To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ceniza de cáscara de arroz.

Journal articles on the topic 'Ceniza de cáscara de arroz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ceniza de cáscara de arroz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jarre Castro, César M., René Antonio Puig Martínez, Camilo Zamora-Ledezma, and Ezequiel Zamora-Ledezma. "Caracterización preliminar de la ceniza de cáscara de arroz de la provincia Manabí, Ecuador, para su empleo en hormigones." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 44–50. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a06.

Full text
Abstract:
Este artículo se describen las potencialidades de la ceniza proveniente de la quema controlada de la cáscara de arroz en la provincia de Manabí (Ecuador), como sustituto del cemento Portland empleado en hormigones, incluyendo la elección y preparación de muestras representativas de cáscara de arroz, caracterización cuantitativa y cualitativa de la cáscara, procedimiento de quema y caracterización de la ceniza resultante. Se evalúan los procedimientos empleados en la caracterización de la cáscara de arroz, demostrando la pertinencia de utilizar el ensayo de absorción nuclear, para determinar el porcentaje en peso de sílice en la masa de la muestra, y se caracteriza la ceniza obtenida de la quema a diferentes temperaturas y tiempos, mediante procedimientos de fluorescencia y difracción de rayos X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montejo Rodolfo, Ramal, José Emmanuel Raymundo Juárez, and Jhonatan Smith Chávez Ancajima. "MATERIALES ALTERNATIVOS PARA ESTABILIZAR SUELOS: EL USO DE CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ EN VÍAS DE BAJO TRÁNSITO DE PIURA." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 131–40. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1251.

Full text
Abstract:
La investigación busca establecer una técnica de estabilización de suelos a través de residuos de la actividad agrícola, donde la ceniza de cáscara de arroz se analiza como un ente estabilizador, lo que permitirá aumentar la diversidad de materiales para la estabilización de suelos. El objetivo para realizar este estudio se basó en exponer la opción de estabilización con ceniza de cáscara de arroz como alternativas de eliminación del residuo y mejoramiento del suelo, el estudio se justifica porque amplió los materiales comunes de estabilización, además ayudó en reutilizar el residuo de cáscara de arroz, y sirve como base para futuras investigaciones en búsqueda de establecer nuevos materiales estabilizadores. La investigación usó el método descriptivo, de forma no experimental con la utilización de una encuesta, ficha de observación y análisis de datos que permitieron la recopilación de datos para la concepción de resultados, la encuesta se dirigió a los administradores de los molinos de arroz en Piura, la ficha de observación sirvió para la caracterización del suelo de una vía de dicha ciudad y el análisis de datos nos ayudó a cotejar los resultados de los estudios consultados que se hicieron experimentalmente. Los resultados son reflejados en figuras de elaboración propia que posteriormente fueron objeto de discusión y comparación con los estudios tomados como referencia. Finalmente se logró concluir que el material estudiado es favorable para realizar estabilizaciones de suelos, debido al mejoramiento de las propiedades de los suelos, disponibilidad del material, costo, y características de los suelos encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baeza Brotons, F., P. Garcés Terradillos, J. Payá Bernabeu, and O. Galao Malo. "Valorización de cenizas de lodo de depuradora como componente de hormigones para prefabricados." Revista ALCONPAT 5, no. 1 (January 30, 2015): 44–57. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i1.76.

Full text
Abstract:
Se plantea la combinación binaria y ternaria de cenizas de lodo de depuradora (CLD) con ceniza volante, polvo de mármol y ceniza de cáscara de arroz, como sustitución parcial o como adición respecto al cemento Portland en hormigones, con una dosificación similar a la utilizada en la prefabricación de bloques (consistencia muy seca). Se llevaron a cabo ensayos físico-mecánicos sobre probetas de mortero y hormigón con edades de curado de 28 y 90 días: densidad, absorción y resistencia a compresión. Se comprueba que la sustitución de cemento por CLD supone una disminución de la densidad y de la resistencia respecto a la muestra patrón, sin embargo, las combinaciones con otros residuos mejoran notablemente las características de los materiales cementantes. La adición de CLD proporcionó densidades y resistencias similares a la muestra de control y reduce significativamente la absorción de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Isaza, Carlos Andres, William Urrego Yepes, Mayra Yuliana Arbeláez Vergara, and Claudia Johana Sánchez Manosalba. "Comportamiento fisicoquímico de compuestos de caucho natural al adicionar residuos agroindustriales como cargas reforzantes." Revista EIA 16, no. 32 (June 13, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1214.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo una revisión de investigaciones cuyo eje de estudio son los compuestos de caucho natural reforzados con cargas obtenidas a partir de residuos pos-industriales como el almidón de patata, bagazo de caña de azúcar, aserrín, cáñamo, tallo de plátano, cáscara de semilla de tamarindo, cascarilla de arroz, sílice obtenida de la cascarilla de arroz, fibra de coco, fibra de hoja de piña, lodo de mármol y ceniza de palma de aceite. Se evalúa para cada carga su composición, métodos de obtención y tratamientos de preparación, su incorporación en la matriz polimérica, las características de vulcanización de las mezclas y las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROSALES-CONDE, Julio M., and Tony TANG. "COMPOSICION QUIMICA Y DIGESTIBILIDAD DE INSUMOS ALIMENTICIOS DE LA ZONA DE UCAYALI." Folia Amazónica 8, no. 2 (January 1, 2006): 13. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.318.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar la composición química y la digestibilidad de 22 insumos alimenticios regionales. Para la determinación de la composición química se aplicó el método de Weende a fín de determinar: proteína bruta, fibra cruda, extracto etéreo, cenizas y nifex. Para la prueba de digestibilidad se utilizó la técnica de digestibilidad in vitro. En base a los resultados obtenidos, se pueden clasificar los insumos, según su contenido de nutrientes y grado de digestibilidad, en: Insumos proteicos: de buena digestibilidad: (harina de pescado "boquichico"); de regular digestibilidad (harina de follaje de yuca); y de baja digestibilidad (harina de sangre). Insumos energéticos: de buena digestibilidad (maíz amarillo, polvillo de arroz, nielen de arroz, harina de yuca, harina de cáscara de yuca, harina de yuca + cáscara, afrecho de yuca, harina de plátano, y harina de plátano + cáscara); de regular digestibilidad ( harina de cáscara de plátano, y harina de kudzu; y de baja digestibilidad (orujo de cervecería). Insumos fibrosos: de buena digestibilidad (harina de hoja de amasisa); de regular digestibilidad (harina de hoja de plátano, harina de centrosema, y harina de stylo); y de baja digestibilidad (harina de coronta de maíz, harina de cáscara de cacao y harina de desmodio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Percy, Julián Salas, M. Isabel Sánchez de Rojas, and Janer Veras. "Empleo de cenizas de cáscara de arroz como adiciones en morteros." Materiales de Construcción 36, no. 203 (September 30, 1986): 21–39. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1986.v36.i203.888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano Vélez, María Isabel, José Patricio Muñoz Murillo, Alex Alberto Dueñas Rivadeneira, Ramona Cecilia Párraga Álava, and Junior Loor Mendoza. "Evaluación de la cascara de arroz para fabricación de ladrillos." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 11 (June 30, 2018): 28–31. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp28-31.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la idea de convertir un desecho en un producto de uso para la edificación, donde el principal propósito es disminuir la contaminación ambiental causada por la cáscara del arroz y aumentar así la gama de productos útiles en la construcción, ampliando de esta manera las opciones en el mercado al momento de adquirir un producto nuevo y ecológico. El objetivo fue realizar la evaluación mecánica de la cáscara de arroz como materia prima para la producción de ladrillo, aprovechando el elevado contenido de celulosa y sílice de las cenizas que es la que mantiene el fuego a temperatura altas, se comparó la resistencia con ladrillos que se encuentran en el mercado (T0); se realizaron 2 tipos de quemado, uno artificialmente con estufa (T1) y otro naturalmente con pirámides de ladrillo (T2). La resistencia de los ladrillos quemados con estufa es de 15,68 MPa/kN, el quemado artificialmente es 14,37 MPa/kN y de los ladrillos que se comercializan actualmente en el mercado 17,37 MPa/kN, lo que demuestra que el tratamiento T2 comparado con T0 y T1 presenta mayor resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín, M. I., J. Ma Rincón, F. Andreola, L. Barbieri, F. Bondioli, I. Lancellotti, and M. Romero. "Materiales vitrocerámicos del sistema MgO-Al2O3-SiO2 a partir de ceniza de cáscara de arroz." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 50, no. 4 (August 30, 2011): 201–6. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.262011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almeida, Byron Sebastian, Eugenia Muscio, Lindthon Iparreño, and Jesús Anaya. "Panel prefabricado de guadua-acero-mortero microvibrado con ceniza de cáscara de arroz para vivienda de interés social = Prefabricated panel of guadua-steel-mortar microvibrated with rice husk ash for social interest housing." Anales de Edificación 5, no. 1 (April 30, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2019.3914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Elpidio, Danilo Rivera, and Juan Jované. "La importación y los precios en la cadena de producción de arroz durante el período 2001-2014." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 62–65. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1822.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo brindar una evaluación de la política de importación de arroz a través del comportamiento histórico de los precios del arroz en las distintas fases de la cadena de producción, considerando el precio del quintal de arroz en cáscara, el precio del quintal de arroz pilado y el precio final de la libra de arroz que percibe el consumidor. Pudo demostrarse que el precio final de este producto guarda una relación a largo plazo con el precio del quintal de arroz pilado, pero la misma relación no pudo ser comprobada con respecto al precio del quintal de arroz en cáscara. Esto brinda un sustento empírico para cuestionar la política de importación entre 2001 y 2015, que se ha basado en la introducción intensiva de arroz en cáscara y no de arroz pilado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina, Natalia Fuentes, Oscar Iván Fragozo Tarifa, and Lissette Vizcaíno Mendoza. "Residuos agroindustriales como adiciones en la elaboración de bloques de concreto no estructural." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 2 (December 1, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1434.

Full text
Abstract:
<p>La introducción de residuos industriales como sustitutos del cemento en bloques ecológicos de construcción, brindan la posibilidad de establecer un amplio desarrollo a nivel ambiental, social y económico. En la presente investigación se fabricaron bloques ecológicos con dimensiones comerciales a nivel industrial, en los que se reemplazó un porcentaje del contenido cemento por cascarilla de arroz, ceniza de la cascarilla de arroz y ceniza volante (caracterizadas mediante ensayos de granulometría, masa unitaria y humedad), en 10, 15 y 20 %, manteniendo constante la cantidad de agua y arena de mezclado del bloque. Los bloques ecológicos obtenidos se analizaron mecánicamente, y se determinó la resistencia a compresión, obteniendo como resultados promedio 0.585 MPa, 0,743 MPa y 0,956 MPa para cascarilla de arroz, ceniza de la cascarilla de arroz y ceniza volante, respectivamente, a los 7, 28 y 45 días de curado; dichas resistencias se compararon con la del patrón, que consistían en el bloque de referencia con 100 % de cemento, las cuales fueron de 0.802 MPa, para observar las características cementantes de las adiciones, las cuales afectan considerablemente la resistencia del eco-bloque. Mediante los resultados obtenidos, se concluyó que el porcentaje óptimo de adición es el 15 % de ceniza de centrales térmicas a los 28 días de curado, como reemplazo parcial del cemento en bloques de concreto, resaltando que aunque existe una disminución en la resistencia a la compresión y tensión en algunos casos, es viable el uso de las adiciones para la elaboración de bloques de concreto como propuesta efectiva para la reutilización de estos residuos que sirven de guía hacia el desarrollo de materiales más competitivos técnica, económica y ambientalmente. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benzaquén, Tamara Belén, Paola M. Carraro, and Griselda A. Eimer. "Utilización de cáscara de arroz como fuente de sílice para la síntesis de materiales mesoporosos y su aplicación en la degradación de diferentes compuestos orgánicos." Revista Tecnología y Ciencia, no. 37 (April 3, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.1-10.2020.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se sintetizaron materiales mesoporosos del tipo MCM-41 utilizando cáscara de arroz como precursor de sílice. En una primera etapa, se evaluaron dos lavados previos de la cáscara de arroz, con agua y ácido nítrico, obteniéndose sílice de alta área superficial para el lavado con ácido. El material mesoporoso silíceo se sintetizó mediante el método de tratamiento hidrotérmico utilizando el silicato extraído de la cáscara como precursor de sílice y bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como plantilla. El soporte MCM-41 luego fue modificado con Fe por el método de impregnación húmeda para su utilización como catalizadores heterogéneos, en la degradación de diferentes compuestos orgánicos en medio acuoso, como herbicidas (atrazina), compuestos derivados de la industria del plástico (bisfenol A) y de la industria farmacéutica (paracetamol), aplicando la reacción foto-Fenton heterogénea (metal/H2O2/Radiación); y así alcanzar un sistema catalítico de mayor eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza Guerra, Italo, León Montenegro Vivas, Adolfo Sánchez Laiño, Miguel Romero Romero, Marlene Medina Villacís, and Antón García Martínez. "Inoculantes microbianos sobre la composición bromatológica y estabilidad aeróbica de ensilado de maíz forrajero (Zea mays) y cáscara de maracuyá (Passiflora edulis)." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 31, 2017): 63–68. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.168.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de inoculantes microbianos comerciales sobre las características químicas y fermentativas de ensilajes de maíz forrajero con inclusión de residuos de cáscara de maracuyá. Los tratamientos fueron T1: 75% forraje de maíz y 25% cáscara de maracuyá sin inoculo comercial, T2: 75% forraje de maíz y 25% cáscara de maracuyá con inoculo comercial (All Sill®), T3: 75% forraje de maíz y 25% cáscara de maracuyá con inoculo comercial (Lacto Silo®). Se evaluaron las variables: materia seca (MS), materia orgánica (MO), cenizas (C), fibra cruda (FC) proteína bruta (PB) después 30 días de almacenamiento; el pH y temperatura se evaluaron cada 24 horas, durante siete días de exposición aeróbica post-fermentación. El diseño experimental empleado fue completo al azar con seis repeticiones. Los valores nutritivos de los ensilados de forraje de maíz con cáscara de maracuyá demostraron que hubo una ligera diferencia en la ceniza a los 30 días, mientras la temperatura y el pH a las 0, 24, 48, 72, 96, 120, y 144 horas a los 30 de fermentación no presentaron diferencias significativas. El uso de inoculantes bacterianos permite conservar pero no mejorar la calidad del ensilaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montesdeoca, Roberto. "El acero vegetal nació de la cáscara de arroz y es Manabita." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 3 (December 1, 2010): 32. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i3.687.

Full text
Abstract:
La idea surgió cuando el visito una piladora de arroz en Vinces, cantón de Los Ris. Entonces de detuvo a pensar que es materia al parecer inservible puede tener una utilidad. Roberto Montesdeoca empezó desde ese dia a transformar la cáscara de arros en un producto sustentable que beneficiara al medio ambiente. Lo primero que hizo fue mezclar el tamo de arroz con resina y arema.Lo primero que hizo fue mezclar el tamo de arroz con resina y arena. los elementos en mención se compactaron pasando por varias pruebas de laboratorio, temperatura y humedad. producto de aquello se obtuvo el Acero vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Viteri Viteri, Gladys Irene, and Carlos Edison Zambrano. "Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor." Ciencia y Tecnología 9, no. 2 (January 25, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i2.117.

Full text
Abstract:
En Ecuador el arroz tiene importancia económica y social, la super cie sembrada en el año 2013 fue de 414,096 hectáreas, con 93.94% en las provincias de Guayas y Los Ríos. La cadena genera un movimiento económico superior a los 146 millones de dólares que se inicia con el productor, luego el acopiador rural, pilador y/o agroindustrial, los comerciantes mayorista y minorista y al nal el consumidor. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de precios de arroz en cáscara (paddy) y pilado en los eslabones productor- consumidor y su correlación durante el periodo 2000-2013. El análisis de datos se realizó con Stat graphics para variables individuales, mediante estimación de ecuaciones de regresión y correlación. Durante los años de estudio la variable individual, precios recibidos por el productor de arroz en cáscara en promedio fue de USD 0.23 kg-1, con un rango entre USD 0.12 y USD 0.35 kg-1, mientras que la variable precios por kilogramo de arroz pilado a nivel del consumidor, registró en promedio USD 0.75, con un rango entre USD 0.47 y USD 1.05 kg-1. Se concluye que los precios del productor están directamente relacionados con el precio al consumidor y éstos a su vez se relacionan con el consumo per cápita, por lo que se realizó un pronóstico de precios para los próximos 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Viteri Viteri, Gladys Irene, and Carlos Edison Zambrano. "Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor." Ciencia y Tecnología 9, no. 2 (January 25, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i2.192.

Full text
Abstract:
En Ecuador el arroz tiene importancia económica y social, la super cie sembrada en el año 2013 fue de 414,096 hectáreas, con 93.94% en las provincias de Guayas y Los Ríos. La cadena genera un movimiento económico superior a los 146 millones de dólares que se inicia con el productor, luego el acopiador rural, pilador y/o agroindustrial, los comerciantes mayorista y minorista y al nal el consumidor. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de precios de arroz en cáscara (paddy) y pilado en los eslabones productor- consumidor y su correlación durante el periodo 2000-2013. El análisis de datos se realizó con Stat graphics para variables individuales, mediante estimación de ecuaciones de regresión y correlación. Durante los años de estudio la variable individual, precios recibidos por el productor de arroz en cáscara en promedio fue de USD 0.23 kg-1, con un rango entre USD 0.12 y USD 0.35 kg-1, mientras que la variable precios por kilogramo de arroz pilado a nivel del consumidor, registró en promedio USD 0.75, con un rango entre USD 0.47 y USD 1.05 kg-1. Se concluye que los precios del productor están directamente relacionados con el precio al consumidor y éstos a su vez se relacionan con el consumo per cápita, por lo que se realizó un pronóstico de precios para los próximos 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Viteri Viteri, Gladys Irene, and Carlos Edison Zambrano. "Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor." Ciencia y Tecnología 9, no. 2 (January 25, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i2.210.

Full text
Abstract:
En Ecuador el arroz tiene importancia económica y social, la super cie sembrada en el año 2013 fue de 414,096 hectáreas, con 93.94% en las provincias de Guayas y Los Ríos. La cadena genera un movimiento económico superior a los 146 millones de dólares que se inicia con el productor, luego el acopiador rural, pilador y/o agroindustrial, los comerciantes mayorista y minorista y al nal el consumidor. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de precios de arroz en cáscara (paddy) y pilado en los eslabones productor- consumidor y su correlación durante el periodo 2000-2013. El análisis de datos se realizó con Stat graphics para variables individuales, mediante estimación de ecuaciones de regresión y correlación. Durante los años de estudio la variable individual, precios recibidos por el productor de arroz en cáscara en promedio fue de USD 0.23 kg-1, con un rango entre USD 0.12 y USD 0.35 kg-1, mientras que la variable precios por kilogramo de arroz pilado a nivel del consumidor, registró en promedio USD 0.75, con un rango entre USD 0.47 y USD 1.05 kg-1. Se concluye que los precios del productor están directamente relacionados con el precio al consumidor y éstos a su vez se relacionan con el consumo per cápita, por lo que se realizó un pronóstico de precios para los próximos 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Segura Gómez, Enrique, Gilberto Álvarez Guzmán, José Alfredo Gutiérrez Fuentes, J. Merced Martínez Rosales, and Jorge Armando Cervantes Jáuregui. "Influencia de las propiedades superficiales en reacciones de halogenación de sílice de origen biogénico." Acta Universitaria 21 (September 1, 2011): 55–64. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.31.

Full text
Abstract:
La sílice de origen biogénico (SiO2) contenida en la cascarilla de arroz es una fuente importante de compuestos químicos precursores de materiales de silicio. Una de las razones de su empleo es su mayor reactividad química comparada con SiO2 de origen mineral, y como consecuencia, el menor consumo de energía durante algunas etapas de su procesamiento en determinadas aplicaciones. En este estudio, se reportan resultados de reacciones de sílice de la cáscara de arroz con cloro gaseoso. Tomando en cuenta que en esta reacción se requiere de carbón como agente reductor, este se obtiene reduciendo la materia orgánica constituyente de la cáscara de arroz que queda incorporado íntimamente con la sílice. Durante el proceso de carbonización, realizado a diferentes tiempos y temperaturas, se determinaron las propiedades texturales de las mezclas SiO2/C. Se encontró que a la temperatura de 600 ºC se alcanza la mayor área superficial (260 m2/g). La sílice con esta área mostró reactividad adecuada ante la halogenación, la que se efectuó en un reactor horizontal a una temperatura de 750 ºC obteniéndose un rendimiento del 65 % sobre la base de la sílice que reaccionó. El tetracloruro de silicio fue el único producto de silicio obtenido de acuerdo a los análisis realizados por RNM de 29Si en solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Güemes-Vera, Norma, Fernanda Ríos-Pérez, Sergio Soto Simental, Aurora Quintero Lira, and Javier Piloni Martini. "Harina de cáscara de vaina de cacao: Una opción para el aprovechamiento de residuos agroindustriales." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 11 (January 5, 2020): 5–7. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i11.5322.

Full text
Abstract:
La creciente preocupación por el uso de desechos agroindustriales ha generado la búsqueda de procesos de transformación y reutilización de estos. Los cuales son poco explotados, debido a que se desconocen su composición química y posibles transformaciones. En la industria del cacao, la cáscara de vaina de cacao es desechada en los cultivos, donde se descompone, propagando el hongo Phytophora spp que contamina la plantación sana, causando pérdidas a los productores, así como problemas ambientales. Por lo que el siguiente estudio de investigación tiene como objetivo determinar las características morfométricas, el análisis químico proximal y la capacidad antioxidante en la harina de cáscara de la vaina de cacao, para evaluar su viabilidad como materia prima. Determinando el rendimiento, análisis químico proximal, fenoles. Obteniendo un porcentaje de rendimiento del 29%, morfologicamente alcanza una altura máxima de 36nm. El análisis químico proximal mostró un porcentaje de fibra cruda de 26.75%, ceniza 8.41%, humedad 6.26%, proteína 5.27% y grasa 0.69%. Reportando un contenido de compuestos fenólicos de 8,48 mg de ácido gálico / g muestra seca. Concluyendo que la harina de cáscara de vaina de cacao, aporta cenizas y fibra, además de mostrar capacidad antioxidante, lo que la convierte en una materia prima con interés agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mejía de Gutiérrez, R., J. M. Mejía, and F. Puertas. "Ceniza de cascarilla de arroz como fuente de sílice en sistemas cementicios de ceniza volante y escoria activados alcalinamente." Materiales de Construcción 63, no. 311 (September 20, 2013): 361–75. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2013.04712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rendón, Diana Maricel, Michel Ángelo Ospina, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Evaluación de Ia Silice Obtenida de un Subproducto Industrial en Pastas y Morteros de Cemento Portland." Informador Técnico 73 (July 10, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.752.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan resultados de propiedades tales como resistencia a la compresión y fluidez en mortero. Adicionalmente, consistencia, tiempo de fraguado y viscosidad en pastas. Todas estas propiedades fueron evaluadas con la adición de una puzolana artificial como es la ceniza de cascarilla de arroz (CCA), la cual es un sub producto agroindustrial de una arrocera colombiana. La CCA se obtuvo a partir de un proceso térmico y de molienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ASCHERI, DIEGO P. R., and SUELY M. C. BASTOS. "Propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo." Engenharia Agrícola 35, no. 1 (February 2015): 134–43. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4430-eng.agric.v35n1p134-143/2015.

Full text
Abstract:
A pesar de ser una plaga en el cultivo del arroz blanco, el arroz rojo (Oryza sativa L.) es muy apreciado por su valor nutritivo, sabor, textura y propiedades benéficas. Sus propiedades de adsorción de agua aún no han sido elucidadas, por ese motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar las propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo PB01 y PB05. Fueron utilizados granos de arroz en cáscara con tenor de agua inicial de 2 daga kgms-1 sometidos a proceso de adsorción en 0.113£Aw£0.973 y temperaturas de 30, 50 y 70 °C. Los modelos de Peleg, GAB y Clausius-Clapeyron fueron usados para predecir las variaciones de la humedad de equilibrio en función del tiempo, las isotermas y estabilidad y el calor isostérico de adsorción de agua, respectivamente. Estos modelos matemáticos se adecuaron bien a los datos experimentales, presentando Raj2>97% y SE<0.7 dag kg-1. La tasa inicial y la capacidad de adsorción de agua aumentaron exponencialmente en función de Aw. Las isotermas, la estabilidad y el calor isostérico del arroz rojo dependen de las características de cada genotipo. El genotipo PB01 es más estable entre 30 y 50 °C y el PB05 entre 50 y 70 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yarihuaman Sánchez, Natalia Guadalupe, and Carlos Raúl Poémape Oyanguren. "Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (January 17, 2021): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.627.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación: Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los<br /> productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019; tiene el problema principal: ¿De qué manera las estrategias de comercialización incidirán en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019? Su objetivo general: Determinar qué estrategias de comercialización inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019. La investigación es del tipo descriptiva de diseño no experimental. Cómo resultado principal los productores de arroz obtienen en promedio S/ 450 al mes por la producción de arroz por hectárea vendida a precios de chacra durante los 5 meses que dura una campaña. Las conclusiones son: actualmente no están asociados en su gran mayoría, la tecnología es mixta pero obsoleta, la producción se hace sin programaciones efectivas al carecer de recurso hídrico suficiente, y comercialmente no se encuentran asociados y es el intermediario quién compra el arroz en cáscara y lo traslada hacia los molinos de la costa norte del país obteniendo las mayores utilidades de este proceso productivo. Planteándose tres estrategias de comercialización: Agruparlos como pequeños productores de arroz, realizar alianza estratégica en investigación de una nueva variedad de arroz con la UNTRM, y la propuesta de un estudio de pre inversión para la construcción de mini represas de almacenamiento de agua para riego en Bagua Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guzmán, Álvaro, John Torres, Martha Cedeño, Silvio Delvasto, Vicente Amigó, and Enrique Sánchez. "Fabricación de gres porcelánico empleando ceniza de tamo de arroz en sustitución del feldespato." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 52, no. 6 (December 30, 2013): 283–90. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.352013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garcés Terradillos, P., Emilio Zornoza, F. Baeza Brotons, O. Galao, and J. Payá. "¿Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?" Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.27.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se presentan resultados obtenidos en distintas propiedades relacionadas con la durabilidad y características resistentes de morteros de cemento parcialmente sustituidos con diferentes residuos agrícola e industriales que presentan actividad puzolánica: ceniza de lodo de depuradora (CLD), ceniza volante (CV), residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC), ceniza de cascara de arroz (CCA), reforzados con acero. Los resultados presentados demuestran que es posible un desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Esto puede conseguirse mediante la reducción del contenido de clinker en los cementos y reutilizando subproductos industriales y agrícolas con un adecuado nivel de durabilidad de los materiales de construcción elaborados a partir de ellos.Palabras claves: durabilidad; sostenibilidad; subproductos industriales; subproductos agrícolasABSTRACTThis paper presents the results obtained in the evaluation of a series of properties related to durability and strength of steel reinforced cement mortars partially substituted with different agricultural and industrial residues presenting pozzolanic activity: sewage sludge ash (SSA), fly ash (FA), spent catalytic cracking catalyst (FCC) and rice husk ash (RHA). These results show that it is possible to achieve a sustainable development in the construction industry. This can be obtained by reducing the clinker content in cement and reusing industrial and agricultural byproducts with an appropriate level of durability of the construction materials fabricated from them.Key words: durability; sustainability; industrial byproduct; agricultural byproduct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coello-Loor, Carol Daniela, Juan Humberto Avellaneda-Cevallos, Alexandra Elizabeth Barrera-Álvarez, Mayra Mercedes Peña-Galeas, Piedad Francisca Yépez Macías, and Elizabeth Ruth Racines-Macías. "Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del género Pleurotus spp., cultivadas en un medio agar con diferentes sustratos." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 31, 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.164.

Full text
Abstract:
La velocidad de crecimiento radial (VCR) (mm.h-1) y la producción de biomasa (PB) (g.g-1 de sustrato seco) son técnicas que puedan establecer el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. Las especies fueron Pleurotus sapidus (Ps) y Pleurotus ostreatus IE8 (Po). El medio de cultivo sintético empleado fue el papa dextrosa agar (PDA), con un pH que va de 5.6 a 5.9, ideal para el crecimiento de hongos, tiene todos los componentes nutritivos, y ligera acidez que logran la inhibición del desarrollo de bacterias; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales (solución cascarilla de arroz CaPDA, solución cáscara de maracuyá CmPDA, solución mezcla 50% Cascarilla de arroz+50% Cáscara de maracuyá CaCmPDA y agua destilada+PDA) con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósicos por su periodo de incubación y la adaptación a nivel in vitro. Los tratamientos que presentaron mejor comportamiento VCR fueron el PoCaPDA (0.569) y el PoCaCmPDA (0.549); la cepa que reporto valores más altos en VCR y PB fue el Pleurotus ostreatus y el mejor medio de cultivo fue el CaPDA, en ambas variables; mientras, la mayor producción de biomasa fue en Pleurotus sapidus en CaPDA (0.1727) y el Pleurotus ostreatus IE8 en CmPDA (0.1722), CaPDA (0.1706) y PDA (0.1694).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coello-Loor, Carol Daniela, Juan Humberto Avellaneda-Cevallos, Alexandra Elizabeth Barrera-Álvarez, Mayra Mercedes Peña-Galeas, Piedad Francisca Yépez Macías, and Elizabeth Ruth Racines-Macías. "Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del género Pleurotus spp., cultivadas en un medio agar con diferentes sustratos." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 1, 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.205.

Full text
Abstract:
La velocidad de crecimiento radial (VCR) (mm.h-1) y la producción de biomasa (PB) (g.g-1 de sustrato seco) son técnicas que puedan establecer el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. Las especies fueron Pleurotus sapidus (Ps) y Pleurotus ostreatus IE8 (Po). El medio de cultivo sintético empleado fue el papa dextrosa agar (PDA), con un pH que va de 5.6 a 5.9, ideal para el crecimiento de hongos, tiene todos los componentes nutritivos, y ligera acidez que logran la inhibición del desarrollo de bacterias; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales (solución cascarilla de arroz CaPDA, solución cáscara de maracuyá CmPDA, solución mezcla 50% Cascarilla de arroz+50% Cáscara de maracuyá CaCmPDA y agua destilada+PDA) con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósicos por su periodo de incubación y la adaptación a nivel in vitro. Los tratamientos que presentaron mejor comportamiento VCR fueron el PoCaPDA (0.569) y el PoCaCmPDA (0.549); la cepa que reporto valores más altos en VCR y PB fue el Pleurotus ostreatus y el mejor medio de cultivo fue el CaPDA, en ambas variables; mientras, la mayor producción de biomasa fue en Pleurotus sapidus en CaPDA (0.1727) y el Pleurotus ostreatus IE8 en CmPDA (0.1722), CaPDA (0.1706) y PDA (0.1694).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pilco, Gabriela, Dayana Borja, Lorena Goetschel, Paulette Andrade, Jorge Irazabal, Paúl Vargas-Jentzsch, José Luis Guil-Guerrero, Víctor Rueda-Ayala, and Luis Alejandro Ramos. "Caracterización bromatológica y evaluación de la actividad antimi- crobiana en cáscara de banano Ecuatoriano (Musa paradisiaca)." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 48–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.297.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición bromatológica de cáscara de banano (Musa paradisiaca) producida en Ecuador y se identificaron las fracciones y grupos fitoquímicos responsables de su actividad antimicrobiana. El análisis bromatológico determinó un porcentaje de humedad del 88,94% y 11,06% de sólidos totales (1,55% ceniza, 0,47% grasa, 0,74% proteína, 0,87% fibra y 8,3% carbohidratos totales). Para la obtención de las fracciones se aplicaron dos métodos de extracción por maceración. El primero usó cuatro solventes de diferente polaridad como éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo y agua. Los extractos obtenidos fueron sometidos a pruebas de tamizaje fitoquímico identificándose la presencia de compuestos grasos, esteroles, triterpenos, saponinas y taninos. El segundo método usó como solvente etanol al 70% y se generaron cinco fracciones. Ensayos de actividad antimicrobiana por el método de difusión en agar se realizaron en Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante el extracto crudo etanólico y sus fracciones, se evidenció actividad microbiológica. Ensayos de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina se realizaron sobre cada fracción y extracto identificándose los principales grupos de compuestos responsables de la actividad antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Coto-Cedeño, Wainer Ignacio. "Nubes de ceniza, campos de arena. Actividad volcánica en Costa Rica y su impacto en el sector agropecuario, 1950-2017." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (November 26, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo explica, desde una perspectiva histórica, la actividad eruptiva de los volcanes en Costa Rica y su impacto en la agricultura y la ganadería durante el período 1950-2017. Específicamente, la investigación analiza cómo las “lluvias de ceniza” y gases expulsados por los macizos afectaron el sector ganadero y los cultivos de algodón, maíz, arroz, papa y café, entre otros. El estudio se apoya en documentación bibliográfica y fuentes primarias disponibles en la Biblioteca Nacional, Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Red Sismológica Nacional (RSN) y Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camargo Pérez, Nelson Ricardo, and Carlos Hernando Higuera Sandoval. "Concreto hidráulico modificado con sílice obtenida de la cascarilla del arroz." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 91–109. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1907.

Full text
Abstract:
<p>El cemento es una de las materias primas en la producción del concreto hidráulico, pero su producción es considerada como uno de los procesos más contaminantes en nuestro planeta. El proyecto de investigación analiza el comportamiento mecánico, físico y químico de una mezcla de concreto hidráulico modificado con sílice obtenida por la incineración de cascarilla de arroz. La metodología utilizada fue un diseño experimental que se trabajó con cemento Holcim M1 Concretera, se utilizó como muestra patrón un diseño de mezcla de concreto hidráulico para una resistencia a la compresión de 350 Kg/cm2, y resistencia a la flexión de 42 Kg/cm2. La modificación se realizó mediante la sustitución del cemento por ceniza de cascarilla de arroz (sílice), en proporciones del 5%, 15% y 30%. Los resultados muestran la viabilidad para el porcentaje de sustitución de 5% en la resistencia a la compresión, la tracción indirecta y a la flexión, por lo tanto, hay una viabilidad técnica para aplicar este procedimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paredes Avilés, Freddy Leoncio, and Gloria Magdalena De la Cruz Arce. "Estudio de estabilizadores en el adobe." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.59.

Full text
Abstract:
Se elaboraron de adobes con dos tipos de tierra llamadas cangahua y arcilla con la inclusión de diversos materiales aglomerantes. El objetivo es mejorar su resistencia a la compresión, utilizando aglomerantes naturales y artificiales. Esta investigación permitió contrastar su importancia en el desarrollo de la vivienda en muchos lugares del mundo a través de la historia y que lamentablemente ha sido desplazado, como elemento constructivo, por el aparecimiento de otros materiales. Los aglomerantes utilizados son materiales naturales como: paja de páramo, cáscara de arroz, fibra de cáscara de coco y un elemento que no es natural, el catalizador gastado del proceso de refinamiento de combustibles compuesto de sílice y aluminio, en dosificaciones del 5, 10, 15 y 20% tanto con cangagua, como con arcilla, lo que determinó la nueva resistencia de los adobes. Las muestras elaboradas, se ensayaron en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, dónde fueron sometidas a la resistencia a la compresión, logrando obtener resultados comparables con las normas mínimas de resistencia que el INEN exige para materiales que cumplen iguales funciones en la construcción. El comparativo es con el bloque hueco de cemento y el ladrillo cerámico. Los resultados obtenidos evidencian que: la muestra de cangahua en un 80% más el 20 % de fibra de cáscara de coco (4,9MPa) sobrepasa la resistencia del bloque hueco tipo B (4MPa) y la resistencia del ladrillo tipo E (4 MPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caballero Santamaría, René. "PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CHIRIQUÍ EN RELACIÓN CON LA SUPERFICIE SEMBRADA Y SU APORTE AL CONSUMO NACIONAL." Revista FAECO sapiens 3, no. 1 (January 2, 2020): 21–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n1a2.

Full text
Abstract:
Se analiza la producción de arroz en la Provincia de Chiriquí medido en quintales en cáscara. Se toma como referencia el período 1990 – 2017. Como fuente primaria para este análisis se extrajeron los datos generados por la Contraloría General de la República de Panamá, sección del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), fuente de internet https://www.contraloria.gob.pa/inec/. Tomando como marco de referencia el supuesto que “La cantidad de arroz cosechada en la Provincia de Chiriquí depende de la superficie sembrada y representa un aporte significativo al consumo nacional”. Para sustentar esta conjetura (hipótesis) con los datos obtenidos se procedió a calcular las medidas de tendencia central, dispersión, forma y correlación. Los valores de la serie de tiempo han sido analizados a la luz de los conceptos y procedimientos estadísticos, que reflejan la existencia de una relación directamente proporcional entre la superficie sembrada y la cosecha de arroz generada. Además, se elaboró un modelo de regresión simple, que ha permitido constatar la hipótesis con el estadístico de correlación de Pearson (r = 0.924) que evidencia la asociación de las variables y de Durbin Watson (D.W. = 1.918) que da como resultado que el modelo es robusto para predecir. También, se determinó que la Provincia de Chiriquí aporta 19.17% de su producción al consumo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salas, Julian, Gabriel Gómez, and Janer Veras. "Hormigones con ceniza de cascara de arroz (R.H.A.): influencia del curado y del agua de amasado." Informes de la Construcción 38, no. 385 (November 30, 1986): 31–41. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i385.1692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández Quiñónez, José Alirio, Seir Antonio Salazar Mercado, and Edgar Alfonso Rodríguez Araújo. "Efecto de los elementos menores en la calidad molinera del arroz (Oryza sativa L.) variedad F-2000." Revista Mutis 11, no. 1 (June 2021): 8–21. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1711.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó la aplicación de fertilizantes que contenían elementos menores como mejoradores de la calidad molinera del arroz (Oryza sativa L.) en un suelo clasificado como Typic Xerofluvents. Se valoró un área de 2,5 ha, divididas en cuatro piscinas cultivadas con arroz variedad Fedearroz 2000. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables de producción evaluadas fueron: densidad de plantas (46,27 ± 320 plantas/m2), macollamiento (59,48 ± 821,26 macollas/m2), número panículas/área (8,53 ± 440 panículas/m2), número espiguillas/panícula (2,76 ± 12,3 espiguillas/panícula), número de granos totales (15,44 ± 138,77 granos), número de granos llenos (7,88 ± 116 granos) y número de granos vanos (19,88 ± 22,28 granos). Para evaluar el componente de molinería se utilizaron 500 gramos de granos y se valoraron las siguientes variables: porcentaje de vaneamiento (15,24 ± 18,48), masa blanca (70,57 ± 70,68), grano entero (446,9 ± 59,65), cristal (176,93 ± 25,24 %), harina (79 ± 12,82), cáscara (7,89 ± 20,85) y grano yesado (82,08 ± 2,08). Para determinar el rendimiento (37,19 ± 7.689 Kg/ha) se cosechó y se pesó cada tratamiento por separado. Se presentaron diferencias significativas (p < 0,0001) entre los tratamientos, siendo T2 (fertilización tradicional de NPK + fertilización edáfica con elementos menores) el que presentó mejor comportamiento entre variables de producción, mientras que T5 (fertilización tradicional de NPK + fertilización foliar con elementos menores + fertilización foliar con silicio) reportó las mejores variables de molinería. La fertilización con elementos menores contribuye a mejorar la calidad molinera y el rendimiento del arroz, puesto que fortalece el sistema inmune de la planta, combate agentes bióticos y evita los granos vacíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vizcano Mendoza, Lissette, and Natalia Fuentes Molina. "Biosorción de Cd, Pb y Zn por biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.432.

Full text
Abstract:
<p>Debido a su movilidad en los ecosistemas y a su toxicidad para las formas superiores de vida, los metales pesados Cd, Pb y Zn son priorizados como unos de los contaminantes inorgánicos más importantes debido al alto riesgo que representan para el medio ambiente. Con el objeto de disminuir su concentración se diseñó un sistema para evaluar su remoción empleando biomasa de algas rojas, cáscaras de naranja (Citrus sp.) y tuna guajira (Opuntia sp.). Se estudió la influencia del pretratamiento y el empaquetamiento mediante ensayos tipo batch, en los que se emplearon soluciones de sodio y calcio. Se obtuvo como resultado una mayor capacidad de sorción de las algas modificadas con NaOH 0.1 N y de la naranja y la tuna con modificación sucesiva con NaOH y CaCl2 0.2 M, y una afección poco significativa (≤1%) del proceso de sorción al empacar la biomasa el placas planas de tul poliéster. La eficiencia de remoción se determinó mediante un reactor de flujo continuo de columna fija con un volumen líquido de 400 mL, 75 g de biomasa y tiempos de retención promedio de 1 y 2 h. Los resultados mostraron una eficiencia similar de las tres<br />biomasas para remover Cd y Pb, con promedios superiores al 95%, mientras que el Zn se removió con mejor eficiencia (62%) al emplear tuna modificada como sorbente. Finalmente, el material se calcinó a 700 °C con lo que se obtuvo una ceniza estable frente a soluciones ácidas, lo cual garantiza la captura de los metales removidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Elías Silupu, Jorge Wilmer, Aníbal Rivelino Alcántara Revilla, José Luis Silva Villanueva, and Manuel Enrique Neciosup Prieto. "Reutilización de residuos agroindustriales, cáscara de espárrago (Asparagus officinalis l.) en la fabricación de fibras aglomeradas por buenas prácticas ambientales." SENDAS 1, no. 3 (September 30, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i3.42.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se procedió a la reutilización de los residuos agroindustriales, cáscara de espárrago (Asparagus officinalis L.) y la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de tableros de fibra Aglomeradas elaborados con fibras recicladas secundarias teniendo como materia principal la cáscara de espárrago en combinación con otras materias primas como el papel, periódico, cartón, papel archivo, cascara de arroz etc., etc. Para la elaboración de los tableros se utilizó el método de laminado. Se caracterizó la materia prima (papel periódico) encontrándose una cantidad importante de lignina residual (20,37%) que permitió la consolidación de los tableros. Según la evaluación de las propiedades físicas se observó que para las pruebas de incremento en masa y en volumen por absorción de agua, los tableros obtuvieron valores promedios que se encuentran dentro del rango que los califica como aceptable, sin embargo, se debe resaltar que no se usó resina colofonia para mejorar esta propiedad. Con respecto a la densidad se obtuvieron valores que califican a los tableros como “tableros duros”. Dentro de las pruebas mecánicas se realizaron pruebas de dureza, alcanzando valores comparables al plástico duro (polipropileno virgen), además se realizaron pruebas de flexión en dirección máquina y dirección contraria, tanto para el modo de elasticidad (ME) y modo de ruptura (MR), obteniendo resultados con mejores rendimientos realizados con otras mezclas mencionados por otros autores, sin embargo, los valores del presente trabajo están dentro del Norma ASTM, 1980. Las pruebas E, F, G y H, Presenta mejor Resistencia a la atracción Perpendicular y Resistencia a la flexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ensuncho, Adolfo E., Juana Robles, and José G. Carriazo. "ADSORCIÓN DEL COLORANTE AMARILLO ANARANJADO EN SOLUCIÓN ACUOSA UTILIZANDO CARBONES ACTIVADOS OBTENIDOS A PARTIR DE DESECHOS AGRÍCOLAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 2 (June 30, 2015): 135–47. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.23.

Full text
Abstract:
Se estudió la remoción del colorante amarillo anaranjado con diferentes tipos de carbónactivado, obtenidos a partir varias fuentes de desechos agrícolas. Los carbones se caracterizaronmediante espectroscopía infrarroja, difracción de rayos X y microscopía electrónica debarrido, obteniéndose resultados típicos de materiales carbonosos. El área superficial delcarbón activo, se determinó mediante isotermas de nitrógeno. De igual manera, se evaluó laisoterma de remoción del colorante teniendo en cuenta el efecto del tiempo de contacto, elpH, la concentración inicial y la cantidad de adsorbente. El carbón de tusa de maíz mostrómayor porcentaje remoción de colorante con respecto a los carbones cáscara de coco ycascarilla de arroz. El modelo de isoterma de Langmuir se ajusta de manera más apropiada aestos resultados. Se encontró que el modelo cinético de pseudo segundo orden describe muybien el proceso de adsorción del colorante amarillo anaranjado con los carbones activados.Palabras clave: Carbón activado, amarillo anaranjado, isoterma de Langmuir, modelocinético de pseudo segundo orden, isoterma de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villaquirán, Monica A., Erich Rodríguez, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz." Informador Técnico 78, no. 1 (June 30, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.64.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos al someter un material geopolimérico basado en metacaolín a una temperatura de 1.200 °C utilizando como activador alcalino una mezcla de hidróxido de potasio con diferentes fuentes de sílice: un silicato comercial de tipo potásico (SP), ceniza de cascarilla de arroz (CCA) o humo de sílice. Se ajustaron las proporciones de metacaolín y activador en la mezcla para obtener relaciones molares de SiO2/Al2O3 de 2,5 y K2O/SiO2 de 0,28. También se estudió la sustitución del 50% del silicato comercial por CCA y humo de sílice, y se evaluó la resistencia a la compresión después de exponer la mezcla a diferentes temperaturas que variaron entre 300 y 1.200 °C. Se realizaron los respectivos análisis físicos, por ejemplo determinación de cambios volumétricos, y el estudio se complementó con un análisis microestructural realizado mediante difracción de rayos X y microscopia electrónica. A temperatura ambiente, los geopolímeros producidos reportan resistencias mecánicas entre ~30 y ~36 MPa. A 1.200 °C. Se aprecia que los materiales originalmente amorfos sufren una transformación hacia estructuras de naturaleza cristalina, específicamente mediante la formación de leucita y kalsilita. Se destaca el mejor desempeño termomecánico de los geopolímeros con un remplazo del 50% de SP por CCA, el cual luego de su exposición a 1.200 °C retiene el 44% de la resistencia que presenta a temperatura ambiente en comparación con el 26% retenido por el material de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Robayo, R., P. Mattey, and S. Delvasto. "Comportamiento mecánico de un concreto fluido adicionado con ceniza de cascarilla de arroz (CCA) y reforzado con fibras de acero." Revista de la construcción 12, no. 2 (November 2013): 139–51. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2013000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez-Balseca, Joseph J., Isaías M. Muñoz-Rodríguez, and María Belén Aldás-Sandoval. "Tratamiento biológico de desnitrificación de aguas residuales usando un reactor de biopelícula con cáscara de arroz como fuente de energía." Tecnología y ciencias del agua 10, no. 2 (April 16, 2019): 78–97. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-02-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cáceres Gelvez, Esteban Felipe, and Gaudy Carolina Prada Botia. "Evaluation of recycling options for strengthening the circular economy in Norte de Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 144. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3531.

Full text
Abstract:
La economía circular consiste en la reutilización de los productos, los materiales y los recursos, a fin de que se reduzca al mínimo la generación de residuos y el uso de materias vírgenes en la producción de bienes. Por esto, se evalúan en esta revisión las distintas formas de producir celulosa nanocristalina y biogás con materia prima reciclada o con residuos sólidos municipales, como, por ejemplo, la caña de azúcar, el papel de oficina, la cáscara de arroz, la concha de banano, entre otros.Este análisis se planteó con base en el costo, los materiales y la aplicabilidad industrial de cada uno de los procesos, con el fin de discutir y comparar su factibilidad de producción en Norte de Santander. Esto último, debido a que este departamento de Colombia almacena alrededor de 355.548 toneladas anuales de basura en sus cuatro rellenos sanitarios, convirtiéndose así en una gran fuente de generación de energía que, de aprovecharse correctamente, brindaría a la región empleo, desarrollo e innovación.Palabras clave: biogás, celulosa, residuos orgánicos, residuos sólidos municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Hernández, Jorge, Alberto de Jesús Castillo, José Lucio Hernández, Julio Camacho Ronquillo, Oscar Villarreal Espinobarros, and Salvador Romero Castañón. "Valor nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por cabras en la Mixteca Poblana, México." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (September 18, 2015): 19–23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.103.

Full text
Abstract:
En las comunidades de Maninalcingo y Tehuaxtla ubicadas en la región Mixteca, Puebla, México, se evaluó la composición nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por el ganado caprino (Palo de Brasil, Tehuistle, Barba de chivo, Huamúchil, Tlaxistle negro y Cubata), en época lluviosa. Se analizaron tres unidades de producción familiar, donde se colectaron hojas, flores y frutos (vainas). Para comparar el promedio de bocados/h y la parte de la planta consumida por los caprinos se aplicó la prueba de Tukey y, estadística descriptiva para determinar la dispersión entre los componentes bromatológicos de las partes de la planta de la población total de arbóreo-arbustivas evaluadas. Las muestras estuvieron constituidas por 200 g de peso verde (luego deshidratada). La materia orgánica (MO), ceniza (Ce) y proteína bruta (PB) se obtuvieron por medio de la técnica AOAC (1997). Para el caso de la fibra detergente neutra (DDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina (Lig) por medio del método Van Soest. Los resultados demuestran que el Huamúchil (Pithecellobium dulce) mezclado con hoja y vaina mostró mejor media de PB (18.3% ±1.08), la mejor PB fue para la fracción hoja (14.4%±0.42) de Tehuistle (Acacia bilimekii var. Robusta Miranda) y 94.4%±1.02 en MO. El Huamúchil mezclado con hoja y vaina tuvo el promedio más alto de Ce (12.3±0.88), mientras que la mezcla de vaina y cáscara de Cubata alcanzaron 52.7%±1.8 y 49.8%±1.04 de FDN y FDA, respectivamente. En el caso de lignina, la hoja de Tehuistle alcanzó 18.4%±0.98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Hernández, Jorge, Alberto de Jesús Castillo, José Lucio Hernández, Julio Camacho Ronquillo, Oscar Villarreal Espinobarros, and Salvador Romero Castañón. "Valor nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por cabras en la Mixteca Poblana, México." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (September 18, 2015): 19–23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.144.

Full text
Abstract:
En las comunidades de Maninalcingo y Tehuaxtla ubicadas en la región Mixteca, Puebla, México, se evaluó la composición nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por el ganado caprino (Palo de Brasil, Tehuistle, Barba de chivo, Huamúchil, Tlaxistle negro y Cubata), en época lluviosa. Se analizaron tres unidades de producción familiar, donde se colectaron hojas, flores y frutos (vainas). Para comparar el promedio de bocados/h y la parte de la planta consumida por los caprinos se aplicó la prueba de Tukey y, estadística descriptiva para determinar la dispersión entre los componentes bromatológicos de las partes de la planta de la población total de arbóreo-arbustivas evaluadas. Las muestras estuvieron constituidas por 200 g de peso verde (luego deshidratada). La materia orgánica (MO), ceniza (Ce) y proteína bruta (PB) se obtuvieron por medio de la técnica AOAC (1997). Para el caso de la fibra detergente neutra (DDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina (Lig) por medio del método Van Soest. Los resultados demuestran que el Huamúchil (Pithecellobium dulce) mezclado con hoja y vaina mostró mejor media de PB (18.3% ±1.08), la mejor PB fue para la fracción hoja (14.4%±0.42) de Tehuistle (Acacia bilimekii var. Robusta Miranda) y 94.4%±1.02 en MO. El Huamúchil mezclado con hoja y vaina tuvo el promedio más alto de Ce (12.3±0.88), mientras que la mezcla de vaina y cáscara de Cubata alcanzaron 52.7%±1.8 y 49.8%±1.04 de FDN y FDA, respectivamente. En el caso de lignina, la hoja de Tehuistle alcanzó 18.4%±0.98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Hernández, Jorge, Alberto de Jesús Castillo, José Lucio Hernández, Julio Camacho Ronquillo, Oscar Villarreal Espinobarros, and Salvador Romero Castañón. "Valor nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por cabras en la Mixteca Poblana, México." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (September 18, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.196.

Full text
Abstract:
En las comunidades de Maninalcingo y Tehuaxtla ubicadas en la región Mixteca, Puebla, México, se evaluó la composición nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por el ganado caprino (Palo de Brasil, Tehuistle, Barba de chivo, Huamúchil, Tlaxistle negro y Cubata), en época lluviosa. Se analizaron tres unidades de producción familiar, donde se colectaron hojas, flores y frutos (vainas). Para comparar el promedio de bocados/h y la parte de la planta consumida por los caprinos se aplicó la prueba de Tukey y, estadística descriptiva para determinar la dispersión entre los componentes bromatológicos de las partes de la planta de la población total de arbóreo-arbustivas evaluadas. Las muestras estuvieron constituidas por 200 g de peso verde (luego deshidratada). La materia orgánica (MO), ceniza (Ce) y proteína bruta (PB) se obtuvieron por medio de la técnica AOAC (1997). Para el caso de la fibra detergente neutra (DDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina (Lig) por medio del método Van Soest. Los resultados demuestran que el Huamúchil (Pithecellobium dulce) mezclado con hoja y vaina mostró mejor media de PB (18.3% ±1.08), la mejor PB fue para la fracción hoja (14.4%±0.42) de Tehuistle (Acacia bilimekii var. Robusta Miranda) y 94.4%±1.02 en MO. El Huamúchil mezclado con hoja y vaina tuvo el promedio más alto de Ce (12.3±0.88), mientras que la mezcla de vaina y cáscara de Cubata alcanzaron 52.7%±1.8 y 49.8%±1.04 de FDN y FDA, respectivamente. En el caso de lignina, la hoja de Tehuistle alcanzó 18.4%±0.98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huaman Pampañaupa, Jhojan Sven, Fanny-Rosario Márquez Romero, Sara Cabrera Márquez, and Dilman Glicerio Paricoto Apaza. "Evaluación in vitro de 14 medios de cultivo sobre el crecimiento micelial de Moniliophthora perniciosa (Stahel ) Aime & Phillips-Mora." TAYACAJA 4, no. 1 (June 1, 2021): 168–79. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.162.

Full text
Abstract:
El cultivo de cacao en el Perú se va incrementando por la ampliación de áreas productivas y mejora de los rendimientos, sin embargo, la presencia de las tres principales enfermedades (mazorca parda, escoba de bruja y moniliasis) afectan significativamente los rendimientos en cacaotales con bajo nivel de mantenimiento, teniendo como objetivo determinar los medios de cultivo que permitan mayores crecimientos radiales de Moniliophthora perniciosa, por lo que se hace necesario contar con estrategias viables de manejo y control. Las pruebas in vitro de control químico y biológico requieren que los aislados presentan crecimientos miceliales apropiados, por lo que se planteó la comparación de 14 medios de cultivo sólidos no convencionales con 6 repeticiones. Los tratamientos fueron maltacervezneg, frejolcaraota, achiote, cascmazorca, arroz, maizamarillo, frugos, mbamilaceo, papa, melazacacao, vegetales, masabourd, escobaverde y gelatina, sobre los cuales se sembró basidiocarpos de M. perniciosa proveniente de Cacaopampa-Santa Ana, pegados en el centro de la tapa de las placas petri de 90 mm y se incubaron por 12 días a 25°C de temperatura. Los medios de cultivo que permitieron mayores crecimientos radiales de M. perniciosa fueron medio malta proveniente de cerveza negra, frejol caraota, achiote y cáscara de cacao con 90.00, 87.08, 82.58 y 66.75 mm respectivamente y el medio papa (PDA) presentó un desempeño 50% menor que el medio Maltacerveneg en el crecimiento radial de cultivo monospórico de M. perniciosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Jesus, Gabriel Lucas de Jesus, Volnei Pauletti, Maria Aparecida Cassilha zawadneak, and Francine Lorena Cuquel. "Calidad de la fresa afectada por la relación nitrato:amonio en la solución nutritiva." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 9, 2021): 753–63. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2764.

Full text
Abstract:
La producción de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) mediante el uso del sistema de fertirrigación semihidropónico es una tecnología cada vez más adoptada. Uno de los principales desafíos de este sistema es el manejo nutricional del nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+), que pueden afectar el desarrollo y la calidad de los frutos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la mejor relación NO3-:NH4+ para una mejor calidad de frutos de fresa cultivados en un sistema semihidropónico. Los corredores de fresa ‘San Andreas’ se plantaron en sustrato orgánico compuesto por cáscara de arroz carbonizada y corteza de pino. Las proporciones de NO3-:NH4+ evaluadas en fertirrigación fueron 100: 0; 75:25; 50:50; 25:75 y 0:100. El contenido de nitrógeno de las hojas y la pérdida de masa seca aérea mostraron un aumento proporcional concomitantemente con un aumento de NH4+ en la solución. El área foliar y el contenido de clorofila aumentaron hasta 29% de NH4+ en la solución nutritiva, mientras que concentraciones más altas afectaron negativamente estas características. Las características químicas de las frutas no se vieron afectadas por la relación NO3-:NH4+, pero la firmeza de la pulpa disminuyó a medida que aumentaba el NH4+ en la solución nutritiva. Los resultados obtenidos mostraron que los frutos de fresa con mejor desarrollo y calidad se obtuvieron aplicando NO3-:NH4+ en solución de fertirrigación en la proporción de 71:29.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rico Rodríguez, Israel, Zully Vargas Galarza, Edgar García Hernández, Rene Salgado Delgado, Roberto Carlos Cárdenas Valdez, and Alfredo Olarte Paredes. "Evaluación térmica de material compuesto de cemento portland reforzado con agregado fino de CBC y FO tratada con Silano." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.001.

Full text
Abstract:
El uso de fibras naturales (yute, coco, caña, etcétera.) y desechos agroindustriales (ceniza, cascarilla de arroz, etcétera) como materiales de refuerzo en la obtención de materiales compuestos ha ido en aumento, debido a que se consideran de bajo costo y fácil obtención. Se han estudiado las interacciones de los materiales de refuerzo, así como las propiedades físicas, químicas y mecánicas que le transfieren al material. En esta investigación se desarrolló un material con una matriz de cemento portland compuesto (CPC-30R) reforzado con agregado fino de carboncillo de bagazo de caña (CBC) y fibra de bagazo de caña de azúcar (FO). La FO fue modificada superficialmente, inicialmente se sometió a un proceso de deslignificación con NaOH a 6.0 % y blanqueo con NaClO2 V/V a 0.5 % y H2O2 V/V a 0.34 %, para remoción de hemicelulosa y obtener una fibra con mayor exposición de celulosa, posteriormente se modificó con dos tipos de compuestos silánicos, Isooctyl-trimethoxylsilane a 97 % y Trimethoxy-methylsilane a 95 %. La FO se analizó mediante espectroscopia de infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y se evaluó su hidrofobicidad en un sistema Agua-Tolueno. La FO tratada se mezcló con cantidades diferentes de CPC-30R y agua. La morfología del material compuesto se observó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), la cual mostró la interacción del agregado fino de CBC en la matriz de CPC-30R. El comportamiento térmico del material se evaluó en un equipo de placa caliente aislada, conforme a la norma ASCTM – C177, obteniendo resultados de conductividad térmica de 0.21 W/m °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carini, Fernanda, Roberta Marins Nogueira Peil, Gabriel Nachtigal Marques, Paulo Roberto Grolli, and Rafaela Schmidt de Souza. "Organic compost addition to raw rice husk substrate for tomato (Solanum lycopersicum) hybrid variety cultivation in a leach recirculating system." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 94–103. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.6660.

Full text
Abstract:
La adición de compost orgánico (CO) a la cáscara de arroz cruda (CAC) podría traer beneficios productivos al cultivo del tomate, al conferirle mayor poder buffer y capacidad de retención de agua al sustrato en sistemas con recirculación del lixiviado. Asimismo, es necesaria la elección de variedades que respondan positivamente a la tecnología propuesta. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los efectos de la adición del CO a la CAC sobre las características físicas y químicas del sustrato [a través de la comparación entre la CAIN (100%) y la mezcla de CAC (80%) + CO (20%)] sobre el crecimiento y el comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate salado [Ivety, Sofhia-F3, Sheila Victoria y Lumi (Sakata® Seed)]. Se evaluaron las características químicas y físicas de los sustratos, la producción (tamaño, número, peso y rendimiento de frutos a lo largo de la cosecha), partición de la materia seca y la concentración de sólidos solubles totales (SST). La adición de CO mejoró las características físicas y químicas del sustrato, pero no afectó las principales variables del crecimiento y de la producción de la hortaliza. Las cuatro variedades presentaron similar crecimiento y rendimiento de frutos pero Sheila Victoria presentó la mayor concentración de SST. El rendimiento obtenido se considera alto, con rangos que van desde 6,3 kg/planta para las variedades Sophya-F3 y Sheila Victoria, 6,5 kg/planta para la variedad Lumi, y 7,6 kg/planta obtenido con la variedad Ivety. Los resultados indican que es innecesaria la adición de CO a la CAC y que las cuatro variedades se adaptan de forma similar al sistema propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade-Tacca, Cesar A., Nemesio Edgar Veliz Llayqui, and Carlos F. Medina- Caceres. "ANÁLISIS DE DUREZA Y RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE UN COMPUESTO DE MATRIZ METÁLICA Al-SiO2, UTILIZANDO LATAS DE ALUMINIO Y CÁSCARA DE ARROZ COMO MATERIA PRIMA." Revista Boliviana de Química 2, no. 36.2 (June 30, 2019). http://dx.doi.org/10.34098/2078-3949.36.2.1.

Full text
Abstract:
En la presente investigación hemos desarrollao un material compuesto de matriz metálica (MCMM) de aluminio reforzada con partículas de ceniza de cascarilla de arroz (CCA). Los MCMM, con sílice amorfa al 2.5 %, 5% en peso (volumen), fueron fabricadas a partir de residuos de aluminio, específicamente latas, y partículas de sílice amorfa (menor a 1mm) obtenidas del quemado de cascarilla de arroz (CA). El proceso de elaboración se basó en la metalurgia por fusión, proceso de mezcla directa para materiales compuestos (MC). Al respecto, se determinó las propiedades mecánicas de la matriz elaborada a partir de la lata, comparándolas con los resultados de los ensayos mecánicos de dureza y resistencia a la tracción obtenidos de los nuevos MCMM. Además, se determinó que mayores concentraciones de sílice amorfa en la matriz aumentaron la dureza de las aleaciones, mientras que un mayor nivel de sílice amorfa disminuyó la elongación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography