To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centralización.

Journal articles on the topic 'Centralización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Centralización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez, Alicia Hernández. "Mexican Presidentialism: A Historical and Institutional Overview." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 1 (January 1, 1994): 217–25. http://dx.doi.org/10.2307/1051972.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina el surgimiento y la consolidación del presidencialismo en México en el siglo XX. También discute los sucesos que condujeron a la centralización en el proceso de tomar decisiones y en el modo cómo la centralización del poder en la presidencia emergió en las décadas de 1940-70 como una seria amenaza al desarrollo político e institucional del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Aguilar, Francisco Javier. "Jefaturas políticas y ayuntamientos en Aguascalientes (1872-1881)." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (July 1, 1997): 91. http://dx.doi.org/10.33064/2crscsh253.

Full text
Abstract:
A lo largo del texto se ubican las relaciones establecidad entre jefaturas y ayuntamientos en el estado de Aguascalientes; así, en nuestro estado durante esta época, la progresiva centralización del poder en la figura del gobernador y del jefe político convive con la existencia de facciones políticas que utilizan la tribuna del ayuntamiento oponiéndose a dicho proceso de centralización, aprovechando para eso la tradición de autonomía y beligerancia de que gozaba la insitución municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcorta, Ludovico. "Perspectivas de la centralización económica: un balance bibliográfico." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 19 (1986): 3–51. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.19.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Tutor, M. J. "Evaluación económica de la centralización de mezclas intravenosas." Farmacia Hospitalaria 30, no. 6 (January 2006): 351–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(06)74006-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hardwick, Richard H. "Centralización de la cirugía del tracto digestivo superior." Cirugía Española 89, no. 9 (November 2011): 563–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrero, Fabián. "Buenos Aires en tiempos de Revolución. Centralización y confederación americana." Anuario de Estudios Americanos 67, no. 2 (December 30, 2010): 663–78. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrado, José Manuel, Ricardo Duque-Calvache, and Isabel Palomares-Linares. "Procesos de centralización urbana: factores individuales y tipologías metropolitanas." Documents d'Anàlisi Geogràfica 66, no. 3 (July 29, 2020): 649. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Benito, José María. "Hermandades castellanas y centralización monárquica (1325-1476): algunas consideraciones." Hispania 81, no. 268 (July 23, 2021): 455–82. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.013.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende profundizar en el análisis de los complejos cambios que presenta la evolución de las hermandades castellanas entre 1325 y 1476. Lo haremos conjugando la diversidad de las muchas iniciativas de carácter concejil que fueron surgiendo en distintos rincones del reino y la tendencia a la unidad y el control regio que se inicia tempranamente y cristaliza en tiempos de Isabel y Fernando. Por lo tanto, destacaremos el papel de los reyes en este proceso y la forma en que se abrió camino la idea de una institución entendida como instrumento para el ejercicio del poder monárquico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Enrique E. Sánchez. "Los medios de difusión masiva y la centralización en México." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 4, no. 1 (January 1, 1988): 25–54. http://dx.doi.org/10.2307/1052052.

Full text
Abstract:
From a theoretical viewpoint that seeks to comprehend centralization as a system of power, the article traces the origins of the centralized system of media in Mexico and its relation to political, economic and cultural centralization. It provides a picture of the current centralization of media in Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Gonzalo Martín. "Autonomía, descentralización y desconcentración en la ciudad de Buenos Aires." Cuaderno Urbano 4, no. 4 (November 24, 2004): 99. http://dx.doi.org/10.30972/crn.441760.

Full text
Abstract:
<p>El artículo busca examinar algunos aspectos teóricos vinculados al llamado proceso de descentralización territorial operado en la ciudad de Buenos Aires desde 1994 con el logro de su autonomía y, a partir de ella, reconocer cuánto hubo de descentralización y cuánto de desconcentración. Proponemos el análisis del proceso en etapas, haciendo énfasis en la significación implícita que tuvo la eliminación de los Concejos Vecinales, y su reemplazo por los Centros de Gestión y Participación. Sostenemos, como conclusión, que bajo el paraguas de la descentralización se operó, en realidad, una centralización del poder político acompañada de una desconcentración administrativa de funciones subordinadas al poder central. No obstante, el proceso de centralización constituye la condición de posibilidad desde la cual se inicia luego una descentralización social a cuentagotas, en la perspectiva de una verdadera descentralización política que tendrá lugar con la creación de las comunas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Biaggi, Carlos E. "Beneficios de la centralización de la gestión administrativa y financiera de las escuelas adventistas en Paraguay." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 17, no. 1 (May 31, 2017): 1–21. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2017.165.

Full text
Abstract:
Las escuelas adventistas en Paraguay sufrían de insuficiente cantidad de alumnos, altos niveles de morosidad y personal desmotivado. Para revertir estos problemas la División Sudamericana decidió centralizar en las misiones o asociaciones la gestión administrativa y financiera de las escuelas primarias y los colegios secundarios. El objetivo de este artículo es describir los beneficios más importantes de esta centralización en la Red Educativa Adventista en Paraguay, en el año 2011. Con un diseño de estudio de caso, los datos fueron recolectados vía análisis de documentos, focus groups, entrevistas y un cuestionario. El análisis mostró que los beneficios más importantes de la centralización fueron los siguientes: ayuda a instituciones más débiles, crecimiento parejo en todas las escuelas, identidad y esfuerzos corporativos, desarrollo del personal, seguimiento diario de cuentas por cobrar, mejoras en el índice de cobranza y crecimiento económico-financiero. El artículo termina ofreciendo recomendaciones para otras redes educativas adventistas que deseen implementar el modelo de gestión centralizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Galindo, Jairo Ernesto. "Violencia, construcción de Estado y autodefensas." Estudios en Seguridad y Defensa 6, no. 12 (November 1, 2011): 36. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.81.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre articulación de las autodefensas en el contexto de construcción del Estado en Colombia y es producto del trabajo desarrollado en la línea de investigación en Políticas y Modelos en Seguridad y Defensa. En una primera parte se presentará la relación entre la construcción del Estado y la producción de violencia necesaria para desarrollar la centralización de la coerción de la fuerza y la centralización de los recursos. Luego se hará una breve referencia a la relación del fenómeno de las autodefensas con la construcción del Estado en Colombia. Finalmente, se aludirá al desarrollo de dicho fenómeno en Colombia. El objetivo de esta investigación es analizar la naturaleza del fenómeno de las autodefensas ilegales entendiéndolo como un factor que hace parte de un sistema complejo adaptativo de producción de violencia integrado por varios actores y factores en el contexto de la construcción del Estado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Graizbord, Boris, and Georgina Yolotl Gallardo Hurtado. "La ciudad de México aislada : la centralización de las comunicaciones telefónicas." Estudios Demográficos y Urbanos 1, no. 1 (January 1, 1986): 125. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v1i1.572.

Full text
Abstract:
Uno de los sistemas afectados por el sismo de septiembre pasado que azotó con particular fuerza la Ciudad de México fue el de las comunicaciones telefónicas. Algunas instalaciones de Teléfonos de México se derrumbaron y parte de sus equipos quedó inutilizada, de tal suerte que el servicio quedó interrumpido. Al suspenderse el servicio de larga distancia, la Ciudad de México quedó aislada del mundo exterior y sin posibilidades de comunicarse con el interior del país. De hecho, todas las ciudades del sistema urbano que estructuran y organizan funcional y espacialmente la economía quedaron incomunicadas de la metrópoli. Y si bien la suspensión del servicio no fue completa ni definitiva, puede decirse que afectó de manera temporal ―y en casi su totalidad―la vida política y económica nacional. De ahí el riesgo que enfrenta el país frente a un desastre, como el ocurrido. En esta nota procuramos describir cuantitativamente la centralización de las comunicaciones telefónicas en la Ciudad de México, y a partir de allí interrogarnos sobre los posibles efectos derivados de la suspensión del servicio telefónico de larga distancia debido al sismo del 19 de septiembre. Utilizamos la información que nos proporcionó Teléfonos de México sobre flujos interestatales y entre las ciudades que en 1980 tenían más de 50 000 habitantes. Los datos corresponden a la muestra anual que lleva a cabo la empresa durante diez días hábiles consecutivos en el mes de julio, en la que se registran todas las llamadas originadas en las localidades al sistema. En pocas palabras, analizamos dos matrices de origen y destino (O-D): una agregada por entidad federativa (32 x 32) y otra que incluye a las 80 localidades más importantes del sistema nacional (80 x 80). De ellas se destacan sólo los eventos (cruces o vectores) relacionados con el Distrito Federal y la Ciudad de México, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jauregui, Luis. "Excepciones y privilegios: Modernización tributaria y centralización en México, 1922-1972." Hispanic American Historical Review 86, no. 3 (August 1, 2006): 606–8. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2006-026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Collazo, María Margarita. "Vulnerabilidad económica y política de la elite criolla del Puerto Rico del siglo XIX." Secuencia, no. 29 (January 1, 1994): 171. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.468.

Full text
Abstract:
<p>Analiza las reformas institucionales orienta­ das hacia la solidificación de los resortes "poIítico­administrativos" durante el siglo XIX en Puerto Rico. Estudia las medidas represivas y responsivas para mantener la centralización de la metrópoli y garantizar el orden socioe­conómico y político-militar que legitimara al pacto colonial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quesada Chaves, Federico, and José Pla Barber. "Una empresa Born Global de Consultoría en Costa Rica: Estructura Organizativa, Lateral y Centralizada (A Costa Rican born global consulting company: A lateral and centralized organization)." TEC Empresarial 7, no. 1 (May 16, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.18845/te.v7i1.1331.

Full text
Abstract:
<p>Para este estudio se identificóla presencia, en Costa Rica, de unaempresa de internacionalizaciónacelerada en el sector servicios llamadaSanigest Internacional, asimismo, sedeterminaron las particularidadesorganizativas de esta firma para generarconocimiento e innovaciones en elmercado de consultoría de la salud anivel mundial. También se establecióque existe centralización, socializacióny creación de conocimiento, así comolateralidad y mecanismos de controlespeciales para el aprovechamiento delas redes formales e informales en lasque se desempeña esta empresa. La centralización en el gerente se manifiesta enla estructura formal de la empresa.</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>This study identified an acceleratedinternationalization service sector companynamed Sanigest Internacional and alsoestablished the organizational qualitiesused to generate both knowledge andinnovations in the global health consultingmarket sector. It was determined thatthere is centralization, socialization andknowledge creation, as well as lateralityand special control mechanisms to exploitthe formal and informal networks thiscompany employs. The centralization onthe manager´s position is evident in thecompany´s formal structure.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Girón, Alicia, Monika Meireles, and Andrea Reyes. "Concentración bancaria y reorganización financiera: España y Portugal en la Post-Crisis." Revista de Economía Institucional 21, no. 40 (December 3, 2018): 185–205. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v21n40.07.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza cómo se han desenvuelto la concentración bancaria y la reorganización financiera en España y Portugal en el periodo post-crisis. Destaca la continuidad de tres tendencias preocupantes para la estabilidad financiera en ambos países: el aumento del volumen de activos bancarios, la centralización del capital y la menor rentabilidad promedio de la actividad bancaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva Colmenares, Julio, and Carolina Padilla Pardo. "La centralización del capital: proceso determinante en la transnacionalización del capitalismo contemporáneo." Tendencias 18, no. 1 (February 16, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171801.69.

Full text
Abstract:
Mientras diversas corrientes del pensamiento económico ven todavía a la libre competencia como el cimiento del capitalismo actual y a los monopolios u oligopolios como fallas de mercado, en este artículo se sostiene la hipótesis de que la competencia promueve los procesos de concentración de la producción y centralización del capital que dan origen a una fase monopolista del capitalismo en la que surgen grandes empresas, en forma de grupos financieros o conglomerados empresariales, que trascienden las fronteras nacionales y tienen capacidad para incidir en las condiciones que determinan el encuentro entre oferentes y demandantes. Este fenómeno no es exclusivo de los países ricos sino que también se presenta en países pobres caracterizados por un «capitalismo dependiente y tardío», sin libre competencia pero con una fuerte presencia de oligarquía financiera. La transnacionalización de empresas colombianas permite exponer un ejemplo práctico de lo anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Colmenares, Julio. "Cartelización de empresas y centralización del capital la lógica del desarrollo capitalista." Criterio Libre 16, no. 28 (August 22, 2018): 21–47. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2121.

Full text
Abstract:
El surgimiento de empresas mundiales con el correspondiente poder que ostentan en lo económico y político, invita al análisis del funcionamiento del sistema capitalista y de la libre competencia. En este artículo se argumenta que el proceso de transnacionalización y mundialización de empresas no es una falla del mercado sino el resultado lógico de la centralización del capital, como un proceso que se desarrolla en la esfera de la circulación. Y que de manera paralela a este proceso ocurre la cartelización de empresas que resulta de la concentración y la monopolización en la esfera de la producción. En este sentido, los autores describen la interrelación de estos procesos y encuentran en la teoría económica explicaciones heterodoxas que respaldan sus argumentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramos-Vidal, Ignacio, Daniel Holgado, and Isidro Maya-Jariego. "Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Una aproximación al caso del Departamento del Atlántico." Revista Trace, no. 65 (July 11, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.22134/trace.65.2014.49.

Full text
Abstract:
El desplazamiento forzado en Colombia es un fenómeno que ha modificado la estructura sociodemográfica del país y que se relaciona con las desigualdades sociales (DANE, 2012). En este artículo abordamos el impacto del desplazamiento en la configuración de las redes de apoyo social de la población desplazada. Realizamos un estudio comparativo analizando un grupo de personas desplazadas (n = 30) y no desplazadas (n = 32) en el Departamento del Atlántico de la región Caribe en Colombia. Un análisis de conglomerados, tomando como variables de agrupación los indicadores de cohesión, sirvió para identificar dos tipos de redes personales: 1) las que presentan un nivel intermedio de densidad y niveles moderadamente altos de centralización y 2) otras con niveles altos de densidad y bajos en centralización. Ambas categorías se distribuyen de forma parecida entre el colectivo de desplazados y el resto de la población. Sin embargo, las redes personales de los desplazados cuentan en su composición con una proporción mayor de personas residentes fuera de Barranquilla. La disponibilidad de recursos de capital social es menor en las redes de tipo más denso y entre los desplazados que llevan menos de cinco años residiendo en Barranquilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guerrero Navarrete, Yolanda, and Alicia Inés Montero Málaga. "Financiando al rey: negociación e inicios del «encabezamiento por alcabalas» en Burgos (1495-1513)." Hispania 81, no. 268 (July 23, 2021): 425–54. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.012.

Full text
Abstract:
Los más recientes estudios sobre el avance del «Estado Fiscal» han permitido trascender el ámbito de lo puramente institucional y desentrañar los fuertes vínculos existentes en los siglos bajomedievales entre el creciente poder fiscal de la Corona y el incipiente capitalismo financiero, examinar los fenómenos de percepción tributaria desde la perspectiva del «negocio» y recuperar nuevos escenarios de diálogo y consenso donde confluyen las élites financieras y de poder urbanas, los círculos cortesanos e, incluso, la nobleza, contribuyendo así de una forma decisiva a la imbricación consciente de las élites locales en la centralización del poder. Como resultado de todo ello, ha emergido con fuerza la necesidad de enfocar el análisis hacia el ámbito y gestión local del fisco regio, escenario en el que confluyen muchos de estos aspectos. En este trabajo intentaremos abordar, a partir del análisis del encabezamiento en Burgos, la definición de los nuevos ámbitos de negociación y pacto que afectan al «negocio fiscal» a finales del siglo XV, la obligada adaptación de los recursos a la evolución y centralización del poder monárquico y, por supuesto, el papel y el poder de los discretos poderes financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jara Fuente, José Antonio. "Ciudad y corregidores: praxis de la integración del oficio regio en el sistema urbano de poder. El concejo de Cuenca durante la fase de instalación de la monarquía isabelina (1474-1483)." Hispania 81, no. 268 (July 23, 2021): 333–63. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.009.

Full text
Abstract:
Las medidas de centralización política emprendidas por los Reyes Católicos tienen en la figura del corregidor uno de sus pilares fundamentales. Su presencia en el mundo urbano persigue su sometimiento a las directrices centralizadoras regias, lo que constituye una injerencia en los espacios de reproducción de las elites locales y explica la oposición mostrada por éstas a su despliegue en las ciudades y los diferentes ritmos experimentados por la imposición de estos oficiales en los diversos entes urbanos, pues no todas las ciudades y villas demostraron similares disponibilidades y capacidades para ejercer esa oposición. En este estudio se busca analizar, desde la cotidianeidad de los procesos de toma de decisiones, el marco de relación política que el concejo de Cuenca llegó a establecer con los agentes de la centralización. Se ha optado por escoger una cronología precisa y relativamente corta, que permite abordar con cierto nivel de detalle el proceso de inserción estable del corregidor y las medidas adoptadas por la ciudad para «gestionar» su presencia y participación en la vida política urbana. Se ha contado para ello con los ricos fondos documentales del Archivo Municipal de Cuenca y del Registro General de Corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Walsh, Casey. "Mineral springs, primitive accumulation, and the “new water” in Mexico." Regions and Cohesions 5, no. 1 (March 1, 2015): 1–25. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2015.050101.

Full text
Abstract:
This article explores the process of centralization of water resources by the Mexican nation-state between 1880 and 1940, and, in particular, how the postrevolutionary state facilitated, after 1920, the transference of control over the Topo Chico mineral springs from the local agrarian community to industrial bottling companies. Using archival evidence, it highlights the importance of science and law in this process and argues that centralization must be understood in terms of “primitive accumulation.” The article focuses on hot mineral springs, which provide a privileged window on centralization and primitive accumulation but are largely ignored in the historiography of water. Spanish El artículo explora el proceso de centralización de los recursos hídricos por parte del Estado Mexicano entre 1880–1940, y particularmente analiza la manera en que después de 1920 el estado posrevolucionario facilitó la transferencia del control de las comunidades agrarias locales de los manantiales de Topo Chico, a las empresas embotelladoras industriales. Utilizando fuentes de archivo, el autor evidencia la importancia de la ciencia y el derecho en este proceso, y muestra que la centralización debe entenderse con base en la “acumulación primitiva”. Este artículo se centra en el estudio de las fuentes minerales termales, las cuales a pesar de ser una ventana privilegiada para la centralización y la acumulación primitiva, han sido ampliamente ignoradas por la historiografía hídrica. French Cet article explore le processus de centralisation des ressources hydriques par l'Etat-nation mexicain entre 1880 et 1940, et en particulier la façon dont l'Etat postrévolutionnaire a facilité, à partir de 1920, le transfert du contrôle des sources hydriques de Topo Chico des communautés agraires locales aux entreprises d'embouteillage industriels. Fondé sur les sources documentaires archivistiques, il souligne l'importance de la science et du droit dans ce processus, et fait valoir que la centralisation doit être comprise en termes «d'accumulation primitive». L'article se concentre sur les sources d'eaux minérales chaudes, qui fournissent une fenêtre privilégiée sur la centralisation et l'accumulation primitive, mais sont largement ignorées dans l'historiographie de l'eau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oviedo, José. "Cultura y nación : la búsqueda de la identidad." Ciencia y Sociedad 10, no. 1 (March 1, 1985): 33–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i1.pp33-44.

Full text
Abstract:
Este texto de José Oviedo describe algunas ideas entorno a las características del estado moderno de República Dominicana y subraya, de modo especial la centralización del poder y la separación de lo privado y de lo público. La guerra de restauración (1863) no sólo liberó a República Dominicana de España sino que marca un hito fundamental con respecto al proyecto de la consciencia nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abadía Quintero, Carolina. "Entre embajadores, cartas y papas: la correspondencia española desde Italia y las informaciones tridentinas, siglo XVI." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 152 (September 29, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i152.349.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar, a través de la correspondencia de los embajadores españoles en Italia con el emperador Carlos V y su hijo Felipe II, el tipo de injerencia e influencia que tuvo la monarquía española en la realización del concilio de Trento y en las disposiciones religiosas tridentinas que servirán de fundamento para el proyecto de centralización y confesionalización de la monarquía católica en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dobarro Castro, Belén, David Rafael Remedios Espino, Coral Tejido Sandoval, and Joaquín Cubiella Fernández. "Rentabilidad terapéutica de la centralización de la evaluación y tratamiento de pólipos difíciles." Gastroenterología y Hepatología 42, no. 10 (December 2019): 648–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2019.03.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marcuzzi, Rosa Maria. "Partidos en el gobierno: activismo político, centralización interna y subordinación al liderazgo gubernamental." Revista Debates 14, no. 3 (December 18, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.106253.

Full text
Abstract:
Este estudo analisa a mudança na organização interna dos partidos do governo. Seguindo a orientação teórica proposta pelo cientista político norueguês Kaare Strom sobre o comportamento dos partidos políticos nas democracias contemporâneas, a análise compara o Partido dos Trabalhadores brasileiro, o Frente para la Victoria da Argentina, o Frente Amplio do Uruguai e o Movimiento Alianza Patria Altiva I Soberana do Equador em seus primeiros períodos de governo. O objetivo do estudo é analisar as mudanças organizacionais dos partidos no exercício do governo. O estudo conclui que os partidos no exercício do governo apresentam uma combinação de crescente ativismo político, centralização interna e subordinação à liderança governamental, contrariando a teoria desenvolvida por Strom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rangel Cortés, Víctor Manuel. "El Congreso de la Unión y el proceso de centralización legislativa en México." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-1 (June 30, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-1.79809.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se analiza la distribución de la competencia legislativa que establece el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los ámbitos federal y local, y la manera en que a través de las reformas realizadas en su contenido el Congreso Federal en la actualidad, absorbe la función legislativa de los Congresos locales, por lo que se cuestiona su existencia, toda vez que su actividad se limita a únicamente adherirse a las leyes que son expedidas por el Congreso de la Unión, sin emitir pronunciamiento alguno respecto de su cultura o territorialidad, de esta manera, se desvanece su función legislativa y se viola la soberanía de las entidades federativas, legitimado por la Constitución Política mexicana.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tamayo Valencia, Alfonso. "La investigación en educación y pedagogía en Colombia." Pedagogía y Saberes, no. 13 (July 1, 1999): 37. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.13pys37.48.

Full text
Abstract:
A pesar de la proliferación de instituciones de educación superior en Colombia (259)1 y aunque en todas ellas se reconoce que la investigación científica es una funciónfundamental para el cumplimiento de su misión, los informes y estudios sobre la investigación en este nivel de la educación muestran un desarrollo desigual, una escasa producción, una centralización en las grandes ciudades, ningún debate sobre su calidad y pertinencia y muy poca difusión en revistas nacionales internacionales de reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acerbi, Silvia. "La societá ecclesiastica nell’Italia del VI secolo: clericalis ordo e scrinia apostolica attraverso l’Epistolario di papa Gregorio Magno." Hispania Sacra 48, no. 98 (February 8, 2018): 541. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1996.v48.i98.680.

Full text
Abstract:
La sociedad eclesiástica en la Italia del siglo VI: clericalis ordo e scrinia apostolica a través del Epistolario del Papa Gregorio Magno. Análisis de la sociedad eclesiástica italiana de finales del siglo VI y principios del VII por medio del Epistolario del Papa Gregorio Magno, en el que se pone el acento en la labor reformadora del pontífice sobre el aparato burocrático administrativo y la centralización de la gestión de los bienes eclesiásticos y la organización de la ecclesia en ordines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ríos Zúñiga, Rosalina. "De Cádiz a México: la cuestión de los institutos literarios (1823-1833)." Secuencia, no. 30 (January 1, 1994): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.474.

Full text
Abstract:
<p>Descripción del desarrollo histórico del Instituto Nacional de Literatura, Ciencias y Artes como una recuperación del origen de la centralización y secularización educativa en los albores del México independiente. Destaca las bases gaditanas iniciales y federalistas constantes del proyecto, y la diversidad de contenidos curriculares encamina­ dos a la generalización de la educación a nivel nacional. Considera que el fracaso del proyecto determinó la falta de fuentes para realizar una investigación más amplia y satisfactoria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Taylor, Michael C. "Constitutional Crisis: How Reforms to the Legislature Have Doomed Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 13, no. 2 (1997): 299–324. http://dx.doi.org/10.2307/1052018.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la manera en que los procedimientos electorales incluidos en la Constitución mexicana socavan la democracia en el país. Dos reformas constitucionales, la prohibición de la reelección legislativa y la creación de la representación proporcional, han contribuido grandemente a las tendencias antidemocráticas en México, incluyendo la centralización del poder en la rama del ejecutivo, el fomento de la apatía y la desconfianza en el gobierno entre los ciudadanos y el dominio de los partidos políticos sobre los ciudadanos de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zapata Rotundo, Gerardo J. "La centralización en la organización y los incentivos intrínsecos: un estudio en medianas empresas." Contabilidad y Negocios 11, no. 22 (2016): 126–36. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201602.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Altable, Ma Eugenia. "Autonomía y centralización en el México del siglo XIX. El caso de Baja California." Secuencia, no. 41 (January 1, 1998): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i41.610.

Full text
Abstract:
<p>Este articulo esta dedicado a la forma en que evolucionó la estructura normativa e institucional en la Baja California y la manera en que ello nos sirve para explicar la integración política de la region y su vinculación con un orden de tipo nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zapata Rotundo, Gerardo J. "Estilo de líder y la variable centralización en la organización : estudio teórico y empírico." Ciencia y Sociedad 36, no. 1 (March 1, 2011): 29–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i1.pp29-45.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece los resultados parciales de un proyecto de investigación llevado a cabo en grandes empresas españolas, donde se evaluó el comportamiento de un conjunto de variables de diseño organizativo. En este caso, se corresponde al estudio de la relación entre la variable "centralización de la toma de decisiones" con el "estilo de líder" -controlador y emprendedor- de gerentes y directivos. A tal efecto, y para contrastar las hipótesis que surgen del análisis del marco teórico, en el trabajo de campo se cuantificaron las variables mediante la aplicación de dos escalas de medición, cuya fiabilidad fue valorada a través de la prueba Alpha de Cronbach. Los datos obtenidos, se trataron con los métodos estadísticos Análisis Factorial de Componentes Principales y Análisis de Correlaciones de Pearson, de cuyos resultados se confirmaron los supuestos formulados en las hipótesis de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Camaño Semprini, Rebeca. "Centralización administrativa y nacionalización de la política: las elecciones durante el peronismo (Córdoba, 1946-1951)." Estudios digital, no. 35 (November 16, 2016): 123–44. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i35.15664.

Full text
Abstract:
Las modificaciones unilateralmente introducidas por el peronismo en el régimen electoral a nivel nacional, así como la anulación de las elecciones municipales en el espacio cordobés entre 1946 y 1951, conllevaron a una centralización administrativa que tuvo, como contracara, un proceso de nacionalización de la política. Para dar cuenta del mismo, analizamos tanto las consecuencias político-administrativas de la pérdida de autonomía de los municipios cordobeses como los procesos eleccionarios comprendidos en dicho período, instancias en las cuales se concentraron los esfuerzos proselitistas de los partidos actuantes en la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Narváez Montoya, Ancízar. "Mercado y consumo: economía política de las telecomunicaciones en Colombia." Campos en Ciencias Sociales 1, no. 2 (September 8, 2013): 231. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.01.

Full text
Abstract:
Con base en los estados financieros reportados por las principales empresas de telecomunicaciones y radiodifusión de Colombia, se muestra la concentración de la oferta y a la centralización de la propiedad, así como una jerarquización de los sectores involucrados, según su importancia económica. Adicionalmente, con base en el estudio general de medios, EGM, del segundo semestre de 2010, se pondera la importancia política de cada sector de telecomunicaciones; esto es, la infraestructura y la radiodifusión en cuanto a su contribución en la esfera pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Córdova Vinueza, Paúl. "Constitución sin constitucionalismo. El problema sobre límites y control del poder en el poder constitucional y la democracia de derechos en el Ecuador." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 1, no. 1 (September 1, 2016): 279–326. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v1i1.1935.

Full text
Abstract:
¿Por qué razones jurídicas la Constitución de 2008 se caracteriza por la concentración y centralización del poder? y ¿Cuáles son sus factores estructurales que menoscaban el desarrollo de una democracia constitucional y de los derechos iusfundamentales? A partir de estas interrogantes, el autor considera que la vigencia de un presidencialismo híper-poderoso aminora la formación de un sistema equilibrado de pesos y contrapesos institucionales y fractura la separación de poderes para la plena vigencia de un Estado republicano. Argumenta que los controles y límites al poder son el desafío pendiente del constitucionalismo ecuatoriano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Anaya Merchant, Luis. "México 1836- 1842. Dimensión social y cambio constitucional." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 7 (January 1, 2000): 175. http://dx.doi.org/10.33064/7crscsh311.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza los problemas de naturaleza política por los que atravesó la conformación del orden constitucional entre 1836 y 1842 en relación con la peculiar composición de la ciudadanía mexicana. Otro punto que destaca el trabajo son las formulaciones del primer proyecto de centralización (1836) y los obstáculos que se interpusieron en su consolidación. Finalmente, por su relevancia y porque permite registrar problemas clave del orden federal y liberal mexicano a mediados del siglo XIX, se reseña la aguda reflexión del jurista Mariano Otero a propósito del cambio constitucional de 1842.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Malgouyres, François. "Descentralización y recentralización educativa en una perspectiva comparada de tres países federales latinoamericanos." Revista Trace, no. 65 (July 11, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.22134/trace.65.2014.50.

Full text
Abstract:
Con el fin de analizar los fenómenos de centralización y descentralización en la educación, este texto realiza una comparación internacional sobre el continente latinoamericano. Se estudiarán primero las razones que llevaron a los Estados a descentralizar o a desconcentrar la educación. Nuestro estudio se enfocará en los países de México, Brasil y Argentina. Los tres son federaciones, pero sus historias y realidades sociales y económicas son distintas. Tras distinguir los movimientos de descentralización y desconcentración que condicionan unas lógicas específicas de regulación de las políticas en educación, analizaremos los procesos de recentralización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza García, Jesús Edgar. "Los municipios de San Gabriel Chilac y San Juan Teotihuacan ante la federalización de las aguas, 1888-1960." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, no. 136 (December 9, 2013): 359–97. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i136.171.

Full text
Abstract:
A partir de un análisis comparativo sobre dos casos de pequeña irrigación en los municipios de San Gabriel Chilac en Puebla y San Juan Teotihuacan en el Estado de México, se muestra la diversidad de resultados que generó la política de centralización sobre el recurso hídrico que antes controlaba el ayuntamiento. De igual modo, se explican los factores socioeconómicos regionales que llevaron al gobierno local y a los actores sociales a negociar, adaptarse o resistir a tales políticas federales que disminuían sus prerrogativas, para finalmente señalar quienes fueron los beneficiarios directos del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Serrano Ortega, José Antonio. "Sobre la centralización de la república: estructura militar y sistema político en Guanajuato, 1835-1847." Secuencia, no. 83 (January 21, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i83.1154.

Full text
Abstract:
La mayoría de los diputados del CongresoConstituyente de 1835-1836 apoyaron la centralizacióny monopolio en manos del gobiernonacional del uso legítimo de la fuerza militar,con exclusión en su mando y organización decualquier otra institución local y regional. Ahorasabemos que el proyecto de desarmar a las regionesfue un fracaso. Conocer las causas de esterevés es el principal objetivo de este artículo,tomando como materia de estudio al departamentode Guanajuato. Asimismo, se destacaque para entender la historia de las fuerzas militaresde Guanajuato y del fallo del proceso decentralización castrense es necesario relacionardirectamente el tema militar con otros aspectosde la estructura societal de Guanajuato, en particularsu sistema político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Osorio, Javier, Joaquín Rodríguez-Santiago, Josep Roig, and Manuel Pera. "Proyectos de estandarización del tratamiento del cáncer de la unión esofagogástrica: centralización, registros y formación." Cirugía Española 97, no. 8 (October 2019): 470–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2019.03.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Díaz, Iván Mauricio. "Descentralización en Bolivia y Uruguay. Una aproximación desde la teoría de la gobernanza." Ratio Juris 13, no. 27 (December 31, 2018): 45–80. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v13n27a3.

Full text
Abstract:
Desde las teorías políticas, sociológicas, jurídicas y sociales se ha intentado responder a la pregunta: ¿en qué medida el Estado y la sociedad, y la relación entre ambos, en un nuevo contexto político y de desarrollo, influye en los procesos de descentralización? Con el fin de comprender el paso de la centralización a la descentralización, como modelo de gobernanza que terminó favoreciendo los gobiernos de izquierda de América Latina, durante los primeros años del siglo XXI, imponiendo la “gobernanza radical” y profundizando la democracia, lo que dio como resultado el autoritarismo, como mecanismo de las élites para contrarrestar dichos hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fierro, Luis. "Fortalecimiento de los grupos económicos en el Ecuador en la última década." Revista Economía 71, no. 114 (April 20, 2020): 35–71. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v71i114.2222.

Full text
Abstract:
El proceso de concentración y centralización del capital en el Ecuador no se detuvo durante la década de Gobierno de Rafael Correa pese a que se utilizó retórica como «socialismo del siglo xxi» y «revolución ciudadana». Por el contrario, se fortalecieron los grupos económicos, particularmente aquellos vinculados al mercado interno, la importación, y la construcción de infraestructura. Varios grupos tuvieron un apogeo, destacándose los grupos Wright (Favorita), Eljuri, pronaca, KFC, Nobis e Hidalgo & Hidalgo. Los ingresos de los 27 principales grupos económicos aumentaron del 28,4 % del valor agregado bruto (VAB) del Ecuador en 2013 a 29,6 % en 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barriera, Darío G. "La política desde el campo: iniciativas locales y gobierno rural en tiempos reformistas (Santa Fe, virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII)." Revista de Indias 77, no. 270 (September 18, 2017): 521. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.017.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza iniciativas locales de un grupo de vecinos rurales en el Río de la Plata para ocuparse de un capítulo ausente en la Real Ordenanza de Intendentes de Buenos Aires (1782): el gobierno de las campañas. El texto plantea que la dicotomía «imposición o resistencias» a los procesos de centralización no agota la paleta de experiencias históricas. Documentando la existencia de una rica vida política en una campaña marginal del virreinato rioplatense durante el último cuarto del siglo XVIII, hace visible el modo en que los procesos territoriales «desde abajo» incidieron en la arquitectura institucional del período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Macías, Alejandro, Sarahí Orduño Mendoza, and Betsabee Fortanell Trejo. "El Entramado Temático de la Comunicación Organizacional: nitidez, cohesión y posicionamiento en la red conceptual de las publicaciones sobre comunicación en el SciELO Citation Index." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXV (October 31, 2018): 95–107. http://dx.doi.org/10.38056/2018aiccxxv47.

Full text
Abstract:
La comunicación organizacional está posicionada como un subcampo bien delimitado en la estructura temática del campo de la comunicación en América Latina, al desarrollar temas centrales bien de?nidos y cercanamente vinculados con otros tópicos clásicos y emergentes transversales en la disciplina. No obstante, la producción cientí?ca del subcampo evidencia elementos de centralización editoriales, nacionales e institucionales. Así se desprende de la identi?cación y análisis del Entramado Temático de la Comunicación Organizacional, a partir de la red de co-ocurrencia de palabras clave en los artículos de investigación sobre comunicación publicados en SciELO Citation Index entre 1997 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Avendaño, Carlos, María Fonseca, and Diego Marín. "Estructura organizacional y su relación con la efectividad de los servicios universitarios de atención psicológica." Psychologia 5, no. 2 (July 1, 2011): 33–44. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1131.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis acerca de la forma como se configuran los Servicios Universitarios de Atención Psicológica (SUAP), para la formación académica y profesional de los psicólogos y para la atención psicológica de los consultantes. El estudio, fundamentado en la teoría orgánica contingente, se realizó aplicando un análisis factorial exploratorio por componentes principales y un análisis factorial confirmatorio mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que los SUAP se caracterizan por tener una estructura organizacional de tipo mecanicista, fundamentada en las variables de formalización, centralización y complejidad, las cuales tienen una relación directa con su efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abarzúa, Eduardo. "Descontento regional." Observatorio Económico, no. 63 (June 1, 2012): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi63.202.

Full text
Abstract:
Desde el año pasado hemos visto el surgimiento de fuertes movimientos sociales en diferentes regiones del país que ameritan plantearse preguntas acerca de nuestras prácticas de (des)centralización y de organización política a nivel regional. ¿Cómo dar sentido a lo que sucede en las regiones? ¿Es un asunto político contingente o es un síntoma de un proceso histórico no resuelto? El tema no es nuevo; nuestro país carece de un modelo consensuado de desarrollo para sus regiones. La forma como Chile se ha armado territorialmente siempre ha sido desde el centro, sin consideración de las particularidades de nuestras regiones. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Toscas, Eliseu. "Centralización y «autonomías locales» bajo el Estado Liberal en España. Una confrontación de normas con prácticas." Hispania 58, no. 198 (March 5, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.664.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la relación entre centralización y «autonomías locales» durante la construcción del Estado liberal español a mediados del siglo XIX, focalizando la atención, por un lado, en las competencias conferidas por dicho Estado a los ayuntamientos, y, por otro lado, en la autonomía de que gozaban los grupos sociales que los controlaban directa e indirectamente. El autor confronta normas y prácticas en municipios concretos y efectúa análisis comparativos. Considera verificable en España la tesis que sostiene R. Romanelli, respecto al Estado liberal italiano, de que la «institucionalización» de la vida social conoció modalidades muy diferentes en las diversas regiones del país y según los municipios y, en concreto, que el aumento de competencias a las instancias «locales» dio resultados imprevistos y tuvo consecuencias sociales inesperadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography