To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centro Antiguo de San Salvador.

Journal articles on the topic 'Centro Antiguo de San Salvador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Centro Antiguo de San Salvador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lungo, Mario. "El centro histórico de San Salvador. Transformación económica, espacios públicos y vivienda." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 660 (October 31, 2003): 1015–28. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i660.5436.

Full text
Abstract:
La situación actual del centro histórico de San Salvador es paradójica. Por un lado, su dinamismo comercial refuta cualquier apreciación de declinación económica, y, por el otro, estamos en presencia de un patente ejemplo de segregación espacial y exclusión social, con una clara diferenciación entre el antiguo centro y las áreas de la población de altos ingresos del oeste y del suroeste de la ciudad. Así, más que una revitalización económica, lo que se impone para lograr su rescate es impulsar una serie de iniciativas, que combinen la restauración de las edificaciones de valor arquitectónico, el mantenimiento de la traza urbanística colonial, la rehabilitación de los espacios públicos perdidos, la recuperación de su función residencial y la reorganización del transporte público, aprovechando su gran dinamismo económico. Solo así se podrán revertir la segregación espacial, la exclusión social y la inseguridad ciudadana que ambas conllevan. Pero, ¿las diferencias existentes entre las áreas central, este y noreste de la ciudad, y las áreas oeste y suroeste han producido ya, de modo irreversible, una "ciudad dividida", basada en la segregación espacial y la exclusión social entre otros factores? Y ¿es posible aún impulsar un desarrollo urbano socialmente sostenible en San Salvador? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 660, 2003: 1015-1028.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escudero, Jaime Caiceo. "Reseña bibliográfica: El Sistema Preventivo de Don Bosco. Algunas Perspectivas para la Educación Escolar y Universitaria del Siglo XXI de Juan Pablo Conejeros Maldonado y Katia Papic Domínguez. Santiago de Chile, 2ª edición: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2019, 254 pp." Revista Profissão Docente 20, no. 43 (May 1, 2020): 01–08. http://dx.doi.org/10.31496/rpd.v20i43.1359.

Full text
Abstract:
Los salesianos también han incursionado en el mundo universitario, siendo la principal, la Universidad Pontificia Salesiana, fundada inicialmente en 1940 en Roma y desde 1973, S.S. Paulo VI le dio el título de Pontificia. En ella se forman en carreras de postgrado muchos salesianos de los diferentes países del mundo, tanto en el plano teológico pastoral como educativo. Por su parte, en la ciudad de Shillong en la India se encuentra el Colegio Mayor San Antonio -con categoría universitaria- que es el centro de educación superior más antiguo de los salesianos en el mundo y fue mixto desde sus inicios, algo considerado no aceptado por la mentalidad hindú de la época; fundado en 1934. A su vez, en Latinoamérica se encuentran varias universidades, a saber, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco fundada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, en la década del 70 del siglo pasado, pero que a partir de 1980 dejó de ser de la Congregación y pasó a ser pública, al fusionarse con la Universidad Nacional de la Patagonia, denominándose Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile que adquirió tal nombre en 1993, a partir del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas fundado en 1982; la Universidad Don Bosco de la ciudad de San Salvador de El Salvador que inició sus actividades en 1986 en la denominada Ciudadela de Don Bosco, lugar en que se encuentran escuelas y liceos salesianos; la Universidad Católica Dom Bosco de Campo Grande, Mato Grosso del Sur, fundada en 1993 y la Universidad Salesiana UNISAL de São Paulo, ambas en Brasil; la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, fundada en 1994 en Cuenca y actualmente con sedes en Quito y Guayaquil -es la más grandes de América Latina-; la Universidad Salesiana de Bolivia, fundada en La Paz en 1998, y la Universidad Mesoamericana de Guatemala existe desde 1999 (ANS - AGENCIA INFO SALESIANA, s/f; SALESIANOS DON BOSCO, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jerez, Marcelo. "Asociacionismo vecinal en Jujuy en el tránsito hacia al primer gobierno peronista. Prácticas, continuidades y tensiones." Avances del Cesor 13, no. 14 (July 8, 2016): 157–74. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v13i14.596.

Full text
Abstract:
Este artículo se inserta dentro del conjunto de estudios que analizan el asociacionismo en el tránsito hacia los años del primer peronismo en la Argentina. Tiene como objetivo examinar el asociacionismo vecinal en una de las ciudades más alejadas del centro político porteño: San Salvador de Jujuy. En esta tarea se presta atención a las prácticas asociativas barriales, su labor fomentista y principalmente política; sus instituciones y dirigentes más destacados. Para ello, centramos el análisis en uno de los barrios más antiguos conformado en sus adyacencias y de gran actividad asociativa a principios del siglo pasado: Gorriti.La idea básica que planteamos aquí es que la actividad asociativa vecinal en San Salvador de Jujuy continuó con intensidad a lo largo de la experiencia peronista. Las tramas en que la misma operó habrían sido herederas de la labor política tanquista desarrollada en años anteriores, siendo configuradas de modo muy particular durante aquel gobierno popular. Esta actividad asimismo no estuvo exenta de tensiones, lo que dejaría ver cómo las entidades asociativas procuraron reservar para sí una cierta cuota de autonomía y de poder decisional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Umaña, Lorena. "La evolución simbólica del centro histórico de San Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 57, no. 643 (May 31, 2002): 419–33. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i643.5622.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora analiza el significado de los centros históricos y la evolución que ha tenido, hasta nuestros días, específicamente el Centro histórico de San Salvador. Explica que no sólo constituye un patrimonio arquitectónico, sino también sociocultural, por la forma en que los actores sociales le dan un sentido y un uso a esos territorios. Refiere que, a través de los años, la magnificencia del Centro fue desapareciendo poco a poco y se ha convertido en lo que lo conocemos hoy en día. En ese sentido, el proyecto de rescate del Centro histórico es importante. Es lógico que exista resistencia al cambio. El ritual de la costumbre siempre tiene peso, aunque lo que legitime esa costumbre no dignifique a sus habitantes ni les ofrezca mejoría. Recuperar la ciudad es trabajar en su transformación, en función del desarrollo humano, y ese debe ser el objetivo prioritario a la hora de pensarla. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 643, 2002: 419-433.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista Pérez, Fabio. "Segundo diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro Los Planes del municipio de San Salvador." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 2 (December 28, 2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i2.5986.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 2 julio-diciembre 2016; 38-46El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Solórzano, Melissa Regina. "Universidad Tecnológica de El Salvador. Un caso de valoración patrimonial en el centro histórico de San Salvador." Revista de Museología "Kóot", no. 6 (February 8, 2016): 78–91. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i6.2294.

Full text
Abstract:
El Salvador, fue uno de los países cuyo auge surgió luego del proceso de Independencia con la llegada de la época republicana. Las ganancias que produjo el cultivo de café permitieron la construcción de edificaciones elitistas con marcadas influencias de la arquitectura importada de Europa en las inmediaciones de lo que hoy se constituye como el centro histórico de San Salvador.En este contexto territorial, pero resignificado culturalmente inició en 1986 la expansión arquitectónica del campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador, la cual al día de hoy conforma un paisaje urbano particular con 21 edificaciones color ocre y crema dispersas en el extremo poniente del centro de la ciudad, así se refleja el compromiso agresivo de la Utec —más allá de su comunidad universitaria— que se extiende a la sociedad a través de la conservación del patrimonio cultural universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos Solórzano, Melissa Regina. "El potencial de los museos en la conservación del patrimonio cultural." Revista de Museología "Kóot", no. 4 (February 8, 2016): 13–24. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i4.2249.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de una reflexión que parte de la investigación titulada “Propuesta para un museo sin muros para la reactivación de la memoria urbana en la calle Arce”, que buscó formular una propuesta museológica de exposición en la vía pública para crear un vínculo real entre la comunidad y el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de San Salvador, iniciada en 2011, a partir de los estudios en Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio realizados en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, tomando como caso de estudio el proceso de reordenamiento de la calle Arce en la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bautista Pérez, Fabio. "Consumo de drogas en estudiantes de centros escolares en San Salvador, El Salvador." Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no. 23 (February 4, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.3.

Full text
Abstract:
Los estudiantes en el nivel primario de educación por estar en la etapa de la adolescencia están en peligro de ser inducidos al consumo de drogas, por lo que es importante realizar estudios sobre su consumo. Uno de los objetivos del estudio fue analizar las diferencias en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en los adolescentes con relación a la edad y al género. La investigación fue realizada en escuelas de educación básica ubicadas en la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. El estudio fue no experimental con un enfoque descriptivo, multivariado y con un diseño trasversal y ex post facto. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de primaria y secundaria de 12 escuelas con una población de 3356 estudiantes, la muestra fue de 345. El inicio de consumo de alcohol, tabaco y marihuana por los estudiantes fue más frecuente a las edades de 12 a 14 años; los varones tuvieron un consumo más alto que las féminas para la prevalencia una vez en la vida del consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Para los últimos 12 meses el consumo de tabaco fue ligeramente mayor en el género femenino que el masculino, el consumo de alcohol fue similar en ambos géneros y el consumo de marihuana fueron iguales para ambos. Para los últimos 30 días el consumo de tabaco y alcohol fue similar en ambos géneros y el consumo de marihuana fueron iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moráis Morán, José Alberto. "El desaparecido monumento sepulcral de los santos Adrián y Natalia y la reorganización del relicario legionense en el siglo XIII." Liño 23, no. 23 (June 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.9-20.

Full text
Abstract:
RESUMEN:Se analiza el desaparecido monumento sepulcral erigido en honor de los santos Adrián y Natalia en el monasterio de San Salvador y Santa María de San Adrián de las Caldas, cerca de Boñar (León), a finales del siglo XIII.Primeramente se aborda el surgimiento del culto a estos santos, a partir del traslado de sus reliquias desde Bizancio a Roma y, ya en el siglo IX, su llegada a Asturias y León.En el antiguo reino legionense, sus restos ocuparon inicialmente un importante lugar en la iglesia consagrada en su honor en La Losilla y, sólo a partir del año 1268, sufrieron otra translatio hacia el citado monasterio de San Salvador, lugar donde se construyó un nuevo arcosolium. La reciente reaparición de su epitaphium sepulcrale, así como otros restos que configuraron esta estructura, permiten entender esta revitalización de la memoria santa en el marco de la reorganización de los relicarios que sufrió el reino de León en esas fechas.PALABRAS CLAVE:Santos Adrián y Natalia, epitaphium sepulcrale, León.ABSTRACT:The missing sepulchral monument is analysed, erected in honor of Saints Adrián and Natalia in the monastery of San Salvador and Santa María from San Adrián de las Caldas, near Boñar (León), at the end of the 13th century.Firstly, we deal with the emergence of the worship to these Saints, when their relics were moved from Byzantium to Rome and, in 9th century, its arrival to Asturias and León.In the old legionense kingdom, their remains were initially placed in an important part of the church consecrated in their honor in La Losilla, and only from 1268, they suffered another translatio to the mentioned monastery of San Salvador, place where a new arcosolium was built. The recent reappearance of their epitaphium sepulcrale, as well as other remains that formed this structure, help us to understand the increase of the saint memory in relation with the reorganization of the reliquaries that suffered the kingdom of León in that time.KEY WORDS:Saints Adrián and Natalia, epitaphium sepulcrale, León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Ledezma, Flora. "Estructuración urbana del centro histórico de San Salvador una reflexión primera y general." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 52 (August 28, 1996): 573–85. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i52.5082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sidekum, Antonio. "Alteridade ética e desafios pedagógicos." Revista Pedagógica 19, no. 41 (August 1, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v19i41.3836.

Full text
Abstract:
O presente texto Alteridade Ética e Desafios Pedagógicos centraliza-se no principal problema da sociedade contemporânea, apresentando a violência que predomina nos países da América Latina. O texto traz as reflexões do Prof. Dr. José María Tojeira, da Universidade Centro-americana, San Salvador, El Salvador. Mostra o fenômeno da violência e quais seriam possíveis estratégias para superar este mal. A violência social e principalmente das violências é a ausência de programas éticos dos políticos; por isso, predomina a corrupção institucionalizada pela fragilidade do desempenho da justiça em nossos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bueno Mendoza, Alberto. "EXCAVACIONES Y ESTUDIOS ETNOHISTÓRICOS DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO SAN BORJA NORTE, VALLE DE LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 423–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13309.

Full text
Abstract:
El Monumento Arqueológico San Borja Norte es magnífico testimonio arquitectónico del Centro Urbano Pre-Tawantinsuyu Limatambo, cuya área construida originada antes de la invasión española se emplazaba entre la actual avenida Canadá y el antiguo aeropuerto de Limatambo.El Monumento Arqueológico de San Borja Norte está construido en adobón (barro apisonado), con muros a base de bloques imbricados por adosamientos consecutivos solucionados en suave talud al exterior; su elevación fue lograda mediante la técnica de rellenar compartimientos internos traslapados en verticalidad, teniendo muros medianeros interiores que buzan de norte a sur y de este a oeste, sirviendo de contención a tales rellenos. Esta arquitectura externa se superpone a la más antigua del horizonte medio en planta y elevación rectilineal es. La más visible al exterior es masiva y técnicamente repetitiva en el monumento. Sus perfiles externos sur, este y oeste, así como un remetido frente norte muy destruido, muestran características típicas descritas. Entre cuatro a seis muros externos adosados consecutivamente en suave talud, encierran, cercan y delimitan a la unidad arquitectónica interna conservada de siete metros de altura en el ángulo sur -oeste. Los muros con bloques imbricados son morfología arquitectónica intermedio tardía y se correlaciona con arquitecturas arqueológicas de similar tipificación en otras markas paralelas asentadas en distintos rumbos del Valle de Lima, compartiendo técnicas constructivas similares.El Monumento de San Borja Norte, como arquitectura local perteneciente a la marka Lima entra a formar parte del Tawantinsuyu, sufriendo la gente los trastornos propios del dominio cusqueño. Se impone la institución política y administrativa denominada “Tambo” para funcionar como organismo de control social y político en el orden local. Este monumento arqueológico es el mejor conservado en el distrito de San Borja, terreno del antiguo centro poblado arqueológico Limatambo pre-español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vidal Vidales, Ana Cristina, and Julio César Martínez Rivera. "Recuperación de espacios públicos. El caso del microcentro del centro histórico de San Salvador." Entorno, no. 53 (August 1, 2013): 15–20. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i53.6301.

Full text
Abstract:
La investigación realizada busca describir la utilización y apropiación de los espacios públicos del área denominada como microcentro, en la delimitación del centro histórico de San Salvador. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa. Esta área presenta una complejidad de relaciones sociales conflictivas que han llevado a la degradación de los espacios públicos; a esto se suman diversos conflictos urbanos, así como el alcance de las acciones del gobierno municipal, a pesar de sus múltiples intentos por recuperar la zona.Entorno, agosto 2013, número 53: 15-20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallardo Del Castillo, Magaly, Edgar Casaverde Zamalloa, and Jorge Pérez Bravo. "San Blas: Del ocaso al renacimiento. Paradigma temprano de gestión del patrimonio en el sur peruano. El caso del barrio histórico de San Blas en la gestión municipal del Cusco 1990-1993." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 26, 2019): 25–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.632.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la política de gestión aplicada en las intervenciones realizadas en el Barrio Histórico de San Blas, emplazado en el Centro Histórico de Cusco, durante el periodo 1990-1993, gestión municipal del burgomaestre, abogado y político Daniel Estrada Pérez “Qosqoruna”. Dichas intervenciones, reunidas en el documento Obras de Remodelación Integral de antiguo Barrio de THOQO KACHI (San Blas), comprendieron “trabajos de pavimentación de sus pintorescas calles, iluminación moderna, tratamiento de fachadas y aguas pluviales” (Municipalidad del Qosqo, Mi Nuevo San Blas, 1993 p. 10), el tratamiento de la plaza y la inserción de paqchas(*), hecho que generó la apropiación e identificación del vecino sanblaseño con el espacio público, devenir del impacto sociocultural y económico positivo generado a raíz de la intervención en su traza urbana patrimonial. (*) "Piletas" en quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Porras Pineda, José Luis. "Integración al centro histórico de San Salvador de los edificios contemporáneos de la Universidad Tecnológica." Entorno, no. 40 (June 1, 2008): 36–40. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i40.7263.

Full text
Abstract:
La investigación comienza girando al lector común de cómo los primeros habitantes de Centroamérica y parte de sus obras en urbanismo y arquitectura han dejado rasgos culturales que son importantes tomarlos en cuenta, al igual que los rasgos de la época colonial, para llegar a ubicarnos en el contexto de la problemática planteada por resolver.Así mismo, se explica cómo las fichas de recopilación de datos que se ocuparon en la investigación permitieron a su vez relacionar la sociedad y su cultura en el tiempo y Jugar de una manera general, propiciando y enriqueciendo su respuesta en un ámbito especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bautista Portillo, Adriana Vanessa, Laura Lucía Canizález Cajal, and Alexandra Beatriz Gálvez Salazar. "Percepción del apoyo social brindado a la niñez y a la adolescencia en situación de acogimiento." ECA: Estudios Centroamericanos 74, no. 756 (March 31, 2019): 97–127. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i756.3150.

Full text
Abstract:
En El Salvador, existen muchos niños, niñas y adolescentes (NNA) que cuentan con una red de apoyo social débil o nula. Ante ello, muchos son enviados a centros de acogimiento, donde pueden establecer nuevas redes de apoyo. Esta investigación se realizó en un centro de acogimiento de San Salvador, con el objetivo de analizar la percepción del apoyo social brindado a la niñez y a la adolescencia en esta situación. Participaron 18 NNA de ocho a 17 años y seis educadoras del centro. Se utilizó una metodología cualitativa con diseño narrativo de tópico por medio de técnicas de grupo focal y entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que la percepción de los NNA sobre el apoyo social varía de acuerdo con la función (instrumental, informacional y emocional), así como de acuerdo con el grupo de edad. Además, hay variaciones en la percepción de las educadoras y en la de los NNA. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 756, 2019: 97-127
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avendaño Pérez, Ayansi Verónica. "Housing function of cultural heritage in the historic center of San Salvador." Estoa 7, no. 12 (January 1, 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.18537/est.v007.n012.a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos-Solórzano, Melissa Regina. "Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce." Entorno, no. 68 (December 30, 2019): 17–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8443.

Full text
Abstract:
Este artículo resume los resultados de una investigación cualitativa sobre los usos que las personas, particularmente pertenecientes a algunos grupos vulnerables, hacen de la calle Arce como espacio público de la capital salvadoreña, con el fin de producir mediante el análisis y conjunción de la información recabada, una síntesis, de cara a los recientes proyectos de intervención física en la ciudad, que contribuya al entendimiento holístico del territorio para generar acciones tendientes la re-apropiación integral del espacio. Se realizaron observaciones y entrevistas con algunas personas dispuestas a colaborar. La reflexión final es que la Calle Arce, a pesar de ser un espacio público por definición, en la práctica pese a los esfuerzos municipales- no es un espacio inclusivo debido la apropiación y lucha constante de espacios en la vía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Millones Chanamé, Carlos. "Establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus Sp.) del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 2 (January 14, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.316.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus sp.) con potencial agroindustrial proveniente del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas. Se identificaron plantas de zarzamora silvestre que tenían parámetros de interés agroindustrial, y a partir de estas plantas se evaluó soluciones desinfectantes para el establecimiento de yemas axilares, posteriormente se evaluó diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento giberelinas, auxinas y citocininas para optimizar la propagación in vitro de zarzamora silvestre. Los resultados mostraron que el empleo de AG3 0,1 mg/L más kinetina 0,04 mg/L fueron las concentraciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de yemas axilares de zarzamora silvestre. Asimismo, el empleo de 1 o 2 mg/L de AIB en el medio de cultivo de enraizamiento, se obtuvo el mayor número de raíces y porcentaje de inducción de raíces adventicias en los brotes, resultados que permitirán tener un protocolo para la propagación vegetativa de esta especie silvestre de importancia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cáceres Rodas, Rhina Ivette, and Eufemia Aydeé Rivera de Parada. "Características relacionadas con el inicio de actividad sexual en mujeres adolescentes de 15 a 19 años. San Salvador, 2003." Crea Ciencia Revista Científica, no. 1 (January 27, 2020): 10–13. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i1.9279.

Full text
Abstract:
El estudio exploro las relaciones entre el inicio de actividad sexual y características individuales, de la familia y de los vecindarios en mujeres adolescentes del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Los datos utilizados corresponden a una encuesta realizada por la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) y el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el año 2003. Se utilizó una muestra de 210 mujeres adolescentes entre los 15 y 19 años de edad, en diez vecindarios del AMSS. Se encontró que el 11% han tenido experiencia sexual y al menos un embarazo y el 7% solo experiencia sexual, haciendo un total de 18.1% de las adolescentes entrevistadas que han iniciado actividad sexual. Observándose que la actividad sexual aumenta con la edad y entre adolescentes que no están estudiando. La presencia de al menos uno de los padres está asociada con el comportamiento sexual, considerando que las interrelaciones con sus progenitores y el grado de afectividad permiten en alguna medida estar mejor informadas, así como sentirse protegidas y comprendidas; también algunas características representan asociación, adolescentes que residen en vecindarios con mejores condiciones de socialización han tenido en menor porcentaje actividad sexual. Este fue un estudio exploratorio cuyos datos representan a las adolescentes entrevistadas con el propósito de inducir a la realización de estudios más profundos para poder concluir con mayor precisión los determinantes del comportamiento sexual de las jóvenes salvadoreñas, que permitan a las instituciones correspondientes responder satisfactoriamente a sus necesidades en términos de salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez, Fabio Bautista. "Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno grado en cinco centros educativos de la ciudad de San Salvador." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 1 (July 15, 2019): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i1.8069.

Full text
Abstract:
Introducción. El propósito del estudio fue determinar la existencia de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno grado en Centros Educativos de la Ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. Metodología. El estudio fue enfocado a la prevención del consumo de alcohol, tabaco y marihuana porque de acuerdo a los antecedentes revisados éstas son las drogas más consumidas en el país. Fue realizado en cinco centros de estudio, con enfoque descriptivo y un diseño transversal, en una muestra no probabilística de 268 estudiantes. Resultados. El consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los adolescentes continúa estando presente con prevalencias de consumo acordes a las reportadas por el país para esta población en los últimos años, donde el sexo masculino tuvo un consumo más alto que el femenino. Se encontraron 33 factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana; y solamente seis factores de protección. Conclusión. Se considera que la existencia de muchos factores de riesgo y pocos factores de protección en el ambiente están incidiendo en un mayor consumo de drogas y en la baja efectividad de los programas o estrategias de prevención de drogas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera García, Sofía Beatriz, and Natalia Beatriz Quiñónez. "Resistencias por el derecho a la ciudad." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (May 5, 2021): 61–80. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.03.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de San Salvador (CHSS), ubicado en el corazón de la ciudad capital de El Salvador, se ha configurado a partir de procesos de disputa por el suelo, los espacios públicos, la vivienda y otros servicios esenciales para la vida productiva y reproductiva. El presente artículo pretende darle visibilidad al papel desarrollado por habitantes del Centro en su lucha por vivienda adecuada, en un proceso ejemplar de cómo la gente puede colocar las balanzas de poder a su favor a través de la organización, específicamente cooperativa, en ciudades tan desiguales como las hay en América Latina. Cooperativistas habitando la ciudad en condiciones altamente precarias han reivindicado, en un contexto aparentemente favorecedor de ciertas tendencias gentrificadoras, su derecho a ser parte de las transformaciones urbanas. Para ello, han propuesto que la colectivización de la propiedad del suelo y la toma democrática de decisiones desde las bases cooperativas sean pilares innegociables del proceso. Pese a que el gobierno central ha enfrentado múltiples retos en su intención de asimilar y apoyar las propuestas de las cooperativas de vivienda, la coordinación conjunta ha dado sus resultados. Compartir la tarima del poder a la participación plena de los habitantes, precisamente al nivel que se formula e implementa la política pública, les ha permitido a las cooperativas de vivienda convertirse en potenciales contendientes de quienes se lucran de un reducido mercado informal y especulativo de suelo y vivienda en la zona. Los resultados a la fecha constituyen un acierto sin precedentes hacia la concepción de la vivienda adecuada como derecho humano, no como mercancía. Con este fin, las cooperativas de vivienda del CHSS ofrecen su propia historia de resistencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amaya Perozzo, Claudia Xiomara, and Gina Sorel Rubio Rincón. "Conjuntivitis alérgica, un problema visible en hospitales de Bogotá y Cundinamarca." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 8 (June 1, 2007): 45–50. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1528.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva buscaba conocer prevalencia de la conjuntivitis alérgica en dos instituciones médicas de Bogotá y tres de Cundianamarca durante marzo de 2006 y febrero de 2007. Metodología: la muestra del presente estudio fue de 813 pacientes que asistieron a la consulta de optometría y oftalmología de los hospitales Rafael Uribe Uribe y el centro Médico San Camilo de Bogotá y al hospital El Salvador de Ubaté, San Rafael de Girardot y Mario Gaitán Yanguas de Soacha, estos tres de Cundinamarca. Para los pacientes de este estudio el método de recolección de datos fue el de realización de examen clínico optométrico realizado durante todos los meses del estudio en cada uno de los servicios de optometría de los hospitales mencionados; previa estandarización de la prueba. Resultados: se observó que la prevalencia de conjuntivitis alérgica, fue del 21.8% en el grupo de edad de 0 – 17 años, del 18 % en el grupo de edad entre 18 – 35 años y del 9.8 % a en el grupo de 36 – 53 años y el sexo que presentó mayor prevalencia de dicha patología fué el femenino con 15.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Girón Alvarez, Beatriz Eugenia, Rhina Violeta Márquez Hernández, and Karla Judith Sermeño Camacho. "Presencia y concentración de flúor en las marcas de sal distribuidas en El Salvador." Crea Ciencia Revista Científica, no. 2 (January 17, 2020): 5–9. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i2.9247.

Full text
Abstract:
En este estudio de tipo descriptivo, se analizaron 25 muestras de sal obtenidas en los diferentes supermercados, mercados y tiendas de la ciudad de San Salvador. Los análisis químicos de cuantificación de flúor se realizaron en el Laboratorio de Control de Calidad Fisico-Quimico de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), de la Universidad de El Salvador. Con el método de potenciometría por media del aparato electrodo ion específico para flúor marca CRISON, se determine' la concentración del contenido de flúor en cada una de las muestras, dando como resultado un valor en milivoltios. Estos valores, a través de cálculos posteriores se transformaron a una cuantificación en partes por millón mediante una curva patrón previamente obtenida con concentraciones conocidas de flúor (estándares de calibración de Flúor de 1 ppm, 5 ppm, 10 ppm, 20 ppm, 50 ppm y 100 ppm) utilizando el método de regresión lineal. La clasificación y análisis de los resultados obtenidos en este estudio se basaron en los valores de flúor en la sal recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuales oscilan en un rango de 180 a 220 ppm. Tomando en cuenta esta información, los análisis mostraron que, de las 26 muestras analizadas, 21 se ubicaron por debajo del nivel recomendado por la OMS y los 5 restantes excedieron dicho rango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bautista Pérez, Fabio. "Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno grado en cinco centros educativos de la ciudad de San Salvador." Crea Ciencia Revista Científica 11, no. 1-2 (December 27, 2017): 67–81. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v11i1-2.6042.

Full text
Abstract:
Introducción. El propósito del estudio fue determinar la existencia de factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo grado a noveno grado en centros educativos de la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. Metodología. El estudio fue enfocado en la prevención del consumo de alcohol, tabaco y marihuana porque, de acuerdo con los antecedentes revisados, estas son las drogas más consumidas en el país. Fue aplicado en cinco centros de estudio, con enfoque descriptivo y un diseño transversal, en una muestra no probabilística de 268 estudiantes. Resultados. El consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los adolescentes continúa presente con prevalencias de consumo acordes con las reportadas por el país para esta población en los últimos años, donde el sexo masculino tuvo un consumo más alto que el femenino. Se encontraron 33 factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana y solamente seis factores de protección. Conclusión. Se considera que la existencia de muchos factores de riesgo y pocos factores de protección en el ambiente están incidiendo en un mayor consumo de drogas y en la baja efectividad de los programas o estrategias de prevención de drogas en general.CREA CIENCIA Vol. 11 No 1-2 ISSN 1818-202X enero-diciembre 2017, p. 67-81
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonilla Polanco, Pamela. "Praxis en el pasado: Aproximaciones a la intervención en el patrimonio arquitectónico de Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 45–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.263.

Full text
Abstract:
Un monumento integrante del patrimonio cultural es una construcción de gran valor histórico, artístico o científico que pertenece a un determinado grupo humano. Por tanto, es un deber garantizar su salvaguarda para el conocimiento de las generaciones futuras. En el caso particular de Lima, una gran cantidad de edificios históricos se encuentran en estado de deterioro; si no se actúa en el presente, estas corren el riesgo de desaparecer. Por lo tanto, el quehacer patrimonial se considera un tema pendiente de estudio, desarrollo y ejecución desde distintos campos profesionales. Por ello, la presente investigación analizará el aspecto arquitectónico-urbanista de esta situación, indagando modelos de intervención en el patrimonio edificado desde un enfoque conceptual, principista, metodológico y propositivo. Desde el punto de vista de cada arquitecto restaurador, se exponen intervenciones reconocibles en el espacio urbano, con distintos grados de intromisión, que han sido realizadas en los últimos años. Se desarrollan los siguientes casos: la Casona de San Marcos, cuyos patios fueron partícipes de episodios históricos distintos; el antiguo Mercado Municipal de Barranco, en tanto hito urbano representativo de la memoria barranquina; y el centro cultural Ccori Wasi, elemento integrador del conjunto urbano de la Av. Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ludmir C., Abraham. "MORTALIDAD MATERNA (1962-1986)." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 36, no. 10 (June 21, 2015): 9–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v36i1024.

Full text
Abstract:
Presentamos las experiencias sobre mortalidad materna, en casi 25 años de actividad obstétrica, en el antiguo Hospital Materno Infantil de San Bartolomé; centro dedicado desde los inicios de su reconstrucción (en 1961), a la docencia en pre y post grado y a la atención de su comunidad. Fue el primer Hospital donde se estableciera el residentado de Obstetricia y Ginecología en la República, con una filosofía y tecnología preventivas, ceñida con rigidez a la nomenclatura y sugerencias actuales de instituciones de avanzada. Se trata de una entidad del Estado, con 79 camas Obstétricas y alrededor de 4,400 partos al año, donde acude una población de nivel bajo-o medio bajo y se ha logrado mantener una tasa de mortalidad materna de 527/10000 partos con n.v. en los últimos años, cifra ésta, por debajo de la observada en otros nosocomios, de iguales características en el país. Lo que demuestra, que es factible disminuir las muertes de causa obstétrica, si se hace conciencia del problema y se guardan las actitudes técnicas sobre todo y en particular en las entidades docentes que deben ser rectoras en un País como el nuestro, en proceso de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cid, Patricia. "Historia constructiva del Complejo Monástico de la Compañía de Jesús en el Casco Antiguo de Panamá y análisis de su tutela." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 2 (July 19, 2018): 30–51. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i2.86.

Full text
Abstract:
El Complejo de la Compañía de Jesús ha sido formado en su historia constructiva, por edificios e iglesias realizados a finales del siglo XVII y a mediados del siglo XVIII que representan etapas significativas en el desarrollo de la sociedad colonial española en Panamá y de sus locales. Sus atributos forman parte y transmiten el “Valor Universal Excepcional” del Casco Antiguo de Panamá los cuales, se ven reflejados en la traza urbana, la dimensión y distribución de los lotes de terreno asignados y en sus características iniciales de fortaleza realizadas por las órdenes religiosas dentro de este Centro Histórico.En la actualidad, el polígono que ocupaban sus edificaciones son parte de una única unidad de reconocido valor urbano, arquitectónico e histórico debido al proceso evolutivo que encierran las características estéticas y constructivas de su Complejo, a su condición original de “conjunto urbano” y, a la importancia religiosa y de instrucción académica y moral que realizó la Orden de la Compañía de Jesús desde sus inicios como Colegio Seminario en el siglo XVII y primeras décadas del siglo XVIII hasta que se edificó la Real y Pontificia Universidad de San Javier de Panamá en el siglo XVIII la cual, además, fue la primera universidad en el país y que pretendió alcanzar una posición de reconocimiento en América, al nivel de las prestigiosas Universidades de Bogotá, Quito y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rubio Rincón, Gina Sorel, and Claudia Xiomara Amaya Perozzo. "Miopía, alteración visual en habitantes de Bogotá y Cundinamarca." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 9 (December 1, 2007): 43. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1514.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: conocer la prevalencia de la miopía en dos instituciones médicas de Bogotá y tres de Cundinamarca durante marzo de 2006 y febrero de 2007, a través de una investigación descriptiva. Materiales y métodos: se examinaron 813 pacientes, de bajos estratos socioeconómicos y principalmente afiliados al régimen subsidiado en salud, que asistieron a la consulta de optometría de los Hospitales Rafael Uribe Uribe, Centro Médico San Camilo de Bogotá, Hospitales El Salvador de Ubaté, San Rafael de Girardot y Mario Gaitán Yanguas de Soacha, de Cundinamarca; mediante valoración optométrica y previa estandarización de la prueba, se recolectó la información en bases de datos SPSS 15.0, determinando aquellas refracciones para ambos ojos, que tuvieran esferas negativas y cilindros menores o iguales a su tercera parte. Resultados: se advirtió que la prevalencia de la miopía fue 17,5% (20/114) en el grupo de 54 - 71 años seguido por el grupo de 18 – 35 años en 16% (24/150). E igualmente la prevalencia por sexo fue en un 10,3% (53/515) en mujeres y en 9,1% (27/298) en hombres. Conclusiones: la miopía se presenta principalmente en personas adultas en edad económicamente productiva, lo que refleja la importancia del diagnóstico y el tratamiento oportuno de la misma por presentar una prevalencia media y significativas alteraciones visuales en la población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Campos, Helda Mercedes. "El Barrio Belén de Bogotá: Resistencias pacíficas y culturales." MEDIACIONES 17, no. 26 (June 21, 2021): 58–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.58-78.

Full text
Abstract:
El barrio Belén de Bogotá es el segundo más antiguo de la ciudad después de La Candelaria (Cortés, 1982). A él se accedía, entonces, cruzando el Río San Agustín que descendía de la cordillera por la actual calle séptima o presidencial, siendo lugar de habitación de obreros e indígenas al servicio de españoles y colonos. Belén hace parte de la localidad de La Candelaria, e igualmente, es un paréntesis en el corazón del corazón de Bogotá. Un paréntesis, sí, porque a pesar de la renovación urbana que se inició en 1980 con la Corporación La Candelaria, seguida por el Plan Centro y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los habitantes de Belén conservan la esencia pueblerina que los caracteriza aun en el centro de la ciudad. A pocas cuadras de palacios, ministerios y batallones; del Palacio de Nariño y de San Carlos; del Ministerio de Hacienda y el de las Tecnologías; del Batallón de Infantería Número 37, o Guardia Presidencial. Es decir: a pesar del neoliberalismo que nació después de la II Guerra Mundial, hijo del capitalismo y su efecto expandido por el mundo, la gentrificación, que consiste en la restauración de los centros urbanos a favor del lucro, del comercio, de la adecuación residencial para la clase media expulsando del territorio a los pobres que alguna vez los habitaron; Belén hasta ahora conserva muy buena parte de su esencia. Allí, varias generaciones del mismo origen permanecen. Se conocen, se saludan, y en muchos casos son parientes entre sí. Conservan la esencia de personas sencillas y trabajadoras, en su mayoría con ganas de mantenerse habitando el territorio. No quieren irse a los extramuros de la ciudad. Por ende, es interés plausible difundir un empeño territorial, sin duda, afianzado en la conservación de juegos como la rana y el tejo, por ejemplo, que suman a expresiones artísticas ahora también viejas como la danza tradicional; todo, en busca de mermar la ambición de los constructores por degustar este bocatto di cardinale. Es decir, esta delicia particular que incluso han intentado sostener con la Marca Belén. La Marca: esa estrategia tantas veces usada, que nos remonta a Colombia es Pasión y ahora se actualiza con la Marca Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32906.

Full text
Abstract:
Centro de Lingüística Aplicada. Diccionario Básico Escolar. 4° edición. Tomos I y II. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014, 1354 páginas. Reseña por Gabriela Ríos González.Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (Eds.). Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, 10 años después. Madrid: Antonio Machado Libros, 2015, 318 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.Esther Gimeno Ugalde y Karen Poe Lang (Eds.). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial UCR, 2017, 164 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.María Roof (Ed.). Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos. Serie Escritores Esenciales de la América Central n°1. Washington/Tegucigalpa: Editorial Casasola, 2016, 545 páginas. Reseña por Verónica Ríos.Édgar Cota Torres y José Salvador Ruíz Méndez (Comps.). DEL OTRO LADO. Ensayos sobre literatura y frontera en la diáspora latinoamericana. Méxicali, Baja California, México: University of Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California/ Editorial Artificios, 2017, 176 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Javier Sánchez Zapatero. Max Aub: Epistolario español (Prólogo de José-Carlos Mainer). Kassel: Reichenberger, 2016, 237 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Vicenç Beltran. El romancero: de la oralidad al canon. Kassel: Edition Reichenberg, 2016, 205 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Margherita Cannavacciuolo. Miradas en vilo: La narrativa de José Emilio Pacheco. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2014, 208 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Claudia Hammerschmidt. “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”: Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2015, 412 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Jorge Chen Sham y Mayela Vallejos Ramírez (Eds.). Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2016, 200 páginas. Reseña por Édgar Cota Torres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreira, Luiz Felipe Viel. "As temáticas nacionais na historiografia latino-americana." Diálogos 21, no. 1 (May 26, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v21i1.37330.

Full text
Abstract:
Esta mesa-redonda foi organizada a partir do encontro de seus autores em um simpósio sobre historiografia no 55º Congresso Internacional de Americanistas, que ocorreu em julho de 2015, em San Salvador (El Salvador). O simpósio em questão foi o de número 69, Historia de la historiografía latinoamericana: nuevas miradas y debates contemporáneos. Os trabalhos aqui apresentados pelo guatemalteco Jose Edgardo Cal Montoya, “La historia como profesión”: el aporte de Ernesto Chinchilla Aguilar a la historiografía guatemalteca y centroamericana e o paraguaio Herib Caballero Campos, Entre Clío y Astra: La Biblioteca Paraguaya del Centro de Estudiantes de Derecho, envolveram estudos historiográficos de temáticas nacionais específicas, respectivamente sobre a figura de um intelectual, e de uma instituição responsável pela divulgação de uma produção do conhecimento. Já os artigos de Coralia Gutiérrez Álvarez (México), Una introducción a la epistemología desde el sur: por una reflexión situada e Felix Raúl Martínez Cleves (Colombia), La historiografía en movimiento. Una aproximación a las historias de ciudades en Colombia buscaram um outro viés na discussão historiográfica. Algo que diz respeito não somente a uma análise crítica, denominador comum a todos os quatro artigos, senão um diálogo com a teoria que implicou deslocar de uma zona de conforto a própria historiografia colombiana, para o caso dos estudos da história das cidades feito por Felix Martínez, e mais amplamente o conjunto das denominadas Ciências Sociais, como a discussão proposta por Coralia Gutiérrez. A mim coube analisar os quatro artigos, bem como buscar apontar possíveis diálogos entre os mesmos. Uma menor propensão de minha parte a debates teóricos, e uma maior facilidade a estudos com base mais histórica, como nos trabalhos de Jose Cal e Herib Caballero, se refletiram na maior extensão que dei no trato destes últimos; nada mais do que isso. E de antemão quero agradecer a Felix Martínez, cujos esclarecimentos possibilitaram divisar melhor uma ponte entre todos os trabalhos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Celada, Miguel Angel. "Evolución urbana de Ponce (Puerto Rico), según la cartografía histórica = Urban Evolution of Ponce (Puerto Rico), According to the Historical Cartography." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 11 (September 25, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.20421.

Full text
Abstract:
La ciudad de Ponce ha tenido un desarrollo histórico sui generis y paralelo a la ciudad capital de Puerto Rico, San Juan, atendiendo a la morfología del espacio físico-geográfico donde se encuentra la misma. Toda la información recopilada y levantada para el presente artículo proviene del proyecto de investigación de Tesis de Doctorado sobre impactos causados por el turismo en las ciudades históricas de Ponce y San Juan e impactos causados en estos espacios por los eventos meteorológicos extremos. Las ciudades contemporáneas son una yuxtaposición entre lo contemporáneo y lo antiguo, entre la modernidad y la tradicionalidad, una realidad donde se superponen paisajes que responden a modelos urbanísticos distintos. Los espacios urbanos son un arreglo que varía en dependencia de la cultura y de la época, las ciudades están elaboradas y reelaboradas a partir de los que se aprecia y de cómo se aprecia al contemplar un espacio determinado, es una recreación de la realidad condicionada por la apreciación estética, las vivencias, el modo de vida o las carencias que se tengan en un momento determinado.El centro histórico de Ponce es un subsistema dentro de la ciudad, es la representación orgánica y completa de los subsistemas que la constituyen, es este el motivo del porqué analizando el crecimiento histórico desde todos los puntos de vista (desarrollo urbano, movilidad, comercio, espacios públicos, arquitectura), se puede descubrir el valor patrimonial intrínseco que posee, e incluye todas las propiedades comprendidas dentro del límite de la misma, lo que garantiza la morfología y la imagen urbana de dicha zona, añadiéndole el sector de la Playa y la Avenida de Hostos que une ambos centros urbanos. Ponce y su centro histórico han evolucionado y debe seguir evolucionando si quieren sobrevivir. La simbiosis de lo histórico con lo contemporáneo debe ser algo natural y no impostado, el centro histórico, así como los subsistemas que lo componen, debe ser aceptado como parte integral de la ciudad y no pretender manejarlo y entenderlo como un ente aislado. Su personalidad la tiene a partir de sus integralidad con el área metropolitana que lo contiene, y ver lo histórico y lo contemporáneo aisladamente siempre será en detrimento de la ciudad como un todo único e indivisible. The city of Ponce has had a historical development sui generis and parallel to the capital city of Puerto Rico, San Juan, attending to the morphology of the physical-geographic space where it is located. All the information gathered and raised for the present article comes from the project of investigation of Doctorate Thesis on impacts caused by the tourism in the historical cities of Ponce and San Juan and impacts caused in these spaces by the extreme meteorological events. Contemporary cities are a juxtaposition between the modern and the ancient, between modernity and tradition, a reality that overlaps landscapes that correspond to different urban models. Urban spaces are an arrangement that varies depending on culture and time, cities are re-elaborated from how it is appreciated when contemplating a certain space, is a recreation of reality conditioned by Aesthetic appreciation, experiences, mode of life or the shortcomings they have at any given time.The historical center of Ponce is a subsystem within the city, it is the organic and complete representation of the subsystems that constitute it, and so historical growth is analyzed from all points of view (urbanism, mobility, commerce, public spaces, Architecture). It is possible to discover the intrinsic heritage value that it possesses, which guarantees the morphology and the urban image of that area, adding the sector of the Beach and the Avenue of Hostos that unites both urban centers. Ponce and its historical center have evolved and should continue to evolve if they want to survive. The symbiosis between the historical and the contemporary must be natural and not imposed, the historical center, as well as the subsystems that compose it, must be accepted as an integral part of the city and not try to manage it and understand it as something isolated. Its personality has it from its integrality with the metropolitan area that contains it, and seeing the historical and the contemporary in isolation will always be to the detriment of the city as a single and indivisible territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Villegas, Manfredy Alberto, and Hernán José Hernández Durán. "Prototipo de estación de carga para baterías de aparatos electrónicos con energía renovable usando paneles solares para la Universidad de Oriente." Revista de Investigación, no. 11 (April 15, 2021): 68–94. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v0i11.11336.

Full text
Abstract:
Este proyecto pretende establecer un prototipo de estación de carga a partir del uso de panel solar como propuesta de energía limpia ante los múltiples problemas ambientales por el cambio climático; aprovechando la abundante luz solar de la ciudad de San Miguel, El Salvador. La estación de carga solar se diseñó como un quiosco para mayor comodidad de sus usuarios, con una mesa de madera de 1.5 m2, 6 sillas de madera, un techo de 2.4 x 0.30 m2 de lámina zinc alum, una caja cuadrada —en el centro de la mesa— donde encajan 4 tomacorrientes dobles y 4 puertos USB. En la parte eléctrica y fotovoltaica, se hicieron diferentes cálculos para determinar la cantidad y potencia de los materiales y equipos. Se realizó el cálculo estimado de consumo de los dispositivos que se conectarían al cargador solar, 4 tomacorrientes dobles, 2 luces led y un sensor de movimiento, luego se calcularon aspectos técnicos como cantidad y potencia del panel solar que se necesitaría y el rendimiento general de equipos a utilizar. El sistema fotovoltaico ilumina de manera autónoma al no recibir luz solar y detectar el movimiento de personas. El prototipo aporta, un ahorro de energía en la red eléctrica de la Universidad de Oriente y brinda beneficios de conectividad a estudiantes, docentes, visitantes en el campus. Los resultados han sido favorables con la estación de carga; con el aprovechamiento de la luz natural del sol, sin afectar el medio ambiente, se fomenta el uso de las energías renovables y, a su vez, ha tenido una demanda bastante alta por parte de sus usuarios. Esto es indispensable para combatir el cambio climático, pues aporta, a su vez, un ahorro de energía de la red eléctrica para la Universidad de Oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mikelarena Peña, Fernando, and Pilar Pérez-Fuentes Hernández. "Modelos familiares y vejez en España. Siglos XVIII a XX." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 1 (January 1, 2001): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i1.1099.

Full text
Abstract:
En primer lugar, el artículo pretende comprobar si existía alguna relación entre la pluralidad de los modelos familiares en España y una mayor o menor longevidad. Relacionando entre si indicadores de complejidad de hogares y de longevidad de la población, elaborados a partir del censo de 1860, comprobamos que la diversidad de modelos familiares no pueden constituir un factor explicativo de la longevidad.En segundo lugar abordamos un mosaico de situaciones históricas en las que analizamos cómo se afrontaba la vejez en España en relación con los diferentes modelos familiares. En las zonas rurales se afrontaba la vejez de manera muy diferente según el modelo familiar predominante. Así en la provincia de Cuenca a lo largo de los siglos XVIII a XIX la vejez significaba soledad mientras que en Navarra en el XVIII, los ancianos vivían preferentemente en hogares complejos.Los espacios urbanos nos presentan una variedad de situaciones en las que el modelo familiar dominante pierde capacidad explicativa para dar paso a otros factores como las inmigraciones, las dinámicas de los mercados de trabajo, las pautas de nupcialidad y especialmente los niveles de celibato definitivo y los roles de género. En el siglo XVIII, en Pamplona, ciudad donde predominaba el modelo de familia troncal, los ancianos vivían en hogares complejos, aunque en menor proporción que en las zonas rurales colindantes. El caso de Bilbao, centro económico del norte de España y con notable predominio de los hogares simples, nos muestra cómo la solidaridad con los mayores también puede ser compatible con este modelo familiar. La imagen de que en las ciudades industriales los ancianos vivían en hogares solitarios, contrasta con el elevado número de mayores que vivían en hogares complejos o incluso nucleares. Por último, San Salvador del Valle nos muestra los efectos que tuvo sobre la vejez la industrialización acelerada acompañada de fuertes inmigraciones masculinas, pero también la posterior capacidad de adaptación de la familia nuclear para integrar a los mayores en hogares complejos.Pese a los diferentes modelos familiares que existían en España a lo largo de los siglos XVIII a XX podemos concluir que éstos no afectaban a la longevidad de las personas ni a las pautas de solidaridad con los mayores y que por el contrario, la solidaridad constituye uno de los rasgos de la cultura familiar a lo largo de toda su geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guevara Ríos, Enrique. "Recordando siempre la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal, la ex Maternidad de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 2 (July 19, 2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021234.

Full text
Abstract:
El nacimiento de una nueva vida, siempre fue y seguirá siendo el acontecimiento más hermoso e importante de la creación; y las condiciones que rodean la atención de la futura madre, también son cruciales para el desarrollo normal del recién nacido. El Instituto Nacional Materno Perinatal viene cumpliendo su misión de dar atención especializada a la mujer en salud sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y docencia a nivel nacional; desde su creación hace 194 años, un 10 de octubre de 1826. Fue el Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno de la República quien por decreto supremo emitido por Hipólito Unanue, creó la Casa de Maternidad, centro hospitalario que tendría como finalidad socorrer a las mujeres pobres en sus partos y formar parteras instruidas y hábiles,1 y se instaló en el Colegio de Santo Tomás.2 Su "partida de nacimiento" está inscrita en la historia de la Medicina Peruana, como el acontecimiento más importante de los primeros años de la República. La Casa de Maternidad empezó a funcionar el 12 de mayo de 1830 bajo de la dirección de la matrona Benita Paulina Cadeau de Fessel con formación profesional parisina, que tuviera como maestros a Madame La Chapelle y al profesor Antoin Dubois en la Escuela Nacional de Partos de París, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel. Ella dió inicio a la enseñanza científica de la Obstetricia en el Perú. En 1836 agobiada por la enfermedad dejo la Maternidad y el colegio de partos en 18361. La Casa de Maternidad se traslada al Hospital de Santa Ana en 1841 y la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima nombra como director al Dr. Camilo Segura en 1948 con lo que se inicia su refundación2. En 1852 viaja a Paris a especializarse en Cirugía y Partos en la Universidad de La Soborna. Retorna en 1853 e implanta un conjunto de técnicas y medidas acordes a los conocimientos más adelantados de su época que redujeron la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En 1857 la Casa de Maternidad se traslada al Colegio de San Idelfonso, para luego pasar en 1875 al Hospital de San Andrés, y dos años más tarde volvió al Hospital Santa Ana hasta 1922 año en el que se trasladó en el local que actualmente ocupa y desde entonces empieza a ser llamado extraoficialmente Hospital de Maternidad de Lima, aunque esta denominación recién se oficializa 10 años más tarde3. El doctor Enrique Febres Odriozola por aquel entonces le cambia la nominación de Casa de Maternidad por la de Instituto Obstétrico Ginecológico3. En 1934, durante el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides, se construye la parte que da al jirón Miroquesada, es decir, la Dirección, la antigua Emergencia y la ex clínica, Santa María3. El 22 de diciembre de 1937 el Dr. Victor Bazul Fonseca realiza la primera cesárea segmentaria en el Perú a la paciente Felipa Otárola, una primigesta a término adolescente de 15 años con pelvis estrecha, usando fórceps de Simpson se extrajo un RN masculino de 3700 grs. y fue dada de alta del antiguo Servicio 5 a los 42 días. Este hecho no fue fortuito, sino fruto del estudio constante, de la ejecución previa en cadáveres, y su experiencia en otras técnicas quirúrgicas; desde aquella fecha, difunde esta técnica a través de la Cátedra, del Hospital, de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y de cuanto certamen científico había4. Lina Medina Vásquez nació en Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933 y es considerada la madre más joven de la historia. El 14 de mayo de 1939, Lina, a los 5 años de edad, dió a luz a un niño mediante cesárea, realizada por el Dr. Lozada, el Dr. Colareta y el Dr. Bussalleu5. En 1941 después del terremoto de mayo, en que queda afectada parte del hospital, por iniciativa del doctor Víctor Bazul Fonseca, se construye un "servicio modelo piloto" en lo que fue el antiguo Servicio Nº 6 3. En 1943, durante el primer gobierno de don Manuel Prado, se construye la parte que da al jirón Cangallo, en la que lamentablemente no se siguió el modelo propuesto y se tugurizó el hospital en la forma que estuvieron antiguamente los servicios Nº. 1 y 2. Ese mismo año, por decreto supremo, se le da la denominación oficial de Hospital de Maternidad de Lima. En 1962 se le despoja de su administración a la Beneficencia Pública de Lima, que le encargara el Ministerio de la Ley 127 años atrás y por D.S. Nº. 43 A.S del 09 de marzo, es transferido al Ministerio de Salud. Como presente por sus 142 años de existencia, el 8 de junio de 1968, es obsequiada en su propio terreno con un edificio de 4 plantas, donde funcionarían los servicios básicos de atención para la creciente población de parturientas, estable, con casa propia, el transformado Hospital de Maternidad de Lima, fija sus metas en el progreso académico y tecnológico. En la década del 80 se construyen el área para el Servicio de Emergencia y el Servicio de Alto Riesgo Obstétrico y la Unidad de Vigilancia Intensiva Obstétrica. En 1992 obtiene la denominación de Instituto Materno Perinatal. En el 2001 se inaugura el Hospital de la Amistad Perú Japón, alcanzándose altos niveles de calidad en la atención de las emergencias obstétricas, en el nuevo Servicio de Emergencia, en la atención del parto en el Servicio de Centro Obstétrico, atención de las gestantes con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno, atención de los recién nacidos con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales; y en la atención de los procedimientos quirúrgicos en Servicio de Centro Quirúrgico, contando además con el apoyo de la Central de Esterilización. En el 2002 logra la denominación de Instituto Especializado Materno Perinatal y desde el 2006 es categorizado como Instituto Nacional Materno Perinatal. En el 2021 el INMP cumplirá 195 años de vida institucional en favor de la salud de las mujeres, gestantes y recién nacidos del Perú, en favor de la docencia de pre y post grado en ginecología-obstetricia y neonatología, y en la investigación. Será siempre muy importante recordar con mucho orgullo la historia de la Maternidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hidalgo Fernández, Francisco. "El oficio de platero en la Antequera dieciochesca: tres generaciones de los Gálvez." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 354. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.18.

Full text
Abstract:
RESUMEN:En este artículo, procedemos a estudiar el traspaso familiar del oficio manufacturero,concretamente el de la platería, a través de tres generaciones de la familia Gálvez a lo largo de la centuria dieciochesca. Para ello, hemos esbozado la situación actual de la historia de la familia con respecto a su interés sobre los sectores artesanales para posteriormente adentrarnos, tras unos datos concretos del linaje, en los talleres y su evolución de forma conjunta con las trayectorias vitales de los individuos, haciendo hincapié en la importancia de las relaciones entre los consanguíneos para el progreso laboral.PALABRAS CLAVE: Antequera, siglos XVIII, familia, artesanos, platerosABSTRACT:In this paper, I study the family transfer of the manufacturing trade, specifically that of silversmiths, through three generations of the Gálvez family throughout the 18th century. To this end, I have outlined the current situation of the family’s history of the family with respect to their interest in the artisanal sectors to then consider, after some specific data regarding lineage, the workshops and their evolution together with the lives of the individuals concerned, emphasizing the importance of family to professional and economic progress.KEY WORDS: Antequera, 18th century, family, artisans, silversmiths BIBLIOGRAFÍAAlexandre, C. y Ruggiu, F. J., “La circulación de los oficios en Charleville. Familia y trabajo en los siglos XVIII y XIX”, Revista de Historia Moderna, 34 (2016), pp. 239-256.Barroso Vázquez, M. D., “Los plateros portuenses: análisis de su organización corporativa”, Revista de Historia de El Puerto, 4 (1990), pp. 55-66.Benavides Murillo, C., “Reflexiones sobre la formación y función social de los artesanos de Cartago en el siglo XVIII”, Revista Estudios, 18-19 (2004-2005), pp. 15-28.Birriel Salcedo, M., “El cónyuge supérstite en el derecho hispano”, Chronica Nova, 34 (2008), pp. 13-44.Burgos Rincón, J., “Gremio, familia artesana y propiedad. Libreros e impresores en la Barcelona del siglo XVIII”, en Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 423-444.Chacón Jiménez, F. y Ferrer i Alós, L. “Más allá de la familia”, Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 13-16.Chacón Jiménez, F., “Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos XVIII-XIX)”, Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad, 2007, pp. 51-68.Colón de Larraeátegui, J., Tiempos de reforma ilustrada. Informe sobre los gremios de Valladolid, Valladolid, Ayuntamiento, 2008 (ed. L. Amigo Vázquez, M. García Fernández y R. Hernández García).Cruz Valdovinos, J. M. y Nieva Soto, P., “Los Morenos, una familia de plateros madrileña en el Antiguo Régimen”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44 (2004), pp. 331-358.Cruz Valdovinos, J. M., Catálogo de platería, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.Cruz Valdovinos, J. M., Los plateros madrileños: estudio histórico-jurídico de su Organización Corporativa, Tomo I, Madrid, Gremio de Joyeros y Plateros de Madrid, 1993.Diego Velasco, T. de, Los gremios granadinos a través de sus ordenanzas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1986.Domínguez Ortiz, A., Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976.Fernández Guirao, F. J., “Los Laborda, una familia de plateros entre los siglos XVIII-XIX”, CLAVIS, 9 (2016), pp. 77-102.Fernández Pérez, P. y Sola-Corbacho, J. C., “Familia y comerciantes en la España del Antiguo Régimen”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 177-191.Frey, D. A., “Industrious Households: servival strategies of artisans in a Sothwest German town during the eighteenth an early nineteenth centuries”, International Review of Social History, 45 (2000), pp. 115-135.García Abellán, J., Organización de los gremios en la Murcia del siglo XVIII y recopilación de ordenanzas, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1976.García González, F. y Crespo Sánchez, F. J., “Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015)”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 44-78.García González, F., “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 159-254.García González, F., “Vejez, viudedad y soledad rural. Viudas, hogares y prácticas familiares en la España centro-meridional del siglo XVIII”, Studia historica. Historia moderna, vol. 38, 2 (2016), pp. 287-324.García González, F., Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la Sierra (Alcaraz, siglo XVIII), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000.González Barrero, N., “Los maestros de primeras letras en la provincia de Madrid a través del Catastro de Ensenada”, Historia y Memoria de la Educación, 3 (2016), pp. 197-228.González Enciso, A., “los gremios y el crecimiento económico”, Memoria y Civilización, 1 (1998), pp. 111-137.Guerra Guerra, A., “Profesionales, obreros y artesanos de Badajoz en 1750: sus ganancias y emolumentos según el Catastro de Ensenada”, Revista de estudio extremeños, vol. 27, 3 (1971), pp. 561-582.Gutiérrez Nieto, F. J. y Ybañez Worboys, P., “El llamamiento a la nobleza de las «dos Andalucías» de 1706”, Revista de Historia Moderna, 25 (2007), pp. 53-87.Hernández Benítez, M., A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.Hernández Franco, J. y Molina Puche, S., “La sangre de la familia y su proceso socioinstitucional. Siglos XVI-XVII” en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 113-156.Hernández García, R., “Gremios y corporaciones laborales. Debate historiográficos y estado de la cuestión”, Areas, (34 (2015), pp. 7-18.Hernández López, C., “Trabajo y curso de vida. Los artesanos de Albacete (1636-1792)”, en Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglo XVI-XX, Murcia, Universidad, 2017, pp. 257-269.Herraéz Ortega, M. V., “Los Bello, platero de Sahagún, y las cruces procesionales de Vallecillo y Joarilla de las Matas (León)”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2002, pp. 183-194.Irigoyen López, A. “Un obispado para la familia: Francisco Verdín Molina, prelado de Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII”, Historia mexicana, vol. 58, 2 (2008), pp. 557-594.Irigoyen López, A., “Bajo el manto de la Iglesia. Clero y familia en España durante la Edad Moderna”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 245-269.Llordén, A., “Noticas históricas de los maestros plateros antequeranos, siglos XVIII-XIX”, Jábega, (8 (1974), pp. 81-92.Mallo, J., “Emociones, honra y familia. Comerciantes españoles a finales del siglo XVIII”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 367-385.Marchant Rivera, A., “El prohijamiento, la tutela y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo XVI”, en Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, vol. 2, Málaga, Área de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, 2009, pp. 943-956.Miralles Martínez, P., Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII, Murcia, Universidad, 2000.Moral Roncal, A. M. Gremios e Ilustración en Madrid, (1775-1836), Madrid, Actas, 1998.Moral Roncal, A. M., “Honor, vileza y honra de los oficios mecánicos en el siglo XVIII”, Baetica, 18 (1996), pp.Morgado García, A. J., “El ciclo vital de los esclavos en el Cádiz de la modernidad”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 34 (2016), pp. 297-315.Morgado García, A. J., “La vida familiar de los esclavos en el Cádiz de la modernidad (1600-1750)”, Trocadero: revista de historia moderna y contemporánea, 24 (2012), pp. 67-81.Narotzky, S., “La renta del afecto: ideología y reproducción en el cuidado de los viejos”, en Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, 1991, pp. 464-474.Nieto Sánchez, J. A. y Zofío Llorente, J. C., “Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una revisión”, Áreas, 34 (2015), pp. 47-61.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850, Madrid, Fundamentos, 2006.Ortega López, M., “Las edades de las mujeres”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 2, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 317-350.Pérez Samper, M. A., “Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona”, Cuadernos de Historia Moderna, 26 (2001), pp. 11-55.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “El Colegio-Congregación de plateros de Antequera (1782-1833)”, Boletín de Arte, 12 (1991), pp. 317-336.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “La platería de Málaga en el siglo XVIII”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2001, pp. 241-256.Sánchez-Lafuente Gémar, R., El Arte de Platería en Málaga, 1550-1800, Málaga, Universidad, 1997.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad del trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, Instituto de Estudio Madrileños, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Barragán, Federico. "DESCENTRALIZACIÓN, DESARROLLO LOCAL Y GOBERNABILIDAD EN CENTRO AMÉRICA (2005) ANGEL SALDOMANDO Y ROKAEL CARDONA." Revista Pueblos y fronteras digital 1, no. 1 (June 1, 2006). http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2006.1.264.

Full text
Abstract:
RESEÑA DESCENTRALIZACIÓN, DESARROLLO LOCAL Y GOBERNABILIDAD EN CENTRO AMÉRICA (2005) ANGEL SALDOMANDO Y ROKAEL CARDONA, SAN SALVADOR, CONFEDERACIÓN CENTROAMERICANA POR LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO Y EL DESARROLLO LOCAL (CONFEDELCA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vides-Hernández, Gabriel L., Maryory A. Velado-Cano, José D. Pablo-Cea, and Víctor D. Carmona-Galindo. "Patrones de riqueza y diversidad de aves en áreas verdes del centro urbano de San Salvador, El Salvador." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 18, no. 2 (October 21, 2017). http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.294.

Full text
Abstract:
La creciente urbanización ha propiciado que los ecosistemas naturales sean constantemente sustituidos por paisajes urbanos, proceso muy notorio en El Salvador, debido a su pequeña extensión territorial (21.041 km²) y su alta densidad poblacional (291 hab/km²). Realizamos un inventario en 12 áreas verdes urbanas, con diferentes tamaños, formas y distancia con respecto al área boscosa más grande de la zona metropolitana, basados en la teoría de biogeografía de islas de McArthur y Wilson (1967). Evaluamos si la riqueza, diversidad y equititavidad de aves se relacionaba con el tamaño y la distancia de las áreas verdes y si la forma de las mismas tenía algún efecto sobre la riqueza de aves. Registramos un total de 20 especies de aves y las clasificamos según su dieta (generalista y especialista). Observamos que la distancia no influyó en la riqueza de aves y que no hubo interacción entre las variables tamaño y distancia, pero que sí influyó el tamaño del área verde. La riqueza de aves con dieta restringida incremento en las áreas verdes más circulares que en las de forma más irregular. Concluimos que en el centro urbano de San Salvador, la presencia de áreas verdes grandes y circulares aporta más a la riqueza de aves de dieta especialista, que áreas de similar tamaño pero de forma irregular. Sin embargo, áreas pequeñas aportan más a la riqueza de aves que poseen esa dieta, si su forma es más circular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Laguillo Díaz, Ignacio. "Intervención en el patrimonio contemporáneo. Antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando, Cádiz." revista PH, May 1, 2011, 98. http://dx.doi.org/10.33349/2011.78.3154.

Full text
Abstract:
El antiguo ambulatorio de los Hermanos Laulhé en San Fernando (Cádiz), actualmente Centro de Salud Dr. Cayetano Roldán Moreno, constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del movimiento moderno en Andalucía. Junto con otros ejemplos en Avilés y Santander o el hospital de Salamanca, su autor, el arquitecto madrileño Fernando Cavestany y Pardo Valcárcel, marcaría un nuevo horizonte de la arquitectura sanitaria española que el Instituto Nacional de Previsión construyó entre los años 40 y 70 en España. Los trabajos de reforma y rehabilitación del inmueble son el resultado de un concurso público promovido por el Servicio Andaluz de Salud en el año 2004. Recientemente inaugurado, intenta aportar una visión humilde y delicada desde la que afrontar la intervención en el patrimonio contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paniagua Zurera, Manuel, José Juan Romero Rodríguez, S.I., and Antonio I. Pascual Fernández. "Reseñas." Revista de Fomento Social, September 30, 2003, 583–90. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2003.231.2337.

Full text
Abstract:
Reseñas de las obras: LLEDÓ, E., (2003, reedición), El epicureísmo, Madrid, Taurus, 143 págs. FUNDACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ, (Eds.), (2003), Pacificar violencias cotidianas, Zaragoza, Departamento de Cultura y Turismo, Gobierno de Aragón, 504 págs. TRECHERA HERREROS, J. L., (2003), Trabajar en equipo: talento y talante, Colección ETEA, Bilbao, Desclée de Brouwer, 256 págs. ORTEGA HEGG, M. y WALLACE SALINAS, G., (2003), Nicaragua: Experiencias de gestión municipal, San Salvador, Fundación Guillermo Ungo de El Salvador y Centro de Análisis Socio Cultural de la UCA de Managua, 527 págs. Cuadernos de Desarrollo Rural. Número 50, (segundo semestre de 2003), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales. Departamento de Desarrollo Regional, 194 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gondra, José María. "A Psychology of Liberation for Central America: The Unfinished Work of Ignacio Martín-Baró (1942–1989)." Spanish Journal of Psychology 16 (2013). http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2013.53.

Full text
Abstract:
AbstractOn November 16, 1989 the world was shocked by the news of the assassination of six Jesuits at the campus of the Universidad Centro Americana José Simeón Cañas (UCA) in San Salvador, El Salvador. Among those murdered by government soldiers was Ignacio Martín-Baró, a PhD in social psychology from the University of Chicago who at that time was the Vice-Rector for Academic Affairs and Vice-President of the Interamerican Society of Psychology (SIP). Drawing on Martín-Baró’s published writings and non-published academic papers and correspondence, this article traces the evolution of the Spanish-born Jesuit who became a leading authority among Latin American social psychologists. In particular, it analyzes his project of becoming a clinical psychologist under the influence of psychoanalysis, his critical social psychology aimed to “de-ideologize” the oppressed social classes of El Salvador, and his ultimate project of a psychology of liberation for Latin America. Martín-Baró’s work came to a tragic end just when it began to bear fruit, but it stands as a testimony to a lifetime committed to the human values of democracy, social justice and service to society’s poorest and most neglected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lohmeyer de Lenkersdorf, Gudrun. "La fundación del convento de Comitán. Testimonios de los tojolabales." Estudios de Cultura Maya 19 (January 31, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1992.19.474.

Full text
Abstract:
Comitán fue un antiguo pueblo prehispánico habitado por tojolabales. La importancia del lugar derivaba de su ubicación en el cruce de los caminos que conectaban a los mayas de las tierras bajas con los de las altas. Los españoles, a1 invadir esta región, escogieron el valle de Comitán para establecer allí la Villa de San Cristóbal de los Llanos, el primer asentamiento castellano en el territorio que hoy forma el estado de Chiapas. La villa, sin embargo, no perduró sino que fue desmantelada a mediados de 1528, después de lo cual Comitán continuó su existencia como "pueblo de indios", lejos del nuevo centro de poder de los colonizadores, pero cercano a la frontera que se estableció entre los poblados que estaban bajo dominio español y los grupos que defendían su independencia desde la selva lacandona. Relativamente escasos son los documentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz Olivas, Uwe Paul. "Notas sobre experiencia arqueológica: expedición en San José Bocay, Jinotega, fase II." Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología, May 31, 2019, 74–82. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v2i4.7843.

Full text
Abstract:
La Fundación Científica Cultural Ulúa-Matagalpa tiene como meta aportar al conocimiento de la prehistoria, historia, antropología y lingüística del territorio del centro-norte de Nicaragua, sur de Honduras y oriente del Salvador. Para ello busca integrar y comparar elementos arqueológicos y antropológicos que permita hacer asociaciones en el territorio propuesto como área cultural “Ulúa Matagalpa”. El presente estudio se realizó en el municipio de San José Bocay , departamento de Jinotega, en las comarcas de Santa Rosa de Tapaskún y Runflin, extremo noroeste del sector de Ayapal. La investigación conto con el financiamiento de la Embajada del Gran Ducado de Luxemburgo y con el inmenso aporte del Pueblo Indígena Matagalpa quinees nos facilitaron sus instalaciones para realizar el trabajo de Laboratorio y sistematizar los resultados de la expedición Bocay 2016-17. Durante la investigación de campo se contó con un equipo de siete investigadores de la Fundación entre ellos el Dr. Rigoberto Navarro, Msc. Mario Rizo, Lic. Frania Blandón, Lic. Tania Blanco, el Ing.Arturo López y el Lic. Cristopher Gago. Asimismo, participación durante el trabajo in situ dos estudiantes de la Unan Managua y tres colegas de la Asociación Signos del Rio de Wiwili. Separadamente se realizó el análisis de laboratorio de la cerámica y la lítica recuperada a través de la excavación, en este proceso participo el Msc. Deyvis Oporta y el Lic. Roberto Sirias con quienes se trabajó en estudio de análisis Tipo-Variedad para empezar a construir una cronología propia de las Segovias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Imendia, Carlos A. "El Foro de alto nivel sobre la Agenda Social de la Integración Centroamericana y las relaciones UE / Centroamérica. Una crónica." Revista de Fomento Social, September 30, 2006, 455–64. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2006.243.2168.

Full text
Abstract:
Organizado por el Centro Internacional para el Desarrollo Humano y el Círculo de Copán, el Foro se desarrolló el 9 y 10 de Octubre en San José, Costa Rica. Este evento forma parte de las actividades realizadas en el marco de la presidencia pro tempore del Sistema de Integración Centroamericana del gobierno de Costa Rica (segundo semestre de 2006). Las ponencias estuvieron a cargo de Óscar Arias (Presidente de Costa Rica), Eneko Landaburu (Director General de Relaciones Exteriores de la Unión Europea), Aníbal Quiñónez (Secretario del Sistema de Integración Centroamericana), Rubén Zamora (Círculo de Copán, El Salvador), Bruno Stagno (Canciller de Costa Rica), Haroldo Rodas (Secretario del Sistema de la Integración Económica Centroamericana), Federico Carrillo (Vicepresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica) y Miguel Hakim Simón (ex Comisionado del Plan Puebla Panamá) por México, entre otros. A continuación exponemos una síntesis de las intervenciones más relevantes de este importante foro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero Rodríguez, José Juan, José Luis Trechera Herreros, Fernando Prieto Martínez, Adolfo Rodero Franganillo, José Antonio Ariza Montes, and José María Margenat Peralta. "Reseñas." Revista de Fomento Social, June 30, 2001, 320–33. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2001.222.2441.

Full text
Abstract:
Reseña de las obras de: FARRÉ, M. Y ALLEPUZ, R. (Ed.), (2001), Globalización y dependencia. Efectos de la mundialización sobre el desarrollo de los pueblos, Lleida, Universitat de Lleida, Centre de Cooperació Internacional, 111 págs. MARTORELL, J. L. (2000), El guión de vida, Bilbao, Desclée de Brouwer, 219 págs. ORTEGA HEGG, M. (2001), Transición cultural y cambios religiosos en Nicaragua, Managua, Centro de Análisis Sociocultural, Universidad Centroamericana (UCA), 105 págs. ORTEGA HEGG, M. (2001), Cultura Política, Gobierno Local y Descentralización. Nicaragua, San Salvador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 231 págs VALLÉS, J. M. (2000), Ciencia Política. Una introducción, Barcelona, Ariel, 443 págs. MARGENAT, J. M. (Ed.), (2000), Escritos del Papa Juan XXIII, Bilbao, Desclée de Brouwer, 384 págs. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2000), Arquitectura de sistemas organizativos, Córdoba, Publicaciones ETEA, 404 págs. POMBO, P. y HERRERA, A. (2001), Los sistemas de garantía para la micro y la PYME en una economía globalizada, Sevilla, Dpeditorial, 1.130 págs. CASTÓN BOYER, P. y RUIZ BECERRIL, D. (2001), Los Religiosos y los Servicios Sociales en Andalucía, Granada, URPA y Adhara, 77 págs. DAY, D. (2000), La larga soledad (Autobiografía), Santander, Sal Terrae, 303 págs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Panedas Galindo, Jesús Ignacio. "Autonomí­a (re)versus Heteronomí­a. Dinamismo De Los Derechos Humanos." Xihmai 2, no. 3 (November 2, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i3.86.

Full text
Abstract:
RESUMEN El esquema de este trabajo queda enmarcado por la primera frase del tí­tulo. La primera palabra, autonomí­a, recoge un recorrido histórico por buena parte de la tradición filosófica que culmina en la Ilustración del siglo XVIII. La primera persona, el yo, es el centro seguro de reflexión. El siguiente apartado (re-)versus se detiene muy rápidamente en los autores de la sospecha. Éstos ayudan a ver la realidad desde otros puntos de vista. Su misión es hacer ”desconfiar” o poner en duda los cauces sobre los que la filosofí­a ha transcurrido tradicionalmente. La palabra central en el último apartado es la heteronomí­a. El Nuevo Pensamiento, basado en las raí­ces judí­as, enfoca su filosofí­a en la importancia de la segunda persona, del tú. Es evidente que este espacio no pretende analizar exhaustivamente el pensamiento de cada autor. Este esfuerzo queda lejos del espacio de una revista. Lo que se busca es descubrir las principales lí­neas del pensamiento y relacionarlas con la finalidad de dinamizar la reflexión sobre los derechos humanos. No se trata solamente de leer un listado de derechos muertos en un papel, sino de recuperar el diálogo constante entre personas y culturas para acordar cuál es el mí­nimo común que nos permite vivir a todos juntos lo mejor posible. ABSTRACT The framework of this project is encapsulated by the first sentence of the title. The first word, autonomy, traces a historic path through the philosophical tradition culminating in the Enlightenment of the eighteenth century. The first person, the ”I”, is the secure center of reflection. The second word from the title, (re-)versus, directs focus upon the authors of doubt. They assist in viewing reality from a different perspective. Their mission is to provoke ”mistrust” or place in doubt the fundamental grounding upon which philosophy has generally been erected. The third word of the title is heteronomy. The New Thought, based on Jewish sources, focuses its philosophy on the importance of the second person, the ”you”. It is evident that this space precludes an exhaustive analysis of the thought of each author. That kind of work is beyond the scope of a journal. Rather, the purpose is to present the main lines of thought and relate them to each other in order to introduce dynamism into the thinking regarding human rights. Serious reflection is not only about reading a sterile list of rights from a piece of paper, but rather, is recouping a continuous dialogue between persons and cultures in order to reach a consensus as to what is the lowest common denominator which allows everyone to live together in the best possible way. * Licenciado en ciencias religiosas, licenciado en filosofí­a, maestrí­a en filosofí­a. Actualmente es el coordinador de las materias de humanidades de la Universidad La Salle Pachuca. jpanedas@lasallep.edu.mx PRESENTACIÓN La filosofí­a, en el transcurso de su historia, ha reflexionado sobre la realidad y sobre los temas más importantes que afectan al hombre. La manera de afrontarlos ha adquirido distintos enfoques y perspectivas. Cada uno de los pensadores ha dejado su toque personal en las ideas que ha generado. Lo que queda claro es que el movimiento no termina. Pasa el tiempo, vienen nuevas épocas y nunca falta alguien que siga ”re-flexionando” sobre las preguntas definitivas. Siguiendo los caminos ya trazados, el filósofo innova profundidades diferentes. Los derechos humanos, en este esfuerzo a través del tiempo, se constituyen como principios rectores de la reflexión. Son ideas culmen a las que la humanidad ha llegado después de muchas guerras, sangre y sacrificios. Hoy en dí­a nadie en Occidente se atreverí­a a poner en duda la validez de estos principios. Sin embargo, si miramos estos derechos bajo el microscopio de otros fundamentos, lejos de debilitarlos los convertirán en más comprensibles, más profundos y, sobre todo, más justos. Tradicionalmente hemos oí­do hablar sobre los derechos humanos y su relación con el principio de autonomí­a. En este trabajo, además de apuntar las debilidades de este enfoque, aplicaremos las luces de la heteronomí­a para la mejor observación de las entretelas de los derechos humanos. I. Autonomí­a Desde los primeros albores de la filosofí­a griega, Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso, plantearon las lí­neas generales que la filosofí­a continuarí­a durante muchos siglos (Xirau 1995:31). Parménides se constituyó en el fundador de las primeras bases ontológicas y metafí­sicas. Heráclito ofreció la contraparte: el movimiento, lo perecedero, lo inmediato. Ambos presentan las dos caras de una misma moneda. El uno necesita del otro: el movimiento y lo que permanece más allá del cambio (Marí­as 1993:28). Ambos alcanzan una fórmula que pretende expresar de manera universal lo que es la realidad. Sócrates, Platón y Aristóteles, cada quien desde su enfoque, aportaron a la cultura occidental un bagaje profundí­simo de conceptos y reflexión, un suelo sumamente feraz del cual se enriquecerán todos los pensadores posteriores. Sócrates, la eterna pregunta y el ejemplo de coherencia moral, afianza el método dialéctico. Platón, idealista por excelencia, cree resolver el problema del movimiento con la firmeza del mundo de las ideas. Aristóteles, vuelto a la realidad, elabora la respuesta más acabada a la combinación de ser y no ser o dejar de ser, de unidad y de diversidad, sin evadirse a ningún lado sino a la esencia de las cosas en cuanto entes que son. Con la cumbre del Estagirita, por fin, el pensamiento griego puede decir que alcanzó la verdad (aletheia): el ser de lo que existe. El siguiente gran cuerpo de pensamiento que descansa en los alcances griegos fue el que se desarrolló en el seno del cristianismo. Esta lí­nea monolí­tica de reflexión se prolongó desde el siglo IV hasta prácticamente el siglo XV. La época medieval será la encargada de mantener el conocimiento que habí­a acumulado en buena medida hasta entonces occidente. Las escuelas parroquiales y monásticas, los scriptoriums y bibliotecas conventuales, el nacimiento de las universidades y el comienzo de la divulgación de la cultura son, entre otros, algunos de los méritos de este tiempo. Dos conceptos son especialmente relevantes para nuestro propósito: persona y conciencia. La noción de persona como actualmente la conocemos aparece en el contexto cristiano empujado por la necesidad de aclaración teológica respecto a la manera de hablar de Dios (RATZINGER 2005: 26.27.153). La relación que el hombre establece con un Dios personal le hace partí­cipe de su dignidad. El ser hijo de Dios confiere al ser humano una calidad moral nueva, nunca antes sospechada: libertad, igualdad y dignidad son algunas de sus principales caracterí­sticas. La conciencia, siguiendo algo de lo ya apuntado por Sócrates, amplí­a la condición humana hacia la propia interioridad. El hombre, además de ser uno más entre los entes existentes, pasa a ser alguien particular porque puede relacionarse consigo mismo, puede darse cuenta de cómo y qué conoce, es capaz de relacionarse principalmente desde su conciencia con el Ser Supremo: ”Superior summo meo et interior intimo meo” (SAN AGUSTíN, Confesiones 3,6,11) Muchas de las derivaciones de estos puntos se podrán intuir bajo las revolucionarias ideas que aparecerán en la moderna Europa contemporánea. Con el declive del pensamiento medieval centrado en Dios, surge la modernidad mucho más centrada en el hombre, en su materialidad y en las ciencias naturales. Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Francis Bacon son algunos de los protagonistas más sobresalientes de este cambio cultural. Este caldo fecundo de cultivo será aprovechado por René Descartes. El giro racionalista ensimisma al hombre, se preocupa por el modo de llegar al conocimiento y por el análisis del pensamiento. Lo más seguro resulta ser la certeza del propio acto de pensar. Lo material, lo exterior, lo fí­sico resultan ser cuando menos dubitables. Se abre una veta que, pasando por el debate con los empiristas, culminará en Kant y Hegel. Junto con la reflexión teórica los acontecimientos sociales han ido evolucionando a la par. El viejo sistema feudal cae, comienza la aparición crecientemente importante de la burguesí­a, la economí­a se presenta como un nuevo poder, las guerras de religión que han diezmado Europa concluyen. Se alcanza la claridad de que la religión debe pasar al ámbito privado y que el derecho civil es la norma común que tiene que regir las sociedades. Estos dos tipos de libertades, interior y pública, pasan a ser parte de los derechos polí­ticos que pertenecen a los ciudadanos del estado democrático liberal europeo. El fundamento último de esta madurez en el pensamiento es la claridad de la personalidad individual como origen, fin y limitación de la actividad estatal. La universalidad del principio de libertad individual es recogido por el derecho como algo inviolable aplicado a todos los niveles. Interioridad y exterioridad, ámbito privado y público (Kant 1968: 36-37)1, religión y estado, conciencia y ley, revelación y razón son dimensiones que se combinan equilibradamente en la noción de tolerancia. En segundo lugar, el cuidado de las almas no pude pertenecer al magistrado civil, porque su poder consiste solamente en una fuerza exterior, en tanto que la religión verdadera y salvadora consiste en la persuasión interna de la mente, sin la cual nada puede ser aceptable a Dios (Locke 1994: 10). Queda clara y fijada para siempre la separación de los poderes eclesiales y estatales. Aunque la moralidad de las costumbres incumbe a ambas instituciones (Locke 1994: 49.52). …estimo necesario, sobre todas las cosas, distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religión, fijando, de este modo, las justas fronteras que existen entre uno y otro (Locke 1994: 8.66). La autonomí­a será el concepto moral más básico de todos los que se barajan a finales del siglo XVIII: Die Autonomie des Willens ist das alleinige Prinzip aller moralischen Gesetze und der ihnen gemí¤ben Pflichten (Kant 2001: 32)2. La potestad del ser humano para poder decidir responsablemente sobre su vida implica una confianza absoluta en la razón del hombre, en su libertad y voluntad. El individuo es la medida de todas las cosas, en su conciencia reside una intención innata a la buena voluntad; como todos somos iguales todos buscamos el bien común (universalidad axiológica). Compartimos la certeza de que podemos conocer la realidad tal y como es (universalidad gnoseológica). El conocimiento abre la puerta a la seguridad tecnológica y económica (universalidad del tipo de progreso burgués). Una nueva sociedad fundada en el respeto está por imponerse. El andamiaje legal asegura la justicia y el orden social (universalidad legal). No es de extrañar que se hable de la dignidad inherente a la persona y de los derechos que les son debidos por sus semejantes y por la sociedad (universalidad de los derechos individuales y civiles). La verdad a la que se aspiraba desde los antiguos griegos se estableció de manera definitiva. La verdad es una y se presenta como el resultado de las más sesudas reflexiones de la humanidad. Eso son los derechos humanos3. Las revoluciones inglesas y de las colonias americanas, el pensamiento ilustrado y los principios ciudadanos franceses serán algunas de las realizaciones históricas de los derechos individuales (Camps 2001: 192)4. Este rapidí­simo recorrido por algunos de los principales hitos de la historia de la filosofí­a nos ha llevado hasta la cúspide de la Ilustración, el modelo valoral y vital de nuestra modernidad. Al final no todo fue oro reluciente. La sombras demandan revisión. A esto justamente, a revisar y a sospechar, se dedican los autores que vamos a ver a continuación. II. Versus5 o el ”pensamiento de la sospecha” En los mismos tiempos, siglo XVIII, existí­a una corriente de pensamiento paralela que poní­a en duda la necesidad del respeto por el otro6, la potencia de la razón y proponí­a la pasión incontrolada junto con la oscuridad más profunda del ser humano. El Marqués de Sade y Baudelaire pueden ser, desde la literatura, dos buenas expresiones de esta postura7. Todos ellos desean apartarse de la ilusión de progreso y de las convenciones seguras de su época8. Desconfí­an de los fundamentos que a los demás sostienen y de las creencias generales, aunque implique soledad e incomprensión9. A pesar de todas las buenas intenciones no podemos olvidar que algunas de las consecuencias inmediatas de nobles ideales ilustrados fueron la época del terror francesa, las desigualdades de la primera industrialización, el recorte al derecho de representación y del sufragio universal, las guerras napoleónicas y de secesión, el hambre popular… y muchos otros males que llegan claramente hasta nuestros dí­as. Empero será en el siglo XIX cuando se dé un giro en la filosofí­a para intentar ver la realidad de otro modo, destronando al individuo del centro de la misma. Los tres pensadores principales son Marx, Freud y Nietzsche (Camps 2001: 191-198)10. Esta trí­ada en general, se ocupa de desenmascarar, de poner al descubierto los platonismos o idealismos falsos en los que ha vivido la historia de la filosofí­a. Para ellos pensar es interpretar, en esto consistirí­a la sospecha. La metáfora se convierte en la figura central (Vattimo-P. A. Rovatti 2000: 1-3). No es cierto todo lo que parece, las apariencias pueden dar seguridad pero no descubren qué son las cosas. El descubrimiento del subconsciente, la importancia que las relaciones sociales tienen para la persona y la necesidad de recuperar las auténticas fuerzas o voluntades del hombre cuestionan y destruyen la seguridad del cogito cartesiano y de la conciencia autónoma. La inmersión en las profundidades del inconsciente y su relación con la vida real socava la confianza en la conciencia y siembra la duda en la definición de identidad. La necesidad de adquirir nuevos ámbitos sociales por parte de la burguesí­a, la insaciable avidez del dinero y el potencial de ocultamiento de estas pasiones desvelan (aletheia) las auténticas motivaciones capitales. Por último, Nietzsche rechaza la historia de la filosofí­a desde Sócrates (Nietzsche 1997: 129.225), promueve el nihilismo activo y ensalza la auténtica pasión humana, la voluntad de poder. Nada más contrario a la declaración de derechos humanos. En realidad el poder es el único derecho del hombre. Ninguno de los tres se resigna a reducir la realidad a un solo enfoque. La vida es polivalente, no se puede esconder su complejidad en vanas ilusiones. La caracterí­stica principal de lo existente es su dinamismo. Todo se relaciona con todo, no hay origen, ni centro, ni meta, solamente la capacidad inacabable de volverse a relacionar ”ad infinitum”. Estos sistemas de pensamiento tienen en el siglo XX no pocos seguidores de un cariz u otro. Serí­a vano intentar aquí­ ser exhaustivo. Podrí­a mencionarse a Lacan, Zizek, Baudrillard, Guattari, Deleuze, Foucault, Althusser, Chomsky, Luhmann, Ciorán… y un largo etcétera. Un denominador común de todos ellos es el cuestionamiento a la realidad y el no sometimiento a una única mirada de lo existente. Esta manera de ver las cosas se confirmará con las exageraciones del progreso y de la técnica. Los genocidios de principio, medio y fin de siglo XX; las desiguales condiciones de vida evidentemente injustas; la mortandad a causa del hambre en buena parte del mundo; las arbitrariedades militares de las potencias económicas… son reforzadores de un pensamiento escéptico y pesimista. Todo, pues, queda abierto a la interpretación y no a la sumisión del pensamiento único. Se debilitan las certezas anteriores. La conciencia se descubre determinada por lo escondido del inconsciente. La verdad (aletheia) no se queda estática en la realidad para poderse conocer. Dios, el sujeto y su segura autonomí­a mueren por innecesarios. El filósofo se obliga a permanecer en medio de la nada y de la incertidumbre como estado de vida. Si estas bases se mueven o desaparecen los resultados de la Ilustración se quedan sin piso. Los derechos del hombre están en el aire porque resulta que no hay hombre. Sin embargo, no carecen de peligros estos posicionamientos ”sospechosos”. Dos son los principales: nihilismo y dogmatismo (Foucault 1967: 182-192)11. Toda hermenéutica, incluida la de la sospecha, corre el peligro de agostarse en su propio dinamismo interpretativo o de permanecer en el terreno de la locura. El planteamiento de la sospecha quita una máscara, pero propone otra. Se debilita la noción ”dura” de verdad a través del esfuerzo interpretador. Lo que distinguirí­a a la hermenéutica de la sospecha de cualquier otra, es la constante contraposición de términos, las inacabables aporí­as aparentes desde las que se avanza en este proceso. El dogmatismo puede llegar de nuevo como muestra del cansancio ante el proceso inacabable de interpretación. Se pueden desenmascarar numerosas falsedades, pero llega un momento en el que concluye esa cadena asentándose en cualquier otra máscara o abandonándose a una idea preconcebida que condicione la significación de todo lo demás. Siempre es mejor tener algún sentido, que carecer de él. Tiene que haber algo más que confiera certeza a la vida. Derrida se suma a esta corriente hermenéutica, pero no permanece en ella, no es un hermeneuta más12. Lo que Derrida comparte con todos estos autores es, principalmente, la importancia del lenguaje, de la polémica (Peñalver 1996: 1)13 y de la sospecha. La deconstrucción recoge la estafeta de la sospecha, pero no se contenta con permanecer en ella (Derrida 1989: 47-89)14. Su esfuerzo constante consiste en no establecerse en ninguno de los extremos: ni una sola verdad, ni absoluta incertidumbre respecto a la realidad. Rechaza un ámbito de conocimiento universal, que además queda identificado como orden de saber eminentemente masculino15. Derrida quiere recuperar la profundidad inconsciente que tiene el propio lenguaje filosófico teniendo en cuenta la diversidad del lenguaje metafórico (Derrida 1989: 153). El sentido propio, fundamentado en el principio de identidad parmenideo, ha esclavizado a la filosofí­a a una reducción de la presencia. En este defecto cayeron los autores más arriba estudiados. Ésta es la labor ardua del pensamiento de Derrida, luchar contra el logocentrismo-fonocentrismo-falo(logo)centrismo e investigar la riqueza de la escritura originaria (Derrida 1989: 403), es la función de la Gramatologí­a (cf., Derrida 2000: 9-10). Pero tampoco anida su reflexión en el mero dinamismo. Queda abierto a lo diferente, al otro (Derrida 1998: 7). Es una brecha que aprovecha lo que está presente ya en el reino de la autonomí­a y que abre la puerta a otra manera de pensar. Para esto sirve el pensamiento, para afrontar lo que no es identificable en totalidad y permanece en un ámbito infinito de respeto a la otredad. La tarea del pensamiento en esta situación es la de pensar aquello que permanece oculto en la ‘cotidiana presentación’ de eso que siempre sucede; es decir, para Marx, la concreción dialéctica de los nexos que la ideologí­a esconde; para Heidegger, la verdad como aletheia, como abertura de un horizonte (o de un paradigma) que hace posible cualquier verdad entendida como conformidad a las cosas, verificación o falsificación de proposiciones” (Vattimo 2006: 81) El otro puede ser este horizonte. Es indescifrable, es imprevisible, se ubica más allá de la polí­tica en sentido estrecho. Es el horizonte de la heteronomí­a. III. Heteronomí­a Paralelo a todo este largo proceso histórico permanece otro enfoque original y distinto que hunde sus raí­ces en el judaí­smo de muchos siglos atrás. En el transcurso del mismo siglo XIX y principios del XX reaparece un punto de vista distinto a los criterios que habí­an modelado los principales conceptos del pensamiento hasta ese momento. La autonomí­a, el esfuerzo por alcanzar la universalidad y los derechos individuales pueden tener sus peligros. El desenmascaramiento de esas limitaciones y la propuesta de otra perspectiva diferente serán el resultado del pensamiento nuevo propuesto por Hermann Cohen, en primer lugar. III.1. Contexto de un Nuevo Pensamiento El pensamiento Ilustrado del dieciocho, dominador de los pensamientos distintos que hasta él se habí­an producido, unifica en un cuerpo teórico monolí­tico toda esa diversidad. El concepto, manera de conocer del logos, desecha los casos particulares para permanecer en la totalidad universal y en la separación de la cosa respecto a la persona16. Las nociones de progreso, de sujeto trascendental, de ética universal, de bienestar son derivaciones del empeño universalizador burgués (de la Garza 2002: 6-18). La intención del Nuevo Pensamiento es conquistar desde lo original judí­o una ”universalidad universal” (Mate 1997: 15). Por otro lado, aparentemente contradictorio, la Ilustración es un fenómeno particular. Se da en un espacio geográficamente determinado, con una religión establecida como raí­z oculta y un estado social desarrollado. El Weltgeist o Weltanschauung son absolutamente particulares. La universalidad occidental no pasa de ser una universalidad parcial (Metz 2002: 158)17. La organización estatal germana es la más perfecta, los derechos humanos del individuo son históricos y la religión cristiana es la superación y cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento. Todo ello da origen a la ”sociedad perfecta” de la historia. Y por ese mismo motivo puede justificarse la imposición de este modelo a cualquier otro tipo de cultura. La realidad, se piensa, es que se les hace un favor al plenificarlos sin que tengan que realizar el esfuerzo ni pagar los costos (guerras, sangre, pensamiento, trabajo…) que Occidente ha tenido que sufrir para lograr este status. Así­, no solamente, se hace a un lado la pluralidad, sino que, incluso, se puede justificar la intervención violenta para reducir toda diferencia a la universalidad parcial occidental. E. Levinas hace una doble distinción entre el ”amor a la sabidurí­a” y la ”sabidurí­a del amor” (Levinas 2000: 22-29). Aquélla se fundamenta en el principio de identidad, siguiendo la lí­nea parmení­dea. Da origen a la ontologí­a fundamentada en la interioridad y la conciencia. La última consecuencia es la hermenéutica de dominio18, en donde una cultura siente la fuerza suficiente como para justificar su imposición a todas las demás por ser éstas incivilizadas. La metáfora representativa de esta lí­nea es la de Ulises volviendo a ítaca, volviendo a sus raí­ces, a su identidad estática. Ésta, la sabidurí­a del amor, parte de la preeminencia del principio de negación, origen de la dialéctica. La consecuencia inmediata de este principio es la heteronomí­a (Sucasas 2002: 130-136), opuesta a la autonomí­a tan propia de la filosofí­a clásica en su afán de encontrar la verdad definitiva. Las expresiones de esta divergencia son la exterioridad, la categorí­a de huésped19 y el otro. Todas ellas se tipifican en la figura de Abraham. El patriarca del pueblo de Israel es el eternamente viante y extranjero. Es, por tanto, el prototipo de quien necesita ayuda, de quien se mantiene en permanente éxodo20, de quien provoca una respuesta ante la menesterosidad, de quien hace al yo más humano desde el cuidado ético del tú vocante. El movimiento desinteresado, el cambio sin retorno propio de Heráclito es el promotor de la dialéctica. La última consecuencia de este pensamiento es la hermenéutica de alteridad promotora de la pluralidad social21. La posición levinasiana, también la del Nuevo Pensamiento judí­o, es más cercana a la importancia del amor como contenido y búsqueda de la sabidurí­a. Su empeño consiste en conservar la permanente relación dinámica entre las personas, entre el tú y el yo. La formación de cada uno de ellos depende del otro, propiamente se trata de una con-formación. Nunca se concluye la constitución de ninguno de los dos polos necesarios, o siempre se necesitan para establecer el enriquecimiento mutuo inacabado. III.2. Aletheia o conocimiento con el otro. El primero de los fundamentos de este nuevo intento de pensamiento se expresa mediante la fábula de los tres anillos (Mate 1998: 116 n. 3). Este cuento, como cualquier otro, tiene su o sus moralejas o interpretaciones. La primera, serí­a un consejo que se darí­a a los tres hermanos que peleaban por poseer el anillo original: todos los hombres somos iguales. Antes de cualquier distinción o posesión somos todos hombres y, por tanto, con igual dignidad y derechos. En el principio del reconocimiento de la humanidad del otro se fundamentan más solidamente los derechos humanos. La segunda aplicación recalcarí­a la verdad fundamental: la verdad no es propiedad de nadie. La caracterí­stica de la verdad es justamente que es dinámica y, por tanto, que no pertenece a nadie. El cumplimiento de este fundamento implica que no existe un fundamento absoluto de la verdad. No faltan en esta lí­nea diversos apoyos y coincidencias con otros autores que defienden la búsqueda en común de parte de la verdad: La verdad no es tuya ni mí­a, sino de todos22. ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela (Cano 1984: 239). El Nuevo Pensamiento se decide más bien por esta segunda opción. La primera de ellas corre el grave peligro de hacer desaparecer toda distinción y diferencia. La realidad es que no todos somos iguales, sí­ podemos llegar a serlo, pero la verdad es que todaví­a no lo somos23. El discurso de los derechos humanos tiene que soportar la contrastación permanente con la realidad de su no cumplimiento en el mundo. Su fracaso es real. La tarea que nos propone esta narración es justamente la de luchar por llegar a ser hombres. Este trabajo se tiene que vivir en un tiempo que está unido í­ntimamente con la realidad del sufrimiento. A este tiempo, Rosenzweig lo denomina como ”mientras tanto” (Mate 1998: 130). Es otra manera de hablar del dolor real de la historia. Lo que está en juego en este enfoque es la necesidad de tomarse en serio la inhumanidad del individuo, sin enmascararlo con discursos trascendentales24. La responsabilidad ante las carencias de cualquier persona, especialmente de las ví­ctimas, es un principio de acción que da origen a la ética y a la idea de tolerancia. III.3. Regla de oro El segundo gran fundamento del Nuevo Pensamiento es la importancia que para la teologí­a judí­a tiene la figura del prójimo. El ”mientras tanto” nos ubica en el momento actual en el que hay que cuidar al que tenemos cerca de nosotros y de toda persona que está sufriendo25. El concepto de hospitalidad implica apertura total e incondicional a la alteridad, en todo su sentido. Implica recibir, en concreto, al foráneo en mi propia casa. Dos pasos fundamentales para esta práctica: acogida y rehén. El primer momento es previo a la propia identidad, a mi estar en casa. La irrupción del otro como antecedente de mi propia ipseidad es la expresión apropiada de mi relacionalidad. El segundo momento, expresa el sentimiento de estar invitado por el otro al recibirlo en mi casa. En mi casa resulto ser el invitado del otro. Esta situación de rehén define mi propia responsabilidad (Derrida 2001: 51). La expresión del ”¡heme aquí­!” se impone como impostergable y como obligatoria26. Esta realidad la habí­a subrayado desde muy antiguo el ”mandamiento del amor”. Jesús de Nazaret asume y ensalza hasta el lí­mite el compromiso amoroso por el otro, por los otros. La regla de oro tiene, en la historia de la Sagrada Escritura, varios enunciados (Conill 2006: 224). Empero, todos ellos, hablan de la primordialidad del prójimo. Seguir los pasos ejemplares del Galileo en la manera de estar con los demás no es una misión fácil. La compasión sin avergonzar al otro es una labor ardua y que no tiene fin. La religión y la moralidad colindan, sin ser barrera insalvable, en este concepto, el de ”compasión”. Pero pensada como concepto heurí­stico para descubrir al ser humano, la compasión se ve libre de toda sospecha y de toda apariencia de pasividad ambigua, y se vuelve un factor ético que puede ser conocido, aun cuando sólo lo sea como motor de la voluntad pura (Cohen 2004: 109). Se plantea la problemática del afecto y del sentimiento (Mate 1997: 224-231). Es inevitable volver la mirada al pensamiento cristiano y su raí­z judí­a que pone a la base de la ética el mandato de amar. Cede la razón al sentimiento de amor por el otro. La pobreza es el sufrimiento universal del género humano. La compasión tiene que salir al encuentro del sufrimiento si es que el ser humano debe por fin nacer también como un yo. Frente al hecho social del sufrimiento humano debe inflamarse el sentimiento humano original de la compasión (Mate 1997: 110). Éste es el motor que nos empuja a la acción frente al sufrimiento ajeno. La ética acepta el afecto como motor de la voluntad pura27. Y de entre los sentimientos y afectos, el más fuerte es el de compasión. La compasión no se debe entender como el reflejo pasivo del yo, en el que el ser humano es un congénere, sino como el planteamiento de un nuevo problema sobre el ser humano. La hospitalidad desemboca en la apuesta de acción responsable que respetando la diferencia, se hace solidaria con el quejido y grito de quien necesita ayuda. Desde este punto de vista el asesino necesita enfrentar a la ví­ctima y responder al cuestionamiento directo de por qué generar ese horror. Es la única manera de que la ví­ctima o futuras ví­ctimas puedan descansar en paz, sabiendo que el asesino ha dejado de serlo. Esta clase de comportamiento no puede esperar a la respuesta lenta y mezquina de la polí­tica, de las leyes o de la policí­a. En esto consiste la auténtica justicia. Se impone, a estas alturas de nuestro escrito, una redefinición de la conciencia, tan utilizada en la tradición occidental:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography