Academic literature on the topic 'Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia"

1

Huertas Díaz, Omar, Maria Paulina Londoño Velásquez, and Angie Lorena Ruiz Herrera. "Garantía de los derechos a la educación y acceso a la justicia. Una mirada a partir de la perspectiva de las personas con discapacidad. Caso: Universidad Nacional de Colombia." Criterio Jurídico Garantista 10, no. 17 (July 11, 2018): 98–125. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.788.

Full text
Abstract:
El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia ha diseñado y ejecutado el proyecto “DiscaPacitar: visiones desde la formación ciudadana”, para defender, garantizar y proteger los derechos de las personas con iscapacidad.Se pretende dar a conocer las labores realizadas por el proyecto y el impacto positivo que ha tenido en la Universidad Nacional y en la sociedad, y a partir de esto señalar los retos que aún hacen falta superar para lograr la inclusión de las personas con discapacidad, utilizando como base las recomendaciones propuestas por estas mismas personas respecto a la protección del derecho a la educación y al acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Jorge Aurelio. "Mukařovský, Jan. Signo, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky." Ideas y Valores 70, no. 175 (January 13, 2021): 184–89. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n175.91229.

Full text
Abstract:
El Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia ha publicado una segunda edición de esta importante se- lección de escritos del gran semiólogo checo Jan Mukařovský, cuya primera edición hacía unos años que se hallaba agotada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Bacca, Renzo. "Albeiro Valencia LLano: “…la pasión con la que los maestros y personas mayores relataban la historia incidió en mi formación…”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 10 (July 1, 2013): 330–46. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n10.39973.

Full text
Abstract:
El IV Simposio Colombiano de Historia Regional y Local, tuvo como sede anfitriona a la Universidad de Caldas (Colombia) en mayo de 2013. Al evento fue invitado, entre otros historiadores, uno de los más distinguidos del Departamento de Caldas, el Dr. Albeiro Valencia Llano. El reconocimiento a su trabajo llega del nivel regional, en especial por recibir el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1988, pero también por su aporte gremial a la Centro de Historia de Manizales, la Academia Caldense de Historia, la Academia Colombiana de Historia Eclesiásticas, el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, la Sociedad de Mejoras Publicas, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Es desde su experiencia académica, institucional e investigativa que sus aportes giran en torno a la problemática de colonización, poblamiento y vida cotidiana en el Gran Caldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iyokina Gittoma, Ferney Noè, and Marco Tulio Peña Trujillo. "LA RELACIÓN SER HUMANO NATURALEZA DESDE LA PERSPECTIVA BIOCULTURAL INDÍGENA: UN REFERENTE PARTICULARIZADO Y DIVERSO DE APORTE A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA BIOLOGÍA EN LAS ESCUELAS COMUNITARIAS INDIGENAS EN EL CONTEXTO AMAZÓNICO COLOMBIANO." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (October 12, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia96.111.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge de la reflexión desde la misma práctica, acción y diálogo profesional, suscitado en los procesos formativos y del ejercicio docente como Licenciados en Biología de la universidad Pedagógica Nacional de la sede central, Bogotá y en el CERES (Centro Regional de Educación superior) La Chorrera Amazonas, vivenciado en el contexto sociocultural indígena amazónico, en particular de la etnia Okaina, escuela comunitaria Divina Pastora de comunidad Okaina del resguardo de Predio Putumayo, corregimiento de la Chorrera Amazonas,Colombia (2013) y etnia Piapoco de la escuela Guadalupe Morichal del gran resguardo Unificado Selva de Matavèn del Guaviare Colombiano (2007). Cuyo objetivo de reflexión se deslinda en evidenciar y re-significar el contexto biocultural amazónico en sus expresiones simbólicas: Natural-Humano-Espiritual, como potenciales vínculos propiciatorios en la motivación de procesos de reafirmación cultural y cuidado de la vida, con el ánimo de compartir tanto referentes como estrategias metodológicas y didácticas de aporte a los procesos formativos en el área de Ciencias naturales y de la Biología en las escuelas indígenas del país desde la mirada inter-relacional socioeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz-Quiroga, Diana Marcela, Yoseth Ariza Araujo, and Harry Pachajoa. "Calidad de vida de familias de niños y adolescentes con discapacidad asociada a defectos congénitos." Universitas Psychologica 17, no. 1 (March 15, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.cvfn.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretendió determinar el estado de la Calidad de Vida Familiar de niños y jóvenes con discapacidad asociada a defectos congénitos asistentes a la consulta de genética clínica de un centro de referencia del sur occidente Colombiano. Se empleó el modelo de Calidad de Vida Familiar propuesto por la Universidad de Kansas y la Escala de Calidad de Vida Familiar (ECVF) adaptada para Colombia. El instrumento evaluó los Indicadores y Factores de la escala. Cada factor fue evaluado en términos de importancia y satisfacción asignados por el cuidador. Se configuró el Mapa de Calidad de vida Familiar (MCVF) que señaló dos áreas (crítica y fuerte). La información fue almacenada y procesada con el programa Excel. El MCVF mostró que gran parte de los indicadores se ubicaron en el área fuerte del mapa, a excepción de algunos relacionados con los Recursos familiares y Apoyo a la persona con discapacidad, que se ubicaron en el área crítica. Por medio de estrategias de diseño se generó una forma gráfica para sintetizar los resultados y presentarlos de forma clara a las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Parra, Rafael Ricardo, Juan Carlos Gómez López, and Fernando Afanador Franco. "Variación del nivel medio del mar en el caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 64–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.150.

Full text
Abstract:
Utilizando la base de datos del Centro del Nivel del Mar de la Universidad de Hawai, se analizaron los registros corregidos de siete estaciones mareográficas en el mar Caribe. Se encontró gran diferencia entre los resultados de variación del nivel medio del mar, por lo cual se utilizaron específicamente para la cuenca Colombia cuatro series de tiempo disponibles. La información de Puerto Limón y la de Port Royal no son consideradas para estimar la variación del nivel medio del mar, teniendo en cuenta lo corto de las series y la calidad de los datos que las conforman. Se efectuó un análisis comparativo de las series del nivel del mar de Cartagena y Cristóbal con base en el comportamiento mensual durante 41 años, encontrando que la primera presentó mayor dispersión de los datos, así como mayor variación estacional. Por lo anterior y debido a la calidad de la serie de tiempo de Cartagena se consideró que la mejor información disponible para estudiar la variación del nivel medio del mar para el sur de la cuenca Colombia del mar Caribe, es la encontrada en la serie de tiempo de Cristóbal en Panamá. Se estableció que si el comportamiento del nivel medio del mar es similar al registrado entre 1907 y 1997 en Cristóbal, este deberá aumentar entre 2.01 y 3.58 mm/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (August 15, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7376.

Full text
Abstract:
La implantación del nuevo modelo para clasificar las revistas en el IBN Publindex de Colciencias, ha generado gran incertidumbre en la comunidad académica colombiana. La incertidumbre, atizada por los rumores sobre la desaparición de la mitad de las revistas del IBN con respecto al modelo anterior, ha generado reacciones curiosas en instituciones y autores; una de ellas ha sido el retiro de varios manuscritos de los procesos editoriales ya que, al no haber certeza sobre la permanencia de las revistas en el índice, los autores prefieren retirar sus trabajos, sin tener en cuenta los traumatismos que esto genera.Si bien los autores mantienen sus derechos morales y patrimoniales hasta tanto el artículo sea publicado, lo cual implica el derecho a retirar su trabajo del proceso editorial cuando lo deseen, es también su responsabilidad el seleccionar la revista adecuada al trabajo que están presentando. En este sentido, el llamado es a que los autores tomen conciencia que el proceso editorial de una revista académica es un conjunto de actividades que aglutina diversos actores, a saber: editor, asistente editorial, evaluadores y comités. Estos actores usualmente colaboran de buena voluntad, realizando un trabajo que gusca mantener la calidad de las revistas, de manera que el retiro abrupto de los manuscritos genera un enorme desgaste y desperdicio de recursos.En el Vol. 8 No. 1, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, y de la Universidad EAN; con uno de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte; con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL; con uno conjunto de la Universidad Tecnológica de Bolívar, de la Universidad Libre y del Tecnológico Comfenalco; con uno del Centro de Desarrollo I.A.I; con uno de la Universidad de la amazonia; con uno conjunto de la Universidad de Boyacá y la Clínica Mediláser; con uno de la Universidad de Boyacá; con uno de la Universidad de Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona, y con dos de la UPTC.En el primer artículo: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano, los autores proponen un modelo que busca integrar la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, como herramientas que permitan mejorar el desempeño del sector hotelero nacional.En el segundo artículo: Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta, las autoras encontraron que las empresas consultadas deben mejorar su capacidad de innovación en cuanto a procesos, productos y organización; esto les permitirá ser más competitivas, contribuyendo a mejorar las condiciones sociales de la ciudad.En el tercer artículo: Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia, los autores encontraron que la comercialización a través de los mercados campesinos es el canal de comercialización preferido; igualmente, la principal limitante es el transporte de los productos, lo que hace que los campesinos recurran a la intermediación.En el cuarto artículo: Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión, los autores destacan que una buena gestión de la RSE, combinada con la gestión correcta de la marca, puede incidir en el reconocimiento y rentabilidad de las empresas.En el quinto artículo: Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias, el autor propone una epistemología incluyente que muestra como los conocimientos, científicos y tecnológicos, y los saberes, sean estos del sentido común, los saberes ancestrales o humanísticos, entre otros, no se excluyen entre sí, sino que se complementan.En el sexto artículo: Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017, las autoras presentan una revisión donde hallaron que la mayor cantidad de trabajos sobre la temática se publicaron en Colombia, Méjico y Cuba; igualmente, los resultados destacan diversas temáticas sobre investigación formativa, a saber: formación, productividad, representaciones sociales y desarrollo de competencias, entre otras.En el séptimo artículo: Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterápia de la Universidad de Boyacá, Colombia, las autoras caracterizaron un grupo de egresados de fisioterápia, encontrando que la gran mayoría son mujeres; además, se destaca que el 90% trabaja en empleos relacionados con su profesión, la mitad tiene estudios de posgrado y su remuneración salarial se ubica en niveles similares al de profesiones como enfermería y administración en salud.En el octavo artículo: Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua, las autoras presentan los criterios de selección de las herramientas para crear las actividades digitales de aprendizaje en un cibermuseo, indicando los beneficios e inconvenientes de su utilización.En el noveno artículo: Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple, los autores utilizan un comunicador como facilitador en la adquisición de lenguaje oral en un niño con discapacidad visual y autismo; el dispositivo, junto con la mediación realizada, permitió que el niño relacionara el uso de un lenguaje oral para satisfacer una de sus necesidades básicas.En el décimo artículo: Caracterización de las cenizas volantes de una planta termoeléctrica para su posible uso como aditivo en la fabricación de cemento, los autores estudiaron las cenizas producto de la combustión de carbón en una planta termoeléctrica, encontrando que son aptas para su utilización en la industria cementera, dada su composición química, mineralogía y características superficiales.En el undécimo artículo: Identificación de lesiones no fatales en la cartografía del municipio de Pasto con la técnica de agrupamiento, los autores aplican técnicas de minería de datos que permitieron visualizar e identificar patrones en zonas del municipio, donde ocurren los diferentes eventos violentos; esta información es de gran utilidad para las autoridades encargadas de controlar la seguridad ciudadana.,En el duodécimo artículo: Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial, los investigadores proponen un novedoso mecanismo para automatizar la evaluación fonoaudiológica de la respiración, aplicando reconocimiento digital de imágenes, lo cual brinda al especialista un diagnóstico que reduce los posibles errores de interpretación.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Espinoza, Antonio. "Editorial / Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.

Full text
Abstract:
Alimentarse es un comportamiento complejo que requiere de una gran cantidad de tiempo y energía por parte de los organismos. En sí mismo contempla un crisol de posibilidades que pueden ir desde el placer que otorga el comer, hasta la agonía del hambre por la restricción de alimento. Así, el comportamiento alimentario (CMA) es un tema de especial interés para la ciencia, la sociedad y los sistemas político-administrativos mundiales. Esta afirmación se sustenta en la problemática alimentaria a la que nos enfrentamos y que tiene diferentes vertientes que contemplan desde patologías como la hipertensión, la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre otras, hasta problemas vinculados con la seguridad alimentaria, la educación o el derecho a la alimentación. Por ello, se requieren formas de aproximación científica con una profunda interrelación de conocimientos que permitan estructurar visiones integrales para dar solución a la problemática alimentaria que vivimos.En este sentido, el presente volumen monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene como propósito principal presentar una serie de artículos que abordan el estudio e investigación del CMA desde una visión integradora del conocimiento en la materia. Con ello pretendemos mostrar la importancia de la colaboración científica multi, trans e inter-disciplinaria en la comprensión del fenómeno alimentario y, en consecuencia, la prevención y control de las patologías relacionadas con el mismo. Sin embargo, la motivación más trascendental de este monográfico es incentivar en los jóvenes estudiantes e investigadores el trabajo conjunto entre las diversas perspectivas científicas, solo con ello tendremos la oportunidad de responder al añejo cuestionamiento ¿Por qué comemos lo que comemos? Invito a la comunidad científica a disfrutar de la gran labor y dedicación que todos los investigadores participantes en este número realizaron para integrar esta aportación al campo del estudio e investigación sobre el CMA.El presente monográfico está constituido por nueve artículos originales y tres de revisión. Como primera aportación, Alma G. Martínez y colaboradores, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara ([UDG], México), presentan el efecto del condicionamiento aversivo a sabores en el consumo de sacarosa y estevia. Sin duda, un análisis pertinente en el estudio del fenómeno de consumo de endulzantes. A continuación, Fatima E. Housni y colaboradores, en tanto un trabajo conjunto entre el CICAN, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG y el Tecnológico Nacional de México-Ciudad Guzmán, abordan el cambio de hábitos alimentarios en relación con la disponibilidad de alimentos novedosos. Enseguida, Rebeca Monrroy-Torres y colaboradores, de la Universidad de Guanajuato (México), presentan una investigación en la que examinan la asociación de los principales factores de riesgo nutricional con el estado nutricio, el consumo de refresco y de otras bebidas con azúcares añadidos entre adolescentes. Como resultado muestran que el grupo sin obesidad presentó un mayor consumo de refrescos, por lo que es importante establecer medidas de control sobre éste. Posteriormente, Martha G. Campos y Alfredo Cruz, de la Universidad de Veracruz (México), analizan el papel de los estilos de aprendizaje como factores predictores de los indicadores antropométricos de obesidad en usuarios del servicio de consulta externa en centros de salud. Reportan que, de manera particular, el estilo reflexivo de aprendizaje tiene un efecto sobre el peso corporal. Seguido a este artículo, Marissa E. Valenzuela y Juana M. Meléndez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Sonora, México), abordan el fenómeno de la concepción y valoración del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Señalan que existe incongruencia entre lo que se desea, lo que se percibe y la aceptación de lo que se tiene. Posteriormente, Camila Oda-Montecinos y colaboradores, con base a un trabajo conjunto entre Chile y España, presentan una investigación en la que evalúan la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios anómalos en adultos chilenos. Sus resultados muestran que la insatisfacción con el peso corporal puede interactuar e influir sobre los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio físico. Enseguida, Leticia A. Rivera y colaboradoras, presentan un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el que abordan la percepción familiar asociada al inicio de un TCA. Señalando que los aspectos familiares son elementos importantes a considerar en el tratamiento de estas psicopatologías. Seguido a ello, Jimena Mayorga y colaboradores, de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa Equilibrio (Colombia), presentan una observación y análisis de las comidas familiares en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una discordancia entre el comportamiento observado en las sesiones experimentales y lo reportado por los pacientes y sus terapeutas. Finalizando la sección de artículos originales, Diana Matallana y colaboradores, a partir de un trabajo conjunto entre diferentes Universidades e Institutos de Colombia y Argentina, presentan el uso de estímulos novedosos como terapia cognitiva en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una mejora en los índices de distintos dominios cognitivos que influyeron en la sintomatología de dichos pacientes.En la sección de artículos de revisión, Antonio López-Espinoza y colaboradores, del CICAN, presentan un análisis del estudio e investigación del CMA, cuya reflexión se centra en el aspecto evolutivo y los retos a enfrentar para quienes se dedican a esta área del conocimiento. Enseguida, Juan Argüelles y colaboradores, de la Universidad de Oviedo (España), presentan un análisis del consumo excesivo de sal y la hipertensión arterial, con énfasis en sus implicaciones para la salud pública. Su aportación central radica en fundamentar, en tanto una medida urgente, la imperiosa necesidad de establecer programas para controlar y combatir el consumo excesivo de sal. El monográfico finaliza con la aportación de Marina L. González-Torres y colaboradoras, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes presentan el análisis de las prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil, concluyendo que algunas prácticas alimentarias están asociadas tanto a conductas alimentarias deseables como indeseables para la salud de los niños.Seguros estamos de que el contenido de este número permitirá acrecentar el conocimiento en materia de CMA, sin embargo también esperamos sea base para establecer nuevas preguntas de investigación que se consoliden en futuras investigaciones. Es pertinente señalar que gran parte de los investigadores que participaron en este monográfico son integrantes de la Red Internacional de Investigacion en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), para quien expreso mi gratitud por su colaboración. En nombre de todos los autores agradecemos el interés de su lectura y la disposición para continuar con la construcción de las bases empíricas y teóricas para el estudio e investigación del CMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conpadre, Rede. "Editorial L&E, v.9, n.3, 2015." Labor e Engenho 9, no. 3 (September 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v9i3.8640605.

Full text
Abstract:
É com imensa satisfação que apresentamos mais um número da revista Labor & Engenho, este, o terceiro do seu nono ano: L&E, v.9, n.3, 2015. Cumprindo fielmente sua missão de difundir a engenharia e a ciência aplicadas ao desenvolvimento local sustentável, valorizando o trabalho (labor) e a inovação (engenho) resultantes da pesquisa acadêmica ou da experiência profissional, este número destaca a importância da gestão de pessoas e da participação da comunidade nos processos produtivos ou culturais que integram os sistemas territoriais através da conexão "Patrimônio, Paisagem e Desenvolvimento Regional”. Assim, 8 trabalhos de autores de 5 nacionalidades (Brasil, Colômbia, Argentina, México e Espanha) compõem a presente edição.O artigo de Carlos Alberto Mariottoni (Universidade Estadual de Campinas) [Brasil] e Francisco Javier Cárcel Carrasco (Universidad Politécnica de Valencia) [Espanha] apresenta uma interessante pesquisa acompanhada de estudos práticos que tratam da gestão do conhecimento na engenharia industrial, particularmente no que se poderia denominar engenharia de manutenção. O artigo intitulado Mejora de la eficiencia industrial por la gestión del conocimiento en la Ingeniería del mantenimiento propugna por uma adequada gestão para se evitar nas empresas a ruptura do binômio informação-conhecimento.Na sequência, os autores Ivan Felipe Silva dos Santos; Geraldo Lucio Tiago Filho; Regina Mambeli Barros e Helmo Lemos, da Universidade Federal de Itajubá, em Minas Gerais [Brasil], salientam que a viabilidade de empreendimentos de geração hidrelétrica deve ser testada antes da construção dos mesmos, e para isto são necessárias estimativas de custo, que normalmente são construídas a partir de dados históricos. No artigo intitulado Ajuste e avaliação dos modelos agregados de estimativas de custo de PCHs no Brasil eles se propõem a analisar e comparar, por meio de gráficos e parâmetros estatísticos, três metodologias de estimativas de custo aplicadas ao cenário brasileiro, não com dados históricos, mas com os dados locais de custos de empreendimentos reais.O terceiro artigo da presente edição leva a uma aproximação com setores do Patrimônio de Bogotá [Colômbia] desde a perspectiva da Paisagem Social. Tal visão se estrutura a partir do reconhecimento do sujeito social como um corpo que ocupa e transforma a paisagem, onde os conflitos sociopolíticos ligados às práticas urbanas e à paisagem como um sistema de representação social e metafórica configuram e dão sentido aos lugares habitados. O artigo intitulado Paisaje Social. Una propuesta de lectura para sectores patrimoniales en Bogotá de Alonso Gutiérrez Aristizábal (Universidad La Gran Colombia) abre a possibilidade de uma leitura transversal e holística dos setores de interesse urbanístico vulneráveis a conflitos de identidade.Também da Universidad La Gran Colombia, as autoras do artigo intitulado La percepción y las formas de apropiación como indicador del concepto de Patrimonio. Caso Núcleos Fundacionales del Distrito Capital — Martha Cecilia Torres López; Marcela Riveros Alonso e Yeimi Paola Rodrígez Olaya — explicam que em 1954, a cidade de Bogotá passa a integrar os municípios de Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme, estes configurando-se como Distritos. Apesar de permanecerem como Núcleos Fundacionais declarados como Patrimonio Material Cultural Territorial, os municípios anexados não foram devidamente valorizados pela comunidade que os habita. Com o tempo acabaram perdendo seu significado histórico e cultural, evidenciando uma total falta de coesão entre eles e deles com o Distrito Capital, Bogotá, desde a sua conotação como Bem de Interesse Cultural.Por julgar que é essencial considerar a visão dos cidadãos diretamente interessados nos projetos de desenvolvimento local e de desenho urbano, os autores mexicanos do trabalho intitulado Participación ciudadana, factor indispensable en la generación de proyectos de diseño urbano que dan respuesta a las necesidades de los usuarios en México — Flavio Alfredo Franco Muñoz e Oscar Luis Narváez Montoya (Universidad Autónoma de Aguascalientes) — ressaltam que sem a efetiva participação dos cidadãos organizados em suas comunidades nas etapas fundamentais dos projetos de desenho urbano, e nos diferentes aspectos de um bom planejamento urbano, dificilmente se conceberiam soluções adequadas ao contexto que se impõe.O trabalho de David Francisco Llamosa Escobar (Universidad La Gran Colombia), intitulado El complejo temporal de la ciudad contemporánea apresenta uma interessante reflexão sobre a complexidade e a cidade. O texto compreende uma visão holística da cidade contemporânea a partir da complexidade derivada de sua relação com o tempo. A cidade em virtude das ações e acontecimentos promovidos pelos cidadãos se manifesta como um ente em que o espacial se inibe em favor do tempo fenomênico. Os traços operados por processos naturais, assim como as grafias e marcas provenientes da prática cultural, se manifestam como formas fractais, que por sua vez procedem dos “atratores caóticos” do universo complexo.O artigo intitulado La cultura del trabajo como recurso para la cultura del ocio: activación turística de patrimonio minero-industrial en Argentina — de Aldo Ramos Schenck e Guilhermina Fernández Zambon (Universidad Nacional del Centro de la Província de Buenos Aires) — desenvolve o tema do uso dos recursos culturais produzidos por atividades minero-industriais e sua revalorização para o turismo e lazer na Argentina, expressando os tipos de projetos mais adequados e as problemáticas associadas a cada um. Se procede a uma análise do caso argentino, ressaltando as potencialidades e dificuldades para a ativação turístico-recreativa de alguns dos recursos ali existentes.Por fim, a presente edição se encerra com o artigo intitulado Políticas e práticas de gestão de pessoas e suas relações com o absenteísmo: desafios ao desenvolvimento sustentável — de Marlette Cassia Oliveira Ferreira; Jussara Goulart da Silva; Flavio Santino Bizarrias; Juliana Barros Carvalho; Fernanda Maria S. Souza; Maurício Hirata França; Marli de Souza Gonçalves (Universidade Nove de Julho) — em que os autores se propõem a analisar as relações entre as políticas e práticas de gestão de pessoas, o senso de justiça e o absenteísmo na área da produção, em um cenário de constante busca de maior qualidade de vida, a partir de um amplo levantamento de dados primários através de Survey aplicados a 90 colaboradores da área de produção numa empresa de médio porte na cidade de São Paulo, submetidos a uma modelagem de equações estruturais. Um trabalho interessante por tratar de aspectos presentes na maioria das empresas brasileiras de médio porte.Tenham todos uma boa leitura. André Munhoz de Argollo FerrãoUniversidade Estadual de Campinas / Rede Conpadre — Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olaya Dávila, Hernán. "Editorial." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 3 (December 30, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.505.

Full text
Abstract:
El 20 de enero del año 2020 se conmemorarán 55 años de la inauguración, durante la presidencia de Guillermo León Valencia, de nuestro reactor de investigación IAN-R1, que se constituyó en el símbolo del comienzo de la era nuclear en Colombia. Desde entonces han pasado alrededor de tres generaciones de profesionales especializados en las áreas de la física, química, ingeniería nuclear, ingeniería química, ingeniería electrónica e ingeniería de sistemas. En la última década se han incorporado otras áreas afines, como geología, ingeniería minera, ingeniería industrial e ingeniería ambiental. La participación de este gran espectro de disciplinas ha dinamizado la investigación y ampliado los horizontes del uso pacífico de los materiales nucleares y radiactivos en el país. Muchos de los que trabajamos en la investigación y aplicaciones de materiales nucleares y radiactivos hemos ingresado en el campo motivados por múltiples circunstancias de la vida, sea por la información de familiares, amigos de la universidad, prensa o radio, entre otras. Particularmente, cuando era niño me enteré de que existía un Instituto de Asuntos Nucleares por mi vecino Rafael Müller, quien fue técnico del reactor y conversaba con los chicos de la cuadra de estos temas de una forma tan deslumbrante como se difundían las misiones de la NASA. Hoy en día la información que llega al público sobre las aplicaciones nucleares y radiactivas es abundante y diversa, lo que ha permitido que nos enteremos de este tema por los tratamientos médicos con radiaciones ionizantes aplicados a familiares y conocidos, la divulgación de la página web del Servicio Geológico Colombiano, las noticias de prensa y radio relacionadas con tráfico ilícito de materiales radiactivos, los accidentes de Chernobyl y Fukushima, que llamaron la atención sobre las operaciones del reactor nuclear IAN-R1 en Colombia, la divulgación de las actividades de la Dirección Técnica de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano en el Ministerio de Minas y Energía, las visitas guiadas de los colegios a las instalaciones nucleares y radiactivas de la sede del CAN y el reciente Simposio Internacional de Aplicaciones Nucleares, celebrado en la ciudad de Bogotá, han hecho posible que más personas conozcan nuestro campo de acción y nuestra misión, lo que fomenta que las nuevas generaciones sigan nuestros pasos y sean los próximos líderes de las ciencias nucleares en nuestro país. Desde la inauguración del reactor nuclear han ocurrido muchos cambios positivos en las aplicaciones nucleares y radiactivas en el país. Entre los más destacados figuran la consolidación de una autoridad reguladora sólida ejercida por el Ministerio de Minas y Energía con el Servicio Geológico Colombiano como entidad delegada, la implementación de nuevos laboratorios de activación neutrónica y neutrones retardados, la ampliación de los servicios de radiometría ambiental y la consolidación del centro de geocronología e isotopía más desarrollado de Suramérica, además de la acreditación de ensayos de Laboratorios de Datación de U/Pb, Laboratorios de Análisis de Isótopos Estables en muestras líquidas/sólidas y procedimientos de calibración del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, sin precedentes en la institución. Estos grandes logros han sido posibles gracias a la gestión institucional para acceder a los recursos de regalías y al desarrollo de proyectos aprobados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. El hecho de que la Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, sucesora de la Revista Nucleares del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas, publique este tercer número en consonancia con las políticas de ciencia y tecnología del Servicio Geológico Colombiano y con el reconocimiento de Colciencias de nuestro grupo de investigación, nos permite afianzarnos y proyectarnos aún más hacia la investigación en las ciencias nucleares y enfocarnos en la publicación de nuevos artículos producto de los proyectos de investigación que llevan a cabo las universidades y los centros de investigación, además de los proyectos que se generan en nuestra institución. Para nuestro próximo número extenderemos a nuestros pares de otros países la invitación a participar, para así posicionarnos como un referente nacional e internacional. El presente número contiene seis artículos sobre temas relevantes en la investigación y aplicación de los procesos nucleares y radiactivos, como la simulación de procesos ocurridos en el reactor nuclear, las evaluaciones de seguridad en la práctica de radioterapia, la simulación de reacciones nucleares de utilidad en tratamientos contra el cáncer, la calidad de las imágenes diagnósticas en equipos de fluoroscopia y el papel que podría desempeñar el Servicio Geológico Colombiano en el desarrollo del país. Finalmente, es importante resaltar el excelente y arduo trabajo realizado por el Comité Editorial del Servicio Geológico Colombiano, gracias al cual, a partir de este año, contamos con una política editorial oficializada que contribuye a mejorar el proceso de convocatoria, difusión y evaluación por pares, para garantizar la calidad científica y técnica de los artículos de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia"

1

Poveda, Héctor Daniel Rodríguez. Evaluación de la gestión efectuada por el Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia, 2003-2006. Bogotá, D.C: Universidad La Gran Colombia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography