To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centro Cultural de España en Costa Rica.

Journal articles on the topic 'Centro Cultural de España en Costa Rica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Centro Cultural de España en Costa Rica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chen Sham, Jorge. "Presentación del seminario internacional "La actualidad de Valle-Inclán"." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21 (August 30, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i0.20278.

Full text
Abstract:
Este seminario de carácter internacional fue organizado por el Centro Cultural Español y la c de la Universidad de Costa Rica, durante los días 19 y 22 de setiembre del año en curso; su sede fue el Centro Cultural Español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Závala, Marco Antonio. "Redes masónicas transatlánticas." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, no. 1-2 (July 1, 2020): I—X. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.42453.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Zacatecas (centro-norte de México) se realizó en la universidad estatal, en octubre de 2019, el VI Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Nuevos acercamientos y perspectivas, siglos XVIII-XXI. Los actos académicos reunieron investigadores, escritores, profesores y estudiantes de diferentes centros universitarios de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Venezuela, y el país anfitrión, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Noguera, Celeste. "Entre historias y culebras: más que una bahía (Bahía Culebra, Guanacaste, Costa Rica)." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19960.

Full text
Abstract:
<span>Bahía Culebra (Golfo de Papagayo, Guanacaste, Costa Rica) es una unidad geomorfológica semicerrada y bastante protegida, que cuenta con una amplia diversidad de recursos naturales, favoreciendo el asentamiento de poblaciones humanas y su consecuente desarrollo marinocostero. La reseña histórica de Bahía Culebra indica que este ha sido un sitio muy importante desde la perspectiva histórica, política, cultural y económica. La consulta bibliográfica incluyó documentos que datan de mediados del siglo XIX hasta el año 2011, los cuales fueron recopilados del Archivo Nacional de Costa Rica, la Biblioteca Nacional, el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central y algunas colecciones privadas. Su notoria belleza escénica, la disponibilidad de redes viales en buen estado y la cercanía a un aeropuerto internacional han facilitado que la bahía se convierta en un centro turístico intensivo, generando un acelerado desarrollo costero a raíz de la creación del proyecto Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP). Se debe fortalecer el marco jurídico e implementar acciones que promuevan el bienestar de las poblaciones locales y la adecuada gestión de los recursos naturales, tomando en cuenta todos los factores y actores involucrados.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuño González, Jaime. "Patrimonio Cultural y globalización." Locus: Revista de História 26, no. 2 (September 10, 2020): 52–77. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.31250.

Full text
Abstract:
En torno a las ruinas de un monasterio medieval ubicado en la pequeña localidad de Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León, España) se formó en el año 1977 una asociación con el ánimo de recuperar el monumento y convertirlo en el centro de dinamización cultural de una comarca en creciente proceso de despoblación, sin grandes recursos económicos pero con un patrimonio cultural muy rico. Desde entonces y hasta hoy, la actividad que se ha desarrollado a partir de tal iniciativa ha sido enorme y muy variada, y la Fundación Santa María la Real, heredera de aquella asociación, ha diversificado mucho los sectores en los que trabaja, extendiendo además sus intervenciones por toda España y otros países. El vínculo con el arte románico, una de las señas de identidad de la comarca de Aguilar, siempre ha permanecido muy vivo, aunque se ha llegado mucho más lejos, especialmente a través de la publicación de un ambicioso trabajo, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, obra hoy de referencia. La proyección internacional de esta Fundación, en un mundo cada vez más globalizado y con mayor demanda de cultura y patrimonio, es cada vez mayor, con actuaciones en distintos campos y en proyectos muy diversos. Sin embargo, nunca se han olvidado las raíces ni los fundamentos ideológicos que animaron a aquellas personas que hace ya más de cuarenta años, sin dinero, pero con mucho entusiasmo, decidieron que el papel de la sociedad civil es clave para la conservación y divulgación del patrimonio y para que esa riqueza cultural, lejos de ser un coste, se vea como un enorme recurso. Así lo creyeron, y se pusieron manos a la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Salazar, Ileana. "Restauración de arquitectura vernácula en Costa Rica: el ejemplo de la iglesia de Toledo de Acosta." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 77–92. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31706.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia de restauración del Templo Católico de Nuestra Señora de Guadalupe, de Toledo de Acosta. Esta construcción primordialmente de madera y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica fue restaurada atendiendo las disposiciones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, a finales del 2016. Se detallan los trabajos realizados como medio para mantener la identidad de los pueblos y fomenten el amor por el patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garro Garita, Melissa. "Análisis del uso de las cuatro habilidades lingüísticas adquiridas por las personas egresadas del programa "Fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en las instituciones de educación superior universitaria estatal de Costa Rica, sedes UNED" / Analysis of the usage of the four linguistic skills acquired by former students of the Program “Reinforcing the Teaching and Learning of the English Language in the institutions of the Superior State University of Costa Rica, at UNED sites”." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 7, no. 1 (March 20, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1906.

Full text
Abstract:
ABSTRACTLearning a foreign language facilitates a social, economic and cultural development in a society. Consequently, in order to respond to a current bilingual demand, the Language Center of the Distant State University UNED (Universidad Estatal a Distancia) in Costa Rica provides to enrolled students with an English Program full scholarship. In light of this bilingual need in society, the main purpose of this investigation is to analyse the current usage of acquired bilingual linguistic skills once participants have completed the English Program.RESUMENAprender una lengua extranjera facilita el desarrollo social, económico y cultural en una sociedad. Por esa razón, y con el fin de satisfacer la demanda laboral bilingüe actual, el Centro de Idiomas de la Universidad Estatal a Distancia UNED (State University Distant modality) en Costa Rica, brinda a su estudiantado una beca total mediante un Programa de Inglés. En vista de la necesidad de una sociedad bilingüe, el objetivo de esta investigación es analizar el uso actual de las habilidades lingü.sticas adquiridas por las personas graduadas del Programa de Inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villalobos, Carlos Manuel. "El auge histórico de la estilística y su impronta en Costa Rica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (August 13, 2020): 97–112. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43484.

Full text
Abstract:
En este artículo, se estudia el impacto histórico de la estilística y los efectos que tuvo en Costa Rica. Se parte de una publicación hecha por Manuel Picado en 1975 donde resume los postulados de la estilística según Amado Alonso. Esta metodología de análisis de la expresión verbal surgió a inicios del siglo XX como parte de la lingüística estructural, pero sus mayores aplicaciones fueron en el ámbito de los estudios literarios. A través del estilo, manifiesto en la forma, se accede al espíritu creador, ya sea para valorar a un autor específico o para caracterizar un grupo cultural. En el artículo, se estudia su paso por las escuelas idealistas de Alemania y España y se hace referencia al auge que tuvo en Hispanoamérica. En la última parte, se analiza la huella que dejó en los estudios literarios costarricenses: desde el estudio del estilo en el marco de la prescriptiva literaria hasta los primeros atisbos estilísticos con Roberto Brenes Mesén y Arturo Agüero Chaves. En este contexto, destaca el trabajo de Abelardo Bonilla de 1967, quien intenta explicar, con ejemplos literarios, el estilo del espíritu costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yeregui, Mariela, Jacqueline Alvarado, Nuria Díaz, Hannia Durán, Emily Navarro, Raquel Navarro, Laura Ramírez, and Noelia Guzmán. "Confessionário Têxtil." Revista Vazantes 4, no. 1 (December 10, 2020): 32–48. http://dx.doi.org/10.36517/vazppgartesufc2020.1.04.

Full text
Abstract:
Este artigo é a memória do processo do atelier “Confessionário Têxtil” realizado na Casa Caníbal, no Centro Cultural de Espanha, na Costa Rica, em Novembro de 2019. Através de uma dinâmica de partilha de segredos pessoais, criámos pequenos pedaços de tecido que dão conta das nossas experiências escondidas. Articulando técnicas têxteis (bordados, patchwork e costura em geral) com mecanismos electrónicos analógicos simples e de baixa tecnologia (luzes LED, motores, etc.), cada participante criou um tecido que foi depois integrado numa superfície colaborativa de patchwork de segredos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira Querol, Marco Antonio, Sandra Lorena Beltran Hurtado, Carlos Montoro Sanjose, Ivan Valenzuela Espinosa, Willy Castro Guzman, Eva Tresserras Casals, and Olga Esteve Ruescas. "Intervenciones formativas en educación y aprendizaje en el trabajo: aplicaciones del Laboratorio de Cambio en Iberoamérica / Formative Interventions in Education and LEarning at Work: Application of the Change Laboratory in Ibero-America." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 7, no. 2 (April 22, 2019): 83–96. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1992.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe Change Laboratory (CL), a formative intervention methodology, based on the Theory of Historical Cultural Activity, has been applied in Ibero-America to develop educational and learning activities at work. This article aims to identify, present and evaluate experiences of LC in Ibero-America. We identified 12 cases of LC in Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica, Spain and Mexico. The interventions have been efficient to support professionals to understand the origins of the contradictions in their activities and to encourage them to envision and conduct solutions to transform their activities. Finally, some lessons and challenges are discussed in the Ibero-American context.RESUMENEl Laboratorio de Cambio (LC), metodología de intervención formativa basada en la Teoría de la Actividad, ven siendo aplicada en Iberoamérica para desarrollar actividades de educación y aprendizaje en el trabajo. Este artículo tiene como objetivo identificar, presentar y evaluar experiencias de LC en Iberoamérica. Identificamos y presentamos 12 casos de LC en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España y México. Las intervenciones han sido eficientes para ayudar a los profesionales a comprender orígenes de contradicciones en sus actividades, diseñar y conducir soluciones para transformar sus actividades. Finalmente, se discuten algunas lecciones y desafíos en el contexto iberoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Arturo. "¿Habrá moros en la costa? La producción cultural centroamericana leída desde España / Would there be Moors on the Coast? Central American Cultural Production as Read from Spain." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.9548.

Full text
Abstract:
Resumen: La literatura centroamericana hizo su aparición en la península española cuando Rubén Darío viajo hacia Madrid en 1892. París y Madrid se convirtieron en las metrópolis culturales de Centroamérica a partir de esa fecha. Sin embargo, su pertenencia a la región no fue reconocida como tal. En España esta producción fue leída desde una perspectiva hispano-céntrica que le fue útil a la península para resolver sus propias contradicciones de legitimación en el seno de Europa. En consecuencia, los escritores centroamericanos que publican con éxito en la península no pueden ser centroamericanos y cosmopolitas a la vez. En España se transforman en “hispanoamericanos.” Lo anterior elide su centro-americanidad, impidiendo la validación de sus pertenencias afectivas regionales o nacionales a un espacio específico.Palabras clave: Literatura, Modernismo, Darío, Hispanoamérica, istmo, cosmopolitismo, Centro-americanidad, marginalidad.Abstract: Central American literature first appeared in the Spanish peninsula when Rubén Darío traveled to Madrid in 1892. Paris and Madrid became since then the Central American cultural metropoles. However, their belongingness to the region was not recognized as such. In Spain, this production was read from a Hispano-centric perspective that was useful for the peninsula to solve its own issues of legitimization within Europe. As a result, Central American writers that publish successfully in Spain cannot be Central American and Cosmopolitan at the same time. In Spain, they become “Hispanic Americans”. This elides their Central Americanness, preventing the validation of their regional or national affective belonging to a specific space.Keywords: Literature, Modernism, Darío, Hispanic America, isthmus, Cosmopolitism, Central Americanity, marginality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso Tapia, Jesús, Cecilia Simón, Nuria López-Valle, María Alexandra Ulate, and María Loreto Biehl. "Classroom coliving climate: nature, measurement, effects and implications for social education. A cross-cultural study." Anales de Psicología 35, no. 3 (August 2, 2019): 424–33. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.363501.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene tres objetivos, después de proponer un modelo inicial de clima de convivencia en el aula: desarrollar dos medidas para probar su validez, probar su utilidad para analizar las diferencias entre las aulas y hacerlo en dos países diferentes. El modelo inicial incluye siete patrones de interacción que, si están presentes, favorecen la inclusión social de los estudiantes. El primer cuestionario evalúa el clima de clase percibido por el alumno y el segundo, el grado en que el alumno interactúa de acuerdo con el modelo. Los participantes fueron 2581 estudiantes de secundaria, 2038 de Costa Rica y 543 de España. Para probar el ajuste del modelo, se realizaron análisis factoriales confirmatorios, validación cruzada y análisis multigrupo. También se realizaron análisis de correlación y regresión para determinar la validez discriminante y concurrente utilizando como criterio una medida de integración social. Se utilizaron los análisis ANOVA para probar las diferencias entre las aulas (η2 entre .19 y .28). Los resultados, similares en ambos países, mostraron que ambos cuestionarios tenían una validez estructural adecuada (CFI entre .94 y .97), y una validez concurrente y discriminante (r predictor-criterio entre .37 y .44; p < .0001). Debido a la naturaleza de su contenido, los cuestionarios se pueden utilizar para planificar intervenciones dirigidas a mejorar la organización y evaluar su eficacia. This paper has three objectives, after proposing an initial model of classroom coliving climate: to develop two measures to test its validity, to test their usefulness for analyzing differences between classrooms, and to do it in two different countries. The initial model includes seven interaction patterns that, if present, favor the students’ social inclusion. The first questionnaire assesses the classroom coliving climate perceived by the student, and the second, the degree in which the student interacts according to the model. Participants were 2581 Secondary-School students, 2038 from Costa Rica and 543 from Spain. To test model-fit, confirmatory factor analyses, cross validation and multi-group analyses were carried out. Correlation and regression analyses were also carried out to determine discriminant and concurrent validity using as criteria a measure of social integration. ANOVA analyses were used to test for differences between classrooms (η2 between .19 and .28). Results, similar in both countries, showed that both questionnaires had adequate structural validity (CFI between .94 and .97), and discriminant and concurrent validity (r predictors-criterion between .37 and .44; p < .0001). Due to the nature of their content, the questionnaires can be used for planning interventions aimed at improving coliving, and for assessing their effectiveness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanabria Hernández, Marcela, and Georgina Marín Gálvez. "Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica." Revista Espiga 13, no. 28 (July 1, 2014): 1–12. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i28.647.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el proyecto que ejecutaron la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades y el Centro Universitario de Ciudad Neily (ambos de la Universidad Estatal a Distancia, UNED) desde el 2007 hasta el 2012, para la prevención del abuso y la explotación sexual comercial en la población menor de edad de la zona sur de Costa Rica. Este proyecto se gesta con la intención de dar respuesta a una necesidad particular que se ha identificado en la zona, como es la atención a las diversas manifestaciones de abuso, principalmente sexual y de explotación sexual comercial infantil. De igual forma responde a una intencionalidad planteada en el quehacer propio de la Universidad de vincularse con las regiones, así como elacompañamiento y atención a diversas problemáticasque puedan ser abordadas desde la experiencia universitaria. El proyecto inicia en el año 2007 con el desarrollo de talleres sobre la temática del abuso y la explotación sexual con una población de estudi antes de cuarto, quinto y sexto grados de la educación general básica, en escuelas de los cantones de Golfito y Corredores; y con recursos de fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Posteriormente, los talleres se trabajaron con población adolescente. Paralelo a la realización de estos talleres se produjeron programas de radio transmitidos por una emisora cultural de la zona. Dichos programas fueron elaborados por un grupo de jóvenes que se conformó como producto de los talleres antes mencionados. Para los años 2008, 2009 y 2010 las experiencias continuaron básicamente con la realización de talleres y los grupos juveniles; se incorporaron los cines foros y las charlas a padres y madres de familia. También, en este período se inicia un trabajo en los centros educativos para capacitar al personal docente y administrativo. Entre el 2011 y el 2012, con fondos de la Comisión Regional Interuniversitaria CRI- CONARE, se implementa el proyecto con el nombre “Formación Integral de Calidad para las Comunidades Educativas de la zona sur”, realizado en vinculación con la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. A partir de todas estas experiencias y al determinar el interés de las comunidades, se decide llevar a cabo el Proyecto Intercátedras que permitiera conjuntar el accionar de diferentes cátedras de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades en una temática en común, proyectada a nivel nacional y con la participación además del estudiantado. El recorrido por estos seis años de experiencias acercándose al tema del abuso y la explotación sexual comercial infantil permite identificar la necesidad de que el tema de la protección a la niñez debe ser una constante en nuestro quehacer como académicos y más aún en una escuela con una visión humana y social. Pero esta realidad no puede quedar únicamente en el ámbito universitario, se debe gestionar para que los resultados de dichos proyectos puedan ser expuestos ante otras instancias y puedan servir de insumos a las po íticas que en materia de niñez y adolescencia debe desarrollar este país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Andrade Ruiz, Fressy. "La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de síndrome de Asperger." Revista Electrónica Educare 15 (October 10, 2011): 39–53. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-ext.3.

Full text
Abstract:
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 25 de agosto de 2011 El siguiente artículo se generó a partir de la experiencia de la investigación final de la Maestría Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria, la cual se llevó a cabo por la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE-UNA), en coordinación con la CECC (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana). La investigación es cualitativa con un enfoque interpretativo. El objetivo fundamental fue analizar el proceso de inclusión educativa en el aula regular de una persona con Síndrome de Asperger, entendido este como un tipo de discapacidad social. Se trabajó con el método de estudio de casos, dado que este permite la profundización en el estudio, con una niña de una escuela estatal de la zona urbana de San José-Costa Rica. Para obtener la información se emplearon tres técnicas: las entrevistas, los cuestionarios y documentación (expediente, registro de conductas, valoración psicológica) de la niña con Asperger. Se empleo la triangulación de fuentes como método de análisis. A partir del mismo se llegó a la conclusión de que en las escuelas se pueden atender niños (as) mal diagnosticados (as) con el Síndrome de Asperger; que en las escuelas del país aún se está lejos de lograr la inclusión educativa; pero que se están realizando esfuerzos por lograrlo. Para una intervención más oportuna, a partir del estudio se realizaron recomendaciones a la familia y a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prieto Stambaugh, Antonio. "Presentación." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2572.

Full text
Abstract:
El presente número de la revista Investigación Teatral continúa la celebración de nuestro 25 aniversario (1993-2018) con artículos de diversa temática a cargo de colaboradores que respondieron a la convocatoria permanente. Sin habérnoslo propuesto, un 50% de los materiales aquí presentados provienen de autores argentinos y brasileños, además de una colaboración de España; el resto son de México. Esto da testimonio del diálogo que desean entablar nuestros pares iberoamericanos con lectores nacionales, en este caso para reflexionar sobre nuevas formas de ejercer la dramaturgia, crear performances que corporizan la memoria o bien funcionan como vehículos de denuncia, escenificar la parodia en conventos novohispanos y enseñar el arte del maquillaje escénico, entre otros temas abordados en las páginas que siguen.Abrimos con un artículo de Jorge Dubatti, quien nos habla de cómo en la Argentina de la posdictadura se han adaptado obras del repertorio shakespereano, a fin de interrogarse desde la metodología del Teatro Comparado sobre las políticas de la diferencia y la territorialidad implícitas en la recontextualización los “clásicos universales”. Le sigue un trabajo de Malala González, quien indaga acerca de la articulación entre arte y ciudad a partir de dos performances que ponen en escena la memoria sobre la historia cultural de Buenos Aires. Por su parte, el brasileño André Felipe Costa Silva reflexiona sobre el nuevo papel que juegan los dramaturgos –particularmente del ámbito latinoamericano– en una época de teatralidades post-dramáticas y performativas. Luego, Abel Rogelio Terrazas nos mete en una máquina del tiempo para trasladarnos al siglo XVIII y desde allí conocer el fenómeno del coloquio conventual novohispano, realizado por monjas que, en los conventos, lograban montajes llenos de humor y parodia. Regresamos a la actualidad de mano de la investigadora y creadora Anna Albaladejo, quien ofrece un abordaje muy personal del trabajo de dos creadoras valencianas que desde la danza y el teatro performan sus memorias autobiográficas.La sección de testimonios contiene una reflexión de Juliana Welasco, egresada brasileña de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, sobre las posibilidades que tiene la enseñanza del maquillaje escénico en proyectos de innovación educativa. Por su parte, Itzel Aparicio narra su experiencia como artista y estudiante mexicana en Buenos Aires, en donde realizó un performance de “exhibición etnográfica” para denunciar la violencia que aqueja a su país.La sección de reseñas ofrece noticia crítica de dos nuevas publicaciones y dos inquietantes puestas en escena (una de Brasil y otra presentada en la ciudad de Xalapa). El número cierra con un homenaje in memoriam a Félix Lozano, actor de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana, fallecido en mayo del presente año (2018). Félix deja un legado de rigor y dedicación en los muchos montajes que contaron con su presencia a lo largo de tres décadas.Finalmente, damos la bienvenida a Gisel Amezcua y a Carlos Gutiérrez Bracho, quienes con este número inician su labor como coeditores de Investigación Teatral. Gisel tiene experiencia como colaboradora de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana y la revista Tramoya, mientras que Carlos es doctor en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias por la Universidad Autónoma de Madrid, también con amplia experiencia editorial, y se ha unido al equipo del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la UV como investigador interino. Agradecemos la labor realizada por Gloria Luz Godínez como editora de nuestra revista durante los últimos dos años, y le deseamos éxito en sus nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 73, no. 1-2 (January 1, 1999): 121–81. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002590.

Full text
Abstract:
-Charles V. Carnegie, W. Jeffrey Bolster, Black Jacks: African American Seamen in the age of sail. Cambridge MA: Harvard University Press, 1997. xiv + 310 pp.-Stanley L. Engerman, Wim Klooster, Illicit Riches: Dutch trade in the Caribbean, 1648-1795. Leiden: KITLV Press, 1998. xiv + 283 pp.-Luis Martínez-Fernández, Emma Aurora Dávila Cox, Este inmenso comercio: Las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña 1844-1898. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996. xxi + 364 pp.-Félix V. Matos Rodríguez, Arturo Morales Carrión, Puerto Rico y la lucha por la hegomonía en el Caribe: Colonialismo y contrabando, siglos XVI-XVIII. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico y Centro de Investigaciones Históricas, 1995. ix + 244 pp.-Herbert S. Klein, Patrick Manning, Slave trades, 1500-1800: Globalization of forced labour. Hampshire, U.K.: Variorum, 1996. xxxiv + 361 pp.-Jay R. Mandle, Kari Levitt ,The critical tradition of Caribbean political economy: The legacy of George Beckford. Kingston: Ian Randle, 1996. xxvi + 288., Michael Witter (eds)-Kevin Birth, Belal Ahmed ,The political economy of food and agriculture in the Caribbean. Kingston: Ian Randle; London: James Currey, 1996. xxi + 276 pp., Sultana Afroz (eds)-Sarah J. Mahler, Alejandro Portes ,The urban Caribbean: Transition to the new global economy. Baltimore: John Hopkins University Press, 1997. xvii + 260 pp., Carlos Dore-Cabral, Patricia Landolt (eds)-O. Nigel Bolland, Ray Kiely, The politics of labour and development in Trinidad. Barbados, Jamaica, Trinidad and Tobago: The Press University of the West Indies, 1996. iii + 218 pp.-Lynn M. Morgan, Aviva Chomsky, West Indian workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1996. xiii + 302 pp.-Eileen J. Findlay, Maria del Carmen Baerga, Genero y trabajo: La industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe hispánico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993. xxvi + 321 pp.-Andrés Serbin, Jorge Rodríguez Beruff ,Security problems and policies in the post-cold war Caribbean. London: :Macmillan; New York: St. Martin's, 1996. 249 pp., Humberto García Muñiz (eds)-Alex Dupuy, Irwin P. Stotzky, Silencing the guns in Haiti: The promise of deliberative democracy. Chicago: University of Chicago Press, 1997. xvi + 294 pp.-Carrol F. Coates, Myriam J.A. Chancy, Framing silence: Revolutionary novels by Haitian women. New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1997. ix + 200 pp.-Havidán Rodríguez, Walter Díaz, Francisco L. Rivera-Batiz ,Island paradox: Puerto Rico in the 1990's. New York: Russel Sage Foundation, 1996. xi + 198 pp., Carlos E. Santiago (eds)-Ramona Hernández, Alan Cambeira, Quisqueya la Bella: The Dominican Republic in historical and cultural perspective. Armonk NY: M.E. Sharpe, 1996. xi + 272 pp.-Ramona Hernández, Emilio Betances ,The Dominican Republic today: Realities and perspectives. New York: Bildner Center for Western Hemisphere studies, CUNY, 1996. 205 pp., Hobart A. Spalding, Jr. (eds)-Bonham C. Richardson, Eberhard Bolay, The Dominican Republic: A country between rain forest and desert. Wekersheim, FRG: Margraf Verlag, 1997. 456 pp.-Virginia R. Dominguez, Patricia R. Pessar, A visa for a dream: Dominicans in the United States. Boston: Allyn and Bacon, 1995. xvi + 98 pp.-Diane Austin-Broos, Nicole Rodriguez Toulis, Believing identity: Pentecostalism and the mediation of Jamaican ethnicity and gender in England. Oxford NY: Berg, 1997. xv + 304 p.-Mary Chamberlain, Trevor A. Carmichael, Barbados: Thirty years of independence. Kingston: Ian Randle Publishers, 1996. xxxv + 294 pp.-Paul van Gelder, Gert Oostindie, Het paradijs overzee: De 'Nederlandse' Caraïben en Nederland. Amsterdam: Bert Bakker, 1997. 385 pp.-Roger D. Abrahams, Richard D.E. Burton, Afro-Creole: Power, Opposition, and Play in the Caribbean. Ithaca NY: Cornell University Press, 1997. x + 297 pp.-Roger D. Abrahams, Joseph Roach, Cities of the dead: Circum-Atlantic performance. New York NY: Columbia University Press, 1996. xiii + 328 pp.-George Mentore, Peter A. Roberts, From oral to literate culture: Colonial experience in the English West Indies. Kingston, Jamaica: The Press University of the West Indies, 1997. xii + 301 pp.-Emily A. Vogt, Howard Johnson ,The white minority in the Caribbean. Princeton NJ: Markus Wiener, 1998. xvi + 179 pp., Karl Watson (eds)-Virginia Heyer Young, Sheryl L. Lutjens, The state, bureaucracy, and the Cuban schools: Power and participation. Boulder CO: Westview Press, 1996. xiii + 239 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ocampo Álvarez, Ángel. "Carta Editorial." Revista humanidades 10, no. 1 (December 13, 2019): e40108. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i1.40108.

Full text
Abstract:
La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de batalla, dispuestos en distintas latitudes, desde hace rato. Las explicaciones a cada uno de estos fenómenos globales son diversas, pero no obstante es notorio que todos ellos parecen responder a un sustrato de malestar o indignación ante los insuficientes y precarios cauces institucionales, impuestos globalmente después de la Guerra Fría. El proyecto del Nuevo Orden Internacional, la Globalización, la Mundialización y el New American Century que acabó en el Make America Great Again, por ejemplo, mostraron el carácter tribal y excluyente de estas sensibilidades. Aunque retóricamente convocaron y convocan al bienestar de la humanidad, su dinámica ha excluido precisamente a las inmensas mayorías, la humanidad real. Su llamado ha sido, más bien, una invocación a la tribu inorgánica y falsamente universalizada. Esta invocación ciega de las condiciones reales de la humanidad, evidencia que las estructuras históricas definitivas del presente no se han gestado aún. Así las cosas, no extraña que la capacidad de comprensión de esta época se encuentre pendiente de germinar, que no se cuente con las estructuras conceptuales y categoriales que diluciden la realidad actual de la humanidad. Con una “razón” obsoleta, heredada de épocas ya idas, la humanidad hoy no atina a entenderse a sí misma, quizás también porque ella misma aún no acaba de gestarse. La vaga idea de que la humanidad está viviendo una época de la cual aún no toma plena conciencia, es evidente por ejemplo en las posturas que llaman al presente la Nueva Edad Media o la Postmodernidad. Ciertamente, estas denominaciones revelan la conciencia de que las condiciones históricas de la modernidad se han extinguido, que no sobrevivieron el cambio de siglo. Sin embargo, “nueva” o “post”, también muestra que esta conciencia apenas advierte que la época conocida se ha ido, pues de la época contemporánea lo único que sabe es que precede a la vieja anterior ya conocida. El que esto sea lo único que puede saber es resultado de que las categorías imperantes aún se encuentran ancladas en ese pasado extinguido. Hoy la humanidad anda a tientas en el presente. La capacidad comprensiva –al menos la occidental- ha quedado rezagada para enfrentar el presente y el futuro que esta conciencia apenas avizora con aprensión. A las teorías del derecho internacional, la teoría económica, la ciencia, y hasta la estructura de la misma “razón”, por ejemplo, la realidad actual se le aparece apenas como contradicciones epocales. Cuatro desafíos insoslayables signan fuertemente esta época: la lucha por detener la destrucción del medio ambiente; la lucha por la justicia de género; la lucha por el acceso a los bienes para la vida, y la reivindicación por la diversidad cultural. Todas reivindicaciones impostergables. El negacionismo ya no tiene cabida. Desde su atención se podrá generar una capacidad de comprensión necesaria y contemporánea de su propio tiempo. Un tiempo que resuelva las inaceptables discriminaciones y haga de la inclusión, vértebra central del sentido común y del raciocinio básico y universal con los cuales enfrentar estos tiempo aciagos. Desde la resolución de estos cuatro desafíos se podrá construir un nuevo paradigma antropológico que permita superar el modelo renacentista del que perduran apenas vestigios de museo, o el de la misma modernidad que lucha cruentamente por no irse de una vez. Con esta preocupación en su horizonte, la Revista humanidades espera hacer una contribución relevante al debate que nuestra época convulsa obliga. Los artículos aquí publicados integran autores de diversas partes del mundo hispanoparlante: México, Argentina, Costa Rica, España. En esta oportunidad además, contamos con dos artículos en inglés de autores provenientes del Medio Oriente: un análisis de lo femenino en la obra Shahnameh, del poeta persa, Ferdowsi; y un análisis sobre la situación política de la exrepública soviética de Azerbaijan, a través del estudio del Partido Democrático de Azerbaijan en los años 1945-1946. Es obligado mencionar que el presente número 1 del volumen 10, constituye un hito en la historia de la Revista humanidades. A partir de este fascículo, la Revista se encuentra indizada en las prestigiosas agencias Scielo y Redalyc. Esto significa que la Revista cumple con los rigurosos estándares internacionales de las revistas científicas y académicas. Este logro no ha sido fácil pues el proceso para alcanzar esta meta trazada hace más de un año, ha enfrentado condiciones desfavorables para las humanidades. Ha sido un camino arduo el que se ha debido transitar. Los planes futuros de la Revista no suponen solamente realizar los esfuerzos necesarios para mantener las metas alcanzadas. Trabajamos para continuar con el proceso ascendente de divulgación y rigurosidad, de modo que la Revista se convierta en un instrumento decisivo en las investigaciones de autores en el ámbito de las humanidades, de diversas partes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marques Pereira, Daniervelin Renata. "Editorial." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 13, no. 1 (July 11, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.1-2.

Full text
Abstract:
A edição número 1 do 13º volume de 2020 traz aos leitores contribuições de autores de diferentes nacionalidades e instituições, o que implica também diferentes visões sobre objetos inseridos no campo das linguagens e tecnologias. Abrimos as portas para pesquisadores do Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología e Universidad Nacional Autónoma de México, do México; dasUniversidade de Nebrija, Universidad de Cádiz, Universidad de Granada e Universidad Nacional de Educación a Distancia, da Espanha, da Universidade Católica de Pernambuco,do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-riograndense, da Universidade do Vale do Taquari, daUniversidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, do Centro de Educação Monjolo, do Parque Tecnológico Itaipu – PTI-BRe da Universidade Federal de Pelotas, do Brasil. Lidia Mañoso-Pacheco, no artigo “News values and the information source. The discourse of eliteness and personalisation in the digital press”, analisa o discurso da elite comparando notícias digitais em corpora britânicos e espanhóis. Javier Gil-Quintana e Manuel Fernández-Galiano Amoros, no artigo “Publicaciones, interacciones, verdades y mentiras de adolescentes españoles en Instagram”, investigam publicações feitas por adolescentes no Instagram, chegando à observação de que eles em geral não são capazes de ir além do consumo de informações e interações própriasdessa mídia. Josiane Almeida da Silva, Michele Elias de Carvalho, Roberta Varginha Ramos Caiado e Isabela Barbosa Rêgo Barros, em “As tecnologias digitais da informação e comunicação como mediadoras na alfabetização de pessoas com transtorno do espectro do autismo: uma revisão sistemática da literatura”, fizeram um levantamento de 198trabalhos científicos nacionais publicados entre 2014 e 2019 e disponibilizados no Portal de periódicos Capes e Scielo sobre o uso das Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação no processo de alfabetização e aprendizagem de pessoas com Transtorno do Espectro do Autismo, dos quais selecionaram sete para a pesquisa. Os resultados mostraram contribuições das tecnologias para a alfabetização e aprendizagem das pessoas com o transtorno, porém as autoras ressaltam que ainda existe uma grande carência de pesquisas nessa área. Em “Diseño de una aplicación web para el proceso educativo sobre el uso del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras”, Ricardo-Adán Salas-Rueda, Fernando Gamboa-Rodríguez, Érika-Patricia Salas-Rueda e Rodrigo-David Salas-Rueda realizam uma investigação quantitativa para analisar o impacto da Aplicação web para o processo Educativo sobre o Logaritmo (AEL) por meio da ciência de dados e a aprendizagem automática. A pesquisa teve como público alunos que cursavam a disciplina Matemáticas Básicas em uma universidade mexicana. Os resultados mostram que a AEL influi positivamente na assimilação do conhecimento sobre o logaritmo. Nazaret Martínez-Heredia, com “Desafíos en la era digital actual: TIC y personas seniors de la Universidad de Granada (España)”, questiona se, com o passar do tempo, a competência digital dos adultos aumenta. Para isso, compara em termos quantitativos a competência digital básica por um estudo realizado durante 2017/2018 e um novo estudo em 2018/2019. Os resultados mostram queainda existe uma importante brecha digital nas pessoas adultas, que é superada com o processo de aprender a aprender. José Luis Estrada Chichón e María Ortiz Jiménez, em “Valoración de las posibilidades del desarrollo de la competencia escrita en inglés como lengua extranjera a partir de la aplicación de emoji como elementos conceptuales”, apresentam uma pesquisa sobre o uso de emoticons para desenvolvimento da escrita em língua inglesa como língua estrangeira entre estudantes universitários. Os resultados mostram benefícios no uso desse recurso. Kristian Sgorla, Jônios Costa Máximo e Karina Zavilenski Custódio, em “Projeto Novos Rumos 4.0: pedagogia crítica, metodologias ativas e desenvolvimento humano no ensino de programação básica”, apresentam o projeto Novos Rumos 4.0, executado em Foz do Iguaçu/PR, Brasil, para capacitação de jovens em situação de vulnerabilidade social na elaboração de softwares utilizando a linguagem de programação Python. A partir do projeto, os autores afirmam ser necessária a construção de projetos político-pedagógicos mais aderentes às necessidades reais e práticas de uma sociedade contemporânea. Em “Alfabetização – uma evolução do conceito: alfabetização e letramento em código”, Walkiria Helena Cordenonzi, José Claudio Del Pino, Eniz Conceição Oliveira e Andreia Aparecida Guimarães Strohschoen resgatam conceitos de Alfabetização Científica e Alfabetização Científica e Tecnológica e suas diferentes denominações. Eles apresentam, ainda, a evolução histórica sobre alfabetização, mais especificamente na área da Ciência da Computação, trazendo uma abordagem sobre a Alfabetização de Código. Lia C. Lima Hallwass, em “A perspectiva vygotskyana na formação docente online: observações na educação superior”, analisa as interações sociais entre professores universitários no projeto Sala (Virtual) dos Professores, baseado na perspectiva histórico-cultural de Vygotsky e no potencial das tecnologias, a fim de criar um processo contínuo de interação social e formação docente. Segundo a autora, o projeto contribuiu para aumentar a participação dos professores nas ações devido a sua flexibilidade espaço-temporal, para a troca de conhecimentos e experiência devido ao atendimento das necessidades específicas dos professores, de suas áreas e disciplinas. Sara Satiko Takahashi contribui com uma resenha da obra “As culturas do grupo Texto Livre: um estudo de viés etnográfico sob a ótica da complexidade”, de autoria de Carlos Henrique Silva de Castro. Desejamos a todos uma proveitosa leitura dessas contribuições!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Salazar, Ileana. "Ermita Inmaculada Concepción, El Llano de Alajuela. Reseña del proceso de restauración." Revista Herencia 29, no. 2 (December 29, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/h.v29i2.27604.

Full text
Abstract:
A lo largo de casi un siglo desde su construcción y a pesar de sufrir el embate del paso del tiempo, la Ermita de la Inmaculada Concepción en El Llano de Alajuela, es un ejemplar significativo dela arquitectura vernácula costarricense. Fue durante muchos años centro de culto y referente dentro de la organización urbana y social de la comunidad, donde la mayor parte de sus habitantes, son descendientes directos de quienes por los años de 1880, decidieron construir con tierra de sus patios y con esfuerzo ysacrificio personal, un templo donde vivir las tradiciones populares y religiosas de los cuales eran herederos. Como parte de los recientes esfuerzos en materia de conservación y rescate de las construcciones patrimoniales, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica, destinó recursos económicos para realizar el proyecto de restauración de esta Ermita, construida con adobe, bahareque, calicanto, ladrillo y teja. El proceso de intervención tuvo una duración de 4 meses y se realizó siguiendo los procedimientos dictados por las normativas patrimoniales, cuyo objetivo principales devolverle al inmueble su esplendor y conservarlo como digno representante de la tradición constructiva en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

UCR, REVISTARQUIS. "Presentación y Editorial." REVISTARQUIS 6, no. 1 (June 8, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/ra.v6i1.29204.

Full text
Abstract:
Para este número de RevistArquis, además de presentar una serie de documentos, los cuales problematizan temáticas propias de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, se estrena un nuevo diseño gráfico. Iniciativa que busca colocar el contenido de la Revista de manera dinámica, creativa y fluida y, así, volver más atractivos los artículos para el creciente público especializado. Sin olvidar, evidentemente, la calidad editorial, científica y divulgativa que se ha mantenido en estos últimos cinco años. Esta duodécima entrega (Volumen 6, Número 1) está compuesta por 9 aportaciones organizadas en tres secciones temáticas. En “Ciudad y territorio” se encuentra un artículo de investigación, tres ensayos académicos y un ensayo de reflexión. En “Arquitectura” se encuentran cuatro reseñas de proyectos. En “Conversaciones” aparece una entrevista, realizada por Jorge Grané del Castillo, a la arquitecta Marian Pérez Gutiérrez. Abre “¿Gentrificación latinoamericana? Apuntes para su discusión”, elaborado por Luis Alberto Salinas Arreortua, muestra las razones por las que el concepto de gentrificación, que emerge en el mundo anglosajón a mediados del siglo XX, tiene una aparición tardía en América Latina. El autor explica, desde una perspectiva crítica, los rasgos que caracterizan, dentro de esta reciente producción académica, los procesos de gentrificación en las ciudades de la región: a) gentrificación simbólica - transformaciones sociales en la imagen urbana, b) políticas neoliberales de gentrificación y de revalorización del patrimonio histórico, c) nuevos mercados inmobiliarios e inversión privada en el centro y periferia de la ciudad. “Los estudios culturales y la construcción social del patrimonio cultural” de Rosa Elena Malavassi Aguilar, realiza una revisión de los postulados de los principales autores, tanto latinoamericanos como europeos y norteamericanos, de la corriente de los estudios culturales, para definir un esquema de análisis aplicable al caso de estudio del patrimonio costarricense. Se encuentra en este ensayo un valiosa discusión conceptual sobre las relaciones entre lo cultural y lo político. Por su parte, “Un centro cívico o el réquiem del patrimonio urbano costarricense” de Marcela Muñoz Muñoz, ofrece una “honra póstuma” a la arquitectura pública de la capital costarricense, por medio del estudio de una serie de discusiones legislativas dadas a mediados del siglo XX. Con dicha discusión legislativa, la autora brinda nuevas luces para la comprensión de los problemas jurídicos de corte urbanístico para ejempli car por qué en Costa Rica ha prevalecido un modelo “destructor” sobre uno urbanístico, en detrimento siempre de la arquitectura histórica, pública y privada. “Viabilidad para la implementación de estrategias de renovación urbana en Costa Rica” de Dania Chavarría Nuñez, analiza los posibles escenarios que existen en el país para revertir las tendencias negativas que genera el modelo de ciudad dispersa. Para esto, se toma como base la legislación urbana existente para promover un modelo de ciudad compacta y trabajo en los centros urbanos. El texto hace particular énfasis en la posibilidad de desarrollar e implementar estrategias de renovación urbana fomentando competencias en los gobiernos locales para el ordenamiento del territorio. Cierra esta sección “Estado actual y perspectivas de la Legislación urbana en Costa Rica” de Jessica Martínez Porras, que reseña y comenta las principales normativas de planificación desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este recorrido permite, según la autora, constatar que los marcos legales urbanos se encuentran rezagados en comparación con los avances normativos implementados en otros países en América Latina. Y que, por lo tanto, es necesario actualizar la jurisdicción nacional en esta materia. Por último, aparecen en esta publicación, cuatro reseñas. Dos proyectos elaborados en el Posgrado Landscape Urbanism de la Architectural Association School of Architecture, un proyecto elegido como ganador del Primer Concurso de Bono Comunal organizado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y un proyecto elaborado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. “Littoral Negotiations”, desarrollado por Liam Mouritz, Chan Ting Fu, Xiabin Hu, Eduardo Rico y José Alfredo Ramírez, muestra la generación de escenarios alternativos para un contexto y territorio específicos: el Mar Mediterráneo. “Toward a territorial praxis”, de José Alfredo Ramírez y Clara Olóriz, aborda el surgimiento del “territorio” como campo para el ejercicio del diseño y de la investigación entendiendo la arquitectura dentro de las condiciones contemporáneas de su ejercicio. “Parque de la Libertad” de Luis Diego Alpizar y Tania Arguedas busca el rescate de espacios de recreación en la comunidad de Pavas, en la Provincia de San José. La propuesta cuenta con un programa de nuevas actividades como el bicicross, skateboarding, fútbol, zonas de descanso, áreas feriales y una serie de senderos que, en su conjunto, propician nuevas dinámicas de apropiación. Harold Jiménez presenta “Coopeprocesadora de infusiones naturales de la zona del caribe de Costa Rica”, espacio ideado para la dinamización y desarrollo de la comunidad de Siquirres, en la Provincia de Limón, por medio de la creación de empleos a través de nuevas actividades industriales en la zona. Con estas diversas e interesantes colaboraciones se hace pública la primera entrega del año 2017. Recordando y agradeciendo, de paso, a todas las personas que han colaborado con la escritura y evaluación de los presentes artículos y, de manera especial, a todas las personas que fortalecen el diálogo académico con la lectura detallada y paciente de RevistArquis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Behm Rosas, Hugo. "Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia." Población y Salud en Mesoamérica, July 1, 2014. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v12i1.15141.

Full text
Abstract:
PRESENTACIÓN: El texto que se reproduce a continuación, escrito por el Dr. Hugo Behm Rosas, nacido en el año 1913, a inicios de los años noventa, sintetiza lo que fue un largo y prolífico trabajo de análisis de la mortalidad infantil en América Latina. Así lo atestiguan los estudios que publicó desde los inicios de los años sesenta del siglo pasado hasta el primer lustro de este siglo. El texto: Las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia es un capítulo del libro Las desigualdades sociales ante la muerte en América Latina publicado en el año 1992 por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior. El texto constituye una síntesis de los múltiples estudios sobre diferencias de la mortalidad infantil entre grupos sociales. Las contribuciones del Dr. Behm para entender las diferencias de mortalidad infantil entre distintos grupos sociales fueron muchas. Estas empezaron cuando, como lo narra en el prólogo a una reedición de una de sus primeras publicacionesi, el Dr. Behm dejó la clínica por la salud pública para emprender una investigación sobre las diferencias de mortalidad infantil en Chile. En 1962 publicó Mortalidad infantil y nivel de vida publicado por la Escuela de Salud pública de la Universidad de Chile y recientemente reeditado por la unidad de Patrimonio Cultural de la Salud. A partir de este influyente estudio donde escribe “La mortalidad infantil viene a ser, en consecuencia, un indicador del alto precio que los pueblos pagan por las formas de organización económicamente ineficientes y socialmente injustas que han logrado darse” ii, emprendió muchos otros explorando las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Los últimos estudios los realizó en la subsede de CELADE en Costa Rica donde junto a muchos colaboradores llevo a cabo estudios sobre la mortalidad infantil en casi todos los países de América Latina. Estos últimos estudios, iniciados en la década de los setenta, analiza la mortalidad infantil utilizando información censal por medio de métodos indirectos desarrollados por William Brass y luego ampliados por Ken Hill y Sam Preston. Tal como lo explica el Dr. Behm en el texto que sigue, estos métodos utilizan, además de la información propia sobre mortalidad recogida en el censo (proporción de fallecidos entre los hijos de las mujeres mayores de 12 años), el conjunto de variables relativas a las condiciones económicas y sociales que permiten caracterizar el entorno del hogar y sus circunstancias socioeconómicas. No se trata de estimaciones exactas, pero su novedad radicaba en la posibilidad de analizar diferencias en la mortalidad infantil más allá de las limitadas posibilidades que daban los registros de estadísticas vitales, generalmente incompletos y muchas veces inexistentes en los países latinoamericanos. El mérito e importancia de los trabajos del Dr. Behm no se reduce, sin embargo, a una aplicación mecánica del método. En sus trabajos, el Dr. Behm ubica la mortalidad infantil en el ámbito de los problemas que la desigualdad social genera en las sociedades latinoamericanas. Las diferencias, según clases sociales, se describen utilizando categorías que muchos análisis dejan de lado. Así, por ejemplo, el Dr. Behm muestra –en el texto utilizando el ejemplo de Costa Rica- las diferencias en la mortalidad infantil de los hijos de asalariados agrícolas con respecto a los grupos medios, por un lado, y, por otro, la semejanza entre asalariados manuales del sector no agrícola y los campesinos. Los resultados de los estudios son fruto de un riguroso análisis y una particular atención a los detalles producto de la larga experiencia profesional que en los setenta ya acumulaba el Dr. Behm. La exposición de los resultados, presentados con vehemencia, se nutren de su profundo compromiso y convicción de la necesidad de combatir las desigualdades sociales. Fue esa profunda convicción la que lo llevó al exilio de su país natal Chile durante la dictadura de Pinochet después de 15 meses en el campo de concentración de Ritoque, para trabajar en Costa Rica donde falleció el 28 de abril del 2011. Por lo anterior, el texto que sigue tiene, sobre todo, ejemplos de Costa Rica. IIdentificando y caracterizando, según clases sociales, a distintos grupos de riesgo con el propósito de cuantificar la población expuesta a distintos riesgos de mortalidad infantil. El análisis mostró entonces cómo la pronunciada baja de la mortalidad infantil, que conoció el país en la década de los setenta, generó rezagos importantes en algunos grupos sociales desfavorecidos. Esta contribución, así como muchas otras del Dr. Behm, han sido tomadas en cuenta en distintos programas de salud iniciados en los noventa. Tal como lo señala en una entrevista, con ello contribuye a “formar conciencia de que los problemas de salud de la población están fuertemente influidos por la división en clases sociales que hoy prevalece en nuestros países, que crea diferencias importantes en su nivel de salud” iii. Ph.D. Arodys RoblesDirectorCentro Centroamericano de PoblaciónUniversidad de Costa RicaiBehm Rosas, Hugo. Mortalidad Infantil y Nivel de Vida. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. 2nda edición, 2010. p. 10iiIbid. p. 127.iiiBehm, H. (comunicación personal, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

UCR, REVISTARQUIS. "Presentación y Editorial." REVISTARQUIS 5, no. 2 (November 29, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/ra.v5i2.27133.

Full text
Abstract:
Se cumplen cinco años de REVISTARQUIS con 10 números cargados de optimismo y esfuerzo por este ingente proyecto que ha buscado servir de plataforma para que el conocimiento en el campo de la arquitectura, la ciudad y el arte encuentren nuevas vías de contacto con la población, con los investigadores, con los alumnos... con nuestros lectores.Cinco años donde hemos publicado una importante cantidad de artículos que han tratado temáticas diversas; textos que han atendido el tema de la ciudad, el espacio público, el diseño, el proyecto arquitectónico, el patrimonio, el arte y muchos otros más, y que han venido a contribuir al conocimiento en estas líneas de investigación. Con especial alegría divulgamos este nuevo ejemplar de la revista que representa el fin de un quinquenio y el inicio de un nuevo ciclo para REVISTARQUIS, siempre firme en su determinación de seguir evolucionando y alcanzar nuevas y más grandes metas para esta revista académica en su compromiso con nuestros lectores.Este nuevo número ha centrado su atención en materia de derecho urbano, planificación y gestión del territorio, aportando a la discusión actual en torno a estos temas a nivel nacional e internacional, incluyendo además algunas contribuciones de proyectos arquitectónicos, como siempre lo ha hecho la revista.La importancia de la relación entre las políticas públicas y los entornos que habitamos ha ido tornándose más visible por la complejidad del mundo urbano en el que vivimos hoy en día. La influencia del Estado y del mercado inmobiliario en la construcción del territorio hace necesario reflexionar sobre lo que acontece para encontrar posibles soluciones que ayuden a mejorar nuestros entornos urbanos. Por tanto, con el afán de aportar nuevos argumentos en la materia y contribuir en la búsqueda por una mejora de nuestro hábitat, REVISTARQUIS dedica esta vez su atención a esos aspectos con un importante grupo de artículos que reflexionan sobre estos asuntos.Abre este número el artículo de Roy Allan Jiménez con el tema de la urbanización y los instrumentos de planificación en Costa Rica, poniendo especial atención a las problemáticas que generan las figuras de urbanización y de condominio; y explora, además, las posibilidades normativas que tiene el país para implementar estrategias de planificación de grandes conjuntos urbanos. Le sigue el artículo de Erick Solano, texto que escudriña sobre cómo las políticas públicas de ordenamiento territorial nacional incluyen el elemento ambiental, y la relevancia que ha adquirido este tema en las dos últimas décadas, especialmente sugestivo porque el autor busca resaltar con este trabajo, la ineficiencia de estas políticas en reducir los impactos negativos de las actividades humanas sobre el ambiente. El tercer artículo atiende también la temática de la producción de la ciudad y organización territorial pero, en este caso, haciendo hincapié en las implicaciones del imaginario dominante en estos procesos, partiendo del caso de estudio de los barrios del sur de nuestra capital, artículo desarrollado por Roberto Villalobos.El cuarto artículo que compone este número trata sobre el tema de la rehabilitación urbana y la importancia de su integración en la ciudad, solo que este texto nos lleva a conocer una experiencia internacional, específicamente, el tema de la rehabilitación en España, línea de investigación que desarrollan los autores Ángela Matesanz y Agustín Hernández Aja. Seguido a este trabajo encontramos el texto de Ana Paula Montes sobre la Gestión del Vacío Urbano, haciendo un análisis de casos y propuestas en diferentes contextos internacionales. Una reflexión más general sobre la noción de urbanismo es lo que desarrolla el escrito de Manuel Alejandro Castillo, y cierra esta sección de Ciudad y Territorio el texto de Marcela Muñoz, artículo que hace una revisión al concepto jurídico de patrimonio desde un acercamiento al patrimonio cultural histórico arquitectónico costarricense.La sección de Arquitectura se compone, en este número, por tres proyectos de distinta naturaleza. El primero muestra el trabajo del estudiante Felipe Chaverri sobre una intervención urbana contigua a la estación de ferrocarriles del Pacífico, en la capital josefina, donde además de los espacios de uso público, se incorporan elementos para desarrollar actividades comerciales; mientras que el segundo, también de un estudiante de grado, expone el proyecto arquitectónico bioclimático de un hotel ecológico en Bagaces, Costa Rica; trabajo desarrollado por Kevin Rojas.Cierra la sección de Arquitectura de esta décima publicación de la revista, el proyecto de los invitados internacionales José Durán y Daniel Moreno con su proyecto sobre la restauración paisajística de la Cantera Rosales, en España, trabajo que muestra las posibilidades que el Land Art y las intervenciones paisajísticas tienen para recuperar espacios naturales. Con este grupo de ensayos e investigaciones divulgamos este nuevo número de REVISTARQUIS con el objetivo de continuar siendo un medio de comunicación y discusión para los académicos, investigadores y población en general, que al igual que a nosotros, le apasionen los temas de la arquitectura, la ciudad y el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Provincias.Sin embargo podemos decir que la versión difundida por la mayor parte de la historiografía de ayer y de hoy afirma que la independencia en esta parte del Perú es el resultado del enfrentamiento del pueblo del Norte chico y pueblos alto andinos contra España por quebrantar los logros políticos.Este enfrentamiento, se explica, que tuvo precursores locales, nacionales, desde Túpac Amaru II hasta la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de conciencia (Bonilla, H.). En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la independencia Norteamericana, revolución francesa de 1789 y la difusión de la ideología liberal. Los abusos que cometió la metrópoli fue la imposición de la práctica exclusiva del monopolio comercial y la práctica de marginación de los criollos de los más altos cargos de la administración colonial.Este quebrantamiento tradicional es la que se difunde en la mayoría de los historiadores locales y en las conmemoraciones del 28 de julio, modela una falsa imagen muy peculiar de conciencia local y regional. Indudablemente su contenido posee un contenido ideológico, que no está de acuerdo con la realidad presente ya que tales ideas empoderan el pensamiento de la versión oficial, explican y sientan las bases de una nacionalidad y ocultan los intereses antagónicos de las clases de la sociedad peruana.Diversos historiadores de estudios recientes revelan que América del Sur y el Perú fue el resultado de pugnas de la burguesía mercantilista, como hoy del control hegemónico del mercado mundial, diremos Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, etc. En el caso del Perú y concretamente de la Región Lima – Provincias se manifestaban las contradicciones de criollos propietarios de tierras, mansiones, residencias. De la misma manera la rica aristocracia con títulos nobiliarios articulados al centro del poder virreinal, residentes en Huaura, Chancay, etc.Las fuerzas productivas constituidas por negros e indios tuvieron indistintamente sus propios intereses tanto en la costa como en la sierra alto- andina. Según Rivera R. (1986) Serna antes de la llegada de San Martín ya estaban organizados en montoneras Oyón, Canta, Chancay, Yauyos y Huarochirí estaban en contra de los cobradores de tributos y el propio sistema colonial.Conclusión: San Martín organizó su ejército expedicionario, con los auspicios de los gobiernos de Chile y Argentina, y con los financiamientos de un grupo de comerciantes de Valparaíso dedicados al comercio exterior. Los que exigieron que el futuro gobierno independiente del Perú, no sólo les pagara los adelantos hechos con sus respectivos intereses, sino también les concedieran privilegios para la introducción al mercado peruano de sus mercancías, Roel V. (1986)Se emplearon 12 navíos comandados por Cochrane. Desembarcaron en la bahía de Paracas el 7 de setiembre de 1820, sin encontrar oposición. Apenas San Martín puso pie en tierra, lanzó una proclama, según Roel V. (1986) Virgilio, en que se pronunciaba por la emancipación de España y en la que le ofrecía al criollaje aristocrático, no solo la conservación de sus privilegios, sino su participación directa en el gobierno de un Estado independiente.Así mismo, el hecho de que en 1820, obedeciendo a la política liberal que se le había impuesto, Fernando VII envió instrucciones al Virrey de la Pezuela para que entablara negociaciones con San Martín. Así es que 7 días después de su desembarco en Paracas, el General expedicionario recibió una invitación del Virrey para entrar en negociaciones.Lógico, esto se cumplió a través de delegados de ambas partes el mismo que se llevó a cabo en Miraflores. En ellas ambas representaciones expusieron sus encargos: los enviados de San Martín solicitaron el establecimiento de una monarquía borbónica que gobernaría en el Perú en lugar del Virrey. La referida Conferencia de Miraflores se llevó a cabo antes de que San Martín llegara a Huaura oficialmente.Palabras Clave: Burguesía, Aristocracia, Monárquico, Montonero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Provincias.Sin embargo podemos decir que la versión difundida por la mayor parte de la historiografía de ayer y de hoy afirma que la independencia en esta parte del Perú es el resultado del enfrentamiento del pueblo del Norte chico y pueblos alto andinos contra España por quebrantar los logros políticos.Este enfrentamiento, se explica, que tuvo precursores locales, nacionales, desde Túpac Amaru II hasta la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de conciencia (Bonilla, H.). En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la independencia Norteamericana, revolución francesa de 1789 y la difusión de la ideología liberal. Los abusos que cometió la metrópoli fue la imposición de la práctica exclusiva del monopolio comercial y la práctica de marginación de los criollos de los más altos cargos de la administración colonial.Este quebrantamiento tradicional es la que se difunde en la mayoría de los historiadores locales y en las conmemoraciones del 28 de julio, modela una falsa imagen muy peculiar de conciencia local y regional. Indudablemente su contenido posee un contenido ideológico, que no está de acuerdo con la realidad presente ya que tales ideas empoderan el pensamiento de la versión oficial, explican y sientan las bases de una nacionalidad y ocultan los intereses antagónicos de las clases de la sociedad peruana.Diversos historiadores de estudios recientes revelan que América del Sur y el Perú fue el resultado de pugnas de la burguesía mercantilista, como hoy del control hegemónico del mercado mundial, diremos Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, etc. En el caso del Perú y concretamente de la Región Lima – Provincias se manifestaban las contradicciones de criollos propietarios de tierras, mansiones, residencias. De la misma manera la rica aristocracia con títulos nobiliarios articulados al centro del poder virreinal, residentes en Huaura, Chancay, etc.Las fuerzas productivas constituidas por negros e indios tuvieron indistintamente sus propios intereses tanto en la costa como en la sierra alto- andina. Según Rivera R. (1986) Serna antes de la llegada de San Martín ya estaban organizados en montoneras Oyón, Canta, Chancay, Yauyos y Huarochirí estaban en contra de los cobradores de tributos y el propio sistema colonial.Conclusión: San Martín organizó su ejército expedicionario, con los auspicios de los gobiernos de Chile y Argentina, y con los financiamientos de un grupo de comerciantes de Valparaíso dedicados al comercio exterior. Los que exigieron que el futuro gobierno independiente del Perú, no sólo les pagara los adelantos hechos con sus respectivos intereses, sino también les concedieran privilegios para la introducción al mercado peruano de sus mercancías, Roel V. (1986)Se emplearon 12 navíos comandados por Cochrane. Desembarcaron en la bahía de Paracas el 7 de setiembre de 1820, sin encontrar oposición. Apenas San Martín puso pie en tierra, lanzó una proclama, según Roel V. (1986) Virgilio, en que se pronunciaba por la emancipación de España y en la que le ofrecía al criollaje aristocrático, no solo la conservación de sus privilegios, sino su participación directa en el gobierno de un Estado independiente.Así mismo, el hecho de que en 1820, obedeciendo a la política liberal que se le había impuesto, Fernando VII envió instrucciones al Virrey de la Pezuela para que entablara negociaciones con San Martín. Así es que 7 días después de su desembarco en Paracas, el General expedicionario recibió una invitación del Virrey para entrar en negociaciones.Lógico, esto se cumplió a través de delegados de ambas partes el mismo que se llevó a cabo en Miraflores. En ellas ambas representaciones expusieron sus encargos: los enviados de San Martín solicitaron el establecimiento de una monarquía borbónica que gobernaría en el Perú en lugar del Virrey. La referida Conferencia de Miraflores se llevó a cabo antes de que San Martín llegara a Huaura oficialmente.Palabras Clave: Burguesía, Aristocracia, Monárquico, Montonero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography