Academic literature on the topic 'Centralización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Centralización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Centralización"

1

Chávez, Alicia Hernández. "Mexican Presidentialism: A Historical and Institutional Overview." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 1 (January 1, 1994): 217–25. http://dx.doi.org/10.2307/1051972.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina el surgimiento y la consolidación del presidencialismo en México en el siglo XX. También discute los sucesos que condujeron a la centralización en el proceso de tomar decisiones y en el modo cómo la centralización del poder en la presidencia emergió en las décadas de 1940-70 como una seria amenaza al desarrollo político e institucional del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Aguilar, Francisco Javier. "Jefaturas políticas y ayuntamientos en Aguascalientes (1872-1881)." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (July 1, 1997): 91. http://dx.doi.org/10.33064/2crscsh253.

Full text
Abstract:
A lo largo del texto se ubican las relaciones establecidad entre jefaturas y ayuntamientos en el estado de Aguascalientes; así, en nuestro estado durante esta época, la progresiva centralización del poder en la figura del gobernador y del jefe político convive con la existencia de facciones políticas que utilizan la tribuna del ayuntamiento oponiéndose a dicho proceso de centralización, aprovechando para eso la tradición de autonomía y beligerancia de que gozaba la insitución municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcorta, Ludovico. "Perspectivas de la centralización económica: un balance bibliográfico." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 19 (1986): 3–51. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.19.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Tutor, M. J. "Evaluación económica de la centralización de mezclas intravenosas." Farmacia Hospitalaria 30, no. 6 (January 2006): 351–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(06)74006-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hardwick, Richard H. "Centralización de la cirugía del tracto digestivo superior." Cirugía Española 89, no. 9 (November 2011): 563–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrero, Fabián. "Buenos Aires en tiempos de Revolución. Centralización y confederación americana." Anuario de Estudios Americanos 67, no. 2 (December 30, 2010): 663–78. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrado, José Manuel, Ricardo Duque-Calvache, and Isabel Palomares-Linares. "Procesos de centralización urbana: factores individuales y tipologías metropolitanas." Documents d'Anàlisi Geogràfica 66, no. 3 (July 29, 2020): 649. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Benito, José María. "Hermandades castellanas y centralización monárquica (1325-1476): algunas consideraciones." Hispania 81, no. 268 (July 23, 2021): 455–82. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.013.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende profundizar en el análisis de los complejos cambios que presenta la evolución de las hermandades castellanas entre 1325 y 1476. Lo haremos conjugando la diversidad de las muchas iniciativas de carácter concejil que fueron surgiendo en distintos rincones del reino y la tendencia a la unidad y el control regio que se inicia tempranamente y cristaliza en tiempos de Isabel y Fernando. Por lo tanto, destacaremos el papel de los reyes en este proceso y la forma en que se abrió camino la idea de una institución entendida como instrumento para el ejercicio del poder monárquico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Enrique E. Sánchez. "Los medios de difusión masiva y la centralización en México." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 4, no. 1 (January 1, 1988): 25–54. http://dx.doi.org/10.2307/1052052.

Full text
Abstract:
From a theoretical viewpoint that seeks to comprehend centralization as a system of power, the article traces the origins of the centralized system of media in Mexico and its relation to political, economic and cultural centralization. It provides a picture of the current centralization of media in Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Gonzalo Martín. "Autonomía, descentralización y desconcentración en la ciudad de Buenos Aires." Cuaderno Urbano 4, no. 4 (November 24, 2004): 99. http://dx.doi.org/10.30972/crn.441760.

Full text
Abstract:
<p>El artículo busca examinar algunos aspectos teóricos vinculados al llamado proceso de descentralización territorial operado en la ciudad de Buenos Aires desde 1994 con el logro de su autonomía y, a partir de ella, reconocer cuánto hubo de descentralización y cuánto de desconcentración. Proponemos el análisis del proceso en etapas, haciendo énfasis en la significación implícita que tuvo la eliminación de los Concejos Vecinales, y su reemplazo por los Centros de Gestión y Participación. Sostenemos, como conclusión, que bajo el paraguas de la descentralización se operó, en realidad, una centralización del poder político acompañada de una desconcentración administrativa de funciones subordinadas al poder central. No obstante, el proceso de centralización constituye la condición de posibilidad desde la cual se inicia luego una descentralización social a cuentagotas, en la perspectiva de una verdadera descentralización política que tendrá lugar con la creación de las comunas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Centralización"

1

Lama, More César. "Una aproximación para una estrategia de desarrollo regional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñiz, Nordt Melissa, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "El centralismo informativo en los diarios de alcance nacional: Semanario Chiclayo de El Comercio y la Edición Norte de La República." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576026.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es explicar que el esquema de centralismo informativo sigue el diseño centralista de nuestro país, específicamente en lo que es prensa escrita. Perú es centralista política, económica, demográfica e informativamente. Lima, como ciudad capital, es el lugar que tiene mayor movimiento y actividad comercial, siendo esta ciudad el centro financiero del país, además de ocupar el 35% de su producción industrial. Demográficamente, Lima tiene una población de 8 millones 481 mil 415 personas, lo que representa el 28,14% de la población nacional. Los medios de comunicación no escapan a este modelo que tiene a Lima como centro de todo el país. Por ello, las empresas de medios escogieron a Lima como lugar base, porque esta ciudad aglomera los temas informativos que los peruanos consumen, además de reunir todas las facilidades para mantener una redacción y rotativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano, Cosio Miguel Ángel. "Automatización y centralización del sistema de engrase de la central hidroeléctrica de Huinco." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/serrano_cm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zapata, Rotundo Gerardo J. "La centralización en la organización y los incentivos intrínsecos: un estudio en medianas empresas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114875.

Full text
Abstract:
This quantitative study offers the partial results of a research project conducted in a population of medium-sized businesses in Lara State, Venezuela. The objective was to determine whether there is a relationship between the variables of organizational design: centralized decision making and intrinsic rewards. The theoretical framework developed provides a general hypothesis which was tested in a field study. Methodologically, the measurement scales of the studied variables were assessed for its reliability, and content validity and construct. Data processing consisted of statistical correlation analysis and simple regression. Results show that there is a significant negative relationship between a centralized system and the implementation of intrinsic rewards in the organization.
El presente trabajo de naturaleza cuantitativa ofrece los resultados parciales de un proyecto de investigación llevado a cabo en una población de medianas empresas del estado Lara, Venezuela1, y cuyo propósito fue determinar si existe una relación entre las variables de diseño organizativo: centralización de la toma de decisiones y los incentivos intrínsecos.Del desarrollo del marco teórico, se desprende una hipótesis general que fue contrastada a través de un estudio de campo. Metodológicamente, las escalas de medición utilizadas para operacionalizar las variables objeto de este trabajofueron sometidas tanto a la evaluación de su fiabilidad como de su validez de contenido y de constructo. El tratamiento de los datos se realizó mediante la aplicación de análisis estadísticos de correlación y regresión simple. Los resultados muestran que existe una relación negativa y significativa entre la centralización de la toma de decisiones y la implementación en la organización de incentivos intrínsecos.
Este estudo quantitativo apresenta os resultados parciais de uma pesquisa realizada em uma população de médias empresas no estado de Lara, Venezuela. O objetivo foi determinar se existe uma relação entre as variáveis do desenho organizacional: tomada de decisão centralizada e recompensas intrínsecas. O referencial teórico formula uma hipótese geral que foi testada numa pesquisa de campo. Metodologicamente, foram avaliadas a confiabilidade e a validade de conteúdo e construção das variáveis estudadas. O processamento de dados foi realizado utilizando a análise de correlação e regressão simples. Os resultados mostram que existe uma relação negativa significativa entre a tomada de decisão centralizada e as recompensas intrínsecas na organização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bohle, Tobar Francisca, Sepúlveda Gabriela Jorquera, and Millar Camila Retamal. "Análisis de la convergencia económica regional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116578.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Chile es un país que se caracteriza por el alto nivel de centralización política, económica y administrativa. Esto en conjunto con un comportamiento a nivel regional muy heterogéneo, existen regiones que a través de los años han presentado un comportamiento muy superior a otras en términos de desarrollo económico y social. Es esto lo que nos motiva a analizar la convergencia económica regional en Chile. Nuestro análisis presenta una metodología de carácter deductivo, comienza con una presentación del país en términos generales, mediante la cual se puede concluir que efectivamente existe un alto nivel de centralización, luego con el método de los cuadrantes realizamos una clasificación de las regiones, para así saber cómo se han comportado durante los últimos años de forma particular cada una de las 15 regiones. Luego, en el siguiente capítulo, analizamos si existe convergencia y los resultados no son significativos ya que en el modelo hay variables difíciles de medir que no fueron incluidas, pero sí tienen gran influencia, como las instituciones. Para finalizar, se realiza un estudio acabado de dos regiones que presentan comportamientos muy distintos, que son la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, es en base a este análisis profundo que detectamos que la principal razón que genera desigualdad entre las regiones es la institucionalidad. La institucionalidad se refiere a las reglas del juego que rigen las decisiones económicas y políticas de un país, y para el caso de Chile, esta institucionalidad difiere entre regiones, pretendemos que este trabajo sea una guía que indique posibles medidas de nivel de políticas públicas que permitan impulsar un desarrollo económico regional, y que también sea una guía que permita realizar estudios de otras regiones, y analizar cuál es el rol que actualmente cumplen las instituciones en el desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vizcarra, Llanos Luis Mijail. "Análisis de la centralización de compras, a través de la creación de Perú Compras, en la política de contratación pública, en periodo 2008 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15237.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente tesis se encuentra orientada a analizar el escenario de las contrataciones públicas, respecto a la implementación de una política de centralización de las mismas en el Perú, para tal efecto es necesario fijar dos (2) puntos bases desde los cuales se realizará el análisis de la presente tesis. Así, tenemos: i) Concepto de centralización de la compra, es decir, realizar las adquisiciones y contrataciones del Estado a nivel de una sola autoridad, en un solo procedimiento de selección con el objetivo de satisfacer las necesidades de más de una entidad, bajo la unidad de un requerimiento. ii) Determinar estrategias de contratación para facilitar la gestión de las contrataciones que realicen las entidades públicas; el desarrollo dichas estrategias deben tener en consideración el tipo de producto que contrata el Estado y estar a cargo de una central de compras. Teniendo en consideración estas dos (2) premisas es que se analizan los problemas que tienen las entidades en la gestión de sus contrataciones; problemas que son comunes en toda entidad pública, independientemente del nivel de gobierno. Estos problemas, que son enumerados en el Capítulo II (inconveniente con el requerimiento, contrataciones inoportunas, elevados costos, corrupción y colusión), son el insumo que permite justificar la necesidad de implementar una política de centralización, siendo que será a través de ella que se mitigarán los efectos negativos de aquellos problemas. Así, la tesis seguirá desarrollando cuáles son las ventajas (homologación del requerimiento, reducción de costos directos e indirectos en las contrataciones, obtención de mecanismos para luchar contra la corrupción) y desventajas (concentración de poder en un solo organismo, inviabilidad para describir el requerimiento, trabas y costos burocráticos, intervención política) de la centralización de las compras, analizará cada una de ellas, concluyendo que haciendo un balance entre ambas, las ventajas presentadas ayudan a resolver problemas objetivos de la compra pública, por el contrario las desventajas refieren a factores subjetivos por falta de capacidades o especialización de funcionarios o mal manejo en la gestión pública en general. Bajo este esquema se continuará explicando cómo es la centralización en el Perú, se desarrolla sus antecedentes con la Unidad de Compras Corporativas hasta la creación de una Central de Compras, explicando cómo se encuentra hoy organizada, sus funciones principales y su campo de acción. Finalmente, teniendo en cuenta el funcionamiento de la Central de Compras en el Perú se ha elaborado un análisis de las actividades realizadas y el impacto en el sector que éstas han tenido, así con las expectativas que se generan en los próximos años. DESARROLLO DE DESCRIPTORES A continuación se definirán las palabras claves que contienen la presente tesis: i) Acuerdo Marco: forma de centralización mediante el cual se realizan contrataciones a través de una tienda virtual. ii) Centralización: estrategias para optimizar la gestión de las contrataciones del Estado desarrollada por una sola autoridad. iii) Compras corporativas: forma de centralización mediante la cual con una sola contratación se puede satisfacer la necesidad de varias Entidades públicas. iv) Contratación Pública: se refiere a la acciones desarrolladas por las diferentes Entidades del Estado para realizar las adquisiciones o contrataciones de bienes, servicios u obras con las que se satisface la necesidad publica, a fin del cumplimiento de sus objetivos, bajo el ámbito de una ley específica de la materia. v) Eficiencia y Eficacia: satisfacción oportuna de la necesidad del Estado. vi) Estandarización: uniformización de las características técnicas de los productos que puede adquirir o contratar el Estado. vii) PERU COMPRAS: Entidad del Estado Peruano especializada y encargada de la centralización, llamada Central de Compras. viii) Política Pública: se define como el conjunto estrategias la intervención del Estado para poder resolver problemas públicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zurita, Valdés Gabriel Alejandro. "Creación del Proceso de Atención de Requerimientos de Clientes Tarjeta Paris." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Graells-Garrido, Eduardo. "Biased behavior in web activities: from understanding to unbiased visual exploration." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294280.

Full text
Abstract:
Las tendencias actuales en la Web apuntan hacia la personalización de contenido, lo que no sería un problema en un mundo uniforme y sin sesgos, pero nuestro mundo no es ni uniforme ni libre de sesgos. En esta tesis planteamos la hipótesis de que los sesgos sistémicos y cognitivos que afectan a las personas en el mundo físico también afectan el comportamiento de éstas al explorar contenido en la Web. Proponemos que es posible fomentar una disminución en el comportamiento sesgado a través de una mirada holística que incluye cuantificación de sesgos, formulación de algoritmos, y diseño de interfaces de usuario. Estas tres partes del proceso propuesto son implementadas utilizando técnicas de Minería de la Web. A su vez, son guiadas por las Ciencias Sociales, y presentadas a través de sistemas Casuales de Visualización de Información. Seguimos un enfoque transversal en el cual se aplica este proceso con diferentes niveles de profundidad a lo largo de tres casos de estudio en Wikipedia y Twitter. Como resultado, observamos que los sesgos presentes en el mundo físico efectivamente se ven reflejados en plataformas Web, afectando el contenido, la percepción y el comportamiento de las personas. A través del análisis transversal de los casos de estudio, se presentan las siguientes conclusiones: 1) las herramientas de Minería de la Web son efectivas para medir y detectar comportamiento sesgado; 2) las técnicas de Visualización de Información enfocadas en personas no expertas fomentan el comportamiento no sesgado; y 3) no existen soluciones universales, y en adición a los contextos sociales y culturales, los sesgos deben ser considerados a la hora de diseñar sistemas. Para alcanzar estas conclusiones se implementaron sistemas "en la selva", evaluados de manera cuantitativa en un entorno no controlado, con un enfoque en métricas de participación y compromiso. El uso de dichas métricas es una contribución de la tesis, ya que probaron ser efectivas al medir diferencias en el comportamiento en sistemas exploratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Biasetti, Giada. "El poder subversivo de la nueva novela histórica femenina sobre la conquista y la colonización la centralización de la periferia /." [Gainesville, Fla.] : University of Florida, 2009. http://purl.fcla.edu/fcla/etd/UFE0024691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sauchatas, Leonardas. "Statybines paslaugas teikiančių įmonių organizacinės valdymo struktūros." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2009. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2009~D_20090828_134322-68790.

Full text
Abstract:
Magistro darbe nagrinėjama suformuluota problema – kaip statybines paslaugas teikiančių įmonių organizacinės valdymo struktūros atitinka teorinius modelius. Darbe išanalizuoti ir susisteminti įvairių Lietuvos ir užsienio autorių teoriniai organizacinių valdymo struktūrų modeliai. Praktinėje dalyje pateikiamos Panevėžio statybines paslaugas teikiančių įmonių organizacinės valdymo struktūros, jos išsamiai išanalizuotos, bei pateikti pasiūlymai esamai situacijai pagerinti.
Master's work formulated the problem - as building service companies comply with the organizational management structure of the theoretical models to analyze and codify the various Lithuanian and foreign authors' theoretical models of organizational structures. Practical part presents Panevėžio construction firms organizational management structure, its detailed analysis, and provide suggestions to improve the situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Centralización"

1

María de los Ángeles Delfino. Descentralización y centralización del poder en Venezuela. Caracas: Fundación Manuel García-Pelayo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Filigrana Rosique, Jesús Arturo, 1955-, ed. Posgarridismo y centralización: Acercamientos al Tabasco del siglo XX. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Luis Aboites. Excepciones y privilegios: Modernización tributaria y centralización en México, 1922-1972. México, D.F: El Colegio de México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras, Reyber Parra. Los intelectuales de Maracaibo y la centralización gubernamental en Venezuela (1890-1926). [Maracaibo, Venezuela]: Universidad Católica Cecilio Acosta, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Roberto. Las finanzas públicas estatales y municipales de Sonora, ante el proceso de centralización y desconcentración. [Hermosillo?]: División de Ciencias Economicas y Administrativas de la Universidad de Sonora, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Las finanzas públicas estatales y municipales de Sonora, ante el proceso de centralización y desconcentración. [Hermosillo?]: División de Ciencias Economicas y Administrativas de la Universidad de Sonora, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El ocaso de una estirpe: La centralización restauradora y el fin de los caudillos históricos. 2nd ed. Caracas: Editorial Alfa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altabe, María Eugenia. De la autonomía regional a la centralización en el Estado mexicano: Baja California, 1859-1880. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberto, Urdaneta. Venezuela--centralización y descentralización del estado. Caracas: CENDES, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Larrazolo, María. Coahuila 1893: Una respuesta a la centralización política. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Centralización"

1

Poch, Dolors, and Bernard Harmegnies. "Centralización y reducción en las lenguas románicas." In XXVe CILPR Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, edited by Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier, and Paul Danler, 2–137. Berlin, New York: De Gruyter, 2010. http://dx.doi.org/10.1515/9783110231922.2-137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA CENTRALIZACIÓN POSREVOLUCIONARIA." In La federalización educativa en México, 147–72. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv51381n.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Centralización económica y concentración espacial." In El proceso de industrialización en la ciudad de México (1821-1970), 215–28. El Colegio de México, 1985. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d9jx.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA CENTRALIZACIÓN DE LA REPÚBLICA:." In ¡A las armas!, 133–60. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrcxt.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA CENTRALIZACIÓN POR OTROS MEDIOS." In La federalización educativa en México, 221–44. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv51381n.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EN LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER (1933-1939)." In La formación del político mexicano, 23–52. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5139dd.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA REFORMA COMO PROYECTO DE CENTRALIZACIÓN FISCAL LOCAL." In La reforma fiscal de los ayuntamientos novohispanos (1765-1812), 123–68. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbts.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Layo, Engracia. "EL LARGO CAMINO A LA CENTRALIZACIÓN EDUCATIVA, 1920-1992." In Federalización e innovación educativa en México, 49–62. El Colegio de México, 1999. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnrp6.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Falcón, Romana. "LOGROS Y LÍMITES DE LA CENTRALIZACIÓN PORFIRISTA. COAHUILA VISTA DESDE ARRIBA." In El dominio de las minorías, 95–136. El Colegio de México, 1989. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d9nc.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Artabe, Guillermo Dorronsoro. "Centralización o federalismo en la organización del sistema financiero de la Eurozona." In Europa de las regiones y el futuro Federal de Europa, 173–84. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gpds.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Centralización"

1

Polak, Marko, and Gregor Slokan. "Centralizacija logiranih podatkov z uporabo odprtokodnih rešitev za upravljanje velikih količin podatkov." In OTS 2018 23. konferenca sodobne informacijske tehnologije in storitve, Maribor, Slovenija. Univerzitetna založba Univerze v Mariboru / University of Maribor Pres, 2018. http://dx.doi.org/10.18690/978-961-286-162-9.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Petrak, Marko, and Kristina Milković Šarić. "„Wie in Unseren Erbländern“ – Krajiška prava (1754.) u kontekstu centralizacije i modernizacije u Vojnoj krajini." In Desničini susreti 2011. Filozofski fakultet u Zagrebu, FF Press, 2014. http://dx.doi.org/10.17234/desnicini_susreti2011.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bandžović, Safet. "SPONE I SPOROVI: BOSNA I HERCEGOVINA U JUGOSLAVENSKOJ DRŽAVI (1918–1941)." In Međunarodna naučna konferencija-75. GODIŠNJICA PRVOG ZASJEDANJA ZAVNOBIH-a: POVIJESNA UTEMELJENOST OBNOVLJENE DRŽAVNOSTI BOSNE I HERCEGOVINE U 20. I 21. STOLJEĆU. Academy of Sciences and Arts of Bosnia and Herzegovina, 2019. http://dx.doi.org/10.5644/pi2019.179.03.

Full text
Abstract:
Stvaranje jugoslavenske države 1918. predstavljalo je objedinjavanje nacionalnih, vjerskih, kulturnih, historijskih, društvenih, ekonomskih, regionalnih razlika i perspektiva, sponu raznolikih državno-pravnih historija, iskustava, tradicija, običaja, mentaliteta, standarda obrazovanja i življenja. Bila je i “rezultat međunarodnih okolnosti”, novi toponim, složena tvorevina na mapi “nove Evrope”, sastavljena od više “matičnih naroda” (Hrvata, Slovenaca i Srba) te nacionalnih i vjerskih manjina. Počivala je na nestabilnim temeljima. Interpretacije akta o “brzom ujedinjenju” ostale su predmet nesporazuma i razmimoilaženja. Sukob između pobornika antagonističkih nacionalnih ideologija oko vizije države, bio je najteži unutrašnji problem. Bosna i Hercegovina je nakon 1918. zadržala, preko Zemaljske vlade do jula 1921, a potom Pokrajinske uprave, neke oblike autonomnosti. Pokrajinska uprava djeluje do februara 1924, kada se, shodno odredbama Vidovdanskog ustava (1921), u državi okončava organiziranje oblasti i zavodi centralizacija uprave. BiH je izdijeljena na šest oblasti, bez međusobnih veza, podređenih vladi u Beogradu. Formiranjem novih administrativnih jedinica – banovina, s ciljem razbijanja historijskih pokrajina, BiH je podijeljena 1929. između Drinske, Vrbaske, Primorske i Zetske banovine. Njen je status zavisio od projekcija režima, kao i od međusobnih srpsko-hrvatskih političkih odnosa i sporova, što se manifestiralo i tokom stvaranja Banovine Hrvatske (1939) i određivanja njenih granica, kao i u kombinacijama oko daljeg teritorijalnog preustrojstva države. Srpski i hrvatski političari nisu bili spremni da prihvate stvaranje posebne “bosanske banovine”, kako su tražili muslimanski predstavnici. Teško naslijeđe pokušaja da se riješi unutrašnje uređenje zemlje imalo je znatnog uticaja na podjele i konflikte 1941. na prostoru okupirane Jugoslavije.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Centralización"

1

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography