Academic literature on the topic 'Centro Cultural de España en Costa Rica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Centro Cultural de España en Costa Rica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Centro Cultural de España en Costa Rica"

1

Chen Sham, Jorge. "Presentación del seminario internacional "La actualidad de Valle-Inclán"." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21 (August 30, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i0.20278.

Full text
Abstract:
Este seminario de carácter internacional fue organizado por el Centro Cultural Español y la c de la Universidad de Costa Rica, durante los días 19 y 22 de setiembre del año en curso; su sede fue el Centro Cultural Español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Závala, Marco Antonio. "Redes masónicas transatlánticas." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, no. 1-2 (July 1, 2020): I—X. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.42453.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Zacatecas (centro-norte de México) se realizó en la universidad estatal, en octubre de 2019, el VI Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Nuevos acercamientos y perspectivas, siglos XVIII-XXI. Los actos académicos reunieron investigadores, escritores, profesores y estudiantes de diferentes centros universitarios de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Venezuela, y el país anfitrión, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Noguera, Celeste. "Entre historias y culebras: más que una bahía (Bahía Culebra, Guanacaste, Costa Rica)." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19960.

Full text
Abstract:
<span>Bahía Culebra (Golfo de Papagayo, Guanacaste, Costa Rica) es una unidad geomorfológica semicerrada y bastante protegida, que cuenta con una amplia diversidad de recursos naturales, favoreciendo el asentamiento de poblaciones humanas y su consecuente desarrollo marinocostero. La reseña histórica de Bahía Culebra indica que este ha sido un sitio muy importante desde la perspectiva histórica, política, cultural y económica. La consulta bibliográfica incluyó documentos que datan de mediados del siglo XIX hasta el año 2011, los cuales fueron recopilados del Archivo Nacional de Costa Rica, la Biblioteca Nacional, el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central y algunas colecciones privadas. Su notoria belleza escénica, la disponibilidad de redes viales en buen estado y la cercanía a un aeropuerto internacional han facilitado que la bahía se convierta en un centro turístico intensivo, generando un acelerado desarrollo costero a raíz de la creación del proyecto Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP). Se debe fortalecer el marco jurídico e implementar acciones que promuevan el bienestar de las poblaciones locales y la adecuada gestión de los recursos naturales, tomando en cuenta todos los factores y actores involucrados.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuño González, Jaime. "Patrimonio Cultural y globalización." Locus: Revista de História 26, no. 2 (September 10, 2020): 52–77. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.31250.

Full text
Abstract:
En torno a las ruinas de un monasterio medieval ubicado en la pequeña localidad de Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León, España) se formó en el año 1977 una asociación con el ánimo de recuperar el monumento y convertirlo en el centro de dinamización cultural de una comarca en creciente proceso de despoblación, sin grandes recursos económicos pero con un patrimonio cultural muy rico. Desde entonces y hasta hoy, la actividad que se ha desarrollado a partir de tal iniciativa ha sido enorme y muy variada, y la Fundación Santa María la Real, heredera de aquella asociación, ha diversificado mucho los sectores en los que trabaja, extendiendo además sus intervenciones por toda España y otros países. El vínculo con el arte románico, una de las señas de identidad de la comarca de Aguilar, siempre ha permanecido muy vivo, aunque se ha llegado mucho más lejos, especialmente a través de la publicación de un ambicioso trabajo, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, obra hoy de referencia. La proyección internacional de esta Fundación, en un mundo cada vez más globalizado y con mayor demanda de cultura y patrimonio, es cada vez mayor, con actuaciones en distintos campos y en proyectos muy diversos. Sin embargo, nunca se han olvidado las raíces ni los fundamentos ideológicos que animaron a aquellas personas que hace ya más de cuarenta años, sin dinero, pero con mucho entusiasmo, decidieron que el papel de la sociedad civil es clave para la conservación y divulgación del patrimonio y para que esa riqueza cultural, lejos de ser un coste, se vea como un enorme recurso. Así lo creyeron, y se pusieron manos a la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Salazar, Ileana. "Restauración de arquitectura vernácula en Costa Rica: el ejemplo de la iglesia de Toledo de Acosta." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 77–92. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31706.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia de restauración del Templo Católico de Nuestra Señora de Guadalupe, de Toledo de Acosta. Esta construcción primordialmente de madera y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica fue restaurada atendiendo las disposiciones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, a finales del 2016. Se detallan los trabajos realizados como medio para mantener la identidad de los pueblos y fomenten el amor por el patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garro Garita, Melissa. "Análisis del uso de las cuatro habilidades lingüísticas adquiridas por las personas egresadas del programa "Fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en las instituciones de educación superior universitaria estatal de Costa Rica, sedes UNED" / Analysis of the usage of the four linguistic skills acquired by former students of the Program “Reinforcing the Teaching and Learning of the English Language in the institutions of the Superior State University of Costa Rica, at UNED sites”." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 7, no. 1 (March 20, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1906.

Full text
Abstract:
ABSTRACTLearning a foreign language facilitates a social, economic and cultural development in a society. Consequently, in order to respond to a current bilingual demand, the Language Center of the Distant State University UNED (Universidad Estatal a Distancia) in Costa Rica provides to enrolled students with an English Program full scholarship. In light of this bilingual need in society, the main purpose of this investigation is to analyse the current usage of acquired bilingual linguistic skills once participants have completed the English Program.RESUMENAprender una lengua extranjera facilita el desarrollo social, económico y cultural en una sociedad. Por esa razón, y con el fin de satisfacer la demanda laboral bilingüe actual, el Centro de Idiomas de la Universidad Estatal a Distancia UNED (State University Distant modality) en Costa Rica, brinda a su estudiantado una beca total mediante un Programa de Inglés. En vista de la necesidad de una sociedad bilingüe, el objetivo de esta investigación es analizar el uso actual de las habilidades lingü.sticas adquiridas por las personas graduadas del Programa de Inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villalobos, Carlos Manuel. "El auge histórico de la estilística y su impronta en Costa Rica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (August 13, 2020): 97–112. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43484.

Full text
Abstract:
En este artículo, se estudia el impacto histórico de la estilística y los efectos que tuvo en Costa Rica. Se parte de una publicación hecha por Manuel Picado en 1975 donde resume los postulados de la estilística según Amado Alonso. Esta metodología de análisis de la expresión verbal surgió a inicios del siglo XX como parte de la lingüística estructural, pero sus mayores aplicaciones fueron en el ámbito de los estudios literarios. A través del estilo, manifiesto en la forma, se accede al espíritu creador, ya sea para valorar a un autor específico o para caracterizar un grupo cultural. En el artículo, se estudia su paso por las escuelas idealistas de Alemania y España y se hace referencia al auge que tuvo en Hispanoamérica. En la última parte, se analiza la huella que dejó en los estudios literarios costarricenses: desde el estudio del estilo en el marco de la prescriptiva literaria hasta los primeros atisbos estilísticos con Roberto Brenes Mesén y Arturo Agüero Chaves. En este contexto, destaca el trabajo de Abelardo Bonilla de 1967, quien intenta explicar, con ejemplos literarios, el estilo del espíritu costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yeregui, Mariela, Jacqueline Alvarado, Nuria Díaz, Hannia Durán, Emily Navarro, Raquel Navarro, Laura Ramírez, and Noelia Guzmán. "Confessionário Têxtil." Revista Vazantes 4, no. 1 (December 10, 2020): 32–48. http://dx.doi.org/10.36517/vazppgartesufc2020.1.04.

Full text
Abstract:
Este artigo é a memória do processo do atelier “Confessionário Têxtil” realizado na Casa Caníbal, no Centro Cultural de Espanha, na Costa Rica, em Novembro de 2019. Através de uma dinâmica de partilha de segredos pessoais, criámos pequenos pedaços de tecido que dão conta das nossas experiências escondidas. Articulando técnicas têxteis (bordados, patchwork e costura em geral) com mecanismos electrónicos analógicos simples e de baixa tecnologia (luzes LED, motores, etc.), cada participante criou um tecido que foi depois integrado numa superfície colaborativa de patchwork de segredos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira Querol, Marco Antonio, Sandra Lorena Beltran Hurtado, Carlos Montoro Sanjose, Ivan Valenzuela Espinosa, Willy Castro Guzman, Eva Tresserras Casals, and Olga Esteve Ruescas. "Intervenciones formativas en educación y aprendizaje en el trabajo: aplicaciones del Laboratorio de Cambio en Iberoamérica / Formative Interventions in Education and LEarning at Work: Application of the Change Laboratory in Ibero-America." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 7, no. 2 (April 22, 2019): 83–96. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1992.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe Change Laboratory (CL), a formative intervention methodology, based on the Theory of Historical Cultural Activity, has been applied in Ibero-America to develop educational and learning activities at work. This article aims to identify, present and evaluate experiences of LC in Ibero-America. We identified 12 cases of LC in Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica, Spain and Mexico. The interventions have been efficient to support professionals to understand the origins of the contradictions in their activities and to encourage them to envision and conduct solutions to transform their activities. Finally, some lessons and challenges are discussed in the Ibero-American context.RESUMENEl Laboratorio de Cambio (LC), metodología de intervención formativa basada en la Teoría de la Actividad, ven siendo aplicada en Iberoamérica para desarrollar actividades de educación y aprendizaje en el trabajo. Este artículo tiene como objetivo identificar, presentar y evaluar experiencias de LC en Iberoamérica. Identificamos y presentamos 12 casos de LC en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España y México. Las intervenciones han sido eficientes para ayudar a los profesionales a comprender orígenes de contradicciones en sus actividades, diseñar y conducir soluciones para transformar sus actividades. Finalmente, se discuten algunas lecciones y desafíos en el contexto iberoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Arturo. "¿Habrá moros en la costa? La producción cultural centroamericana leída desde España / Would there be Moors on the Coast? Central American Cultural Production as Read from Spain." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.9548.

Full text
Abstract:
Resumen: La literatura centroamericana hizo su aparición en la península española cuando Rubén Darío viajo hacia Madrid en 1892. París y Madrid se convirtieron en las metrópolis culturales de Centroamérica a partir de esa fecha. Sin embargo, su pertenencia a la región no fue reconocida como tal. En España esta producción fue leída desde una perspectiva hispano-céntrica que le fue útil a la península para resolver sus propias contradicciones de legitimación en el seno de Europa. En consecuencia, los escritores centroamericanos que publican con éxito en la península no pueden ser centroamericanos y cosmopolitas a la vez. En España se transforman en “hispanoamericanos.” Lo anterior elide su centro-americanidad, impidiendo la validación de sus pertenencias afectivas regionales o nacionales a un espacio específico.Palabras clave: Literatura, Modernismo, Darío, Hispanoamérica, istmo, cosmopolitismo, Centro-americanidad, marginalidad.Abstract: Central American literature first appeared in the Spanish peninsula when Rubén Darío traveled to Madrid in 1892. Paris and Madrid became since then the Central American cultural metropoles. However, their belongingness to the region was not recognized as such. In Spain, this production was read from a Hispano-centric perspective that was useful for the peninsula to solve its own issues of legitimization within Europe. As a result, Central American writers that publish successfully in Spain cannot be Central American and Cosmopolitan at the same time. In Spain, they become “Hispanic Americans”. This elides their Central Americanness, preventing the validation of their regional or national affective belonging to a specific space.Keywords: Literature, Modernism, Darío, Hispanic America, isthmus, Cosmopolitism, Central Americanity, marginality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Centro Cultural de España en Costa Rica"

1

Jiménez, Alexander. Tiempos del Farolito: Veinte años del Centro Cultural de España en Costa Rica (1992-2012). San José, Costa Rica]: Centro Cultural España en Costa Rica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación Identidad Cultural Latinoamericana., ed. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Centro Cultural de España en Costa Rica"

1

Santana Guzmán, Antonio Jesús. "Actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico de Málaga para su conversión en espacios expositivos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11776.

Full text
Abstract:
El buen clima de Málaga ha provocado que durante mucho tiempo sea un destino turístico anhelado como lugar de reposo y disfrute del mar. A comienzos del siglo XX, y sobre todo a mediados, el territorio de la Costa del Sol se explotó con la construcción de alojamientos, lo que transformó completamente su paisaje y concibió una oferta casi fundamentada en su buen litoral. Poco destacaban los espacios culturales, sólo el Museo Provincial, al que se le sumaría en los años sesenta el Museo de Artes Populares, de gestión privada. No será hasta comienzos del siglo XXI que se planifique en Málaga capital la creación de nuevas entidades destinadas a tal fin, siendo un punto de reflexión las aperturas del Centro de Arte Contemporáneo y del Museo Picasso, en 2003. A estas colecciones cabe sumar la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 que, tras no ser elegida, viró su futuro hacia la marca “Málaga, ciudad de museos”. Para la ubicación de éstos fue necesaria la adaptación de edificios históricos a nuevos usos. Estas intervenciones tuvieron sus luces y sus sombras en la conservación y recuperación del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography