcela M. Loor‒Vera, Luisa A. Zambrano‒Mendoza, and Carlos J. Tubay‒Bermúdez. "Caracterización de biomasas de café y maíz, para su potencial uso en la elaboración de biocombustible sólido." Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology 5, no. 2 (2025): 19–27. https://doi.org/10.25127/riagrop.20252.1057.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las características físicas (humedad, cenizas, materia volátil y carbono fijo) en las biomasas de borra de café, tallo y raquis de maíz, así como el potencial energético (poder calorífico) para su posible uso en la elaboración de un biocombustible sólido; para esto se obtuvo la borra de café en la Compañía “EL CAFÉ C.A” del cantón Montecristi-Manabí, mientras el tallo y raquis de maíz en el cantón Pichincha-Manabí; los análisis proximales fueron realizados en el Laboratorio de Bromatología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Los resultados demostraron que la biomasa de borra de café presentó un mayor contenido de humedad, carbono fijo y poder calorifico con valores de 12.8, 3.16 y 14.3% respectivamente, mientras que el tallo se observó una mayor concentración de cenizas (5.17%) y con respecto a los compuestos volátiles, el requis fue el tratamiento con el valor mas alto (84.06%). Esto demuestra, que tanto eltallo y raquis de maíz, poseen atributos idóneos para ser utilizadas en la fabricación de un biocombustible sólido, no obstante, se pudo observar que la borra de café tiene un potencial energético mayor al del tallo y el raquis de maíz debido a su menor contenido de cenizas, por ende, se recomienda emplear mayores concentraciones esta borra de café para la elaboración de biocombustible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ardila-Barragán, Marco Antonio, Carlos Francisco Valdés-Rentería, Brennan Pecha, et al. "Gasification of coal, Chenopodium Album biomass, and co-gasification of a coal-biomass mixture by thermogravimetric-gas analysis." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 53 (2019): 53–77. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.10147.

Full text
Abstract:
Gasification studies were performed on sub-bituminous coal of the province Centro in Boyacá state of Colombia, vegetable biomass Chenopodium album (cenizo) and co-gasification of coal-biomass mixtures agglomerated with paraffin in a thermogravimetric analyzer. Biomass synergistically promoted thermochemical transformation of the coal was observed. Experimental results were compared to equilibrium composition simulations. Ash fusibility tests of the coal-biomass mixture were carried out, which allowed to clarify its behavior, such as dry or fluid ash according to own chemical composition, during the gasification process. The experimental tests allowed determining the differences in thermal decomposition, between coal, cenizo and coal-biomass blend, which are attributable to the physicochemical properties of each one solid fuel. During the tests, gas chromatography analyses were performed to establish the compositions of the syngas. The syngas obtained from biomass had the highest concentration of CO and the lowest H2; the coal and the coal-biomass mixture were slightly minor respectively. Concentrations of CH4, CO2 and C2H4 were similar between coal and biomass. This result is consistent with the higher calorific value of the coal syngas. The production of syngas from the coal-biomass mixture had the lowest contents of H2 and CO due to synergistic phenomena that occur with the fuel mixture. The co-gasification of the mixture gave the highest syngas production, carbon conversion, and thermal efficiency. These results indicate the viability of co-gasification of coal-Chenopodium album agglomerated mixtures. In gasification of non-agglomerated mixtures of coal-cenizo, the biomass can be burned directly without producing syngas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rincón-Quintero, Arly Darío, Luis Alfonso Del Portillo-Valdés, Omar Lengerke-Perez, Wilmar Leonardo Rondón-Romero, Camilo Leonardo Sandoval-Rodriguez, and Brayan Eduardo Tarazona-Romero. "Investigación científica sobre tecnologías empleadas en quemadores de biomasa tipo pellets a pequeña escala, como potencial energético alternativo: una revisión bibliométrica." Científica 26, no. 1 (2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v26n1a09.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la implementación de un software de visualización de redes bibliométrica denominada VOSviewer, donde se procesan los registros obtenidos en la literatura científica, identificando los recientes avances en calderas de biomasa (caso de estudio: pellets) a pequeña escala, aplicando una metodología en análisis de redes y vigilancia de bases de datos, desarrollando redes con palabras clave, coautoría y acoplamiento bibliográfico, graficas que permiten visualizar las tendencias y resaltan el comportamiento de la comunidad académica sobre una determinada temática. Los autores con mayor relevancia, recomiendan la adición de caolín en biomasas, pudiéndose disminuir las emisiones contaminantes. También, destacan la implementación de tecnologías que controlen el flujo de aire primario y secundario en la combustión, repercutiendo en una mejora en la eficiencia, todo esto, con la extracción continua de cenizas sin tener que detener o afectar el proceso de combustión y el uso de filtros para material particulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casanova, Pedro, Kattia Solís, and Tonny Carrillo. "Propiedades térmicas y fisicoquímicas de pellets con fines energéticos elaborados a partir de residuos de aserradero." Revista Ingeniería 27, no. 1 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.15517/jte.v27i1.25852.

Full text
Abstract:
Aserrín residual producto del aprovechamiento de la madera de las especies Pilón (Hyeronima alchorneoides) y Eucalipto (Eucalytus spp), fue empleado para elaborar pellets bajo diferentes condiciones de densificación. Se utilizó equipo experimental para determinar la conductividad térmica, difusividad térmica y el calor específico. Propiedades fisicoquímicas de los pellets obtenidos bajo las diferentes condiciones de densificación, tales como el contenido de cenizas y el poder calorífico fueron determinadas. El contenido de nitrógeno, cloro y azufre, presente en el material empleado para elaborar los pellets fue estimado. Se determinaron valores para la conductividad térmica entre los 0,253 W/m·K y 0,279 W/m·K; 1,748 m2/s y 2,314 m2/s para la difusividad térmica, y en el caso del calor específico se determinaron valores entre los 3,019 kJ/kg·K y 2,183 kJ/kg·K. El poder calorífico superior tuvo valores entre los 18 907 kJ/kg y 18 960 kJ/kg, se determinó un contenido de cenizas del 1,31 % en base seca. Finalmente, se determinó que el contenido de nitrógeno, cloro y azufre presente en la biomasa residual empleada, corresponde a un 0,1129 %, 0,0592 % y 0,0317 % respectivamente. Se determinó una relación directa entre el aumento de la densidad aparente de los pellets y las propiedades térmicas. El poder calorífico y el contenido de cenizas no se vieron afectados de forma significativa por los tratamientos aplicados. El contenido estimado de N, Cl y S corresponde al esperado en la biomasa seleccionada. Se corrobora que los pellets estudiados poseen características dentro de los parámetros recomendados por las normas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrillo-Parra, Artemio, Rahim Foroughbakhch-Pournavab, and Verónica Bustamante-García. "CALIDAD DEL CARBÓN DE Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. y Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. Grimes ELABORADO EN HORNO TIPO FOSA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 17 (2018): 62–71. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.421.

Full text
Abstract:

 
 
 La biomasa se utiliza para la generación de calor y la preparación de alimentos por aproximadamente dos mil millones de personas en el mundo. En el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León el consumo de carbón vegetal con fines recreativos tiene una demanda de 5 500 t mes-1. En México su comercialización se basa en conocimientos empíricos: especie, duración del encendido, producción de chispas y cenizas. Sin embargo, para su exportación se deben cumplir esquemas de calidad. Por lo anterior, en la presente investigación se comparó el rendimiento y calidad del carbón de Prosopis laevigata y Ebenopsis ebano producido en un horno tipo fosa. La calidad se determinó mediante el contenido de humedad, material volátil, cenizas, carbón fijo y poder calorífico, en función de estándares internacionales. Los datos se analizaron con un diseño experimental con arreglo factorial. Se obtuvieron diferencias altamente significativas (p<0.01) en el rendimiento entre las dos especies, lo mismo que para las cenizas y el poder calorífico (p<0.05). Se determinó un rendimiento de 2.8, 2.3 m3t-1, contenido de humedad de 3.6, 3.5%; material volátil de 22.8, 24.9%; porcentaje de cenizas de 2.8, 3.2%; carbón fijo de 70.8, 68.6%, y poder calorífico de 30 241, 29 725 kJ kg-1 para P. laevigata y E. ebano, respectivamente. El rendimiento en los dos casos fue alto, el contenido de humedad y cenizas se estimó dentro de los límites establecidos a nivel mundial. El material volátil y carbón fijo no cumplieron con los porcentajes permitidos en las normas vigentes del comercio exterior.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gaitán-Álvarez, Johanna. "Propiedades energéticas de biomasa torrefaccionada de Dipteryx panamensis Pittier y Gmelina arborea Roxb. ex Sm." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 30 (2015): 57. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i30.2461.

Full text
Abstract:
<p>Se cuantificaron las propiedades energéticas de la biomasa torrefaccionada de dos especies forestales, Dipteryx panamensis y Gmelina arborea. Se tomaron 500 gramos de aserrín provenientes del proceso de aserrío primario de cada especie y se dividió en tres partes para aplicar tres tipos de tiempos a la exposición de temperatura, denominado como tratamientos: el tratamiento número 1 es el testigo, el cual no se torrefaccionó (0 minutos). El tratamiento número 2 consistió en aplicar una temperatura de 200 °C por 15 minutos, y el tratamiento número 3 consistió en aplicar una temperatura de 200 °C por 20 minutos. A este se le determinó densidad, contenido de cenizas, poder calórico, contenido de humedad e índice de combustibilidad. Las densidades de ambas especies variaron entre 155,48 kg/m3 a 191,86 kg/m3. El poder calórico paso de 9749,00 kJ/kg a 18126,35 kJ/kg con el proceso de torrefacción. Los porcentajes de cenizas se mantuvieron en un rango de 0,39 % a 1,07 %, y para el índice de combustibilidad en un rango de 109,31 a 6675,93; los valores más bajos los presentó el tratamiento a 0 minutos en ambas especies. Se logró determinar que la torrefacción incrementa las propiedades energéticas del material y que Dipteryx panamensis fue la que presentó un mejor comportamiento como combustible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tenorio, Carolina, and Roger Moya. "Propiedades de la biomasa de plantaciones de corta rotación de dos clones de Gmelina arborea Roxb en tres espaciamientos." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no. 39 (2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i39.4409.

Full text
Abstract:
El conocimiento de las propiedades de la biomasa proveniente de clones de Gmelina arborea Roxb en cultivos energéticos en sistemas de corta rotación (SRC en inglés) en Costa Rica es limitado. Los primeros intentos están basados en el uso de clones para la producción de madera, pero plantados en SRC. Así, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades físicas (peso específico, densidad y contenido de humedad), energéticas (poder calorífico, contenido de cenizas y materiales volátiles) y contenido de carbón de dos clones de G. arborea utilizados para la producción de madera, pero plantados en SRC bajo tres espaciamientos (1,0x1,0 m, 0,75x0,75 m y 1,0x0,5 m), entre 6 y 24 meses de edad. Los resultados muestran que el peso específico básico fue de entre 0,30 a 0,38, la densidad verde de 0,9 a 1,0 g/cm3, el contenido de humedad entre 40 y 70%, el poder calorífico de 18.000 a 20.000 kJ/kg, la cantidad de cenizas fue menor a 4,8% y el contenido de volátiles de entre un 70 a 86%, mientras que el contenido de carbono disminuyo con la edad. Se observaron diferencias entre los dos clones en edades tempranas, pero estás tienden a desaparecer con el aumento de la edad, en especial a la edad de 24 meses, que es cuando se pretende que la plantación sea cosechada, siendo esto una ventaja ya que se tiene una biomasa uniforme si los dos clones son utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Apolinar Hidalgo, Flora, J. Amador Honorato Salazar, and Gertrudis Colotl Hernández. "Variación del Análisis proximal y Poder calorífico de Pinus pseudostrobus." Tendencias en energías renovables y sustentabilidad 1, no. 1 (2022): 222–27. http://dx.doi.org/10.56845/terys.v1i1.176.

Full text
Abstract:
El desarrollo de energías renovables ha adquirido importancia en la actualidad debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la alta contaminación y la creciente demanda de energía, han generado el interés y la necesidad de desarrollar fuentes alternas de energía, los bosques son un importante proveedor de energía renovable. Explorar las posibilidades de utilizar la biomasa para obtener energía requiere el análisis y el conocimiento de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue determinar el poder calorífico, material volátil, carbono fijo, cenizas y contenido de humedad de la madera de Pinus pseudostrobus. Se colectaron muestras de seis árboles en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Las muestras fueron astilladas y molidas en un molino tipo Thomas Willey y posteriormente fueron tamizadas en mallas del número 40 (0.424 mm) y numero 60 (0.250 mm). El material retenido en la malla número 60 se utilizó para los análisis, con base a las normas ASTM E872 (volátiles), D1102 (cenizas), E711 (poder calorífico) y el manual de procedimientos Parr. Se aplicó un análisis de varianza, seguido de una comparación múltiple de medias con el procedimiento Tukey (α=0.05), usando el programa estadístico. Los resultados del análisis indicaron diferencias significativas entre los arboles asi como entre las trozas de Pinus pseudostrobus en material volatil, cenizas, carbono fijo, poder calorifico y humedad. Los valores promedio para los arboles de Pinus pseudostrobus fueron de poder calorifico (18.33 a 19.67 MJ/kg), volátiles (84.27 a 87.61 %), cenizas (0.13 a 0.22 %), carbono fijo (12.05 a15.60 %) y humedad (7.99 a 8.85 %). De acuerdo con los resultados de poder calorífico y el análisis proximal, la madera de Pinus pseudostrobus puede considerarse como materia prima para la producción de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Paucar Caiza, William Alexis, and Rodolfo Jefferson Rubio Aguiar. "Caracterización físico-química del cuesco y fibra obtenidos del procesamiento de palma africana para un aprovechamiento eficiente de la energía térmica en calderas." Revista Perspectivas 6, no. 21 (2022): 110–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.110-126.

Full text
Abstract:
En este estudio se realizó la caracterización fisicoquímica del cuesco y fibra obtenidos del procesamiento de palma africana con el fin de determinar las condiciones óptimas para un aprovechamiento eficiente de la energía en el proceso de combustión en calderas de biomasa. Los residuos de cuesco y fibra se obtuvieron de una empresa palmicultora ubicada en la región costa del Ecuador. Se realizaron los siguientes ensayos: contenido de cenizas, humedad, análisis granulométrico, densidad y poder calórico. De los análisis de laboratorio, se obtuvieron resultados de humedad, poder calórico y porcentaje de cenizas dentro del rango necesario para una combustión eficiente. En el análisis granulométrico se determinó la distribución de tamaños del cuesco y se realizaron pruebas de fluidizado en un secador de lecho fluido con el fin de observar el comportamiento de las partículas de cuesco y fibra en la columna de fluidización. Se realizaron pruebas de fluidizado utilizando un porcentaje determinado de cuesco y fibra. En las pruebas de fluidización se observó que no es posible obtener una mezcla homogénea del cuesco y la fibra; como consecuencia, la combustión en calderos será menos eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ventura Ríos, Joel, José Amador Honorato Salazar, Alfonso Hernández Garay, Jorge Arturo Aburto Anell, Humberto Vaquera Huerta, and Javier Francisco Enríquez Quiroz. "Composición química y rendimiento de biomasa de maralfalfa para producción de bioetanol de segunda generación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 1 (2017): 215. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.85.

Full text
Abstract:

 
 
 El objetivo de este experimento fue evaluar la producción de biomasa, composición química, análisis proximal, poder calorífico y rendimiento de bioetanol del pasto maralfalfa (Pennisetum glaucum*Pennisetum purpureum) cosechado a seis frecuencias de corte. La mayor producción de biomasa, poder calorífico y rendimiento de bioetanol se encontró en la frecuencia de corte de 180 días con 28.5 Mg MS ha-1; 18.2 MJ kg-1 MS; 6982 L ha-1 de etanol (p< 0.05), respectivamente. El contenido de cenizas y materia volátil fue mayor (p< 0.05) en la frecuencia de corte de 60 y 150 días (9.6% y 77.8%, respectivamente); mientras que el contenido de humedad y carbono fijo fue mayor en la frecuencia de corte de 30 días (8.4% y 18.4%, respectivamente). La composición química varió de manera significativa (p< 0.01) a través de los diferentes estados fisiológicos, mientras el contenido de extractivos fue mayor (p< 0.05) en la frecuencia de corte de 150 días (15.1%). El rendimiento de biomasa, composición química, poder calorífico y análisis proximal del pasto Maralfalfa permiten que sea una buena fuente bioenergética para la industria de combustibles líquidos.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes, J., N. Carreño, P. Páez, and J. Chaparro. "Revalorización de residuos de la industria alimentaria de la región boyacense para la obtención de Bioproteína." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 20, 2009): 75–80. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12367.

Full text
Abstract:
Se realizó la revalorización de los residuos de tres industrias alimentarias de la región boyacense mediante la transformación en bioproteína de levadura Saccharomyces Cerevisiae, con producción porcentual en biomasa del 15% y5%, para los sustratos lactosuero, melote y opuntia, espectivamente. Los procesos se llevaron a cabo a condiciones controladas de pH, temperatura, aireación y agitación constante en un fermentador aerobio.A la bioproteina obtenida se le realizó el análisis bromatológico para los parámetros de proteína, la humedad y cenizas. Los resultados respecto al contenido de proteína, del 16% obtenida a partir de lactosuero como sustrato, es similar al contenido de las proteínas de referencia como el huevo, por lo que se propone el uso potencial como fuente de proteína para la alimentación de animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Musmeci, Luciana, Luis O. Bala, and María De Los Ángeles Hernández. "Dieta del Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) en Península Valdés, Patagonia, Argentina." El Hornero 28, no. 1 (2013): 15–21. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v28i1.640.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la dieta del Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) en Playa Colombo (Golfo Nuevo, Península Valdés) y compararla con la registrada previamente en Playa Fracasso (Golfo San José), sitios de características similares distanciados por 21 km. En febrero y marzo de 2003 se colectaron 49 heces y se conservaron individualmente. La reconstrucción de la dieta se realizó mediante el reconocimiento de estructuras clave presentes en las heces. Se identificaron siete ítems presa, siendo los más importantes en orden decreciente el poliqueto Travisia olens, la almeja Darina solenoides y los insectos. Se registraron 1.3 almejas por excremento, de una talla promedio de 10.6 mm y un equivalente en biomasa (expresada como peso seco libre de cenizas) de 6.4 mg. Se estimó la abundancia de invertebrados bentónicos para determinar la oferta trófica. Los chorlitos seleccionaron tallas de almejas de 4–12 mm. La dieta en los dos meses fue similar. En Playa Fracasso la presa más importante es Darina solenoides, seguida por Travisia olens. En comparación con Playa Fracasso, en Playa Colombo los chorlitos ingirieron una menor cantidad de almejas, pero de mayor talla y mayor biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ventura-Ríos, Joel, Mario Alberto Santiago-Ortega, María de los Ángeles Maldonado-Peralta, et al. "BIOMASA DE Urochloa humidicola COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLE." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 4-A (2021): 797. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.4-a.797.

Full text
Abstract:
Debido al incremento mundial en la demanda de energía y la preocupación por el calentamiento global y emisiones de gases de efecto invernadero, el interés para producir biocombustibles ha tomado gran importancia. Las materias primas para producirlos es uno de los factores más relevantes. De estas, las fuentes lignocelulósicas y los cultivos energéticos son preferidos, ya que no se usan con fines de alimentación humana. En este trabajo se evaluó el potencial del pasto Urochloa humidicola (Rendle) Morrone & Zuloaga (Sin. Brachiaria humidicola (Rendle) Schweick.) como insumo para producir bioetanol. La producción de biomasa, composición química, poder calorífico y el rendimiento teórico de bioetanol se evaluaron a 30, 60, 90 y 120 d después del rebrote. Se realizó un análisis estadístico con el procedimiento GLM(SAS) y con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05) se compararon las medias de los tratamientos. La mayor producción de biomasa, poder calorífico, producción de energía, FDA y LDA (P ≤ 0.05) se detectó a los 120 d, con 19.5 Mg ha-1 año-1, 17.1 MJ kg-1, 333.9 GJ ha-1 año-1, 43.6 % y 6.2 %, respectivamente. El mayor contenido de cenizas y PC (P ≤ 0.05) se obtuvieron en la frecuencia de corte de 30 y 60 d, con 11.7 y 6.9 %, respectivamente. La mayor producción de celulosa, hemicelulosas, FDN y producción de bioetanol (P ≤ 0.05) se alcanzó a los 90 d, con 38.3 %, 22.4 %, 65.6 % y 233.6 L Mg-1 MS, respectivamente. De acuerdo con el rendimiento de biomasa y la composición química del pasto Urochloa humidicola, la biomasa de esta especie puede ser utilizada como fuente bioenergética en climas tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernardis, Aldo C., Juan A. Fernandez, Flora Céspedes Flores, María C. Goldfarb, and José F. Casco. "Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2." Agrotecnia, no. 18 (September 26, 2008): 11. http://dx.doi.org/10.30972/agr.018401.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto de la quema prescripta de un pastizal con predominio de ramíneas sobre la emisión y captura de CO2. El sitio no recibió quema por 25 años. Los tratamientos fueron: T1 = sin quema; T2 = quema anual y T3 = quema bianual. Se tomaron muestras de la biomasa aérea viva y muerta. Después de los eventos de quema se colectaron las cenizas. El contenido promedio de C del material vegetal fue del 45 %. La cantidad de CO2 liberado en promedio en forma anual para los eventos de quema fueron: 10.199 y 5.152 kg ha-1 respectivamente para T2 y T3. En T1 se encontró una tendencia creciente en el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea viva y muerta, se consideró en equilibrio la emisión y la captura de CO2. En la quema anual se capturó 12.401 kg de CO2 ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido fue de 2.202 kg de CO2 ha-1. En la quema bianual se capturó 7.904 kg de CO2 en forma anual y por la quema se liberó 5.152 kg ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido es de 2.752 kg de CO2. El CO2 liberado durante la quema es rápidamente capturado a través del proceso de fotosíntesis en el siguiente período de crecimiento vegetal. La captura de CO2 en los tratamientos que recibieron quema fue mayor a la emisión de CO2 durante el proceso de combustión de la biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez-Romero, Luis Antonio, Claudia Gutiérrez-Antonio, Juan Fernando García-Trejo, and Ana Angélica Feregrino-Pérez. "Estudio comparativo de modelos matemáticos para predecir el poder calorífico de residuos agrícolas mexicanos." TecnoLógicas 25, no. 53 (2022): e2142. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2142.

Full text
Abstract:
Los residuos agrícolas representan un problema de contaminación, dada su inadecuada disposición y elevados volúmenes generados. Por ello, su revalorización para producir biocombustibles es atractiva, para lo cual se requiere conocer su poder calorífico. Se han reportado modelos matemáticos para predecir el poder calorífico considerando análisis elementales, estructurales y proximales, siendo éstos últimos los de menor costo. Por ello, el presente trabajo realizó un estudio comparativo de los modelos matemáticos que predicen el poder calorífico con base en análisis elementales; dicho estudio considera: 1) residuos agrícolas procedentes de México (paja de frijol, paja de trigo, cascarilla de arroz, cascabillo de café), y 2) residuos reportados en la literatura (fibras y cáscaras de coco, residuos de jardín, cáscaras de canola, cáscaras de Jatropha curcas, paja de trigo), con el objetivo de determinar si los modelos existentes funcionan adecuadamente para las biomasas mexicanas. Para ello, las biomasas mexicanas son caracterizadas mediante análisis proximales; por otra parte, se estima el poder calorífico de todas las biomasas con modelos matemáticos lineales previamente reportados, y los resultados se comparan con los valores experimentales. Los resultados muestran que los coeficientes de determinación de los modelos matemáticos existentes son bajos, en particular al emplear datos de biomasas mexicanas. El mejor modelo para predecir el poder calorífico en residuos agrícolas mexicanos (R2 = 0.72) considera solamente el contenido de materia volátil y de carbono fijo, así como una débil funcionalidad del contenido de cenizas. Por ello, es necesario proponer modelos matemáticos específicamente para las biomasas mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barotto, Antonio José, Juan Marcelo Gauna, María Laura Tonello, et al. "Caracterización dendroenergética de la madera y el carbón de diferentes materiales genéticos del género Eucalyptus." Revista de la Facultad de Agronomía 122, no. 1 (2024): 129. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e129.

Full text
Abstract:
En un contexto de cambio climático y mayor demanda de energía, la biomasa, en particular la leña y el carbón vegetal, constituye una alternativa valiosa para el reemplazo de combustibles fósiles, con un mejor balance de emisiones gaseosas y un gran potencial en nuestro país. En particular, el género Eucalyptus puede ser muy relevante en este proceso, ya que constituye el segundo género forestal a nivel nacional, siendo el noreste de Entre Ríos uno de sus mayores núcleos productivos. Una correcta caracterización de los materiales disponibles en nuestro país contribuirá a su valorización para diversos fines, entre los que se destaca el dendroenergético. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y comparar diversas propiedades dendroenergéticas de la madera del fuste y el carbón de diferentes materiales del género Eucalyptus, incluyendo especies, híbridos y clones de siete años de edad. Con respecto a la madera, los materiales testeados se ubicaron dentro del rango de maderas livianas y semipesadas, cuyas características analizadas (contenido de cenizas, poder calorífico, rendimiento de carbonización) presentaron órdenes de magnitud similares a los reportados por trabajos referentes a este género botánico. En cuanto al carbón, se encontraron resultados contrastantes en función de la variable considerada (densidad aparente relativa, cenizas, volátiles, carbono fijo y poder calorífico). En función de ello, se remarca la necesidad de continuar con los análisis, empleando diferentes protocolos, a fin de corroborar los valores obtenidos para estas características, las cuales resultan de gran importancia para establecer el potencial dendroenergético para su uso doméstico e industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ríos Saucedo, Julio César, Rigoberto Rosales Serna, Rafael Jiménez Ocampo, Pablo Alfredo Domínguez Martínez, Artemio Carrillo Parra, and Luis Manuel Valenzuela Nuñez. "CALIDAD DE PÉLETS A PARTIR DE BIOMASA DE OCHO ESPECIES DENDROENERGÉTICAS DE CRECIMIENTO RÁPIDO." Agrociencia 55, no. 6 (2021): 557–68. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i6.2559.

Full text
Abstract:
La productividad de biomasa en especies de crecimiento rápido es una de las mejores alternativas para la elaboración de biocombustibles dendroenergéticos. Uno de los pretratamientos de la biomasa más importantes es el peletizado y con esto aumenta el poder calorífico. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de pélets de ocho especies dendroenergéticas de crecimiento rápido. Las especies evaluadas fueron Eucalyptus globulus, Pinus greggii, Populus alba, Acacia retinoides, Ricinus communis, Populus deltoides, Pennisetum sp. y Salix sp. El diseño experimental fue completamente aleatorio; las especies analizadas como tratamientos. Con los datos se realizó un ANDEVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). Las variables evaluadas fueron: contenido de humedad (CH), cenizas, material volátil (CV), carbón fijo (CF) y poder calorífico superior (PCS); diámetro, longitud, peso, volumen, densidad a granel (DG) y densidad básica (DP); índice de resistencia, pérdida de biomasa y friabilidad (F). Las diferencias entre especies fueron significativas (p ≤0.05), para todas las variables. Ocho de las nueve especies cumplieron con valores mínimos del PCS (19.2 MJ kg-1 y 20.1 MJ kg-1) requerido en normas internacionales de calidad en pélets (18.0 MJ kg-1). Los pélets de ocho especies mostraron las dimensiones solicitadas en las normas de calidad. Todas las especies presentaron densidad aceptable, con base en la norma internacional. En la densidad básica se observaron valores altos y significativos en Pennisetum sp (1.4 g cm-3) y Pinus greggii (1.4 g cm-3), mientras que P. deltoides registró el valor más bajo (1.0 g cm-3). En las pruebas de resistencia, los pélets de P. greggii mostraron valores altos para el número de partes al rompimiento (2.4) y pérdida de biomasa (41.6%); así como valores bajos de friabilidad (0.45). Los pélets obtenidos a partir de la biomasa de las especies evaluadas cumplieron con los estándares internacionales de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabezas Congo, Ronald, Adrián Steward Peralta Olivo, Bryan René Gómez Meza, Ronald Oswaldo Villamar-Torres, and Seyed Mehdi Jazayeri. "Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de pastos en diferentes edades de cosecha." Ciencia y Tecnología 18, no. 1 (2025): 41–47. https://doi.org/10.18779/cyt.v18i1.976.

Full text
Abstract:
El estudio investigo el impacto de la edad (E) y la variedad (V) en varias características de la planta, incluida la altura de la planta (AP) en centímetros, la biomasa del forraje (FB) en kilogramos de materia seca por hectárea, el peso del tallo (PT), el número de hojas. (LH), área foliar (LA), relación hoja-tallo (LSR) y la composición química de tres especies de gramíneas: Axonopus micay, Axonopus scoparius y Melinis minutiflora. Los pastos se cosecharon en cinco estados diferentes de madurez (30, 45, 60, 75 y 90 días). Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3 x 5), resultando un total de 75 parcelas. Cabe destacar que el pasto Gramalote morado (Axonopus scoparius) superó a las demás variedades en cuanto a AP, PT, LH, AH, PH y relación H:T, con medidas específicas de 168,46 cm, 97,24 g, 64,02 cm, 3,72 cm, 32,39 g y 0,37, respectivamente. Además, a los 90 días, los valores más altos se observaron para AP (138,83 cm), PT (58,96 g), LH (41,74 cm), AH (2,94 cm), PH (15,69 g), y biomasa (1 682,5 kg MS ha-1). Además, el contenido de materia seca (%) del pasto Gramalote morado (33,16) superó al del pasto Gordura (32,38) y al pasto Micay (21,97). En cuanto al contenido de cenizas y proteína cruda, la variedad Gramalote morado presentó valores más altos (9,65 y 9,09 respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gaviria-Uribe, X., J. F. Naranjo-Ramírez, D. M. Bolívar-Vergara, and R. Barahona-Rosales. "Consumo y digestibilidad en novillos cebuínos en un sistema silvopastoril intensivo." Archivos de Zootecnia 64, no. 245 (2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i245.370.

Full text
Abstract:
La determinación del consumo voluntario de materia seca (CMS) por los animales, es indispensable para determinar su capacidad productiva y su estado nutricional. Existen muchas técnicas para la estimación del CMS, siendo una de ellas la técnica de n-alcanos la cual permite además estimar la selectividad de los forrajes consumidos. El presente trabajo tuvo como objetivo estimar el consumo voluntario y la excreción fecal de nutrientes por novillos cebuínos alimentados en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi). El estudio se realizó en el Centro Experimental Cotové, propiedad de la Universidad Nacional de Colombia. Se evaluaron seis novillos castrados con un peso promedio de 381±12 kg y se utilizó la técnica de alcanos para determinar CMS. El CMS promedio de forraje fue de 9,54 kg dia-1, del cual, el 75,24 % correspondió a consumo de gramíneas y el 24,76 % a consumo de leguminosa. En promedio, el consumo de nutrientes (kg) fue de 1,33; 5,8; 4,02; 1,13; 0,058 y 0,021 para PC, FDN, FDA, Cenizas, Ca y P respectivamente. Estos consumos fueron adecuados para el tipo de animales del estudio aportando una dieta de buena calidad nutricional. La digestibilidad fue del 53 % para el tratamiento sin inclusión del suplemento y del 58 % para el tratamiento con suplemento, lo que junto con el CMS, permite afirmar que los animales satisficieron sus requerimientos de los principales nutrientes. Las cantidades excretadas (kg) fueron 4,15; 0,44; 2,56; 1,78; 0,8; 0,054 y 0,02 para MS, PC, FDN, FDA, Cenizas, Ca y P, respectivamente. La excreción fecal de N por animal al año se calculó en 29,9 kg, contribuyendo a la producción de biomasa de las gramíneas acompañantes en el SSPi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Madrigal-Valverde, Ángel, and Gabriel Garbanzo-León. "Uso de residuos agroindustriales en previveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos." UNED Research Journal 10, no. 2 (2018): 257–66. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2157.

Full text
Abstract:
La palma aceitera es un cultivo importante que necesita mejores métodos de producción. Evaluamos los residuos industriales para la variedad Deli x Nigeria en pre-viveros: mezclas volumétricas (10 y 20%) de racimos de frutas vacías de palma aceitera (EFB, por sus siglas en inglés), lodos industriales y cenizas industriales con suelo (80 y 90%). Las bolsas de vivero se llenaron con mezcla en un diseño de bloques al azar restringido. Las variables se evaluaron a los 45 y 90 días después de la siembra. Encontramos que el tratamiento con 80% de suelo + 20% de EFB (S20F) aumentó la longitud y el diámetro de la hoja, la biomasa, el diámetro del bulbo y la longitud de la raíz. También aumentó la absorción de nutrientes en todas las mezclas. La concentración de Mg, K, P, Zn y S fue mayor que en el suelo. Los desechos industriales permiten una reducción significativa en los fertilizantes para los previveros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Núñez-Arroyo, José M., José P. Jiménez-Castro, Carlos M. Tobía-Rivero, Luis M. Arias-Gamboa, Esteban Jiménez-Alfaro, and José E. Padilla-Fallas. "Efecto de la edad de rebrote y época del año sobre la biomasa y calidad bromatológica en gramíneas utilizadas en tres zonas agroclimáticas de Costa Rica (I PARTE)." Nutrición Animal Tropical 16, no. 1 (2022): 31–52. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v16i1.50370.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación consistió en la evaluación de siete especies forrajeras a diferentes edades de rebrote, en dos épocas del año y en tres diferentes zonas agroclimáticas de Costa Rica. Se utilizó un diseño de tratamientos con arreglo factorial 7x2x4 (especies forrajeras, época del año y días rebrote) con 3 repeticiones, para un total de 168 unidades experimentales. A cada muestra se le evaluó la biomasa (kg MS/ha), la concentración de materia seca (%MS), de proteína cruda (%PC), de cenizas (%CE) y de extracto etéreo (%EE). En la zona de mayor altitud se evaluaron los pastos de Kikuyuocloa clandestinum (Kikuyo) y Lolium perenne (Ryegrass perenne), donde el mayor contenido de PC (18,9%) se presentó en el pasto Ryegrass en la época seca a los 28 días de rebrote (interacción triple, p<0.01) y obtuvo el mayor contenido de CE (17,0%) en la época seca a los 42 días de rebrote (interacción triple, p<0.01). En la zona intermedia se evaluó el pasto Cynodon nlemfuensis (estrella africana) donde el mayor contenido de MS (36,6%) se presentó en la época seca a los 28 días de rebrote (interacción doble, p<0.05) y la mayor producción de biomasa (5240 kgMS/ha) a los 56 días de la época lluviosa (interacción doble, p<0.05). En la zona baja se evaluaron los pastos: Brachiaria brizantha cv. Diamantes, Panicum maximum cv. Mombaza, Ischaemum indicum cv. Ratana y Brachiaria brizantha cv. Toledo. La mayor producción de biomasa la presentó el pasto Mombaza (11507 kg MS/ha) en la época seca a los 56 días de rebrote (interacción triple, p<0.05). Finalmente, en los pastos Toledo y Ratana, los contenidos de CE se incrementaron 8,3% y 15,4% en la época seca (interacción doble, p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Apolinar Hidalgo, Flora, José Amador Honorato-Salazar, and Gertrudis Colotl Hernández. "Caracterización energética de la madera de Acacia pennatula Schltdl. & Cham. y Trema micrantha (L.) Blume." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8, no. 39 (2017): 71–81. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i39.44.

Full text
Abstract:

 
 
 La biomasa de los árboles es utilizada, principalmente, como combustible sólido en las comunidades rurales para cocinar y calentar, pero también puede ser usada para producir combustible líquido y gaseoso. En México, los estudios de propiedades energéticas de la madera, como materia prima para combustible, aún son limitados; por lo cual, el objetivo de este trabajo fue caracterizar energéticamente la madera de Acacia pennatula y Trema micrantha en términos de su poder calorífico, contenido de humedad, densidad básica y análisis proximal, con base en las normas ASTM. A los datos de las diferentes determinaciones se les realizó un análisis de varianza, seguido de una comparación de medias con la prueba de t (α = 0.05). La madera de las especies mostró diferencias significativas (p < 0.05) en todas las características energéticas determinadas. En promedio, la de Acacia pennatula tuvo un poder calorífico de 18.54 KJ g-1 cal g-1, un contenido de humedad de 9.15 %, densidad básica de 0.571 g cm-3, 86.56 % de material volátil, 1.07 % de cenizas y 12.37 % de carbono fijo; y la madera de Trema micrantha registró un poder calorífico de 17.76 KJ g-1, un contenido de humedad de 8.25 %, densidad básica de 0.243 g cm-3, 82.90 % de material volátil, 0.79 % de cenizas y 16.31 % de carbono fijo. El índice de valor de combustible fue de 10 814 para A. pennatula y de 9 345 para T. micrantha. El valor de poder calorífico y el análisis proximal de la madera de ambos taxa permite considerlo como materia prima para la producción de energía, aunque por la densidad básica, la de A. pennatula puede ser más idónea para su uso como combustible.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ventura Ríos, Joel Ventura Ríos, Mario Alberto Santiago Ortega, Iliana del Carmen Barrera Martinez, Perpetuo Álvarez Vázquez, Pedro Carrillo López, and José Amador Honorato Salazar. "Caracterización del pasto mombaza como materia prima para producir bioetanol." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (2021): 235–46. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2441.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio realizado en 2017 fue caracterizar el pasto mombaza (Megathyrsus maximus) para evaluar su potencial como materia prima para la producción de biocombustible líquido (bioetanol). La producción anual de biomasa, el poder calorífico, la composición química y el rendimiento teórico de bioetanol fueron determinadas en cuatro frecuencias de corte (30, 60, 90 y 120 d después del rebrote). Los datos se analizaron con el procedimiento GLM (SAS) y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey (p 0.05). La mayor producción de biomasa, poder calorífico, producción de energía, producción de bioetanol, FDN, LDA y hemicelulosa se obtuvieron en la frecuencia de corte de 120 d con 11 Mg ha-1 año-1; 16.1 MJ kg-1; 178.4 GJ ha-1 año-1; 238.2 L Mg-1 MS y 68.6, 6.5, 23.3%, respectivamente. No obstante, el mayor contenido de celulosa y FDA se encontraron en la frecuencia de corte de 90 d, con 41.2 y 47.4%, respectivamente. Los valores más altos de humedad, PC y cenizas se encontraron en la frecuencia de corte de 30 d con valores de 8.2, 10.4 y 12.1%, respectivamente, mientras que el contenido de EE fue mayor en la frecuencia de corte de 60 d (1.6%). De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio el pasto mombaza (Megathyrsus maximus) puede ser considerado como una materia prima atractiva para la producción de bioetanol en climas tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ponce, Wilmer Hernán, Ernesto Rosero, Gisela Latorre, Irvin Zambrano, Carolina Zambrano, and Andrés Viteri. "Aprovechamiento de cáscara de piñón (Jatropha curcas L.) y paja de arroz (Oriza sativa L.) para la elaboración de pellets como biocombustible." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 24 (December 22, 2020): 87. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i24.2368.

Full text
Abstract:
Use of pine nut husk (Jatropha curcas L.) and rice straw (Oriza sativa L.) for the production of pellets as biofuel
 Resumen
 El uso de los biocombustibles sólidos es una de las alternativas para reemplazar a los combustibles convencionales en la producción de energía eléctrica y calorífica. Este trabajo tiene como objeto el aprovechamiento biomásico residual de la cáscara de piñón (Jatropha curcas L.) y paja de arroz (Oriza sativa L) para la producción de pellets como biocombustible sólido. Se aplicó mediante un diseño experimental (Simplex-lattice) la mezcla en proporciones de 100%-0%, 75%-25%, 50%-50%, 25%- 75%,0%-100% respectivamente. Se efectuaron análisis a la materia prima y producto terminado en porcentaje del contenido de humedad, cenizas, volátil, carbono fijo, adicionalmente el contenido de celulosa y lignina a las materias primas. Para la obtención de pellets, se empleó un equipo de pelletizado marca KL 1500, los pellets se elaboraron con recirculación para eliminar el exceso de humedad para el mejoramiento de textura y dureza. Las mezclas de las biomasas lignocelulósicas, que presentaron un mayor contenido de carbono fijo fueron la M2 (75%-25%) =16,53 ±3,2 % y M5 (0%-100%) =23,51 ±0,72%, en lo referente a material volátil fueron la M1 (100%-0%) =82,37±2,0% y M2 (75%-25%) =81,57±3,47%. El poder calorífico calculado reveló que con una mezcla del 75% de paja de arroz con un 25% de cáscara de piñón se obtiene un poder calorífico de 29,21±0,1 Mj/Kg y la mezcla de 50% de paja de arroz y 50% de cáscara de piñón, genera un valor de 29,01±0,01 Mj/Kg. Concluyendo que las mezclas mencionada puede ser aprovechada para la generación de calor.
 Palabras clave: Biocombustible sólido; biomasa; pellets; arroz; piñón.
 Abstract
 The use of solid biofuels is one of the alternatives to replace conventional fuels in the production of electrical and heat energy. The objective of this work is the residual biomass utilization of the pine nut husk (Jatropha curcas L.) and rice straw (Oriza sativa L) for the production of pellets as solid biofuels. The mixture was applied using an experimental design (Simplex-lattice) in proportions of 100% -0%, 75% -25%, 50% -50%, 25% - 75%, 0% -100% respectively. Analysis of the raw material and finished product were carried out as a percentage of the moisture, ash, volatile, and fixed carbon content, in addition to the cellulose and lignin content of the raw materials. To obtain pellets, a KL 1500 brand pelletizing equipment was used, the pellets were recirculated to remove excess moisture to improve texture and hardness. The mixtures of lignocellulosic biomasses, which had a higher fixed carbon content were M2 (75% -25%) = 16.53 ± 3.2% and M5 (0% -100%) = 23.51 ± 0, 72%, regarding volatile material, were M1 (100% -0%) = 82.37 ± 2.0% and M2 (75% -25%) = 81.57 ± 3.47%. The calculated calorific value revealed that with a mixture of 75% of rice straw with 25% of pinion husk, a calorific value of 29.21 ± 0.1 Mj / Kg is obtained and the mixture of 50% of rice straw and 50% of pinion shell, generates a value of 29.01 ± 0.01 Mj / Kg. Concluding that the mentioned mixtures can be used for heat generation.
 Keywords: Solid biofuel; biomass; pellets; rice; pinion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López García, Franklin Ariel, Jarling Alberto Miranda, and Wilson Antonio Calero Borge. "Producción y calidad de forraje con enmiendas orgánicas en pastura (Brachiaria Brizantha), en la Costa Caribe Sur de Nicaragua." Revista Universitaria del Caribe 18, no. 1 (2017): 83–90. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4810.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha aplicado diferentes alternativas orgánicas para determinar sus efectos en la producción y calidad de forraje en Brachiaria brizantha. En el estudio se evaluaron tres tipos de enmiendas orgánicas (Lombrihumus, Bokashi y EM) en el pasto Brachiaria brizantha, las que fueron comparados con un tratamiento testigo (sin enmienda orgánica). Se empleó un diseño de bloque completamente al azar (BCA), 4 réplicas por tratamiento para un total de 16 parcelas, evaluado en pasturas ya establecidas. La mayor producción de biomasa verde es de 17,325 kg/ha al aplicar lombrihumus, en producción de materia seca el lombrihumus obtuvo el mayor rendimiento (3,383 kg/ha). La mayor longitud de raíces primarias se obtuvo al aplicar lombrihumus (17.25 cm). En la variable relación hoja/tallo los mayores resultados se obtuvieron con Lombrihumus. Con bokashi se obtuvieron los mayores porcentajes de digestibilidad de la materia seca (62%), proteína bruta (9.8%) y cenizas (9.52%). El lombrihumus y bokashi ejercieron los mayores efectos en las variables evaluadas en Brachiaria brizantha. Se recomienda el uso de alternativas orgánicas para optimizar la producción y calidad de la pastura Brachiaria brizantha. Abstract
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Velazquez-Araque, Luis, Jose Cárdenas Murillo, Vicente Carrillo, and Jhonathan Valenzuela. "Estudio de las posibilidades de peletización de la cáscara del cacao ecuatoriano y su uso como biocombustible." Revista Universidad de Guayaquil 121, no. 3 (2015): 79–84. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v121i3.395.

Full text
Abstract:
En Ecuador, existe una constante necesidad de generar energía térmica y eléctrica. De la misma manera, el calentamiento global causado por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de la independencia energética, han creado una nueva industria enfocada en la generación de energía mediante el aprovechamiento de los recursos renovables. La biomasa se ha establecido como la tercera fuente principal para la producción de electricidad como fuente importante para la generación de energía térmica. Sin embargo, los problemas relacionados con la baja densidad de los diferentes tipos de biomasa y la dificultad en el traslado y almacenamiento han causado la necesidad de generar sólidos con densidad más alta y mayor dureza conocidos como pellets y briquetas. Este trabajo desarrolla un análisis de las posibilidades para peletizar la cáscara del cacao ecuatoriano y su uso como biocombustible. Varias configuraciones de pellets fueron propuestas basadas en la relación del diámetro y la longitud. Se desarrolló un montaje experimental para triturar y tamizar la cáscara del cacao con el fin de obtener un tamaño de partícula menor a 1.5mm. Luego los pellets fueron elaborados, usando una máquina de pequeña escala de pellets y finalmente quemados en una cámara de combustión para la evaluación del potencial energético por medio del poder calorífico superior y contenido de cenizas. Finalmente, la selección de la configuración del pellet más eficiente desde un punto de vista energético fue realizada, tomando en consideración las normas internacionales de calidad de pellets. Este proyecto a gran escala representaría un ahorro en los costos del sector industrial contribuyendo también a reducir las emisiones de contaminación del medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles y también evitando que la cáscara del cacao sea un foco de propagación de especies de Phytophthora, una causa importante de pérdidas económicas en la industria del cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quiroz, Javier Francisco Enríquez, Eduardo Daniel Bolaños Aguilar, Abraham Fragoso Islas, Maribel Montero Lagunes, and Julio Cesar Vinay Vadillo. "Ganacias de peso de bovinos en pastoreo en la epoca seca en el trópico de México." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 1 (2024): 38–48. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv7n1-003.

Full text
Abstract:
El objetivo fue conocer el rendimiento de forraje y ganancias de peso de bovinos en pastoreo en una pradera de gramínea en monocultivo y en asociación gramínea-leguminosa en la época seca del año. El estudio se realizó en el Campo Experimental La Posta, en Medellín, Veracruz, México. En mayo 2018 se establecieron 4 hectáreas de praderas, 2 hectáreas fueron para monocultivo, y 2 hectáreas para la asociación gramínea-leguminosa. Las especies establecidas fueron; Mombaza Megathyrsus maximus, Kudzú Pueraria phaseoloides y Clitoria ternatea. El pastoreo de becerros se realizó durante la época seca feb – mayo del 2020. Se empleó un pastoreo rotacional de 14/42 días de ocupación y descanso. Una vez estabilizado el pastoreo se inició con las evaluaciones. En los animales se evaluó la ganancia de peso vivo, y en la pradera la disponibilidad de materia verde seca de la gramínea (MVSG), la leguminosa (MVSL), material muerto (MMG), contenido de proteína, FDN, FDA, lignina y cenizas de los componentes antes descritos. Como resultados, las ganancias de peso de los animales no fueron diferentes (P>0.05) entre tratamientos, pero superiores a los 500 g/animal/día. La carga animal promedio fue 0.87 UA, lo cual fue acorde a la disponibilidad de forraje. No fue posible observar los beneficios que tienen las leguminosas en la producción animal, ya que la disponibilidad fue baja. La composición química de la biomasa fue similar entre tratamientos (P>0.05) el porcentaje de proteína cruda en la MVSG y MMG tuvo promedios de 7.86 y 3.07%, respectivamente y 12.86% la biomasa de leguminosa. Se concluye que el pasto Mombaza permitió importantes ganancias de peso de becerros en pastoreo (600 g/animal/día) en la época seca del año, aun cuando la disponibilidad de la leguminosa en la pradera fue baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ventura Ríos, Joel, Iván Reyes Vazquez, Alejandro García Salas, et al. "Rendimiento, perfiles nutrimental y de fermentación ruminal in vitro de pasto maralfalfa (Cenchrus purpureus Schumach.) Morrone a diferentes frecuencias de corte en clima cálido." Acta Universitaria 29 (October 2, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2204.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento, los perfiles nutrimental y de fermentación ruminal in vitro del pasto maralfalfa (Cenchrus purpureus Schumach.) Morrone, a cuatro frecuencias de corte. Los tratamientos se distribuyeron en bloques al azar en parcelas divididas con tres repeticiones. Los datos se analizaron en modelo lineal generalizado (GLM, por sus siglas en inglés) con el paquete estadístico de Statistical Analysis Software (SAS) y las medias se compararon con Tukey. El mayor rendimiento de biomasa (20.2 Mg MS ha-1), fibra detergente neutro (FDN) (66.7%), celulosa (CL) (45.4%), energía (16.3 MJ kg-1 MS) y dióxido de carbono (CO2) (89.7%) se obtuvo en la frecuencia de corte a cada 120 días (p < 0.05). El contenido de proteína cruda (PC) (9.3%), hemicelulosa (HC) (17.6%), cenizas (11.7%), humedad (8.4%) y lignina detergente ácido (LDA) (4.7%), ácido acético (77.8%), propiónico (29.4%), butírico (12.6%), CH4 (11.9%) y la Digestibilidad de la materia seca (DivMS) (55.6%), fue más elevado en la frecuencia de corte a 30 días (p < 0.05). El contenido de extracto etéreo (EE) (1.8%, p < 0.05) fue mayor en la frecuencia de corte al día 90. El pasto maralfalfa tiene una mejor composición química y mayor contenido de ácidos grasos volátiles (AGV) en etapas tempranas de corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

OTÁROLA-ACEVEDO, Erasmo, and Percy MARTÍNEZ-DÁVILA. "ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA Y DESARROLLO DE ECUACIONES ALOMÉTRICAS DE LOS BOSQUES ALUVIALES DE Calycophullum spruceanum (BENTHAM) HOOKER F. EX SCHUMANN CAPIRONA PARA DETERMINACIÓN DEL VALOR MADERABLE Y DEL CARBONO ALMACENADO PARA SERVICIOS DE REDD." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (2007): 121. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.289.

Full text
Abstract:
El árbol de capirona crece de manera natural en suelos aluviales de la ribera de los ríos de agua blanca de la Amazonía, formando bosques bastante homogénos y monoespecíficos. En esta especie se dan dos condiciones que le dan un alto potencial para proveer servicios de almacenamiento de carbono, tales como tener un rápido crecimiento y una alta densidad de madera, ambos factores están positivamente correlacionados con la capacidad de almacenamiento de carbono de este tipo de bosque, por otro lado lamadera de esta especie tiene un buen valor y una demanda creciente en el mercado. Por lo tanto este estudio busca valorizar ambos aspectos el bien maderable y servicio ambiental del REDD. Para estimar el potencial maderable de esta especie se desarrolló ecuaciones de volumen total y comercial utilizando información de 92 árboles apeados de Calycophyllum spruceanum procedentes de dos bosques capironales ubicados enel distrito de Jenaro Herrera, cuencadelrío Ucayali, Loreto. Se ajustaron las ecuaciones y se generaron tablas de doble entrada, que permiten estimar el volumen total con corteza (VTCC), el volumen comercial (VC).Para estimar los servicios ambientales en términos de almacenamiento de carbono para REDD se calculó la biomasa total de cada componente del bosque que aporta carbono (fuste- diferentes alturas, ramas, ramillas, hojas, raíces, sotobosque, necromasa mayor y menor, suelo- dos profundidades). Para determinar la fracción de carbono de cada componente se tomó muestras de tejido o materia orgánica para su análisis de laboratorio (método de cenizas y análisis de materia orgánica del suelo).No se encontraron diferencias significativas en la fracción de carbono entre las partes del árbol, obteniéndose un promedio de 45.59 por ciento para ambos bosques. Se encontró en el bosque Tina 407.06 toneladas de biomasa por hay 690.37 toneladas de C02 equivalente por hectárea, en el bosque de Cedro Isla se encontró 225.14 toneladas de biomasa y 384.22 toneladas de C02 equivalente por hectárea. El análisis financiero indican que el bosque Tina con manejo es más rentable para la opción de producción de madera y carbono a un turno de 30 años un VAN de US$ 9505.4, (i=5%). El bosque Cedro isla sin manejo en laproducción de madera y carbono a un tumo de 40 años (i=5%) es de US$ 5022.8, a US$ 40 la tonelada de C02 equivalente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aiken, A. C., D. Salcedo, M. J. Cubison, et al. "Mexico City aerosol analysis during MILAGRO using high resolution aerosol mass spectrometry at the urban supersite (T0) – Part 1: Fine particle composition and organic source apportionment." Atmospheric Chemistry and Physics Discussions 9, no. 2 (2009): 8377–427. http://dx.doi.org/10.5194/acpd-9-8377-2009.

Full text
Abstract:
Abstract. Submicron aerosol was analyzed during the MILAGRO field campaign in March 2006 at the T0 urban supersite in Mexico City with a High-Resolution Time-of-Flight Aerosol Mass Spectrometer (HR-ToF-AMS) and complementary instrumentation. Mass concentrations, diurnal cycles, and size distributions of inorganic and organic species are similar to results from the CENICA supersite in April 2003 with organic aerosol (OA) comprising about half of the fine PM mass. Positive Matrix Factorization (PMF) analysis of the high resolution OA spectra identified three major components: chemically-reduced urban primary emissions (hydrocarbon-like OA, HOA), oxygenated OA (OOA, mostly secondary OA or SOA), and biomass burning OA (BBOA) that correlates with levoglucosan and acetonitrile. BBOA includes several very large plumes from regional fires and likely also some refuse burning. A fourth OA component is a small local nitrogen-containing reduced OA component (LOA) which accounts for 9% of the OA mass but one third of the organic nitrogen, likely as amines. OOA accounts for almost half of the OA on average, consistent with previous observations. OA apportionment results from PMF-AMS are compared to the PM2.5 chemical mass balance of organic molecular markers (CMB-OMM, from GC/MS analysis of filters). Results from both methods are overall consistent. Both assign the major components of OA to primary urban, biomass burning/woodsmoke, and secondary sources at similar magnitudes. The 2006 Mexico City emissions inventory underestimates the urban primary PM2.5 emissions by a factor of ~4, and it is ~16 times lower than afternoon concentrations when secondary species are included. Additionally, the forest fire contribution is underestimated by at least an order-of-magnitude in the inventory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!